construcciÓn de la propia imagen

22
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: SOCIOLOGÍA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN. INVESTIGACIÓN: LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PATINAJE ARTÍSTICO 2º GRADO MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA – CURSO 2013/2014 – GRUPO 11 Fernández Fernández, Miriam Sánchez Díaz, Raquel Sancho Gómez, María

Upload: raquelyangel

Post on 06-Aug-2015

112 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: SOCIOLOGÍA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA

PROPIA IMAGEN.

INVESTIGACIÓN: LA

PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS

EN EL PATINAJE ARTÍSTICO

2º GRADO MAGISTERIO EDUCACIÓN

PRIMARIA – CURSO 2013/2014 – GRUPO 11

Fernández Fernández, Miriam

Sánchez Díaz, Raquel

Sancho Gómez, María

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  2  

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  3  

ÍNDICE

Conceptos …………………………………………………………….. pg. 5

Construcción de la imagen en las distintas etapas del ser humano …... pg- 6

Construcción del autoconcepto ………………………………... pg. 6

Preescolar (2-6 años) ……………………………………. pg. 6

Años escolares (7-12 años) ……………………………... pg. 7

Adolescencia (12-18 años) ……………………………… pg. 8

Vejez (60 años en adelante) …………………………….. pg. 9

Construcción de la autoestima ……………………………….. pg. 10

Preescolar (2-6 años) …………………………………... pg. 10

Años escolares (7-12 años) ……………………………. pg. 10

Adolescencia (12-18 años) …………………………….. pg. 11

Vejez (60 años en adelante) …………………………… pg. 11

Estudio: el autoconcepto en el Patinaje Artístico …………………… pg. 11

Participantes ………………………………………………….. pg. 11

Procedimiento ………………………………………………... pg. 12

Encuesta ……………………………………………………… pg. 13

Resultados ……………………………………………………. pg. 15

Conclusión de las encuestas ………………………………………… pg. 20

Conclusión final del trabajo ………………………………………… pg. 21

Bibliografía …………………………………………………………. pg. 22

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  4  

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  5  

CONCEPTOS

El autoconcepto puede definirse como “el conjunto de características (físicas,

intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí

mismo”. (Sierra García, P., 2002, p. 166).

Este concepto refleja quién y cómo somos, cambiando y desarrollándose a lo largo de toda la

vida y dependiendo del desarrollo evolutivo de la persona.

El interés por conocer todo lo referente a este concepto comenzó en la filosofía Griega.

Uno de los autores más representativos es William James. Éste trato el término del

autoconocimiento, refiriéndose a lo que hoy día conocemos como autoconcepto. Para ello

realizó una distinción entre dos términos fundamentales, el Yo, que representa nuestra

conciencia; y el Mí, que supone todo lo que vamos conociendo. Pero aunque estos dos

conceptos se señalen por separado, influyen de manera conjunta en la vida de cada sujeto.

El concepto de autoconocimiento está relacionado con el concepto de autoestima, ya

que es un elemento del mismo. La autoestima se puede definir como “el conjunto de juicios que

hacemos acerca de cómo somos. Estos juicios llevan asociados, a su vez, un conjunto de

emociones o sentimientos” (Sierra García, P., 2002, p. 174).

En este término también es necesario destacar a William James, que realizó una

distinción entre el Yo real o lo que el sujeto es, y el Yo ideal o lo que el sujeto siente que

debería ser.

A pesar de que este autor fue el primer impulsor de el estudio de este concepto, en los

último años destacó Higgins, que añadió un término más a los ya establecidos por William

James. Éste nuevo elemento fue el “Yo debiera”, que se define como aquello que el sujeto

considera que debería poseer.

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  6  

CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN EN LAS DISTINTAS ETAPAS

DEL SER HUMANO

CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO

PREESCOLAR (2-6 AÑOS)

Ya desde estas edades tan tempranas, los niños dan mucha información sobre la visión

de sí mismos gracias a sus expresiones, como por ejemplo “ya no lloro cuando me pinchan”. En

este caso, significa que el niño considera que ya es mayor debido a que cuando le pinchan no

llora. Así, si éste niño ve a otro que sí está llorando cuando le están pinchando piensan que es

pequeño o no tan mayor como él y que por eso llora.

Junto a estas expresiones se observa también un uso abundante de pronombres posesivos que

indican una conciencia de sí mismos.

