constitucional (1)

62
DOCENTE Dr. PEDRO RAMIRO VELASCO ERAZO

Upload: gabykdna1

Post on 14-Jul-2015

570 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DOCENTE

Dr. PEDRO RAMIRO VELASCO ERAZO

Etimología.-Derecho proviene del vocablo latino “Directum”quesignifica “lo que está bien dirigido” “ lo que no se apartadel buen camino”.

Derecho.- Conjunto de normas jurídicas creadas porel poder legislativo para regular la conducta externa delos hombres en sociedad.

Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que seaplican exclusivamente a los hombres que viven dentrode una sociedad.

CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO

1.- La paz, armonía y el orden2.- Mantener la convivencia pacífica entre los hombres3.- Obtener la justicia y el bienestar general4.- El bien común

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Hecho jurídico.-Son acontecimientos naturales o del hombre que sinintervenir su voluntad para producir consecuencias dederecho se originas éstas.

Partimos de fenómenos de la naturaleza (nacer, morir)

FINES DEL DERECHO

Manifestación de voluntad que se hace con intenciónde producir consecuencias de derecho( crear,modificar, extinguir derechos y obligaciones), lascuales son reconocidas por ordenamiento jurídico.

Todo acto jurídico lleva implícita una declaración devoluntad (testamento, divorcio, adopción, etc.)

Acto jurídico.-

Norma.- En sentido general es una regla de conducta

obligatoria o no.

Tipos de normas.- Existen diferentes tipos de

normas:

1.- Religiosas.-Preceptos dictados por Dios a los hombres.

La violación se sanciona con el castigo en la vida eterna.

La diferencia con la norma jurídica es la sanción despuésde la muerte.

NORMAS JURÍDICAS

Conjunto de principios rectores internos de laconducta humana, nos indican las accionesbuenas o malas.La moral regula los actos internos (cargo deconciencia).3.- De trato social.-Mandatos impuestos por el decoro, lacolectividad o un grupo determinado (caballerosidad, bien hablar, etiqueta, etc.).La sanción es el rechazo o aceptación del grupo.

2.- Morales.-

Regla de conducta sancionada por el Estado queestablece derechos y obligaciones recíprocos.

Conjunto de normas que una sociedaddeterminada se otorga.

Disposiciones emanadas del poder público através del órgano legislativo

Son obligatorias a la obediencia general.

En caso de inobservancia las hacen cumplir losórganos judiciales.

4.- Norma jurídica.-

1.- Heterónomas.-Son creadas por otra persona distinta al destinatariode la norma.

Son normas impuestas en contra de su voluntad.

Esta característica se opone a la autonomía.

2.- Bilateralidad.-Al mismo tiempo que impone derechos, tambiénconcede derechos a uno o varios sujetos.

Esta característica se opone a la unilateralidad.

Características de las Normas Jurídicas

Únicamente toma en cuenta la adecuación externa de laconducta con el deber estatuido en la norma, sin importarla intención o convicción del sujeto obligado.

Esta característica se opone a la interioridad.

4.- Coercibilidad.-El Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de lafuerza física una sanción si una persona se niega aacatarla.

Esta característica se opone a la incoercibilidad.Todas las normas tienen sanción, pero sólo las jurídicascoercibilidad.

3.- Exterioridad.-

La fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio de dondeha salido a la vida social.

La fuente jurídicamente tiene tres acepciones:

históricas, reales y formales

Clasificación de las fuentes del derecho.-

1.- Fuentes históricas.-Son documentos que contienen información del derecho vigenteen otra época y que sirven de inspiración para creardeterminadas leyes o instituciones ( Leyes de Indias, Código deHamurabi, Papiros, Declaración de derechos del hombre y delciudadano 1789).

Fuentes del Derecho

Factores o elementos que determinan contenido delas normas jurídicas.

Aspectos políticos, sociales y económicos quecontribuyen a la formación del derecho (RevoluciónAlfarista: educación laica, derecho de mujeres)

3.- Fuentes formales.-Son los procesos de creación de las normas jurídicas.Existen cinco vías para el nacimiento de las normasjurídicas: legislación, jurisprudencia, costumbre,doctrina y, principios generales del derecho.

