construyendo el futuro que queremos, con ciencia ... · 30 de abril. día internacional del jazz en...

1
30 de abril. Día Internacional del Jazz en Uruguay bajo los auspicios de la UNESCO. + info “Todo niño y niña necesita un maestro” Semana de Acción Mundial 2013 (21 al 27 de abril) + info Uruguay aprueba Código de ética de la profesión periodística con el apoyo de la UNESCO + info Construyendo el futuro que queremos, con ciencia, tecnología e innovación (CTI) La ciencia, la tecnología y la innovación cumplen un rol fundamental para el desarrollo sostenible. Es a través de la innovación, la ciencia y la tecnología que la humanidad será capaz de abordar mejor las cuestiones de la sostenibilidad del medio ambiente para las generaciones futuras, contribuyendo al mismo tiempo a la mitigación de la pobreza y al desarrollo socio-económico. Este rol importante de la CTI para el desarrollo sostenible fue destacado por los par- ticipantes del debate electrónico convocado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) “Construyendo el futuro que queremos, con ciencia, tecnología e innovación (CTI) y cultura”. El mismo se realizó en el marco del segui- miento a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 y fue co-organizado por UNESCO, UNDP y UN (DESA). La primera parte, enfocada en la CTI, tuvo lugar del 18 de febrero al 4 de marzo 2013 y fue co-moderada por Ernesto Fernández Polcuch, Especialista Principal de Programa de la UNESCO Montevideo. Durante dos semanas la discusión contó con la contribución activa de expertos en CTI de todo el mundo reuniendo un total de 553 participantes y generó más de 780 acce- sos (visitas) y alrededor de 50 contribuciones, de diferentes países de todo el mundo, en inglés, español y portugués. Los tomadores de decisión, investigadores, expertos y responsables políticos de todo el mundo que participaron discutieron el papel de la CTI en la promoción del desa- rrollo sostenible y su contribución a definir el futuro marco de los nuevos objetivos de desarrollo globales que sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La discusión resaltó que los futuros ODS no pueden lograrse sin la inclusión de la CTI. La CTI puede ser decisiva y un facilitador poderoso para el desarrollo económico, los programas educativos y la protección del medio ambiente. Los recursos humanos son la clave para que las sociedades se muevan hacia el desarrollo sostenible. El potencial, todavía no plenamente explotado, de las mujeres en CTI, el papel fundamental de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y de los conocimientos indígenas fueron ampliamente reconocidos por los participantes. El debate electrónico remarcó, asimismo, que la interfaz entre la ciencia y la política debe fortalecerse mediante el fomento de las capacidades de CTI en todos los países del mundo y el establecimiento de instituciones adecuadas y participativas para ase- soramiento en CTI. Ernesto Fernández Polcuch Especialista Principal de Programa Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades En el camino hacia el establecimien- to de Sociedades del Conocimiento Sostenibles, la CTI ocupa un espacio central. La consolidación de los sistemas de CTI -el corazón de las sociedades del conocimiento- requiere en los países de América Latina y el Caribe un re- novado esfuerzo de fortalecimiento de sus capacidades científicas, la trans- formación de la educación científica a todos los niveles, y el establecimiento de políticas de CTI sólidas, basadas en información y diagnósticos adecuados, en un marco de cooperación regional y orientada hacia el sur. Solamente de esta manera los futuros “ciudadanos del conocimiento” contarán con las he- rramientas adecuadas para emprender el desafío de construir sociedades del conocimiento sostenibles e inclusivas. La Agenda de Desarrollo Post-2015 debe incluir la Ciencia, Tecnología e Innovación en forma explícita, de ma- nera transversal, incorporando indica- dores pertinentes y de calidad para la medición y el seguimiento de las CTI. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe | Luis Piera 1992 - Piso 2 - Edificio “Mercosur” - Montevideo - Uruguay www.unesco.org.uy | [email protected] | Tel. (598) 2413 2075 Sociedades de Conocimiento Sostenibles e Inclusivas Año 1 - No. 3 - 23 de abril de 2013

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construyendo el futuro que queremos, con ciencia ... · 30 de abril. Día Internacional del Jazz en Uruguay bajo los auspicios de la UNESCO. + info “Todo niño y niña necesita

30 de abril. Día Internacional del Jazz en Uruguay bajo los auspicios de la UNESCO. + info

“Todo niño y niña necesita un maestro” Semana de Acción Mundial 2013 (21 al 27 de abril) + info

Uruguay aprueba Código de ética de la profesión periodística con el apoyo de la UNESCO + info

Construyendo el futuro que queremos, con ciencia, tecnología e innovación (CTI) La ciencia, la tecnología y la innovación cumplen un rol fundamental para el desarrollo sostenible. Es a través de la innovación, la ciencia y la tecnología que la humanidad será capaz de abordar mejor las cuestiones de la sostenibilidad del medio ambiente para las generaciones futuras, contribuyendo al mismo tiempo a la mitigación de la pobreza y al desarrollo socio-económico.

Este rol importante de la CTI para el desarrollo sostenible fue destacado por los par-ticipantes del debate electrónico convocado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) “Construyendo el futuro que queremos, con ciencia, tecnología e innovación (CTI) y cultura”. El mismo se realizó en el marco del segui-miento a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 y fue co-organizado por UNESCO, UNDP y UN (DESA). La primera parte, enfocada en la CTI, tuvo lugar del 18 de febrero al 4 de marzo 2013 y fue co-moderada por Ernesto Fernández Polcuch, Especialista Principal de Programa de la UNESCO Montevideo. Durante dos semanas la discusión contó con la contribución activa de expertos en CTI de todo el mundo reuniendo un total de 553 participantes y generó más de 780 acce-sos (visitas) y alrededor de 50 contribuciones, de diferentes países de todo el mundo, en inglés, español y portugués.

Los tomadores de decisión, investigadores, expertos y responsables políticos de todo el mundo que participaron discutieron el papel de la CTI en la promoción del desa-rrollo sostenible y su contribución a definir el futuro marco de los nuevos objetivos de desarrollo globales que sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La discusión resaltó que los futuros ODS no pueden lograrse sin la inclusión de la CTI. La CTI puede ser decisiva y un facilitador poderoso para el desarrollo económico, los programas educativos y la protección del medio ambiente. Los recursos humanos son la clave para que las sociedades se muevan hacia el desarrollo sostenible. El potencial, todavía no plenamente explotado, de las mujeres en CTI, el papel fundamental de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y de los conocimientos indígenas fueron ampliamente reconocidos por los participantes.

El debate electrónico remarcó, asimismo, que la interfaz entre la ciencia y la política debe fortalecerse mediante el fomento de las capacidades de CTI en todos los países del mundo y el establecimiento de instituciones adecuadas y participativas para ase-soramiento en CTI.

Ernesto Fernández PolcuchEspecialista Principal de Programa

Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades

En el camino hacia el establecimien-to de Sociedades del Conocimiento Sostenibles, la CTI ocupa un espacio central.

La consolidación de los sistemas de CTI -el corazón de las sociedades del conocimiento- requiere en los países de América Latina y el Caribe un re-novado esfuerzo de fortalecimiento de sus capacidades científicas, la trans-formación de la educación científica a todos los niveles, y el establecimiento de políticas de CTI sólidas, basadas en información y diagnósticos adecuados, en un marco de cooperación regional y orientada hacia el sur. Solamente de esta manera los futuros “ciudadanos del conocimiento” contarán con las he-rramientas adecuadas para emprender el desafío de construir sociedades del conocimiento sostenibles e inclusivas.

La Agenda de Desarrollo Post-2015 debe incluir la Ciencia, Tecnología e Innovación en forma explícita, de ma-nera transversal, incorporando indica-dores pertinentes y de calidad para la medición y el seguimiento de las CTI.

Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe | Luis Piera 1992 - Piso 2 - Edificio “Mercosur” - Montevideo - Uruguay

www.unesco.org.uy | [email protected] | Tel. (598) 2413 2075

Sociedades de Conocimiento

Sostenibles e Inclusivas

Año 1 - No. 3 - 23 de abril de 2013