Entre los dos y cuatro años encontramos avances en el autoconcepto, puesto que el niño

empieza a conocer cómo es, es decir, reconoce características físicas, posesiones o preferencias.

Por ejemplo “soy un niño”, es decir, conocen las diferencias básicas entre un niño y una niña.

Hay que destacar que en estas edades los niños tienen un autoconocimiento basado en

características y aspectos positivos.

Durante los años de preescolar, los niños “muestran un considerable avance en su

autoconocimiento y en el de los otros, utilizando cada vez un mayor número y rango de

características a la hora de describirse. Estas nuevas características incluyen las psicológicas, las

emocionales y las conductuales”. (Sierra García, P., 2002, p. 170).

Otra característica en esta etapa es que comienzan a usar opuestos, tanto para ellos

mismos como para los demás. Por ejemplo “estoy triste o estoy alegre”. Por tanto, en esta etapa

ya son capaces de describir emociones presentes en su propio cuerpo, así como de ver y explicar

emociones que tienen los demás.

Por otro lado, en este periodo los niños no son capaces de distinguir rasgos psicológicos

y aptitudinales, es decir, piensan que si tú deseas algo y tienes voluntad puedes alcanzarlo. Esto

es algo que, con el tiempo, afectará a su autoestima, ya que habrá ocasiones en las que no

podrán alcanzar todo lo que se propongan, por mucho empeño que pongan en ello.

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  7  

Un rasgo característico en los niños entre dos y tres años es que aunque “exhiben

rabietas permanentes ante la frustración (…), progresivamente los niños muestran mayor

habilidad de autocontrol, negociación y mayor capacidad de concesión frente a los otros. Este

avance está claramente relacionado con el desarrollo de la competencia para comprender sus

motivos, deseos, emociones, pensamientos, etc. y la de los demás”. (Sierra García, P., 2002, p.

171). Todo esto quiere decir que los niños de esta edad ya tienen desarrollada la teoría de la

mente, entendiéndose por teoría de la mente “una psicología natural que nos permite leer en la

cara señales de los pensamientos de otros o predecir su comportamiento en base a lo que

piensan, sienten, lamentan, etc.”. (Núñez, M., 2012, p. 265).

Por último, es conveniente destacar que este periodo es de especial importancia en el

desarrollo de la percepción de la propia imagen, debido a que hay un gran riesgo de padecer

trastornos por la presencia de la influencia social, que puede hacerse complicada.

AÑOS ESCOLARES (6-12 AÑOS)

A pesar de que en el periodo anterior los niños ya tenían desarrollado el autoconcepto,

éste era superficial puesto que es en esta etapa donde se consolida.

El autoconocimiento a partir de los 6 años comienza a ser más complejo, ya que se

enriquece coordinando categorías de sí mismos que antes estaban separadas o eran opuestas. Por

ejemplo, pueden decir que se callan cuando el profesor les regaña pero que les gusta mucho

hablar.

A lo largo de esta etapa, el niño conseguirá ser capaz de reconocerse por completo y de

conocer y tomar conciencia de sus estados y del de los demás. A diferencia de la etapa anterior,

en la que los niños identificaban emociones puntuales presenten en otras personas, en este etapa

ya toman conciencia absoluta de éstas, así como de los estados de ánimo.

“Durante estos años también comienzan a utilizar otro tipo de categorías que resultan

interesantes y tienen que ver con una toma de conciencia de pertenencia a un grupo. Así,

incluyen en sus descripciones, por ejemplo el que son fans de un cantante”. (Sierra García, P.,

2002, p. 172). Todo esto quiere decir que en esta etapa se llega a una dimensión del

autoconocimiento en la que toman conciencia de características compartidas entre varias

personas. Tratando este tema, los niños empiezan a comparar sus rasgos y habilidades con otros.

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  8  

Todo lo anterior conlleva un avance social, ya que el niño empieza a desarrollar unos

roles distintos dependiendo del grupo al que se esté refiriendo. Por ejemplo, en su casa es el

hermano mayor, en el fútbol es portero y en colegio se le dan muy bien las matemáticas. Por

este motivo, el niño aumenta su capacidad para ajustar diversos comportamientos dependiendo

del lugar en el que esté interactuando.

Por último, destacamos que éstos son pequeños matices que en etapas posteriores se

harán más complejos hasta llegar a consolidarse.

ADOLESCENCIA (12-18 AÑOS)

En este periodo surge una distinción con el anterior debido a las nuevas habilidades

intelectuales presentes en un pensamiento capaz de trabajar con la abstracción y de pensar de

forma hipotética. Esto supone que el sujeto es capaz de coordinar categorías cada vez más

complejas y generar rasgos particulares. Por ejemplo, un adolescente es capaz de decir que con

sus amigos es muy alegre pero que frente a una chica o chico que le gusta es tímido.

Como en este periodo establecen relaciones sociales, pasan gran parte del tiempo

ocupándose de analizar cómo son y cómo les gustaría ser.

Con respecto al “autoconocimiento psicológico y emocional, tienden a pensar sobre

ellos mismos en torno a algunas categorías o rasgos únicos y conscientes, de manera que ello

rebaja y aleja la posibilidad de enfrentarse a atributos que pudieran ser contrarios”. (Sierra

García, P., 2002, p. 173). Con todo esto se quiere decir que tienen conciencia y conocimientos

suficientes para evitar que los rasgos negativos penetren en su propio autoconcepto.

Algunos rasgos importantes a la hora de entender el autoconcepto del adolescente son el

egocentrismo, la fábula personal, la audiencia imaginaria y la fábula de invencibilidad. El

egocentrismo es la tendencia del sujeto a percibir que sus emociones y sentimientos sólo pueden

ser entendidos por él; la fábula personal es la tendencia a creer que sus experiencias son únicas;

la audiencia imaginaria implica que el sujeto se crea el centro de atención; y la fábula de

invencibilidad significa que el adolescente realiza situaciones de riesgo a pesar de ser consciente

de su peligrosidad.

Poco a poco los sujetos son capaces de ajustar su propio pensamiento y conocimiento de

sí mismos, así como de coordinar y formar una idea global, coherente e integrada de ideas

contradictorias sobre quiénes y cómo son. “En relación con este esfuerzo de alcanzar un

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  9  

autoconocimiento complejo y ajustado, el adolescente busca construir una idea propia”. (Sierra

García, P., 2002, p. 173). En estas edades, las autodescripciones de los sujetos tienen rasgos

propios de edades anteriores, pero aparecen con una nueva cualidad, ya que prevalecen los

atributos físicos, psicológicos y, especialmente, las actitudes.

En la madurez, es decir, desde los 18 hasta el inicio de la vejez, los sujetos únicamente

se dedican a afianzar las características adquiridas durante la adolescencia hasta alcanzar su

plenitud.

VEJEZ (60 AÑOS EN ADELANTE)

Es a partir de esta etapa cuando comienza a percibirse un cierto declive del yo y de las

capacidades de autopercepción y autoconcepto. “En la vejez se intensifica el declive del yo,

derivando en una pérdida de identidad, baja autoestima y descenso en las conductas sociales.

(Meléndez, 1996, p. 41)”. (García Villegas, S. y Ávalos Pérez, R., 2009, p. 43).

Podemos denominar la vejez como “la etapa de las pérdidas”, tanto físicas como

mentales. Algunas de estas pérdidas son muerte de un cónyuge, la salud, la actividad

económica, etc.

“Uno de los principales problemas entre la edad y la autoconcepción y autopercepción

que tienen las personas es la idea de concebirse como viejos, sobre todo porque ésta etapa se

estereotipa con la disminución de capacidades, posibilidades y de la actividad (Hunter, Linn y

Harris, 1982 citados en Meléndez 1996)” (García Villegas, S. y Ávalos Pérez, R., 2009, p. 43).

Una característica positiva en este periodo es la sensatez o sabiduría, cualidades que se

van adquiriendo conforme pasa el tiempo y se adquieren mayores experiencias y vivencias.

Por último, destacar que la autoconcepción que tengamos de la vejez no es estática,

puesto que dependerá, en gran parte, de las vivencias y aspectos socioculturales de cada

individuo. Por este motivo, en ocasiones, a ojos de los demás, algunos ancianos son respetados

y admirados mientras que otros son considerados un lastre para la sociedad.

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  10  

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA

PREESCOLAR (2-6 AÑOS)

Antes de los siete años, los niños son capaces de enumerar una gran cantidad de rasgos pero su

autoestima se encuentra dispersa y poco conectada.

En los dos o tres primeros años de vida, los niños se ven competentes en todas las áreas. En

cambio, al final del periodo preescolar se vuelven más sensibles a las valoraciones de los

adultos sobre su conducta. Por este motivo, con el paso de los años, van tomando conciencia de

lo que es la voluntad y el trabajo y de que esto no siempre es sinónimo de éxito.

AÑOS ESCOLARES (6-12 AÑOS)

En esta etapa, el niño comienza a tener la capacidad para crear una autocrítica, por lo que se ve

afectada la autoestima.

“La autoestima y, sobre todo el Yo ideal, está fuertemente relacionado con los modelos a los

que queremos parecer y con lo que los otros nos inculcan como pautas correctas en todos los

órdenes (comportamientos, sentimientos, visiones de la realidad, etc.).” (Sierra García, P., 2002,

p. 177)

Otro aspecto a destacar es la creación de unas pautas de crianza.

“Unos padres cariñosos, que muestran interés por los diversos aspectos de desarrollo de

niños y adolescentes y que expresan expectativas razonable y ajustadas a las

capacidades de sus hijos, suelen generar en ellos un sentimiento de autovaloración

positiva y de bienestar. Por el contrario, padres represivos, autoritarios, excesivamente

preocupados por las comparaciones con otros niños, adolescentes o modelos suelen

generar en sus hijos una autoestima baja.”. (Sierra García, P., 2002, p. 177-178)

Como conclusión destacar que en este periodo el niño adquiere una capacidad de valoración

respecto a las opiniones de los demás.

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  11  

ADOLESCENCIA (12-18 AÑOS)

En este periodo los sujetos experimentan un descenso de autoestima que se irá recuperando con

el tiempo.

Debido a esto, los adolescentes, en este periodo, deciden instalarse en una etapa de identidad de

crisis que conlleva que se sienta apartados y, con ello, hacerse problemáticos o en una etapa de

adaptación a la realidad. Una identidad basada en esta segunda etapa de la identidad conlleva un

mayor grado de autoestima realista.

Como conclusión, en esta ocasión, los adolescentes deciden, dependiendo a sus vivencias e

incluso compañías, situarse en uno u otro periodo.

VEJEZ (60 AÑOS EN ADELANTE)

En primer lugar, hay que destacar que en este contexto la autoestima puede sufrir graves daños

ya que mucho ancianos presentan fuertes depresiones.

El concepto de autoestima está relacionado con el del autoconcepto. Como hemos mencionado

anteriormente, hay algunos ancianos que pueden ser considerados como un lastre para algunas

personas, provocando así una gran falta de autoestima.

Por otro lado, a otros ancianos se les considera una fuente de sabiduría. Por este motivo, ellos

también pueden considerarse a sí mismo como fuentes imprescindibles, manteniendo así un

buen o alto nivel de autoestima.

ESTUDIO: EL AUTOCONCEPTO EN EL PATINAJE ARTÍSTICO

PARTICIPANTES

Para este estudio vamos a contar con 45 sujetos de ambos sexos divididos en tres grupos

de 15 integrantes cada uno, teniendo en cuenta la etapa evolutiva del autoconcepto en la que se

encuentran. El primer grupo constará de N=15 niños de edades comprendidas entre 2 y 6 años;

el segundo grupo entre 7 y 12 años; y el tercero de 12 años en adelante. Además, éstos han sido

sujetos tanto conocidos como desconocidos.

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  12  

Hay que destacar que esta división de edades coincide con la división establecida en los

periodos escolares obligatorios (Infantil, Primaria y Secundaria).

Este estudio se ha llevado a cabo en la provincia de Toledo, en España, en diversos

clubs deportivos de la zona. También cabe destacar que todos los sujetos que han participado en

la investigación son de nacionalidad española.

PROCEDIMIENTO

Los materiales empleados han sido únicamente una hoja de encuesta, en la que los

sujetos podían ver dos o tres imágenes diferentes en cada pregunta. El niño debía rodar aquella

con la que se sintiese más identificado. La duración aproximada de esta encuesta es de 10-15

minutos.

La forma en la que se llevaron a cabo estas encuestas fue de una manera cercana, en la

que todos los sujetos se colocaron en un gran círculo junto al encuestador, que les iba leyendo y

explicando de forma detenida cada una de las partes.

Finalmente, sin que los sujetos pudieran observarlo, el encuestador apuntaba cómo se

desenvolvían realmente en el patinaje para, más adelante, compararlo con los resultados que el

propio sujeto había anotado en su encuesta. Si el sujeto se desenvolvía bien se anotaba una “B”;

si, por el contrario, el sujeto se desenvolvía mal, anotábamos una “M”.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  13  

ENCUESTA(SOBRE(TU(VISIÓN(EN(EL(PATINAJE((Edad:%%%Lee%cada%pregunta%y%rodea%la%imagen%que%creas%que%es%la%correcta.%Ninguna%pregunta%está%bien%ni%mal,%sólo%necesitamos%que%contestes%con%sinceridad.%Gracias.%%

1. Cuando(patinas,(¿cómo(te(ves?((%

% %%

%2. ¿Cómo(crees(que(colocas(la(pierna(cuando(haces(el(ángel?%(

%

% %%

3. ¿Cómo(colocas(la(pierna(en(el(cañón?%(%

% %%

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  14  

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  15  

RESULTADOS

2 – 6 Años

(N = 15)

Tabla 1: ¿Se corresponde lo contestado en las entrevistas con lo que realmente realizan los niños

entrevistados?

SE CORRESPONDE CON

LO QUE HACEN

NO SE CORRESPONDE

CON LO QUE HACEN

Pregunta Nº 1

5/15 (33,3%) 10/15 (66,6%)

Pregunta Nº 2

2/15 (13,3%) 13/15 (86,6%)

Pregunta Nº 3

6/15 (40%) 9/15 (60%)

Pregunta Nº 4

6/15 (40%) 9/15 (60%)

Pregunta Nº 5

4/15 (26,6%) 11/15 (73,3%)

Pregunta Nº 6

2/15 (13,3%) 13/15 (86,6%)

¿Crees que patinas bien?

NO

2 – 6 Años

(N = 15)

15/15 (100%) 0/15 (0%)

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  16  

En las encuestas de los niños de edades comprendidas entre 2 y 6 años podemos observar que

todos los porcentajes superiores se encuentran presentes en el apartado de no corresponderse

con la realidad, es decir, la mayoría de los niños tienen una visión más positiva sobre ellos

mismos que la que en verdad es.

Además, los sujetos, en las preguntas sobre figuras que no han realizado nunca a pesar de

conocerlas, indican que lo saben hacer correctamente. Esto se puede deber a que en estas edades

tienen un autoconocimiento basado en aspectos positivos. Por eso, aunque no lo han realizado

nunca, piensan que si lo realizaran lo harían perfectamente.

En la última pregunta podemos corroborar lo mencionado anteriormente, puesto que todos los

niños han contestado que sí patinan bien.

PORCENTAJES  TOTALES  

SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

NO  SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  17  

7 – 12 Años

(N = 15)

Tabla 2: ¿Se corresponde lo contestado en las entrevistas con lo que realmente realizan los niños

entrevistados?

SE CORRESPONDE CON

LO QUE HACEN

NO SE CORRESPONDE

CON LO QUE HACEN

Pregunta Nº 1

12/15 (80%) 3/15 (20%)

Pregunta Nº 2

12/15 (80%) 3/15 (20%)

Pregunta Nº 3

15/15(100%) 0/15 (0%)

Pregunta Nº 4

15/15 (100%) 0/15 (0%)

Pregunta Nº 5

13/15 (86,6%) 2/15 (13,3%)

Pregunta Nº 6

10/15 (66,6%) 5/15 (33,3%)

¿Crees que patinas bien?

NO

2 – 6 Años

(N = 15)

15/15 (100%) 0/15 (0%)

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  18  

En estas edades los niños van siendo más conscientes de su propia realidad, asumiendo así la

realización de sus actos, tanto si son correctos como erróneos. Esto implica que sepan reconocer

cuándo lo que hacen está bien y cuándo está mal. Esto lo podemos observar en los porcentajes

tan elevados en la opción de “sí se corresponden con la realidad”. Además, destacar que en los

elementos más complejos, la mayoría de los sujetos son conscientes de que en una gran parte de

las ocasiones lo realizan de forma errónea. Son muy pocos los que no son capaces de

reconocerlo.

Con respecto a la pregunta “¿Crees que patinas bien?”, se puede observar que en esta tabla los

sujetos siguen siendo positivos, puesto que todos ellos han contestado que sí patinan bien.

Para concluir con esta tabla, hay que destacar que estos resultados tan elevados se pueden deber

a que, a lo largo de esta etapa, el niño consigue ser capaz de reconocerse por completo y de

tomar conciencia de sus estados y del de los demás. Como ejemplo curioso al margen de estos

resultados podemos decir que, en las clases de patinaje que impartimos diariamente, los niños

de estas edades se caracterizan por decir en muchas ocasiones frases como: “Marta lo está

haciendo más”, “Cristina, levanta más la pierna”.

PORCENTAJES  TOTALES  

SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

NO  SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  19  

12 Años en adelante

(N = 15)

Tabla 3: ¿Se corresponde lo contestado en las entrevistas con lo que realmente realizan los niños

entrevistados?

SE CORRESPONDE CON

LO QUE HACEN

NO SE CORRESPONDE

CON LO QUE HACEN

Pregunta Nº 1

8/15 (53,3 %)

7/15 (46,6 %)

Pregunta Nº 2

11/15 (73,3 %)

4/15 (26,6 %)

Pregunta Nº 3

12/15 (80 %)

3/15 (20 %)

Pregunta Nº 4

14/15 (93,3 %)

1/15 (6,6 %)

Pregunta Nº 5

7/15 (46,6 %)

8/15 (53,3 %)

Pregunta Nº 6

7/15 (46,6 %)

8/15 (53,3%)

¿Crees que patinas bien?

NO

12 Años en adelante

(N = 15)

9/15 (60 %)

6/15 (40 %)

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  20  

En esta tabla podemos observar unos resultados menos concretos con respecto a los anteriores.

Uno de los datos más curiosos que podemos destacar en estas edades es que la mayoría de los

sujetos contestan, al menos en una de las preguntas, que realizan mal un ejercicio cuando en

realidad lo realizan correctamente. Esto se puede deber a que a estas edades se produce un

descenso en la autoestima que, con el paso del tiempo, se irá recuperando.

Este dato también lo podemos contemplar en la pregunta “¿Crees que patinas bien?”, puesto que

los resultados varían con respecto a las tablas anteriores. En esta ocasión, no llegan al 100%,

sino que son un 60% los que dicen que sí creen que patinan bien, poco más de la mitad.

CONCLUSIÓN DE LAS ENCUESTAS

Como conclusión global de toda nuestra investigación hay que destacar que hemos llegado la

idea de que en el deporte, concretamente en el patinaje, los resultados se corresponden con los

estudios previos sobre el autoconcepto de los niños en las diferentes etapas del desarrollo

humano.

PORCENTAJES  TOTALES  

SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

NO  SE  CORRESPONDE  CON  LA  REALIDAD  

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  21  

CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO

Tras analizar todas la documentación extraída acerca del autoconcepto y autoestima en las

diversas etapas del desarrollo humano, hemos llegado a la conclusión de que una buena

formación y una dosis de autoestima a lo largo de todas las etapas conlleva a una mejor

percepción del autoconcepto.

En la etapa de preescolar (2-6 años), se puede observar cómo tanto en las escuelas como en

nuestra propia investigación, los niños siempre tienden a creer que todo lo que hacen está bien,

aunque en ocasiones esto no sea así.

En el siguiente periodo, durante los años escolares (6-12 años) se presenta una diferenciación

respecto de la etapa anterior en cuanto a que a partir de este momento, comenzarán a consolidar

su pensamiento, por ejemplo, en nuestras encuestas se observa esto en que ya no dicen que todo

lo hacen bien, sino que son conscientes de que hay cosas que les salen mal.

Durante la adolescencia (12-18 años), se presenta una etapa de realidad intelectual, donde los

sujetos tienden incluso a desanimarse cuando algo no les sale como ellos esperan, a pesar de su

continua insistencia en realizarlo con éxito. Esto lo podemos observar en nuestras encuestas, en

que hay algunas cosas que lo hacen bien pero, en cambio, en las encuestas anotan que lo hacen

mal.

Por último, en la vejez (más de 60 años), está relacionada con todas las etapas anteriores.

Dependiendo de cómo los ancianos piensan que son vistos por la sociedad, así se verán ellos a sí

mismo, que es lo que se conoce como autoconcepto. Por tanto, en esta etapa, el autoconcepto no

depende tanto de ellos mismo sino que depende, en mayor medida, de la opinión de los demás.

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

EDUCACIÓN  Y  SOCIEDAD:  SOCIOLOGÍA   GRUPO  11    

  22  

BIBLIOGRAFÍA

• Sierra P. (2002). El desarrollo de la identidad personal. En Sierra García, P. y Herranz, P.,

Psicología Evolutiva I. Volumen 2. Desarrollo Social. (163-187). Madrid: UNED

• http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/2779/1814

• Coleman, J.C. y Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata