construccion de un acoplado - como hacer y … · abulonándolos con el chassis y con los cinco...

6
HOBBJ. 359 CONSTRUCCION DE UN ACOPLADO para -------------~- /"': ..••-: , :- - ----, I J----'" .....••••. , /' »" 11, 11' .... " \ I/ III " I " " L ...1I L --' I L .:. \ " 1- , I \ _---------- I \ ¡''' l' I \r-' J ~ J I I ____ \' '\ I ~ - I I I / ---,"' \' 1 /:.;~---:.:', -, I I I /'-;::.----,':::, ,~\ I ~/, "" ..J -v Jj " , '\ \\ L:"J/1 -+- \ '\ 'f------ ----- ,/f + \\ \",-:o'==:::i¡:;'-11 ~ I ' __ 2. .LJ \ ' '....~l 1L.---- __ --L,- -rL__ ...JI ~ ) , ) ..•. " .. " Por JOSE ECHEVERRIA La extensión de los buenos ca- minos hizo accesible para los au- tomovil.stas a multitud de luga- res de descanso y convivencia con la Naturaleza, pero earentes de toda, clase dp. albergue necesario para pasar una temporada de va- caciones corta o larga. Una carpa con catres, ropa de cama; mesa, sillas, útiles de co- :::::=--- ---=::::::: , I I I 1: : " /" /.# / / ,- " ,< / ,,1//,< I I -...- ~\ 1 : i : 1 \ /, \\ \ \ ~ 1000 \ \~- -700- f-- I '" ., '" / - o •.. , 1---- 600 - -- / ",~ b=::'= '---r / ---- --- ",so- ,-- -r-T--- -- I I , II , \ II J , , r , 'I / í' _: L _- l1li i l <:> ~ II ~ I <> " I - <> 1: .. 1 r: ' I __ L..I.. ___ •• r -, ! , I I , I I I I , I I I I I I -~-~------------------~-~- I i I , ...- J ./ / / / ./ ( , I I I I 1 , -I : •I I I \, ..•/ I I I I : I , , : ! ' •.. ",' Distribución interior_ - Corte transversal. , , , TURISMO cina, vajilla y demás equipo pa- ra la vida de camping con cier- ta comodidad, así COmo el equi- paje personal para cuatro perso- uas, tiene tanto peso y vr-iurr.r-n que es imposible transportarto en un auto _ De ahí vino primero el acoplado para carga que- más tar- de se convirtió en la casa ro.Ian- te que actualmente está en boga. El acoplado para turismo es , vehículo que no puede armoni- '') -zarse en su aspecto exterior con el automóvil que lo remolca, a no ser que se quiera sacrificar la altura interior en perjuicio de su habitabilidad, desnaturali- zándola desde un principio. Es necesario, por consiguien- te, hacer concesiones a la co- modidad en perjuicio del as- pecto estético del conjunto _ El excursionista experimentado sa- brá apreciar la comodidad del acoplado sin otros miramientos. Uuieamente al novicio repugna esa fealdad que proviene de co- locar un vehículo larzo con sola- . mente la altura suficiente para estar sentado, junto a otro ve- híeulo donde se debe poder mo- verse libremente de pie. Al confeccionar el presente di- seño se ha tenido en cuenta que la construcción dehian hacerla aficionados _ Sin embargo, este trabajo no es apto para cualquier principiante, ni lo sería tampoco

Upload: doanminh

Post on 06-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HOBBJ. 359

CONSTRUCCION DE UNACOPLADO para

-------------~-/"': ..••-: , :- - ----, I J----'" .....••••.,

/' »" 11, 11' ...." \I / I I I " I "

" L ...1I L --' I L .:. \" 1- , I \

_---------- I \¡''' l' I \r-'

J ~ J I I ____ \' '\I ~ - I I I / - --,"' \'

1 /:.;~---:.:', -, I I I /'-;::.----,':::, ,~\I ~ /, "" ..J -v Jj " , '\ \\ •

L:"J/1 -+- \ '\ 'f------ ----- ,/f + \ \ \",-:o'==:::i¡:;'-11~ I ' __ 2. .LJ \ ' '....~l 1L.---- __ --L,- -rL__ ...JI

~ ) , )..•. " .. "

Por

JOSE ECHEVERRIA

La extensión de los buenos ca-minos hizo accesible para los au-tomovil.stas a multitud de luga-res de descanso y convivencia conla Naturaleza, pero earentes de

toda, clase dp. albergue necesariopara pasar una temporada de va-caciones corta o larga.

Una carpa con catres, ropa decama; mesa, sillas, útiles de co-

:::::=--- ---=::::::: ,• I I I

1: :

"/" /.#/

/,- " ,<

/ ,,1//,<

I I-...-~\ 1 : i : 1\ /, \\

\ \ ~ 1000

\ \~- -700-

f--

I '".,'" / -o•.. , 1---- 600 - --

/

",~b=::'= '---r/ ---- ---

",so- ,-- -r-T--- -- II ,

I I ,\ I I J, , r, ' I /í ' _: L _-

• l1li i l <:> ~ •I I ~

I<>

" I- <> 1:..1 r:

' I• • __ L..I.. ___

•• •• r • -, ! •, I I ,I I I I, I II I I I-~-~------------------~-~-I i I ,

...-J

./

//

/./

(

, II II 1, - I: • II I\, ..•/

I II I: I, ,: !'•.. ",'

Distribución interior_ - Corte transversal.

,,,

TURISMO

cina, vajilla y demás equipo pa-ra la vida de camping con cier-ta comodidad, así COmo el equi-paje personal para cuatro perso-uas, tiene tanto peso y vr-iurr.r-nque es imposible transportarto enun auto _ De ahí vino primero elacoplado para carga que- más tar-de se convirtió en la casa ro.Ian-te que actualmente está en boga.

El acoplado para turismo es, vehículo que no puede armoni-'') -zarse en su aspecto exterior con

el automóvil que lo remolca, a noser que se quiera sacrificar laaltura interior en perjuicio desu habitabilidad, desnaturali-zándola desde un principio.

Es necesario, por consiguien-te, hacer concesiones a la co-modidad en perjuicio del as-pecto estético del conjunto _ Elexcursionista experimentado sa-brá apreciar la comodidad delacoplado sin otros miramientos.Uuieamente al novicio repugnaesa fealdad que proviene de co-locar un vehículo larzo con sola-

. mente la altura suficiente paraestar sentado, junto a otro ve-híeulo donde se debe poder mo-verse libremente de pie.

Al confeccionar el presente di-seño se ha tenido en cuenta quela construcción dehian hacerlaaficionados _ Sin embargo, estetrabajo no es apto para cualquierprincipiante, ni lo sería tampoco

360

en el caso de que el diseño hu-biese sido simplificado aún más,vale decir, un simple cajón conpuertas y ventanas

A pesar de que este artículo es-tá acompañado can numerososdibujos, no abarca todos los de-talles, pero í todo lo esencial.El espacio disponible en una re-vista nunca puede ser suficientepara publicar todos los detallesde la construcción. Esto tampo-co es necesario. Los dibujos dedetalle o de taller ocuparíanmucho. metros cuadrados. Re-comendamos al futuro con true-tal' que dibuje todos los detallesen tamaño natural, como son:ensambladuras, escuadras y plan-chuela de hierro, ventanas, puer-ta, escalera, cajas de rueda, en-ganche, herrajes varios, literas,armarios, etc. Este trabajo es ne-cesario 'hacerlo de todos modosy una vez hecho le dará una idea

IDlleDII" " , / " 1 '/ ,/ ,/ " 1100

" " /' /, "''- /' " /' ~e10 I~ a- .•. '" - .•. ~ ,/ " " " " "

•..~ o"... ,. .•. ,- " " ,- /' /'

HOBBY

'/ ,/ " ,/ 1,/ " ,/ ,//' " " " / ' /' " / '

,/ " " ,/l'/ ,/ " ,/

" " /' ",... ", ... /' /' /'

Distribucién interior. - Planta.

. ,,

;,MESA Pl úADtZA :

~------- ""'- -- ----- ----:----I-r---~--=- ...•.••:ü.±--::-:- ::-:_=__::-:_-::-:_,:::-,--3000'-----;----+---j Ii

: lUZ ~ :

:----950 'C> I ooo

cabal de la extensión de la obraa emprender y en cierto modoconstituye la piedra de toque desu capacidad Sabemos que el

aficionado que puede dibujar to-dos los detalles también puedeconstruir este acoplado, perotambién sabemos que aquel' que

//, /

v,

, //,

1il=1 =°===111 11 ° 11

+

.,0,

I

Distribución interior. - Corte longitudinal.

\\I,

I

I

((~ ~~ ~ -L~ \

\\,,-,

HOBBY

60.2550.50

Cortelongltudinal

Escuadras2.0.8 -18<3-

=-""'S~H-- --

361

I \

I \ '.I \ \,

+ II \ :\\ I "-1700 \ ., (

'" 1300 1;\ I, I,/ <,

" / r"', .,. <,.•.., .,. - I!'-.

50.30 -30.25

,II

Escuodr05 60x2520. 8- 18xl _-~=-"=--y1JM

",

no los puede dibujar no es capa-citado para llevar la construc-ción a cabo. Con un pequeñogasto para papel amarillo de en-volver, el aficionado puede po-nerse a prueba y saber de ante-mano si puede o no emprender laqbra y evitar 'le algún costoso fra-caso. EIl principal cuidado quehay que tener en el detallado esque en la. unión de piezas por e11-sámbladuras las dos partes debentener la misma resistencia que el

encastre de las diagonales debeser un mínimo compatible COnlarigidez, que los ·bulones sean co-locados de manera que sus tuer-cas sean bien accesibles, etc. Nose debe descuidar ningún deta-lle por insignificante que parez-.ca ,

En. el meticuloso planeamientode los muchos detalles residegran parte del secreto de la bue-na obra.

Para empezar el trabajo es ne-

"",-

Colo.cación del tiante en el lugar del paragolpe

cesario conocer el auto que re-molcará. Para nuestra ilustra-ción hemos escogido un modeloque permite abulonar directa-mente un hierro "U", que llevael perno del eng-anche, a lasplanchuelas para sujetar el pa-ragolpe. En los. modelos dondeesto no sea posible hay que pro-yectar algo parecido, teniendo encuenta. que· debe resistir un re-molque de aproximadamente unatonelada de peso. Hecho esto, te-

r .

L _

362 flOBBY

..- ..-301(25/ 601(30./

-- - -

I

" e:<>,., ,.," "<<> <>

eo 10

';

.,

~ ;. .. <>..

fI<><> <> <> In <>,., ,., ,., c ,.,

"< "\ o " "< '" <> "<

In <> <> In oInr, In ..,

/<>,., ,.,

><

I J I I '<c I <>'O

Ieo

: I I~48o. 480 480 485 T 540 535

.. -

.. 1 I- 't"'. I I I-.3000

.¡ "..

- .. ,601(30..,..- -- 30.25 ...... - ..

I

Plano de construcción. - Tirant<as del techo.

oe,

"

."..---, -(O'- - »r "

Det~lIe de1 enganc"e.

nemos la altura del enganche so-bre el suelo,

El segundo paso es la adquisi-ción del eje y ruedas. No pode-mos hacer ninguna recomenda-ción por causa de los muchos mo-delos- en desarme. Lo esencial estener un eje de auto, camión-oacoplado con sus correspondien-tes elásticos apto para soportaruna tonelada. Por esta causa nohemos dado ningún detalle paraconstruir el ehassis del acopla-do. Cada eje, ehassis viejo, etc .requiere una solución distinta.

El .eje se coloca COnpreferen-cia a las distancias indicadas eneliplano de construcción, lo cualpermite que un hombre solo pue-da enganchar el acoplado. El pe-so sobre el enganche sería enton-ces de unos 50 kilos

Terminado el chassis, se colo-ca sobre dos caballetes fuertesperfectamente nivelados -.

363.HOBBY

Como primer paso, se hará elmontaje de los tablones del piso,abulonándolos con el chassis ycon los cinco largueros y con lasescuadras correspondientes. Des-pués del montaje de las cajas deruedas colocamos los parantes,uniéndolos con los largueros y-escuadras del piso. Puesto todoperfectamente a plomo y soste-nido provisoriamente I'on algunoslistones, se colocan los demásmiem bros horizontales. Los ochodiagonales se encastran 2 ó 3 mi-límetros en los parantes, ajus-tándolos perfectamente para evi-tar toda distorsión del conjunto.A esta "altura del trabajo pode-mos colocar los cuatro pies me-diante fuertes goznes. En usoestos pies se sostienen en posi-ción vertical por medio de bulo-nes como indica el plano . Colo-cados los tirantes del techo, po-demos empezar con el forro. Elforro de los costados no ofrecedificultad alguna Las tablas se-rán atornilladas a los parantesCOn dos tornillos ae 25 mms. delargo. En los miembros horizon-tales la distancia entre tornillosno debe ser mayor de 50 a 60 mi-límetros. Las cabezas deben serbien hundidas y luego masilla-das _ Para colocar las tablas deltecho se empieza en el centro tra-bajando hacia los costados. Paraque las tablas en sus dos extre-mos se amolden bien a la formaabovedada, se reduce el ancho enlas puntas con el cepillo aproxi-madamente 1 112 mm. Haciendoesto, las tablas irán correctamen-te a Su sitio sin mostrar costurasabiertas. Las tablas del techovan atornilladas en la misma for-ma que las de los costados. Tan-to el techo como los costados iránrecubiertos de lona de algodónde 8 ó 10 onzas en anchos de 1,10metros.

60.25

s 60.25

Escuadras20.8-18.~

,--, ,{ ~I II II II I

-1---1- -}I I '~LL ~ ~~

I II tI II II I, I, ¿

60.25

60.25

IIIII

IIII

!

Chopo N91B7 '"~ "'"...•

"'"...•..J

Piso «', --

E$Cuodra, 20.6en los cuatro

óngulos

: •• 1

,"

50.5 O

Corte transversal sobre línea /lA" - IIAII

Para cubrir los costados conlona empezamos con la mitad su-perior . La lona debe haber si-do puesta en remojo durante al-gunas horas y estar bien seca an-tes de usarla. En el medio delpaño Se marca una línea con lá-piz para guía en el clavado. Lamitad superior de la carroceríase pirita con pintura al aceite bas-

Detalle del enganche

-, '~.~~.::.:_~~tante espesa. Hecho esto, coloca-mos la lona en su sitio haciéndo-la estirar fuertemente por dosayudantes, de manera. que la lí-nea de guía quede exactamenteparalela a la arista del techo y55 ems . debajo de ella. Empe-zando desde el centro se clavanalgunas tachuelas ¡;ralv3nizadassobre la línea de enmedio.

Verificada la perfecta horizon-talidad se termina de clavar lastachuelas a la distancia de 50milímetros entre sí. Ahora sepuede clavar una fila de tachue-las en el canto superior, empezan-do siempre desde el centro y tra-bajando hacia las dos extremi-dades, estirando la lona bien pa-rejo para evitar las arrugas. Lomismo se repite COn el canto in-ferior de la lona.

IJa distancia entre tachuelas enlas cantos debe ser 25 mms. Lue-

364 HOBBY

go se recortan las aberturas pa-ra ventanas y puerta y doblandola lona 50 mms , hacia adentro seclava cada 25 mms , y se pintala lona hasta quedar completa-mente saturada- COn aceite de li-naza caliente. La mitad inferiorde la carrocería se recubre de lamisma manera. La lona para eltecho se COSeen dos mitades. Pa-ra marcar las costuras en los ex-tremos se colocan los paños en eltecho sujetándolos Con algunastachuelas.

Probablemente no será necesa-rio recortar los cantos, limitán-dose a ensanchar la costura. Unavez cosida, se prueba y si hay al-guna arruga se tratará de alisar-la, humedeciendo la lona s. pa-sando una plancha caliente. Sino desaparece, hay que abrir lacostura y volver a coser. El pro-cedimiento para colocar la lonadel techo es similar al de los cos-tados.

Plano de construcción. Piso.

carpintería interior no necesitaexplicaciones, siendo sus medidasprincipales indicadas en los di-bujos. El tirante reforzado de50 x 50 mms. sirve para colocarla cadena de suspensión de lasliteras superiores.

La lona debe pintarse COn pin-turas al aceite- y de relleno. Sóloen la última mano puede añadir-Se un poco de barniz, porque elbarniz y los esmaltes aplicados ala lona la hacen quebradiza.

Para el alumbrado puede ser-vir la batería del auto.

IJa parte estructural debe serde madera dura: el piso, techo ycostados, de pino, y lo demás op-cional.

E! costo depende tanto de lahabilidad de comprar barato co-mo de la habilidad constructora;creemos que COn cuatrocientospesos juiciosamente empleadospuede realizarse la obra. -

El enlonado debe hacerse um-camente en tiempo seco; en tiem-po húmedo es difícil obtener untrabajo parejo.

Los marcos para la puerta yventanas Se harán de listonesatornillados encima de la lona do-blada. También se atornillan lis-tones encima de la clavazón de lalona en los costados. La hechurade las ventanas, puerta y de la

----- ---R;AUI/,í / ,í,

.l J U