2.- Fuentes materiales o reales.-

Proceso por el cual uno o más órganos del Estado crean normas jurídicas de

cumplimiento general a las que se les conoce como leyes.Proceso legislativo (Constitución de la República Arts. 132-140).

b.- Jurisprudencia.-Interpretación que de la ley hacen los tribunales de instancia superior ( Corte

Nacional de Justicia-Corte Constitucional).

c.- Costumbre.-Deben existir dos elementos para que la costumbre se considere fuente del

derecho:-Elemento objetivo o material.- Repetición constante de un comportamiento.- Elemento subjetivo o formal.- Convicción de la obligatoriedad frente al

comportamiento mencionado.

a.- Legislación.-

Opinión de uno o varios autores en materia dederecho que se realiza con el propósito deinterpretar, comprender y aplicar correctamente elderecho.

e.- Principios generales del derecho.-

Criterios o ideas fundamentales de un sistemajurídico determinado, en los cuales se apoya eljuzgador para resolver controversias que noencuentran solución en las normas legisladas.

d.- Doctrina.-

En forma general el derecho se clasifica en: objetivo,subjetivo; interno, externo; público, privado; derechopositivo y derecho natural.

Derecho objetivo.-

Conjunto de normas jurídicas que forman lamaquinaria jurídica (códigos)

Derecho subjetivo.-

Poder o facultad que tiene una persona parareclamar el cumplimiento de normas jurídicas.

Clasificación del Derecho

Conjunto de normas jurídicas que rigen losactos de los individuos dentro del territorionacional.

Derecho Externo.-

Conjunto de normas jurídicas que rigen lasrelaciones de un Estado con otros Estados.

Derecho Interno.-

Conjunto de normas jurídicas que regulan lasrelaciones del Estado como ente soberano con losciudadanos o con otros Estados.

Derecho Privado.-

Conjunto de normas jurídicas que regulan lasrelaciones de los particulares entre sí.

Derecho Público.-

Conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

Derecho Natural.-

Conjunto de normas y principios deducidos por larazón humana, anteriores y superiores a las normasdel derecho positivo.

Derecho Positivo.-

Surge a fines del siglo XVIII; intenta organizar la vidapolítica basado en un esquema racional.

Se tornó indispensable la creación de una nueva disciplinajurídica que ordenará democráticamente la nuevaorganización social.

El jurista español Adolfo Posada manifiesta:

”El Derecho Constitucional fue una conquista de lospueblos en su lucha contra el absolutismo monárquico y,desde el punto de vista histórico representó laculminación de un esfuerzo para convertir al gobierno delmás fuerte en un régimen jurídico, expresión de la justicia

Derecho Constitucional

en la cual el hombre no se impone al hombre ni sesomete al hombre, sino que este obedece a la ley, alderecho formulado en normas”.

La única forma de organizar la sociedad política es através de la Constitución.

Concepto.-

El Derecho Constitucional es una rama del derechopúblico interno cuyo campo de estudio incluye elanálisis de leyes fundamentales que rigen laorganización del Estado.

Es materia de estudio del Derecho Constitucional: formade Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales,regulación de los poderes públicos.

El Derecho Constitucional mantiene estrechas relacionescon las demás ramas jurídicas. De manera especial con elDerecho Administrativo.

La organización básica del Estado y los principios querigen la vida política son competencia del DerechoConstitucional.

La integración y ordenamiento de los órganos secundariosy el funcionamiento de los servicios públicos, son materiadel Derecho Administrativo

El poder se conoce como la potencialidad de hacerque un tercero haga o realice lo que se le solicita uordena.

Un órgano público tiene poder cuando poseecapacidad de coerción.

El poder político es la facultad de mando sobre elEstado, es decir sobre la sociedad política yjurídicamente organizada.

Dos son sus características fundamentales:

Poder Político.-

Que está referido a un territorio determinado.

El poder político manda sobre las personas naturaleso jurídicas que habitan en el territorio estatal.

2.- Coacción física.-

Es la expresión de juridicidad y fuerza

Siempre estará la coacción física en respaldo de lajuridicidad.

El poder político es uno de los elementos esencialesdel Estado, junto con el pueblo, territorio y soberanía

1.- Territorial.-

Varias teorías explican el origen del poder:

1.- Pensamiento teocrático.-

Sociedades antiguas explicaron la facultad de mandopor vía supersticiosa. Creían que el poder venía de ladivinidad(Faraón egipcio-Rey de Babilonia, etc.).

2.- Teoría de la fuerza.-

El fuerte debe gobernar al débil, esa es la ley natural.

Los poderosos dominaron a los débiles y lescolocaron bajo su autoridad. La fuerza no constituyederecho ni es fuente de legítima autoridad.

El Origen del Poder.-

El poder político sólo puede surgir de la voluntadlibremente expresada por los miembros de la comunidad.

La autoridad proviene legítimamente del consenso por elcual los individuos erigen un poder y se someten a él bajociertos límites y condiciones.

Juan Jacobo Rousseau en su obra “El capital social”

Concibe al Estado como el fruto de la convergencia de lasvoluntades individuales para lograr el respeto yconsagración de los derechos de cada persona en la vidasocial.

3.- La escuela contractualista.-

El marxismo sostiene que el modo de producción de losbienes económicos determina la manera de ser de unasociedad. A cada modo de producción corresponde unaforma específica de organización social.

A todo cambio estructural corresponde un cambiosuperestructural.

Estructura: Modo de producción

Superestructura: Organización social (leyes, gobierno,tribunales)

Modelos de organización social: colectivista, esclavista,feudal y capitalista.

4.- La concepción estructuralista.-

Es la suprema facultad del pueblo sobre sí mismopara darse un ordenamiento jurídico y organizarsepolíticamente.

Facultad expresada en Asamblea Constituyente oReferéndum para aprobar normas fundamentales delEstado o revisarlas total o parcialmente.

Asamblea constituyente es un cuerpo legislativoelegido por el pueblo y reunido para ejercer el poderconstituyente, cuya tarea principal es discutir yaprobar una constitución.

El Poder constituyente.-

La asamblea constituyente ejerce facultades:

a) Incondicionadas: en el sentido que no están sujetasa norma jurídica alguna.

b) Ilimitadas: no se encuentran circunscritas porrestricción alguna.

El poder constituyente es un poder supremo, es lamanifestación de la soberanía popular.

Sin embargo de no tener restricciones se debenobservar valores de: libertad, justicia social,dignidad, ética social, solidaridad, paz.

Facultades:

LA CONSTITUCIÓN

Texto jurídico-político, fruto del poder constituyente quefundamenta todo el ordenamiento.

Ley suprema superior a toda legislación de un Estado,prevalece sobre cualquier otra que sea posterior ycontraria a ella (jerarquía constitucional).Leyes secundarias están subordinadas y deben guardararmonía, sin contravenir disposiciones de laConstitución.

NIVEL DE LOGRO Nº 2ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y

JUSTICIA

Constitución es el conjunto sistemático denormas jurídicas fundamentales que rigen laorganización y funcionamiento de un Estado,instituyen su gobierno y señalan los derechos ygarantías de sus miembros.

Kelsen: Constitución es la norma jurídica que dalógica a todo el sistema. El derecho comúnsurgirá por derivación y aplicación (pirámide).

Art.425 Constitución (orden jerárquico de leyes).

Definiciones:

La estructura constitucional está formada pordos partes fundamentales: dogmática yorgánica.

(Declaración de los derechos del hombre ydel ciudadano, proclamada en Francia 26 deagosto de 1789; incorporada a la primeraconstitución revolucionaria de 1791).

Estructura Constitucional:

Contiene la declaración de los principiosgenerales relativos a: soberanía, forma deEstado y de Gobierno, grandes objetivosnacionales, derechos y garantías de lapersona humana, limitaciones del poder y lospresupuestos doctrinales bajo los cuales seorganiza la sociedad política.

1.- Parte Dogmática.-

Normas referentes a: la estructura yfuncionamiento del aparato estatal, laintegración de sus diferentes órganos directivos,la asignación y demarcación de competencias y,en general a la organización fundamental delEstado.

Compete a la parte orgánica establecer ladivisión de poderes, integración,funcionamiento, competencias, relaciones conórganos inferiores.

2.- Parte Orgánica.-

Atendiendo su aspecto formal las constituciones se clasifican en:1.- Escritas.-Tienen normas precisas, legisladas, codificadas ysolemnemente promulgadas, a las cuales debe sometersela conducta del estado (Constitución Francesa).2.- No Escritas.-Llamadas también consuetudinarias. Carecen de un textoorgánico y están integradas por documentos dispersos,precedentes jurídicos, decisiones de los jueces,costumbres, prácticas convencionales, usos y hábitos.

Clasificación de las Constituciones:

Más que textos no escritos se deberían llamarconstituciones no codificadas( ConstituciónInglesa).

La exigencia de una Constitución escrita,basada en la creencia de la superioridad de laley escrita sobre la costumbre, fue una de lasconvicciones que nos legó la RevoluciónFrancesa.

Constitución norteamericana de 1787 primerdocumento constitucional escrito y codificadodel mundo.

Son constituciones escritas contenidas en undocumento unitario y sistemático.

Codificar es reunir en un solo cuerpo jurídicotodas las normas que se refieren a la mismamateria.

4.- No Codificadas.-

Constan en varios documentos, sondispersas, responden a la complejidad de lasinstituciones políticas.

3.- Codificadas.-

Las normas constitucionales pueden sermodificadas por el órgano legislativoordinario, de la misma manera que las leyesde rango inferior.

6.- Rígidas.-

Cuando han sido expedidas por autoridadsuperior; la Asamblea Constituyente o elreferéndum y, no pueden ser modificadasmás que por ellas.

5.- Flexibles.-

1.- Otorgadas.-

Llamadas también cartas, son el resultado deuna concesión graciosa del monarca ogobernante en respuesta a las peticiones delos súbditos.

2.- Pactadas.-

Las que nacen de un convenio entre elgobernante y el pueblo, cuyas voluntades seconsideran equivalentes.

Atendiendo su origen las constituciones se clasifican en:

Son las constituciones expedidas por lacomunidad política, mediante susrepresentantes reunidos en AsambleaConstituyente o directamente mediante unreferéndum.

(Constitución del Ecuador del 2008)

3.- Democráticas.-

Todas las normas jurídicas del Estado y los actos degobierno deben guardar concordancia de forma y defondo con la Constitución como requisito para suvalidez jurídica.

Principio de la Supremacía de la Constitución,propio del Estado de derecho.

Bajo la responsabilidad de la función judicial o de unórgano especial de garantías constitucionales, segúnel sistema adoptado por cada Estado se ha adoptadoel “control de la constitucionalidad”.

Supremacía de la Constitución:

Consiste en que todas las leyes, reglamentos,sentencias y actos administrativos deben seremitidos por autoridad competente y de acuerdo conel procedimiento señalado por la Constitución.

Concordancia de Fondo.-

Las normas y actos no han de contravenir lasdisposiciones constitucionales; es decir no han dedisponer algo diferente, opuesto o contrario a lo quemanda el texto constitucional.

Concordancia formal.-

El derecho se expresa a través de normas de

diversa jerarquía. Estas normas son las leyes.

La ley es la principal forma en que seconcreta el derecho.

La ley contiene un conjunto de preceptosjurídicos que rigen la conducta de laspersonas que viven en sociedad.

El ámbito de su validez es el territorio delEstado.

La Ley

Santo Tomás “Ley es una ordenación de la razón

para el bien común, promulgada por quien tiene elcuidado de toda la comunidad”

Montesquieu “Leyes son las relaciones necesariasque se derivan de la naturaleza de las cosas; y, eneste sentido todos los seres tienen sus leyes; lastienen la divinidad, el mundo material, lasinteligencias superiores del hombre, los animales y elhombre. Hay, pues, una razón primitiva; y las leyesson las relaciones establecidas entre esa razón y losotros seres, y las relaciones de estos seres entre sí”

Definiciones.-

“Ley es una declaración de la voluntad soberana que,

manda, prohíbe o permite”.

Código Civil del Ecuador: Art. 1.-

“La ley es una declaración de la voluntad soberanaque, manifestada en la forma prescrita por laConstitución, manda, prohíbe o permite”.

Son leyes las normas generalmente obligatorias deinterés común.

Andrés Bello en su proyecto de Código Civil:

1.- La materia sobre la que versa es de interés

general.-Se diferencian de los decretos que son también

normas jurídicas obligatorias que crean,modifican o extinguen derechos; pero que serefieren a un objeto de interés particular.

2.- La ley vale para un número indeterminadode casos.-

Rige hacia el futuro, la retroactividad de la ley esuna excepción.

Características Fundamentales de la Ley:

Sea que adopte la forma de mandato,

prohibición o permisión. Esta característica ladiferencia de las normas morales, religiosas ode trato social.

4.- La ley es coercitiva.-

El Estado garantiza su cumplimientomediante el uso o la amenaza de la fuerza. Laley está hecha para ejecutarse. Su desacatoconlleva una sanción.

3.- La ley es siempre imperativa.-

La consagración y el respeto de los derechos humanos es

la parte esencial del Derecho Constitucional.

Podemos distinguir tres etapas en el proceso denacimiento, afirmación y extensión de los derechoshumanos:

1.- Derechos de la Primera Generación: civiles ypolíticos.-

Son los derechos nacidos de las revoluciones liberales deInglaterra, EEUU y Francia a fines del siglo XVIII. Sesustentan en dos ideas fundamentales:

Los Derechos Humanos.-

b) Toda la actividad estatal debe estar sometida a normas

jurídicas precisas (Estado de Derecho).

Derechos Civiles.- Se conceden a todos los individuos sindistinción de raza, edad, sexo, idioma, religión, opiniónpolítica, origen nacional, posición económica.

Derechos Políticos.-Pertenecen a los ciudadanos. Laspersonas que han cumplido determinadas condicionesque la ley exige en cada caso para la obtención de laciudadanía.

La declaración francesa habla de los derechos del hombrey del ciudadano.

a) El individuo es dueño de una esfera de libertad

personal en la que el poder estatal no debe intervenir.

Nacieron para defender a los grupos desafortunados

mediante la interposición de barreras que impidierano atenuaran la opresión de las personas ocorporaciones fuertes sobre las económicamentedébiles.

Son exigibles al Estado y opuestos a determinadossectores económicamente aventajados.

Durante los siglos XIX y XX se puso en evidencia queal lado de los derechos civiles y políticos delindividuo existen los llamados derechos sociales..

2.- Derechos de la segunda generación: Derechossociales.-

El proceso de incorporación de tales derechos a los

textos constitucionales se denominóConstitucionalismo Social y se inicio con laConstitución Mejicana de 1917, la Soviética de 1918,la Alemana de 1919. Se consolidó con la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos (10 XII-1948).

Los derechos sociales tienen un carácter asistencial,están contemplados en: leyes laborales, agrarias, deseguridad social, de inquilinato, de proteccióninfantil, defensa del consumidor, etc.

El Derecho Constitucional del siglo XX reconocióformalmente la existencia de derechos sociales.

Están en proceso de formación nuevos derechos. Ladinámica social ha llevado a descubrir derechos de latercera generación que protegen elementos y valoresnuevos de la vida del hombre en comunidad.

Se extienden más allá de las fronteras nacionales porlo que su defensa debe hacerse a través de esfuerzosmultilaterales; han salido de la esfera soberana de losEstados para insertarse en las relacionesinternacionales.

Los principales derechos en esta categoría son:

3.- Derechos de la tercera generación: Los nuevos derechos.-

La paz y la concordia son dos grandesaspiraciones de los pueblos que han sidosacudidos por la violencia.

El derecho a la paz interna y externa es elprimero de los nuevos derechos.

Es lógico suponer, la paz en el ámbitoexterno, es un bien transnacional, es elresultado de la concertación entre los estados.

3.1.- Derecho a la paz.-

La contaminación del aire, el suelo y el aguapone en peligro la vida y el bienestar de los másse seis mil millones de habitantes de la tierra. Elproblema nos incumbe a la humanidad entera.

Este derecho empezó a gestarse a partir de laconferencia de Estocolmo en 1972, en la que setomó conciencia de que el hombre debíadisfrutar de un entorno físico, sano y agradable,estando obligados los países a preservarlo.

3.2.- Derecho al medio ambiente sano.-

Es un derecho en proceso de formación. Se

refiere a la protección de las víctimas de unconflicto armado al interior de un país.

Nace como respuesta a la demanda de defensade los derechos humanos en todos los territorios.

La injerencia humanitaria solo puede provenirde la comunidad internacional, por eso algunoslo llaman Derecho de injerencia internacional.

Ejem: Resolución de la ONU en 1988 en relaciónal terremoto de Armenia (Colombia).

3.3.- Derecho de solidaridad o injerencia humanitaria.-

Consiste en asumir y procesar pacíficamente lasdiferencias de orden étnico, cultural o religiosode los grupos minoritarios en la sociedad.

Con frecuencia en las sociedades se suelenformar grupos minoritarios en función de susespecificidades étnicas, culturales, religiosas olingüísticas. Esto da origen a conductas políticasde discriminación y de marginación.

Ejem: Bosnia, Kosovo e Irak (siglo XX)

3.4.- Derecho al reconocimiento de las diferencias.-

Es el derecho de los padres a decidir libre, informada

y responsablemente el número y espaciamiento delos hijos que desean tener.

En la actualidad el crecimiento demográfico formaparte de la planificación del desarrollo.

La fecundidad se ha convertido en cuestión deinterés público por las implicaciones que tiene en lavida de los países y en el bienestar de los pueblos.

3.5.- Derecho a la planificación familiar.-

La Constitución de la República del Ecuadorvigente publicada en el Registro Oficial Nº499 del 20 de octubre del 2008, seleccionó lassiguientes opciones:

1.- La construcción de un Estadoconstitucional de derechos y justicia, social,democrático, soberano, independiente,unitario, intercultural, plurinacional y laico.

El nuevo Estado constitucional de derechos

3.- Con un gobierno descentralizado; y,

4.- Proclive y favorecedor de la integraciónsupranacional.

Estado Constitucional de Derechos es unasuperación a nuestra construcción como unEstado social de derecho realizada en laConstitución de 1998.

El Estado social contiene una serie deprohibiciones y limitaciones al poder público

2.- La definición de Estado como República.

El Estado constitucional se crea cuando toda

acción social y estatal encuentra sustento enla norma. El poder del Estado quedasubordinado al orden jurídico vigente. Nobasta el sometimiento de una autoridadpública al derecho, es necesario que elordenamiento jurídico reúna una serie decaracterísticas que dan origen a un Estado dederecho real o material.

estatal para garantizar derechos individuales

a) Normas formales (de procedimiento)

b) Normas materiales (de contenido)

Las normas jurídicas son creaciones de loshombres, son hechos humanos y son comolos hombres piensan que deben ser y así sonformuladas. Las normas son expresiones devalores éticos y políticos, cuya concreción sonlos derechos fundamentales de las personas.

El derecho positivo se encuentra sometido a:

“La validez de una norma no solo

dependerá de los procedimientos para sucreación, sino de la observancia ycorrespondencia de sus contenidos y laarmonía que guarde con los valores,principios y reglas manifestados en laConstitución”.

Se desprende una innovación en la propiaestructura de la legalidad que quizá es la

Luigi Ferrajoli:

La regulación jurídica del derecho positivo,

no sólo en cuanto a las formas de producciónsino también a los contenidos producidos.Así ha nacido el modelo garantista queproclama el nuevo modelo constitucional queha asumido el Ecuador. La administraciónpública en el nuevo estado constitucional dederechos, tiene una proyección trascendentaligual a la que tiene el sistema español.

conquista más importante del derechocontemporáneo.

NIVEL DE LOGRO Nº 3SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL