construyendo un nuevo clasismo de base el mortero · kiosco de la esq uina y paraba a repasar las...

16
UNA HERRAMIENTA DE TRABAJADORES, SOSTENIDA POR TRABAJADORES EL MORTERO EL MORTERO CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE LA RESISTENCIA OBRERA A LA DICTADURA - Contratapa - Año 9 Nº 37 Abril 2011 [email protected] PRECIO: $2- - Pág 11 - DE CARA A LAS PARITARIAS OPINAN: ARANA (Ministerio de Trabajo) y GHIOLDI (Comercio Rosario) - Páginas centrales - PANORAMA SINDICAL TIRONEOS POR ARRIBA, TROMPADAS PARA LOS DE ABAJO Cultura obrera en el Fútbol NEUQUEN - Pág 6 - Lista Ambar ¿Reforma sindical en ATEN? SUBTE - Pág13 - Avanza la construcción del nuevo sindicato Dictadura payronal o Dictadura payronal o D D e e m m o o c c r r a a c c i i a a S S i i n n d d i i c c a a l l HISTORIA DE ARGENTINOS JUNIORS

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

UNA HERRAMIENTA DE TRABAJADORES, SOSTENIDA POR TRABAJADORES

EL MORTEROEL MORTERO

CONSTRUYENDO UN NUEVO

CLASISMO DE BASE

LA RESISTENCIA OBRERA A LA DICTADURA- Contratapa -

Año 9 Nº 37 Abril 2011 [email protected] PRECIO: $2-

- Pág 11 -

DE CARA A LAS PARITARIAS

OPINAN: ARANA

(Ministerio de Trabajo)

y GHIOLDI

(Comercio Rosario)- Páginas centrales -

PANORAMA SINDICAL

TIRONEOS POR ARRIBA,

TROMPADAS PARA LOSDEABAJO

Cultura obrera en el Fútbol

NEUQUEN

- Pág 6 -

Lista Ambar

¿Reforma sindical

en ATEN?

SUBTE

- Pág13 -

Avanza la construcción

del nuevo sindicato

Dictadura payronal oDictadura payronal o

DDeemmooccrraacciiaa

SSiinnddiiccaall

HISTORIA DE

ARGENTINOS JUNIORS

Page 2: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

“Dice mi pueblo que puede leer en su mano de obrero el destino, y que no hay adivino ni rey que le pueda marcar el camino que va a recorrer...”

EDITORIAL:

Página 2 El Mortero

En ese taller de manteni-miento se respiraba libertad.Ahí manda el viejo Miguel,que con más de treinta añosen la fábrica se convirtió en ellaburante más emblemáticopara sus compañeros. Supodarle más de un dolor de ca-bezas a la patronal. Hoy, pe-gando ya la vuelta, seconforma con trasmitir susexperiencias y tratar de darrefugio para los espíritus re-beldes.

La ronda de mates a primerahora son todo un ritual. Elviejo llega 5.30, calienta elagua en su pava renegrida -nada de sparkling-, vuelve alimpiar su matecito enlosadoy se sienta a esperar a losmismos de siempre. Los varecibiendo uno a uno, mirán-dolos por encima de sus an-teojos y ofreciéndoles elprimero antes de sumarse ala ronda. Hasta las 6.15 -horaen la que cada uno tendráque estar comenzando su jor-nada- se armaran grandesdiscusiones de fútbol y polí-tica, temario fijo impuestopor el viejo.

Nahuel es el más joven delgrupo. A poco de entrar a laempresa se ganó un lugarcitoa fuerza de algunos gestossolidarios, esos que al viejono se le escapaban y valorabaespecialmente. Era su pri-mera experiencia fabril y lodeslumbraba aquel am-biente, que al fin y al cabo erauna isla... Al principio solo es-cuchaba, pero con el tiempotambién empezó a entrarle alos debates. Nahuel tambiéntenía su rutina. Camino a la

fábrica se detenía frente alKiosco de la esquina y parabaa repasar las tapas de los dia-rios. De allí siempre sacabaalgún tema de discusión.

Sin embargo estas semanasel clima fue distinto. Al viejose lo vio callado y pensativo,hasta que reveló el motivo.Se acercaba el 24 de marzo,un nuevo aniversario delgolpe del '76. A Miguel se leagolpaban los recuerdos porlo que fue, los que ya noestán, y lo que nos dejarondesde entonces.

Ese día no hubo debates sinouna larga reflexión en vozalta, seguida atentamente yen silencio por el resto.

Recordó la vida en la fábricaantes del 24 de marzo de1976 y el contraste con nues-tros días. No pudo evitar lanostalgia de aquellos días en

que la planta triplicaba el per-sonal, repartido en tres tur-nos de 8 horas. Recordabaesas asambleas multitudina-rias, donde se llegaba a dis-cutir hasta los ritmos y lostopes de producción. La pre-sencia permanente de la Co-misión Interna, fomentandola participación, laburandocomo el que más y siempreatentos a mejorar las condi-ciones de vida de cadaobrero.

Actualmente hay sólo dosturnos, que gracias a lashoras extras obligatorias lle-gan a las 12hs. Ni hablar de latercerización en varias sec-ciones. ¿Asambleas? Graciasque de vez en cuando se lesve la cara a los delegados,cuando tienen que pasaralgún informe del gremio o“pedirnos” el voto. En aque-

lla época la oficina de perso-nal sólo se pisaba para plan-tear exigencias, hoy es ellugar en que la Comisión In-terna busca instrucciones. Yya no es como entonces, hoyuna voz rebelde es denun-ciada por los propios delega-dos generando el despido.

En los momentos más áspe-ros de la vida política ennuestro país los trabajadoresrespiraban libertad y sentíansu fuerza como clase en cadaespacio de sus lugares de la-buro. Hoy, con 28 años detránsito democrático el ám-bito laboral se parece cadavez más a una cárcel y cual-quier nivel de organizacióngremial independiente exigeniveles importantes de cons-trucción subterránea y clan-destina.

El viejo Miguel cayó en lacuenta que los patrones nosvan a regalar sin problemaslas urnas cada dos años. In-cluso están dispuestos a tole-rar algún revoltoso en elparlamento, siempre ycuando puedan mantenercon mano de hierro la fábrica.Saben que ahí se corta elqueso, y por lo tanto no estándispuestos a permitir ningúnespacio para la democracia yla libertad sindical.

Aquella mañana el viejo Mi-guel dedicó un último pensa-miento a aquelloscompañeros que ya no esta-ban y cerró la ronda con unainvitación llamativa. Los in-vitó a seguir la charla con unasadito en su casa. Eso sí, lespidió que lo mantengan ensecreto...

La lenta organización en el lugar de trabajo

EL VIEJO MIGUEL,

LA FÁBRICA AYER Y HOY

Page 3: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

El Mortero Página 3

A principios del año destacá-bamos cómo el empresariadointentaba ponernos un frenoen nuestros reclamos por me-jores salarios diciendo que noestaban dispuestos a otorgarmás que un 30% de lo que ellosllaman “aumento” y para nos-otros no es más que tratar derecuperar un poco de nuestropoder adquisitivo. Y decíamosque los capos de las empresasle “marcaban la cancha” al go-bierno, advirtiéndole que debíacontener los reclamos gremia-les. La presidenta se hizo ecode esa exigencia empresarial.Con su habitual e inteligentelocuacidad, nos “recordó” todolo que su gobierno hizo másque ningún otro por los traba-jadores y, además, pidió que nocortásemos las calles. Los em-presarios acusan al gobiernopor la inflación y, como siem-pre, dicen que habrá más infla-ción si la recuperación de lossalarios es más alta. Ellos au-mentaron los precios de casitodo...¡y la culpa es nuestra!

El gobierno dice que no escierto que haya inflación: “dis-persión de precios”, “distorsiónde precios”, “volatilidad de losprecios”, una catarata de pala-bras para no llamar las cosaspor su nombre: carestía de lavida.

Los directivos sindicales decasi todas las vertientes dicen ydicen muchas cosas, todosdicen que van a defender nues-tros salarios...¿alguna vez handicho lo contrario? La CGT pro-gubernamental que dirige Mo-yano dice que va a tomar encuenta “la inflación de las gón-dolas” para pedir mejores suel-dos. La CGT “azul y blanca” (lade los gordos contreras al go-bierno como Barrionuevo y Ve-negas) dice que va a pedir más.La facción de la CTA pro-oficia-lista que dirige Yasky dice queva a exigir “mejor redistribu-ción de la riqueza”. La facción

de la CTA que dirige Miceli(antes oficialista, ahora no) semanifiesta por mayores recla-mos.

Parecería que por todos ladostenemos directivos gremialesque son un fenómeno. Algodebe pasar, porque hace 8años que la economía crece ycrece y la desigualdad entrericos-patrones y pobres-tra-bajadores sigue igual y en al-gunos casos, peor. ¿O es porcasualidad que el tema centralsigue siendo el de los salarios?

Pasan muchas cosas que soncontradictorias. Las gananciasde la mayor parte de las em-presas son tan o más fabulosasque en los años 90. Sin em-bargo, la mayor parte de laspatronales agrarias, industria-les y de servicios se quejan con-tra el gobierno que les facilitóesa recuperación. Atacan yconspiran contra el gobiernoque les dio un tipo de cambiofavorable para hacer “la dife-rencia”, les da subsidios multi-millonarios en energía paraabaratar los costos. La mayoríade los directivos gremiales quesiguen haciendo negociadosmafiosos con empresas pro-pias, con las obras sociales, latruchada criminal de los medi-camentos, apoyan al gobierno(y los que están en contra

hacen lo posible para quevuelva el Duhalde de Menem ysu festín de los 90).

Este año hay elecciones ytodos hacen sus cálculos. El go-bierno nacional y popular yprogresista, tiene en su co-lumna vertebral gobiernos pro-vinciales reaccionarios comolos de Scioli (Buenos Aires),Gioja (San Juan), Jaque (Men-doza), Urtubey (Salta), Capita-nich (Chaco), Peralta (SantaCruz), Saiz (Río Negro), Za-mora (Santiago del Estero) y...sigue la lista.

Sin duda, hay mucha confu-sión popular. Y eso se ve ennuestros lugares de trabajo. Lamayoría ve que “el país crece”y quiere y reclama mejores sa-larios. Se queja del gobiernonacional, repudia su gobiernoprovincial, pero teme que sieste gobierno se va, vuelvas losotros que son peores. La ma-yoría desconfía con razón enlos directivos gremiales, peroteme que si los enfrenta quedamarcada, expuesta a represa-lias físicas y laborales, inclusoel despido.

Sin embargo, en muchos lu-gares vemos hechos que entu-siasman. Pocas de estas luchasaparecen en TV o las publicanlos diarios. La esforzada luchade los ferroviarios “terceriza-dos” para que los blanqueen,

logró perforar el cerco de silen-cio porque fue reprimida confuego por la burocracia-empre-saria de Pedrazza y sus parapo-liciales. Es un ejemplo bañadocon sangre obrera que no de-bemos olvidar.

Pero hay muchos más ejem-plos de compañeras y compa-ñeros organizándose conpaciencia, logrando elegir undelegado genuino, recupe-rando una comisión interna,creando una agrupación, con-solidando una dirección sindi-cal en una seccional o regional,haciendo capacitación, escri-biendo volantes y pegando car-teles, enfrentando patoteros,jefes y patronales, arriesgandosu propia estabilidad.

Este es el trabajo de base quedebemos reforzar cada uno ennuestros lugares. Muchasveces esta tarea se tranca o in-terrumpe porque la mismaconfusión que genera “la polí-tica” (la de burgueses, patro-nes y burócratas), y aparecendiscusiones por diferencias decómo actuar, diferencias de “lí-neas” y hasta debates dispara-tados por temas que, por muyimportantes que sean – y lo son– desalientan y alejan a loscompañeros. Otras veces lasluchas se precipitan por impa-ciencia en acciones que no sonfavorables para consolidar ymasificar nuestras luchas.

En este trajín estamos apren-diendo. En este camino está lahuella para reconstruir unnuevo sindicalismo de base.

Abel Bo

CARCEL COMUNY

PERPETUA A

PEDRAZA

"Hay que barrer con ese equipo de matones que van al Savoy y a Ezeiza a disparar a

pistola limpia, que la policía encuentra armas cortas y largas en sus autos, y que se

vuelven muy tranquilos a la CGT, mientras que un compañero que sale a gritar su

protesta a la calle puede recibir un balazo en la cabeza o ir a la cárcel."

(Agustín Tosco)

¿Cómo seguimos adelante?

Page 4: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Página 4 El Mortero

Las elecciones para gobernadore intendentes en la provincia delChubut fue un tema que atra-vesó a los distintos sindicatos.

Algunos de ellos claramente ali-neados con alguna de las faccio-nes del Peronismo, quedando unreducido número, principal-mente de Estatales, que no hi-cieron publico un apoyo.

El sindicato docente no fueajeno a esto, la ATECH, principalsindicato de la provincia no defi-nió su apoyo a ningún candidato,pero si fue atravesado su accio-nar con la coyuntura política.

Si hasta el mes de enero de esteaño la posibilidad de una derrotade los candidatos del actual go-bernador era más una expresiónde deseo del Frente para la Vic-toria, hoy, a horas de la elección,esa eventualidad debe ser te-nida en cuenta.

La Atech, debió evaluar, inter-namente esta situación, a eso se

le sumo la fuerte presión reali-zada desde Comodoro Rivadaviaquienes comenzaron el año lec-tivo con un paro por tiempo in-determinado, a pesar de nocontar con el apoyo del sindicatoa nivel provincial. Además de quela constante tibieza demostradapor la Junta Ejecutiva provincialen las relaciones con el gobiernoha llevado a que desde varias re-gionales los delegados reclamenmayor firmeza por parte del sin-dicato.

Ese cumulo de situaciones pro-movió al secretario gremial de laprovincia a proponer una movili-zación para el jueves 17 demarzo, cuatro días antes del actoeleccionario, con la participacióndel Frente de Gremios Estatales.La moción no fue acompañadapor el Frente de Gremios, razónpor la cual el Consejo Directivo,la Ejecutiva Provincial y los re-presentantes de las seis regiona-les, decidieron llevar adelante lamovilización pero convocadaúnicamente por ATECH.

Esa definición, que fuera to-mada el viernes 11 de marzo, fuepromovida en los medios deprensa durante todo el fin de se-mana por la Secretaria Generaldel sindicato, pero al promediarel día lunes, se hicieron sentirpoco a poco sectores dentro de

la conducción que postulaban lanecesidad de dar marcha atrás,sobre todo temiendo las conse-cuencias de un acto de fuerzaprevio a las elecciones, que-dando expresada la fractura in-terna dentro de la conducción,en la cual conviven, con distintosniveles de acuerdos, Das Nevis-tas, radicales, Kirchneristas y delAri.

La carta de salvataje fue la con-vocatoria, por parte de un subse-cretario de la cartera educativapara una reunión con el sindicatoel día miércoles 16, donde fueronllevados los distintos temas rei-vindicados.

Solamente con la propuesta deesta reunión alcanzo para que laJunta Ejecutiva diera marchaatrás con la movilización.

En resumidas cuentas la ATECHse encuentra en la encrucijada

de un posible cambio de go-bierno, cuando se ha vendidocomo un sindicato dialoguista,que no realiza acciones de fuerzay que contiene, en la medida desus posibilidades, el descontentode los trabajadores de la educa-ción.

El escenario que se espera paradespués del 20 de marzo tendrárepercusiones hacia la conduc-ción de la ATECH, tanto si ganao pierde Das Neves, deberáatender a la creciente presióndesarrollada por las bases do-centes, situación que debe sercanalizada y potenciada poraquellas agrupaciones con orien-taciones clasistas para de estaforma obligar a la dirigencia sin-dical a encolumnarse con susbases o sufrir las consecuencias.

ESPACIO DOCENTE

Trabajadores/as de la Educación Chubut

La ATECH en la encrucijada

EE ll oo bb jj ee tt iivv oo pp oo ll íí tt ii cc oo -- ee cc oo nn óó mm ii cc oo cc ee nn tt rr aa ll dd ee ll aa dd ii cc tt aa dd uu rr aa ff uu ee gg oo ll pp ee aa rr ss oo bb rr ee ll oo ss nn ii vv ee ll ee ss

dd ee oo rr gg aa nn ii zz aa cc ii óó nn yy cc oo mm bb aa tt ii vv iidd aa dd dd ee ll aa cc ll aa ss ee tt rr aa bb aa jj aa dd oo rr aa yy dd ee mm áá ss ssee cc tt oo rr ee ss pp oo pp uu ll aa rr ee ss ,,

dd ii ee zz mm aa nn dd oo yy dd ii sscc ii pp ll iinn áá nn dd oo ll oo pp aa rr aa ii mm pp oo nn ee rr uu nn mm oo dd ee ll oo ee cc oo nn óó mm ii cc oo ,, ss oo cc ii aa ll yy cc uu ll tt uu rr aa ll

dd ee ee nn tt rr ee gg aa yy ss uu pp ee rr ee xx pp ll oo tt aa cc ii óó nn ..

CC oo nn tt aa rr ee mm oo ss cc oo nn ll oo ss tt ee ss tt ii mm oo nnii oo ss dd ee ::

-- LL uu ii ss BB ee nn eenn cc ii oo ,, ee xx tt rr aa bb aa jj aa dd oo rr ddee ““AA ss tt ii ll ll ee rr ooss AA ss tt aa rr zz aa ”” ,, mm ii ll ii tt aa nn tt ee pp oo rr aa qq uu ee ll ll oo ss aa ññ oo ss dd ee ll aa JJ uu --vv ee nn tt uu dd ddee TTrr aa bb aa jj aa dd oo rr ee ss PPee rr oo nn ii ss tt aa ss (( JJ TT PP )) ..-- AA bb ee ll BB oo hh oo ss ll aa vv ss kk yy ,, mm éé dd ii cc oo dd ee ll ss ii nn dd ii cc aa tt oo ddee oo bbrr ee rr oo ss dd ee II nn dd uu ss tt rr ii aa ss PPee rr kk ii nn ss (( SS II TT RR AA PP )) dd ee ll aaPPcc ii aa .. ddee CC óó rr dd oo bb aa ,, ii nn tt eegg rr aa nn tt ee ddee ll MM oo vv ii mm ii ee nn tt oo SS ii nn dd ii cc aa ll dd ee BB aa ss ee ..-- PP aa bb ll oo PPoo zz zz ii ,, PP rr oo ff eess oorr TT ii tt uu ll aa rr PP ll ee nn aa rr ii oo,, DD ee pp aa rr tt aa mm ee nn tt oo dd ee HH ii ss tt oo rr ii aa ,, FF aa cc uu ll tt aa dd ddee FF ii ll ooss ooff íí aa yyLL ee tt rr aa ss (( UU BB AA )) ,, DD oo cc tt oo rr ee nn hh ii ss tt oo rr ii aa cc oo nn tt ee ss ii ss ss oo bb rr ee ““ RR ee ss ii ss tt ee nn cc ii aa OO bb rr ee rr aa aa ll aa DD ii cc tt aa dd uu rr aa mm ii ll ii tt aa rr ””..

MM AA RR TT EE SS 55 DD EE AA BB RR II LL ,, 11 77 HH OO RR AA SS -- AA UU DD II TTOO RR II OO ““ II SS LL AA SS MM AA LLVV II NN AA SS ””

MM ii nn ii ss tt ee rr ii oo dd ee TTrr aabb aajj oo ,, EE mm pp ll ee oo yy SS ee gg uurr ii dd aa dd SS oo cc ii aa ll dd ee ll aa NN aa cc ii óó nn (( AA ll ee mm 6655 00 ))

JJ uu nn tt aa II nn tt ee rr nn aa AATT EE -- MM ii nn ii ss tt ee rr ii oo dd ee TTrr aa bb aa jj oo

CC HH AA RR LL AA –– DD EE BB AATT EE AA 33 55 AA ÑÑ OO SS DD EE LL GG OO LL PP EE MM II LL II TTAA RR ::OO rr gg aa nn ii zz aa cc ii óó nn gg rr ee mm ii aa ll ee nn ll oo ss aa ññ oo ss ’’ 77 00,, ll aa rr ee ss ii ss tt eenn cc ii aa oo bb rr ee rr aa cc oo nn tt rr aa ll aa dd ii cctt aa dd uu rr aa

A 4 AÑOS DEL ASESINATODE CARLOS FUENTEALBA

TRABAJADOR, DOCENTE, ESPOSO, PADRE, LUCHADOR SOCIAL

VICTIMA DEL PODER REPRESOR Y CRIMINAL, MUERTOPOR LA POLICIA PROVINCIAL NEUQUINA

HOY TENDRÍA 45 AÑOS

LOS RESPONSABLES POLÍTICOS NO FUERON JUZGADOS.

NUESTRO HOMENAJE PIDE JUSTICIAY CASTIGO A LOS RESPONSABLES

Page 5: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

generalmente a la policía o a losmilitares le teníamos cierta aler-gia, es decir, eran los que repri-mían a los campesinos cuandose rebelaban. Y tenía cierta des-confianza en el mensaje, porquetodos los que rodeaban a Peróneran gente rica, en los cualesnosotros habíamos desde chicossufrido las consecuencias…”Esta desconfianza lo llevó a Ba-rrios a hacerse comunista, aun-que como decía él, de marxismoo de política no entendía mucho,aunque si tenía una rebeldía quelo llevaba a cuestionar el pero-nismo. Y también tenía un clarosentido de clase, formado en latradición familiar, la experienciay el trabajo. Cuando Barrios seafilió al partido, por el año 1946,comenzó a trabajar en la cons-trucción. Río Cuarto, ciudad delinterior cordobés, tenía unalarga tradición de luchas obreras, donde la presencia de la iz-quierda era importante desdelos primeros años del siglo XX.Tras la huelga de la construccióndel año 1936 se conformó el Sin-dicato Único de la Construccióny la Federación Obrera Departa-mental, donde compartían la di-rección tanto obreroscomunistas como socialistas. Elsecretario general de la federa-ción, José Cagnetta, había sidouno de los “pioneros”, como lorecuerda Barrios, en la confor-mación del movimiento obreroriocuartense. Junto a otros,como los hermanos Cedriani,Pulmonares, Flores, habíanhecho crecer al movimientoobrero y a la izquierda en toda lazona sur de la provincia. Barriosrecogió toda esa experiencia demanos de Cagnetta y la continuódurante toda su vida. Tambiéntomó y continuó de Cagnetta elpequeño archivo que fue guar-dando a lo largo de los años.Este acervo testimonial alma-cena la historia del movimientoobrero riocuartense a través delas cartas de los sindicatos quemandaban a la federación, circu-lares de la Unión Obrera Provin-cial, de la CGT, volantespartidarios, documentos inter-nos del Sindicato Único de laConstrucción, por mencionar al-

El Mortero Página 5

Gerardo MartínezSecretario Gral. de la

Unión Obrera de la

Construcción de la

República Argentina

(UOCRA) desde

hace 21 años.

Gerardo Alberto Martínez es el secre-tario general de la UOCRA desde 1990.Hoy goza de una excelente relación conel ministro de Planificación Federal, JulioDe Vido, puerta de entrada a los nego-cios con la “Patria contratista”.

Privatizaciones: Secretario General dela CGT durante el menemismo -luegocomo diputado- avaló el proceso de pri-vatizaciones.

Flexibilización y tercerizaciones: Ga-rante de uno de los convenios más flexi-bilizadores del país.

Pieza fundamental de la tercerización yaque encuadra a la mayoría de los con-tratados en esa condición.

Mantiene en su gremio entre un 70 y80% de trabajo en negro.

Avala terribles condiciones de trabajoque se traducen en los niveles más altosde accidentes laborales.

Corrupción: Participación junto a Mau-ricio Macri de la estafa del plan de vi-viendas "Emprendimiento Torres SanJorge" en julio de 2005.

Conocidas son las coimas que recibenlos represenantes de su sindicato parahacer la vista gorda ante las condicioneslaborales en las obras de las grandesconstructoras.

Patota sindical: Participación de su pa-tota en el enfrentamiento con armas defuego entre dos sectores en pugna de laCGT en el traslado de los restos dePerón a San Vicente.

Aprietes y agresiones contra trabajado-res de la construcción afiliados al nuevosindicato SITRAIC.

Participó junto a la UF de los aprietes alos ferroviarios tercerizados del exRoca.

Peligro: suena como posible sucesor de Moyano.

Conocí a Víctor Barrios en el fu-neral de mi abuelo materno. Sepresentó con Pablo Pozzi, me sa-ludó y me comentó que miabuelo había sido un buen cama-rada. Sin que mi abuelo lo men-cionara en vida, ya tenía algunanoción de quien era este señor depiel curtida y hablar tranquilo. Miabuelo y Barrios habían sidocompañeros del partido, perocomo se encargó de aclararmetiempo más tarde, mi abuelohabía sido un “intelectual” delpartido y él un laburante de base.Meses después, compartimoscharlas de bar con grabador depor medio. En ese momento Ba-rrios estaba por cumplir ochentaaños, caminaba cansado, perotenía una vitalidad increíble a lahora de discutir y de reconstruirsu propia historia, que era la decada obrero riocuartense. VíctorBarrios había nacido en la décadade 1930 en la zona rural de la pro-vincia de San Luis, donde su fa-milia trabajaba en un campocomo peones rurales. Años mástarde, corridos por el hambre, ély su familia se mudaron a la ciu-dad de Río Cuarto, donde arren-daron unas hectáreas ytrabajaron la tierra por untiempo. Desde muy tempranoBarrios tuvo que salir a trabajar yjunto a su hermano mayor sefueron a Buenos Aires a buscartrabajo. Era el 17 de octubre de1945 y cuenta Barrios que mar-chó, junto a los “negros” del inte-rior, los “cabecitas negras”, paraque liberaran al general Perón.Su recuerdo de ese momento erahaber compartido con “su” gentevivencias y experiencias comu-nes. Nuevamente el hambre lohizo regresar a Río Cuarto, y enese retorno es que decidió ha-cerse comunista. Sorprendidos lepreguntamos porqué no se habíahecho peronista, en una épocaen que todos los trabajadores sesintieron atraídos por el discursode Perón. Barrios respondió que“Yo no me hice peronista por-que… la verdad tenía mucha des-confianza de Perón en si por serun militar. Y no se, será porque yodesde chico no tenía mucha sim-patía con los milicos, que le decí-amos en ese tiempo, en la zonarural que vivíamos en San Luis,

gunos de estos invalorables do-cumentos. Éstos pasaron amanos de Barrios, quien tras lamuerte de Cagnetta se desem-peño como secretario generaldel sindicato (electo en elaño1966, ganó ampliamente porel PC la dirección de la UOCRA) yconservó hasta su muerte estearchivo. En una oportunidad enque nos invitó a su casa, tuvimosla posibilidad de conocer estegran baluarte documental delmovimiento obrero riocuar-tense. En esas carpetas esta con-tenida la historia de años delucha de los compañeros y ca-maradas. Barrios vivía en una hu-milde casa en un barrioperonista, donde llamativa-mente, ningún vecino lo seña-laba por ser un rojo, sino másbien lo respetaban y valoraban.Así también, nunca dejó su oficio

de albañil ni se desafilió del par-tido, siempre militó en el sindi-cato, y el día en que murió salía deuna reunión política, a susochenta y un años. El viejo seguíagenerando conciencia entre losmás jóvenes, haciendo lío, comole gustaba decir a él.

Él también fue un pionero delmovimiento obrero riocuartense,aunque era muy modesto paraasumirlo. Hoy lo recordamos suscompañeros, camaradas, vecinosy familiares. La memoria de Ba-rrios vive entre su gente.

Mariana Mastrángelo

Recordando a Víctor Barrios

Rescate a los pioneros

BUSCADOpor traicionar a los trabajadores

Page 6: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Página 6 El Mortero

En ATEN, además de la re-forma educativa en el NivelTerciario (igual reforma labo-ral) y la reforma del ISSN (iguala reforma provisional), enfren-tamos el intento de una re-forma gremial.

¿En que consiste?

Digamos que hay en pugnados tipos de organización gre-mial. La organización gremialque se han dado los Trabajado-res de la Educación del Neu-quén es del tipo de sindicatoúnico, clasista y democráticocuyo ámbito de decisiónmayor es la asamblea. Desta-camos que en nuestro gremioel delegado es organizador ydifusor de las decisiones toma-das en asamblea.

Este detalle de la asambleacomo ámbito de toma de deci-siones es lo que ha liberado algremio ATEN de caer enmanos de los partidos políti-cos.

Nuestras asambleas están in-tegradas por: afiliados al gre-mio, no afiliados, militantespertenecientes a partidos polí-ticos, integrantes de agrupa-ciones internas eindependientes de todo tipo.

La asamblea es absoluta-mente plural y abierta a todoslos trabajadores de la educa-ción, (auxiliares, administrati-vos y docentes).

En asamblea se deciden lasmedidas a tomar y el plenariode secretarios generales solodefine las modalidades. Laasamblea es soberana y ha ad-

rísticas?

Estas organizaciones termi-nan siendo el brazo gremial delos partidos políticos. Un ejem-plo indiscutido es la CGT,brazo gremial del PJ. No tie-nen procesos democráticos re-ales, por eso sus cargosdirigentes son vitalicios y he-reditarios, no tienen oposicióninterna, como por ejemplo pe-troleros, camioneros, ATE,UPCN, etc.

La reforma que el frente deunidad sindical -conformadopor la Azul y Blanca, Ama-ranto, Celeste y Azul-gris-quieren llevar a cabo en ATEN,consiste en eliminar la asam-blea como ámbito de toma dedecisiones. Esta reforma pre-tendida no está explicitadasino que está implícita en lasacciones, por ejemplo:

- Deciden cambiar el destinode una marcha.

- Deciden cambios curricula-res sin pasar por la asamblea.

- Definen votar las medidaspor voto indirecto, es decir, unvoto por seccional. Sin teneren cuenta la cantidad de afilia-dos de cada seccional, comomarca el Estatuto de ATEN

- Intentaron plebiscitar la re-forma de la ley 611, desoyendoa la asamblea que rechazadicha posibilidad.

- Imponen la opinión de la mi-noría como pasó en el últimoplenario del 2010, etc.

¿Por qué la azul y blancaquiere un gremio obediente?Porque precisa de un brazogremial para seguir la línea dela CTERA, de ser afín a los go-biernos de turno. Gobiernosque precisan la reforma educa-tiva, laboral y previsional.

Para lograr la reforma laboraly provisional necesitan un gre-mio obediente, y ATEN no esun gremio obediente. No es ungremio al servicio de ningúnpartido o gobierno. Es un gre-mio antipatronal y antiburo-crático.

DEFENDER LA ASAMBLEAES DEFENDER ATEN.

ATEN ES NUESTRA

HERRAMIENTA DE

LUCHA Y DEFENSA DE

LA ESCUELA PÚBLICA

AGRUPACIÓN AMBAR

quirido una enorme madurezproducto del debate.

Es por esto que se equivocanlos gobiernos cuando atacan alos dirigentes gremiales, cuyafunción es de simple obedien-cia a las asambleas. Dirigentesque están sujetos, por otraparte, a procesos electoralesdemocráticos y periódicos.

En el otro tipo de organiza-ción gremial, el ámbito mayorde toma decisiones sería uncuerpo de delegados.

Este ámbito de debate paradefinir cuestiones que atañena todos los trabajadores, en lapráctica se presta para que losdirigentes sean quienes mar-quen la tendencia, tomen lasdecisiones, las impongan a losdelegados y que éstos, obe-dientemente, las bajen a lasbases. En los lugares donde di-rige la celeste todos los dele-gados pertenecen al mismocolor porque están incluidos enlas boletas electorales. ¿Es po-sible la discusión en un cuerpode delegados de estas caracte-

Docentes de Neuquén

¿REFORMA SINDICAL EN ATEN?

VISITÁ: www.elmorterodigital.blogspot.com

Page 7: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

El Mortero Página 7

Opinión: El panorama en ATE y la CTA

Por estos días el sindicato de tra-bajadores del estado (ATE) estáatravesando una crisis política yde representación. Podemos ubi-car como elemento desencade-nante el conflicto de lasretenciones al sector agrario, allápor el 2008.

Pero a pesar de las distancia en eltiempo los efectos políticos y or-ganizativos se siguen sintiendo.Esta crisis quedó al descubierto enlas elecciones de la CTA, haciafines de 2010. Dos fracciones quehistóricamente caminaron juntas,porque sus proyectos políticos nocontienen grandes contradiccio-nes entre sí -la celeste de CETERAy la verde de ATE- se vieron en-frentadas a muerte. Al día de hoyse encuentra en veredas opuestas.

Así lo demuestra la realidad de laCTA, que siegue sin resolver elproceso de elecciones a nivel na-cional, sin saldar las diferenciaspara poner la herramienta de laCentral al servicio de las y los tra-bajadores y las organizaciones so-ciales que la misma nuclea.

Al interior de ATE también se sin-tió la disputa. Sin embargo, en elsindicato -por conveniencia o porconvicción- predomina una hege-monía verde ligada al aparato queconducen Micheli y De Genaro.Pero no todo es homogéneo eneste sector, y hay diferencias queestán dando lugar a una fuerte cri-sis de representación e inacciónpolítica-sindical.

Hay muchos referentes y militan-tes honestos de la verde que noestán conformes con armar unmarco de alianzas bajo el ala deProyecto Sur para las eleccionesque se vienen en los próximosmeses. Y muchos menos con ser lapata sindical de ese partido.

Los aliados que se pusieron enjuego en las elecciones de la CTA,por parte del armado verde, y quedieron una disputa al armadokirchnerista de Yasky -sin menosfraude y clientelismo que su rival-fueron el Partido Socialista, el GENde Stolbizer, Luis Juez y la Federa-ción Agraria, entre otros. Muchosde esos verdes incluso trabajanpara los “K”, acompañen o no aYasky en la disputa de la CTA.

Un proyecto impreciso

Está claro que el kirchnerismometió una cuña y operó para ins-talar la falsa dicotomía “K” o“anti-K”. Falsa por que pretendeconstruir la idea de que estamosante “un nuevo modelo” y debe-mos tomar partido, pero nuncaaclaran cuáles son los objetivosdel mismo.

Todo este “nuevo modelo” sesustenta por la política de deva-luación, que puso a toda la clasetrabajadora cuatro paso atrás entérminos de salario, con una granpérdida del poder adquisitivo. Nique hablar de la inflación con laque, mes a mes, vamos perdiendopoder de compra real.

Estas son las bases del “nuevomodelo”: mayor explotación delos trabajadores -bajos salarios yprecarización laboral-, por lotanto, mayor ganancia para losempresarios, y capitalistas. Y elparadójico “acto de soberaníanacional” que significó pagarparte de la fraudulenta deuda ex-terna y abrir nuevas relacionescon los organismos-usureros- in-ternacionales.

Algunos ven como positivo otrasmedidas del gobierno nacional,como la asignación universal porhijo, la estatización de las AFJP,etc. Si bien no podemos negarque son un avance, no podemosdejar de decir que son muy limitasen sus efectos. Para peor no hayintenciones de generar una polí-tica laboral que termine con el tra-bajo en negro y precario, porqueno hay una política seria de des-empleo cero.

Nos pegan al conjunto y se res-ponde sectorialmente

En la práctica, este cuadro de si-tuación se traduce en accionesespasmódicas y escuálidas delsindicato sin poder generar la su-ficiente acumulación de fuerzaspara lograr las conquistas que ne-cesitamos los estatales. Más feose pone el asunto con el escena-rio actual de despidos y persecu-ciones.

Tanto en organismos nacionales-como el INDEC y el Ministerio deTrabajo-, como en municipalesdel gobierno de la ciudad de Bue-nos Aires, las patronales estánavanzando con despidos y sus-pensiones a delegados y afiliados;hasta una causa penal con unademanda millonaria al sindicatodesde las autoridades del TeatroColón.

Hasta el día de la fecha no hayrespuestas de la conducción paragenerar una política gremial quetienda a unificar los conflictos. Nose sabe si es incapacidad -que lahay y mucha- o decisión políticade ahogar a los trabajadores y lossectores en conflicto. Lo que síestá claro es que desde los go-biernos nacional y de la ciudad seestán implementando políticasde hostigamiento al conjunto deATE y la conducción del sindicatosólo esta dando respuestas demanera aislada y sectorial.

Hay muchos luchadores hones-tos que creen que pueden cam-biar las cosas desde adentro,desde la verde. Sin embargo loúnico que va a cambiar en el in-tento de los compañeros, son lospropios compañeros.

¿Por donde avanzar?

Desde distintos sectores veni-mos avanzando en consolidarnuestros trabajos de base practi-cando y estimulando la democra-cia directa. Nos venimospreguntando qué sindicato quere-mos y al servicio de quién tienenque estar las fuerzas y los recursosdel mismo. A la vez vamos to-mando posiciones en relación a lapolítica nacional, viendo que losproyectos que están en disputa nocontienen a los trabajadores y asus organizaciones. Entendemosque la pelea por un salario estásiendo negociada por las conduc-ciones burocráticas de las centra-les, con arreglos de topessalariales en el marco de la pazsocia acordada.

Por eso llevamos a los plenarioslos mandatos de nuestros secto-res con la necesidad de unificarlos conflictos y tener coherenciaen la estrategia gremial. Impulsa-mos que se vaya a fondo en lapelea por estabilidad laboral ycontra la precarización y terceri-zación en el Estado, tratando deevitar maniobras burocráticas ode fragmentación de las luchas.

Es un panorama complejo atra-vesado por un año electoral inclu-sive al interior del sindicato, quepara mediados de año tendría queelegir a sus representantes. En-tendemos que la mejor manerade llegar a la instancia electoral esabriendo el debate y constru-yendo unidad desde abajo conquienes defienden la democraciay buscan levantar una herra-mienta sindical independiente delos patrones y los partidos políti-cos, con una fuerte vocación deunidad con el conjunto de los tra-bajadores y sus luchas. Por estecamino creemos que hay queavanzar, sabiendo que hay ungran número de compañeras ycompañeros a la espera de podercreer para poder luchar.

Patricio, ATE Capital

Fortalecer los trabajos debase y construir unidad

Page 8: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Finalmente, después de semanas de tira yafloje y pequeños empujones, que en algunosmomentos sacaron chispas, Cristina Fernán-dez y Moyano volvieron a mostrarse unidosal sellar frente a las cámaras de la televisiónun acuerdo del 24% de aumento salarial, entres cuotas, para los camioneros. Así, Moyanovolvió a cumplir con el papel que año a año leasignan los empresarios y el gobierno: fijar untope o techo a la baja para los reclamos sala-riales en las paritarias del resto de los gre-mios, que en su mayoría vienen reclamandopor encima del 30%.

Además de un claro mensaje a los trabaja-dores, con el acuerdo de Camioneros envia-ron una señal tranquilizadora a losempresarios en un tiempo en que las internasdel peronismo parecían poder poner enriesgo la tranquilidad de los hombres de ne-gocios.

De este modo intentaron calmar las aguas ytapar los tironeos de las últimas semanas:amenaza de la cúpula de la CGT de paralizarel transporte para defender al jefe del sindi-cato de camioneros de la acusación de lavadode dinero a partir de un negocio empresariode la recolección de residuos, la presión ejer-cida por la central sindical para obtenermayor cantidad de cargos de cara a las elec-ciones presidenciales, entre otras.

Trompadas para los de abajo

Mientras tanto, por abajo, en la vida coti-diana millones recibimos las trompadas.Según la última encuesta permanente de ho-gares (EPH) publicada por el Indec, por lo

menos el 40% de la población ocupada ganamenos que el salario mínimo vital y móvil, quehoy se ubica en los míseros $1840 por mes.Pero la misma encuesta muestra que esta mi-seria no es para todos y que los empresarios si-guen de fiesta: casi la mitad de los ingresostotales de la población se lo lleva el 20% másrico.

Estas trompadas también tienen como desti-natarios a los trabajadores que logran organi-zarse y pararle la mano a los empresarios. Através de despidos antisindicales y procesa-mientos de delegados, empresas y burocraciafuncionan aceitadamente. Como resultado:más de 4.000 son los procesados por luchar.

Entre ellos se encuentran trabajadores sincargo, delegados y miembros de comisionesinternas de diversas empresas: las alimenticiasKraft-Terrabusi, PepsiCo, Felfort y Sancor,Fate, Siderca, Alicorp (exJavón Federal), la au-topartista Pilkington, el Sanatorio de la Trini-dad, Nobleza Piccardo, entre otras.

En la gran mayoría de estos casos, los traba-jadores enfrentan la persecución y la complici-dad de la empresa y la burocracia con medidasde lucha en las que participan cantidades im-portantes de sus compañeros de trabajo.

En este marco, los trabajadores y trabajado-ras que logran organizarse dan pelea por dis-tintas demandas a la altura de sus fuerzas. Así,en los últimos meses protagonizaron diversasluchas entre las que destacamos algunas:

- En el marco del conflicto iniciado en 2010 yque tuvo como principal demanda el pase aplanta a todos los trabajadores tercerizados, y

en cuyo contexto fue cobardemente asesi-nado Mariano Ferreyra en manos de la buro-cracia de la UF, los trabajadores ferroviariosdel exRoca, el San Martín y el Sarmiento rea-lizaron distintas acciones de lucha como cor-tes de vías, bloqueo de boleterías, paros ydenuncias a las empresas.

- Los trabajadores de la textil Acetatos con-vocaron a un paro general con movilizaciónen respuesta al procedimiento preventivo decrisis con el que la empresa justificó el des-pido de 60 trabajadores. En las mismas se-manas, los trabajadores del frigoríficoMattievich manifestaron su preocupación porel procedimiento de crisis presentado por lapatronal, con el que el año pasado dejaron a500 trabajadores en la calle.

- Trabajadores del Complejo aceitero y cere-alero de Santa Fe realizaron distintas medi-das en reclamo del pago de un salario mínimode $5000 para los trabajadores tercerizadosque se desempeñan en las cerealeras. Lasmedidas incluyeron bloqueo de portones.

- Un importante sector de los aeronáuticosrealizaron un bloqueo de la terminal deEzeiza reclamando mejoras salariales y lareincorporación de los despedidos.

- Trabajadores del Ministerio de Trabajo rea-lizaron un paro con acto en la puerta del mi-nisterio reclamando $4.500 de salariomínimo, aumento de no menos del 30%, pasea planta permanente de todos/as los emplea-dos y aumento del monto referido a los jardi-nes paterno-maternales.

- Trabajadores de la fruta de Río Negro yNeuquén, cortaron las rutas en el Alto Valleen reclamo de un aumento del 25%.

TIRONEOS POR ARRIBA,

BAJOS SALARIOS, PERSECUSIÓN GREMIAL, DESPIDOS ...

TROMPADAS PARA LOS DE ABAJO

Panorama Sindical

Página 8 El Mortero

Page 9: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Hace 2 semanas empezó el debate al interiorde ATE, en relación a las próximas paritarias. Ladiscusión gira, por el momento, en relación acuál será la pretensión de aumento, y medianteque medidas de propaganda y acción directa sellevará adelante el reclamo.

Los salarios estatales se encuentran, actual-mente, enormemente depreciados. Según es-tudios del IDEP-CTA, los trabajadores públicoshemos perdido en los últimos 10 años, es decir,previamente a la devaluación, el 30% del poderadquisitivo de nuestros salarios. Si, leyó bien,CASI UN TERCIO.

La precariedad laboral en el Estado es enorme:la mayoría de sus trabajadores se encuentracontratado mediante contratos precarios(planta transitoria, contratos de locación deobra y servicio, etc.), incumpliendo el artículo14 bis de la constitución nacional, que expresa“la estabilidad laboral en el empleo público”.De esta manera el Estado empleador contrariasu discurso que pregona el “trabajo regis-trado”, mientras que en la práctica se com-porta muy distinto como patronal.

Al interior del Ministerio de Trabajo, la situa-ción descripta se profundiza: el 75% de sus tra-bajadores tiene contratos precarios, Y UNPORCENTAJE SIMILAR COBRA SALARIOSQUE OCXILAN ENTRE LOS $2500 Y LOS $3100.

Los afiches del ministro Tomada que por estosdías “adornan” la ciudad de Bs As., en funciónde su pre-candidatura a jefe de gobierno, ex-presan que su gestión ha “solucionado 5000

conflictos laborales”, parece no haber tomadodebida nota de la situación que se presenta ensu ministerio, donde prácticamente no ha solu-cionado ninguno!

Como junta interna de ATE-Min. de trabajo, re-alizamos la primer asamblea del año el jueves10/3, donde se resolvió el siguiente pliego rei-vindicativo: $4.500 de salario mínimo, aumentode no menos del 30%, pase a planta perma-nente de todos/as los trabajadores y aumentodel monto referido a los jardines paterno-ma-ternales. Esta exigencia ha sido acompañadade una primer medida de fuerza el jueves 17/3.

La batalla no será fácil: la crisis interna de ATEy la CTA, ponen al gremio en una situación deimportante debilidad, y se manifiesta tambiénen la desmoralización de las bases, que haceaños ven debilitadas sus condiciones de trabajoy subsistencia.

Como Junta Interna de ATE-Ministerio de Tra-bajo, instancia gremial ganada hace 8 meses,ponemos todos nuestros esfuerzos en comen-zar a revertir esta situación, mediante asam-bleas en las que colectiva y democráticamenteanalizamos la situación decidimos qué medidasde lucha llevar adelante. En el mismo sentido, ycomo este ministerio tiene dependencias entodo el país, también se vienen llevando ade-lante procesos de organización que nos permi-tan potenciar las acciones que nos permitandesandar el proceso de los últimos años y co-menzar a lograr las conquistas y condiciones devida que los laburantes nos merecemos!

Ariel AranaDelegado General ATE –Ministerio de TrabajoTROMPADAS PARA LOS DE ABAJO

Los empleados de comercio de la ComisiónGremial de Rosario, estamos impulsando unacampaña de propaganda y agitación recla-mando la Urgente convocatoria a paritariaspara el sector de comercio.

Creemos que hay que lograr la movilización delos mercantiles para evitar que ocurra como elaño pasado, que las patronales postergaron ydilataron las negociaciones durante meses.

Junto a esto, estamos planteando la necesidadde luchar por un aumento de salarios sin cederningún derecho laboral a cambio.

En relación a las cantidades a reclamar en laparitaria, consideramos que no se trata de tirarporcentajes o cifras como si se fuera una lote-ría o una tómbola, debemos organizarnos y re-clamar un aumento de salarios que sirva parasatisfacer las necesidades de alimentación,

educación, vestimenta, vivienda y esparci-miento, junto a esto exigir medidas que impi-dan que los empresarios trasladen losaumentos a los precios.

Los mercantiles de la Comisión Gremial soste-nemos que en estas paritarias debemos orga-nizarnos y participar masivamente parareclamar aumento de salarios y control de pre-cios como forma de intentar impedir que sesigan deteriorando el nivel de vida de los em-pleados de comercio y de todos los trabajado-res.

Pero consideramos que esta lucha solamenteprosperará y podrá avanzar positivamente, side forma masiva y conciente los propios traba-jadores tomamos en nuestras manos y activa-mos por estos reclamos.

Carlos GhioldiComisión Gremial - Empleados de comercio de Rosario

De cara a las PARITARIAS ...

Página 8 El Mortero El Mortero Página 9

- Mineros de la empresa Tritón de la provin-cia de Santa Cruz nucleados en Aoma, recla-maron mejores condiciones de habitabilidad,seguridad y salud laboral.

- Los trabajadores de las empresas yerbate-ras de Misiones realizaron movilizaciones de-nunciando el trabajo esclavo al que seencuentra sometidos.

- Los trabajadores del Subte realzaron aper-tura de molinetes en la línea B en demanda demantenimiento de vías, trenes y estaciones,mayor cantidad de personal y de formaciones.En la línea D realizaron un medida de fuerzapor el incumplimiento de convenio por partede Metrovías.

- Trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense,del Grupo Clarín, realizaron un bloqueo antela negativa de la empresa de cumplir con lassentencias de reinstalación de los delegadosdespedidos en 2004. Como resultado el do-mingo 26 de marzo los diarios Clarín y Naciónretrasaron varias horas su salida. Como uncoro de alcahuetes, políticos y periodistas sa-lieron a llorar “el ataque a la libertad deprensa”, ocultando el origen del conflicto: elatropello permanente del monopolio a la li-bertad sindical. Intentaron presentarlo comoparte de la pelea Gobierno-Clarín. En esemarco, el moyanismo tomó parte de un histó-rico y justo reclamo de los trabajadorescuando nada había hecho por un conflicto quese arrastra desde el 2004, mientras el Ministe-rio de Trabajo se sigue haciendo el distraídocon muchos otros atropellos a la libertad sin-dical, de los cuales sus socios de la burocraciasindical suelen ser cómplices.

El “Turco” Martín

Fuente: Observatorio del Derecho Social - CTA

Page 10: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Página 10 El Mortero

Los artistas vinculados a la FiestaNacional de la Vendimia hace yaal menos dos años que vienendando pelea por sus derechoscomo Trabajadores del Arte. Ya en2010 pusieron en cuestión la reali-zación de la fiesta al votar enasamblea la paralización de losensayos previos si el Gobierno nomejoraba los salarios de actores,bailarines, utileros y demás traba-jadores.

Pero este año los artistas se en-frentaron a un nuevo maltrato (1baño para 700 personas, falta deagua caliente, comida de mala ca-

dieron entradas truchas) ellos ha-bían decidido salir a actuar. Siem-pre y cuando el Secretarioexplicara al público las razones dela demora. Sin embargo el funcio-nario salió e hizo justamente loopuesto, culpó de todo a los artis-tas y suspendió el acto.

Si bien la cobarde actuación delfuncionario y la colaboración delos medios, provocó la bronca demuchas personas contra los bai-larines y actores, tampoco el Go-bierno pudo salir airoso de lascríticas del público. Todo terminóen el escándalo de la segunda re-petición suspendida y de la ame-nazas de proscripción, delGobierno Nacional y Popular deJaque, sobre los artistas.

Algunas reflexiones finales

Más allá de ciertos errores tácti-cos de los artistas en el conflicto,por ejemplo haber llegado a mi-

nutos de salir al escenario sinpoder hacer público el conflicto ode haber confiado en la palabradel Secretario de Cultura sobreque lo explicaría él mismo a lagente, cuando tal vez hubiera sidomejor que ellos lo explicaran alsalir al escenario; no podemosdejar de ver la importancia de losdebates que están atravesando alos actores mendocinos.

Nos referimos concretamente ala defensa de sus derechos comotrabajadores del Arte y por esomismo a la defensa de la Culturaen general, ya que un Gobiernoque maltrata a los artistas, es unGobierno que maltrata al Arte,porque éste no existe más allá delas personas que lo hacen. Por esolos Trabajadores del Arte de Men-doza no sólo han luchado por me-jores condiciones de trabajo, nicontra las mentiras del Gobierno¡¡¡que les dio entradas truchas!!!,sino por una política cultural enserio.

Corresponsal

lidad, faltas de seguridad en losensayos en el escenario, etc.) a loque se sumó a último momento lafalta de cumplimiento y mentirasalrededor de las entradas quehace más de 20 años reciben parasus familiares.

Esto desembocó en que el día dela primera repetición de la Fiestaimpulsaran una asamblea espon-tanea y basada en mucha calen-tura, que demoró y luego terminófrustrando la repetición.

Es interesante ver cómo el go-bierno y los medios de prensa sa-lieron con un discurso único quedemonizaba y culpaba casi exclu-sivamente a los artistas de la norealización del acto. Algo quesegún estos últimos es absoluta-mente mentira ya que luego dehaber terminado la asambleadonde le habían reclamado al se-cretario de Cultura el maltrato y lamentira (a último momento les

Mendoza

Trabajadores del Arte en lucha

Entrevista

El nuevo clasismo marplatense crece desde el pie

Resulta particularmente intere-sante encontrarse con militantescomo Manuel, integrante de la pu-blicación sindical Desde el Pie1. Talvez pertenezca a esa joven camadaque no pretende venderte unbuzón, pero tampoco con la letaníareaccionaria de la derrota perma-nente.

Sin dejar de comprender la luchade los trabajadores por la fuente detrabajo y sus estrategias de subsis-tencia, pero manteniendo una di-rección que permita ver el profundocambio que necesita nuestro pue-blo.

Aquí los conceptos más salientesde una entrevista especial paraAgencia Nodo Sur y Periódico ElMortero.

“Nos acercamos al conflicto deSADOWA al enterarnos de la no-ticia del desalojo, orden librada ennoviembre de 2010. En ese mo-mento los trabajadores se encon-traban en la planta cuidando lamaquinaria. Lamentablemente seprodujo alrededor de las cuatrode la mañana, con muy pocos la-burantes en el lugar. De todas ma-neras ya hacia tiempo se veníavaciando la empresa entre la pa-

tronal y el sindicato. A los labu-rantes se los quiso arreglar con500 pesos. Todo esto muchoantes de la decisión judicial dedesalojar definitivamente.

Hace años que vienen con unmanoseo permanente. Una buro-cracia encargada de seleccionar alpersonal que ingresaba a trabajar.Casi siempre amigos o familiaresdirectos de los dirigentes.

El Sindicato de la Carne, conPedro La Cuadra Montiel a la ca-beza, se opone a la Cooperativa,en primer lugar porque siemprefueron una especie de socios detodas las patronales que tuvo elestablecimiento y porque esperanque aparezca una patronal afín,como podría ser la línea de carni-cerías “Rafe”. Sin duda son dosmodelos: trabajar con patrón nue-vamente, o la cooperativa con suscontradicciones. Hemos mante-nido montones de charlas con lostrabajadores, compartiendo todala experiencia que existe en Ar-gentina con las empresas recupe-radas.

La percepción que tenemos nos-otros es que lo entienden, desdeel discurso, pero en la prácticapasan otras cosas. En un mo-

mento pedían funcionar como Co-operativa pero con patronal. Enotra oportunidad querían ser ex-portadores. O sea volver a inser-tarse en la empresa dentro de unmarco capitalista. El caso deZanón por ejemplo, si bien ellosfuncionan así, recuperaron el sin-dicato, siguen organizando otrasfábricas, se solidarizan con los re-clamos de los trabajadores, etc.En cambio en este caso es dis-tinto. Se trata de trabajadoresmuy ligados históricamente a laburocracia de la CGT y sólo se fuerompiendo cuando la crisis se hizoinsostenible. Se quedaban sin tra-bajo y el sindicato no los defendía

Hoy pienso que a la mayoría lescostaría muchísimo trabajar sinpatrón, sin gerente. Sólo cuatro ocinco que forman la CooperativaRecuperar compartirían una ideadistinta, y tal vez desde allí con-vocar a la mayor cantidad posible.Hasta la CTA no presenta una pro-puesta muy distinta. Si bienapoya pero siempre confiandomás en reuniones con las autori-dades, sin permitir que el con-flicto se instale en la calle.

La ordenanza de expropiación semodificó por aprietes de la CGTcontra los concejales y quedó su-peditada a lo que resuelva la jus-ticia. Por esa vía ya tuvieron tresremates desiertos y esa puede seruna jugada de la burocracia. Cada

vez que un remate resulta sin ofe-rentes se baja la cotización de laempresa. El próximo será sin baseo sea que algún amigo del poderse quedará con SADOWA pormuy poca inversión. Además esuna “mina de oro” a la cual fueronvaciando durante muchos añoshasta llegar a trabajar dos o tresveces a la semana.

Es difícil el trabajo de base por-que te controlan todo ni bienplanteas algo distinto pero nos-otros, como Agrupación, hemostenido algunos logros importan-tes en el tema del Puerto, Docen-tes, en los Call Centers,impulsando esta idea de un sindi-calismo bien de clase, anti buro-crático, con los compañerosparticipando en la toma de dedi-ciones y luego que esas decisionesse cumplan. Nuestro mayor logroes ver que ya no es tan fácil quelos trabajadores se resignen a lossindicatos burocráticos, frente acondiciones de trabajo cada vezmás difíciles. Algunos logros hayen la ciudad respecto a propiedadparticipada, como el City Hotel enal Boulevard Marítimo4, por lomenos funcionan como Coopera-tiva pero no quieren saber nadacon nadie. Es difícil plantear cosasdistintas pero es el camino. La jus-ticia y la solidaridad de los com-pañeros.

Corresponsal

Page 11: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

El Mortero Página 11

En esta nota, intentaremos refle-jar la otra historia escondida detrásdel marketinero fútbol de hoy endía, a partir del origen de la Aso-ciación Atlética Argentinos Juniors.

Fútbol y negocios: ¿el únicoprograma de hoy?

Quienes simpatizamos del fútbolno podemos obviar el crecimientodel negocio de unos pocos a costade la pasión de muchos. El quegenera la televisación, el espon-soreo hasta en los calzoncillos delos jugadores, la publicidad está-tica que ya no dejan ver el partidopegados al alambrado, y los juga-dores como actores publicitariosson solo algunas de sus caras.

Hoy nos enfrentamos a un fútbolque exagera el exitismo de loscampeones, de los que ganan, de“los clubes grandes”, del marke-ting, de los jugadores humildes

en construcción de Villa Crespo sefijó el acta de nacimiento de esteclub, con el protagonismo de al-gunos de esos inmigrantes quecombatían la melancolía con acti-vidades colectivas entre compa-triotas y camaradas de ideas. Fueen ese barrio entonces que un díase juntaron los muchachos de dosequipos de la zona: el Mártires deChicago y el Sol de la Victoria.

Anarquismo y socialismo: elfutbol como solidaridad.

Argentinos Juniors no naciócomo un club, sino como una“Asociación Atlética”. Esta idea deasociación provenía de las dosformas más influyentes del pen-samiento obrero de la época: elanarquismo y el socialismo.Ambas eran parte de la culturacon la que aquellos inmigrantesllegaban a esta tierra. Una de esasexpresiones es el homenaje conque aquellos obreros nombrarona los clubes que dieron origen aArgentinos Juniors.

“Mártires de Chicago”

Los muchachos despuntaban elvicio en los potreros del barrio yhabían bautizado al equipo "Li-bertarios Unidos". Su color distin-tivo, por falta de dinero, era elblanco de sus camisetas de frisa,al que más tarde le agregaron unafranja verde gracias al regalo dealgunas obreras de una fábricatextil de la zona.

Ante los éxitos del equipo inten-taron afiliarse a la English Argen-tine Football League, pero nofueron aceptados por las conno-taciones políticas del nombre.Obligados por esta circunstancialo cambiaron por el de "Los Már-tires de Chicago". Homenajeabana esos obreros que el 1° de mayode 1886 se alzaron en huelga re-clamando la jornada de 8 horasponiendo fin a un régimen bas-tante cercano a la esclavitud. Esasjornadas terminarían en masacrey la ejecución de ocho luchadoresa pesar de las campañas de soli-daridad internacional para impe-dirlo. Con nuevo nombre vinootro pedido de afiliación y poridéntico motivo, un nuevo re-chazo.

"Sol de la Victoria"

En 1904 “Mártires de Chicago”

que se salvan con pases millona-rios; y de los dirigentes que seconvierten en ricos empresarios.Sin embargo, esto no fue siempreasí. En los primeros años del sigloXX gran parte de ese fútbol seacercaba a los ideales de luchado-res obreros, que llegaban a estenuevo mundo para forjarse un fu-turo que los alejara de hambrunasy persecuciones. Era la idea dehacer del fútbol el “reino de la le-altad humana ejercida al airelibre” (Gramsci según cita deEduardo Galeano)

El caso de Argentinos Juniors

El actual Argentinos Juniorsnació hace 107 años. Nuestro paísera llamado “granero del mundo”por nutrir de alimentos a unospocos países entre los que estabaInglaterra. Mientras crecía el apa-rato represivo estatal llegaban anuestra tierra miles de inmigran-tes europeos escapando de con-diciones de vida muy hostiles,pero trayendo consigo ideas ycostumbres libertarias.

En agosto de 1904, en una obra

La cultura obrera en el fútbol

Historia de Argentinos Juniors

retoma la decisión de competiroficialmente como club orgánica-mente constituido. El domingo 14de agosto en el campito de Gaonase enfrentan con otro grande dela barriada: "Sol de la Victoria".

Este club había sido creado porun grupo de socialistas, el otrogran cuerpo de ideas que influen-ciaba a obreros en la época. Pro-bablemente haya sidodenominado así inspirados en unverso del himno de los trabajado-res de Filippo Turatti que dice“splende el sol dell´avenire” quecantaban los trabajadores italia-nos. El triunfo de ese partido fun-dacional correspondió a "LosMártires de Chicago" por 3 a 1. Allíse decide la fundación del club Ar-gentinos Juniors. Los vencedoresinvitaban a los vencidos a unirseen un potrero a orillas del Maldo-nado.

Ayer y hoy

En aquellos años primaba el es-píritu de solidaridad y asociación.Hoy, resulta muy difícil que la ju-ventud apunte a crecer en el clubde su barrio. Es más sencillo ha-cerse hincha del más grande, por-que “así puedo ganar y cargar a losdemás”. La violencia entre hin-chadas, la cultura del "aguante" yotras cuestiones inundan el día adía del futbol.

Por eso, en este mundo que exa-cerba el individualismo, y reniegade la solidaridad de clase, siguensiendo actuales las palabras de losmártires de Chicago. Decía unode ellos: “…¿En qué consiste mi cri-men? En que he trabajado por elestablecimiento de un sistema so-cial donde sea imposible que mien-tras unos amontonen millones [...],otros caen en la degradación y lamiseria. Así como el agua y el aireson libres para todos, así la tierra ylas invenciones de los hombres deciencia deben ser utilizadas en be-neficios de todos. Vuestras leyesestán en oposición con las de la na-turales y mediante ellas robáis alas masas el derecho a la vida, a lalibertad y al bienestar…”

Matías

Page 12: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Página 12 El Mortero

A 35 años del golpe:

por la recuperación de sus sindi-catos de las manos de la buro-cracia sindical. Estas luchaspermitieron a sus miembroscomprender que la condición detrabajadores debía ser una con-dición consciente de la explota-ción, porque eso era lo que losidentificaba. Y también com-prendieron que los representan-tes sindicales debían estar encontacto con las bases, escu-chando sus necesidades perotambién alentando su participa-ción.

Esta lucha por la democratiza-ción sindical, animando a la par-ticipación de las bases en cadadecisión; se apoyaba también enuna lucha por la democratiza-ción dentro de la fábrica, dandoa los trabajadores la posibilidadde decidir algunas cuestionesque antes solo lo decidía la pa-tronal. Por ejemplo, se fijaronritmos de trabajo, se discutieronlas categorías, se estudiaron lascondiciones de insalubridad yenfermedades laborales, preo-cupándose por la cotidianeidadde los compañeros.

La represión a estos sindicatosclasistas comenzó antes delgolpe del 24 de marzo de 1976.Para los activistas y militantesdel SiTraC-SiTraM, los gases, lospalos, las corridas, la persecu-ción y las detenciones; eran mo-neda corriente. Pero tambiénera corriente el enfrentamientoa la Dictadura de Lanusse y suGran Acuerdo Nacional, comoasimismo era constante el en-frentamiento con la empresapara defender los derechos ad-quiridos por los trabajadores.

Para el SMATA la represión vinotanto de la mano de la burocra-cia sindical del SMATA central

24 de Marzo de 1976 no sólo fuela fecha que Videla eligió para darel golpe.

También fue el día que “la pa-tota” secuestró a René R. Sala-manca de su casa, paratrasladarlo al CCD La Perla deCórdoba, hasta que un par dedías después lo “trasladaron” ysus huesos no aparecieron más.

Salamanca había sido secretariogeneral del Sindicato de Mecáni-cos y Afines del Transporte Auto-motor (SMATA) de Córdoba ydirigente del Partido ComunistaRevolucionario (PCR). Mientraslideraba la Lista Marrón, entre1972 y 1974, el SMATA fue uno delos gremios clasistas, aunque nose definiera públicamente de esamanera. Pero ellos tenían claroque el dirigente sindical es el queentiende la lucha de clases, y quedefiende a la clase obrera en esapugna de intereses.

Antes de la experiencia delSMATA, los gremios SiTraC y Si-TraM, de las plantas Concord yMaterfer de FIAT de Córdoba, sise definieron públicamentecomo clasistas. Los dirigentes deestos gremios estaban segurosde que los intereses de su claseeran incompatibles con los de laclase dominante y sabían queesos conflictos de intereses eranpropios del sistema capitalista,por lo tanto su lucha se orientabahacia el fin del capitalismo. En elcontexto histórico en el que ac-tuaron, entre 1970 y 1971, se en-frentaron además contra laDictadura (la “Revolución Argen-tina”), que representaba los inte-reses de los sectores económicosmás concentrados.

Ambas experiencias sindicales,del SiTraC-SiTraM y del SMATA,surgieron a partir de conflictos

(que en 1974 intervino la seccio-nal Córdoba y expulsó del sindi-cato a toda la CD, designando ensu lugar a un Comité de Vigilan-cia); como de las fuerzas represi-vas estatales y paraestatales. Asífue como la persecución políticaalcanzó a muchos delegados yactivistas de la Lista Marrón, al-gunos de ellos hoy desapareci-dos como Maximino Sánchez,Luis Márquez, Adrián Machado,Susana Vera, entre otros tantos.

Y que conste que esta represiónsucedió en un período constitu-cional, aunque en Córdoba des-pués del golpe policial ocurrido el28 de febrero de 1974 y conocidocomo “Navarrazo”, la provinciapasó a ser gobernada por inter-ventores federales designadospor el PEN –en el caso del primerinterventor fue designado por elmismo Juan D. Perón- y aproba-dos por el Congreso.

Después de la intervención, yhasta el Golpe de 1976, el SMATAformó parte de la Mesa de Gre-mios en Lucha, que fue el bastióndel sindicalismo combativo enCórdoba. Junto a otros gremioscomo el de Luz y Fuerza (quetambién estaba intervenidodesde 1974), Perkins, UEPC(Unión de Educadores de Cór-doba), el Sindicato del Caucho, elde la Industria Lechera, el dePrensa, el de Obras Sanitarias,los Gastronómicos, los viajantes,los gráficos y otros. En esta Mesade Gremios se organizaron masi-vas movilizaciones obreras,como la de julio de 1975 con con-centración en la Plaza de lasAméricas; donde además de lasreivindicaciones gremiales (au-mentos salariales, congela-miento de los precios de losalimentos, devolución de los sin-dicatos intervenidos), tambiénplantearon reivindicaciones polí-ticas, como la liberación de lospresos políticos y la resistencia alas intervenciones federales.

En esas movilizaciones debieronconfrontar con el aparato repre-sivo montado por el Interventorfederal bgder. Raúl Lacabanne,quien se había propuesto el fas-cistas objetivo de la “limpiezaideológica” de la provincia. Y enpos de esa tarea, no tuvo ningúnreparo en mandar a reprimir fe-

rozmente el multitudinario fune-ral y entierro de Agustín Tosco,precedido de un abandono de fá-bricas impulsado por la Mesa Co-ordinadora de Gremios el7/11/1975.

Desde 1975 el accionar de laMesa de Gremios se fue restrin-giendo por el aumento de la re-presión, sobre todo del ComandoLibertadores de América (versiónlocal de la Triple A). Pero a pesarde la represión, del Golpe de Es-tado, de los obreros desapareci-dos, torturados, perseguidos; suexperiencia es de las más ricas enmovilización, conciencia, luchapor la dignidad del trabajador yen contra de las desigualdadespropias del capitalismo.

En este 24 de marzo, a 35 añosdel golpe de Estado, nos convo-quemos a la memoria y a la refle-xión colectivas. Recordemos queel Terrorismo de Estado fue unarespuesta a la enorme moviliza-ción obrera y popular que habíaestallado desde 1969. Que en1976, la implantación de un nuevoesquema económico, desindus-trializador y tendiente a disminuirla participación de la clase traba-jadora en el PBI, hacía imperiosala disolución de conflictos obrerosque venían poniendo en jaque elfuncionamiento del sistema deexplotación capitalista. A la vez,pensar en las diversas metodolo-gías que adoptó la represión esta-tal y para-estatal, nos obliga areconocer que existieron diferen-tes modalidades de resistencia ala Dictadura por parte de los tra-bajadores, resistencias que fue-ron acalladas por los relatos de lahistoria oficial.

Pero recordar el golpe no puedeser un fin en sí mismo, sino quedeben recordarse las experienciasobreras de las décadas del ´60 y`70 como una forma de pensar elpresente.

Asumir la responsabilidad de serun agente histórico es una tareaque no puede hacerse sin histori-zar los conflictos y las ideas; nitampoco sin reflexionar sobre losproyectos de país que existierony existen en la actualidad. Hilar elpasado y el presente de las luchasde los trabajadores y trabajado-ras, a partir de de experienciasconcretas, puede ser un caminopara construir un futuro con justi-cia e igualdad.

Laura Ortiz

HACIENDO MEMORIA SOBRE EL CLASISMO

Page 13: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

El Mortero Página 13

Elecciones en el subte:

Desde las cinco de la mañanahasta las seis de la tarde del miér-coles 23 de marzo del corrienteaño, las trabajadoras y trabajado-res de los distintos sectores delsubterráneo de Buenos Aires vo-taron en las primeras eleccionespara elegir la Comisión Directivadel nuevo sindicato: la AsociaciónGremial Trabajadores del Subte yel Premetro. Fue una buena elec-ción, más allá del resultado, si te-nemos en cuenta que en el subtetrabajan alrededor de 3.000 per-sonas, de las cuales más o menosla mitad está afiliadas a laAGTSyP. Los más de mil votos serepartieron del siguiente modo:679 fueron para la Lista Roja yNegra, con Norberto Beto Piane-lli y Néstor Segovia como candi-datos a Secretario General yAdjunto, y 347 votos para la ListaNaranja-Bordó-Violeta, cuyoscandidatos fueron Charly Pérez yClaudio Dellecarbonara.

La lucha antiburocrática, que du-rante una década y media com-batió a la dirección de la UniónTranviaria Automotor (UTA) yque logró poner entre las cuerdastanto a la empresa Metrovías(concesionaria desde 1994) comoa los distintos gobiernos, lo-grando importantes conquistas(de las cuales el pase a planta delos tercerizados y las 6 horas dia-rias por insalubridad son sólo lasde mayor repercusión pública),tuvo como protagonistas a los ac-tivistas de ambas listas. La rup-tura del frente únicoantiburocrático puede enten-derse como un debilitamiento dela unidad de las distintas tenden-cias al interior del sindicato, obien, como una explicitación dediferencias históricas que, anteun enemigo común y poderoso,eran puestas en segundo plano yahora, ante el desafió de cons-truir un camino propio, se hacenmás evidentes que nunca. Aun-que es justo reconocer que las di-ferencias no sólo tienen que vercon los planteos en torno a la ac-tividad gremial, sino que ademásahora se suman los posiciona-mientos públicos de los referen-tes de ambas listas en la escenapolítica nacional. Si bien el origenpolítico de todos los militantes essimilar (todos son o fueron no

sólo marxistas, sino ademástrotskistas), la caracterización ac-tual sobre las políticas del go-bierno nacional no dan pie a unaconfluencia más estable. Si en laTricolor se agruparon los militan-tes del Partido Obrero (PO) y delPartido de los Trabajadores por elSocialismo (PTS) y sus adheren-tes, la bicolor logró congregar a lamayoría de los delegados y acti-vistas históricamente indepen-dientes, pero de los cuales,actualmente, una gran porción sereconoce como kirchnerista-cris-tinista, además de que su candi-dato a Secretario General(Pianelli), fue candidato tanto aSecretario General por la CapitalFederal en las últimas eleccionesde la Central de Trabajadores Ar-gentinos, en la lista encabezadapor Hugo Yasky, como candidatodel Partido Nuevo Encuentro, li-derado por Martín Sabatella(amén del vínculo reciente con elpre candidato de la ciudad, el ac-tual ministro de Trabajo Carlos To-mada).

Por todo estas cuestiones es queel eje de la campaña fue claro.Cada uno esgrimió los argumen-tos con los que ya se venía dife-renciando del otro durante elúltimo año y medio.

La bicolor puso el foco en quefueron sus candidatos quienes es-tuvieron desde un primer mo-mento impulsando la formaciónde un nuevo gremio y subrayó loslogros que, a su entender, se die-ron en los dos últimos años, a par-tir de su gestión como ComisiónDirectiva Provisoria: reconoci-miento de los 87 delegados y de lacomisión directiva, con facultadesplenas y fueros gremiales; aper-tura de la bolsa de Trabajo y un

nuevo sistema de ascensos y pro-mociones; mejoras salariales yruptura del aislamiento gremial apartir del ingreso provisorio a laCTA. La convocatoria a un en-cuentro para debatir los pasos aseguir (reforma del estatuto; dis-puta por la personería gremial;reivindicaciones pendientescomo el 82% móvil, la jubilaciónanticipada y los dos francos porsemana y la necesidad de pelearpara hacer del Subte un trans-porte eficiente donde se puedaviajar tranquila y cómodamente)fueron su cierre de campaña.

La lista tricolor realizó un plena-rio abierto, pero previamente,convocando a que se pusiera bajovotación quien encabezaría lalista. La independencia políticarespecto del gobierno, los patro-nes y sus partidos, junto con el re-chazo del alineamiento del subteen el yaskismo dentro de la CTA yla defensa del método asamblea-rio como forma de tomar las de-cisiones importantes estuvo en elcentro de sus planteos.

Con su actual conducción, de-mocráticamente electa por lostrabajadores, el nuevo sindicatodel subte avanzará, seguramente–y como lo viene haciendo– en laconsolidación interna, en la ela-boración de un nuevo estatuto.Buscará obtener más y mejoresconquistas y debatirá qué rumboseguir como sindicato, una expe-riencia que se torna novedosa,luego de funcionar por más deuna década como oposición anti-burocrática. Los riesgos de queen sus dirigentes florezcan diná-micas burocráticas (que no es lomismo que ellos devengan buró-cratas, aunque no hay por quédescartar esta posibilidad) son

muy altos, y no alcanzará con elvoto de los afiliados y la elecciónde un número alto de delegadossi esas instancias no son acompa-ñadas por procesos reales de de-mocracia de base periódicas, y laformación de la nueva camada deactivistas en una perspectiva declase (que no tiene por qué sersectaria ni corporativa).

Indudablemente, también, sedebatirá cómo continuar funcio-nando al interior de la CTA, luegode ingresar abruptamente y sinun lineamiento muy claro decómo posicionarse al interior deuna central partida por el fraccio-namiento de su histórica conduc-ción. Lo que es seguro es que elsindicato del subte estará lejos –muy lejos– del sector dirigido porMicheli y De Gennaro, vinculadoestrechamente, en la actualidad,a Pino Solana y su Proyecto (Sur),con aliados tan dudosos como elMovimiento al Socialismo (MST)y la maoísta (¡pobre Mao!) Co-rriente Clasista y Combativa(CCC), y con amigos tan nefastoscomo el GEN de Stolbizer, el Par-tido Socialista de Binner y la UCRde Alfonsín (¡quién necesita ene-migos con esos amigos!). La dudase presenta a la hora de determi-nar la capacidad que el sindicatotendrá (o no), de continuar refe-renciando (como lo ha hechohasta ahora), a miles de trabaja-dores que en el país siguen suspasos. Pegado a la fracción diri-gida por Yasky y como furgón decola del gobierno nacional, serádifícil aportar a un proyecto queponga sus mayores esfuerzos enfortalecer la organización de basede los trabajadores, que pro-mueva la participación y la demo-cracia y sostenga laindependencia política necesariacomo para no quedar engram-pada detrás de una disputa de in-tereses que le son ajenos. Porsupuesto, será el desenvolvi-miento del movimiento real elque determine el rumbo.

Mariano Pacheco

Boletero del subterráneo e integrantede la Secretaría de Cultura y FormaciónMilitante de La Fragua, agrupación debase del Frente Popular Darío Santillán.

Avanza la construcción del nuevo sindicato

Page 14: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

Página 14 El Mortero

Córdoba / La Rioja - Opinión

Río Cuarto es una ciudad si-tuada al sur de la provincia deCórdoba, fundada en 1786 en lalínea de fortines en territorio in-dígena, y enclavada en el cora-zón de la Pampa Húmeda;conocida también como “lapampa gringa” por su alto com-ponente poblacional inmigranteposterior.

Tanto la ciudad como su granregión circundante exhiben elperfil de la típica ciudad agro-pampeana, con todo el potencialeconómico que ello representa.Si bien existe un sector comercialdinámico y uno industrial pocodesarrollado, está claro por estastierras que el poderío y motor dela región lo brinda la actividadagropecuaria.

Ello explica el poderío de cier-tas instituciones, como la filial dela SRA (Sociedad Rural Argen-tina) y su influjo en determinadospatrones de desarrollo local a lolargo del tiempo. La burguesíaindustrial y comercial local estárepresentada por el CECIS (Cen-tro Empresario de Comercio, In-dustria y Servicios).

Otras instituciones completanel cuadro, como la existencia deuna Universidad Nacional estataly una privada; la Nacional con-grega a numerosos estudiantesde todas partes del país y de paí-ses vecinos, en particular las Ca-rreras de Agronomía yVeterinaria.

Puede caracterizarse la ciudadcomo pujante, de hecho ha ve-nido creciendo aceleradamenteestos años. La sociedad riocuar-tense presenta característicasparticulares, que son señaladasde modo crítico por todos los fo-ráneos de la ciudad, como porejemplo los estudiantes universi-tarios que vienen a estudiar. Sehabla de una sociedad “careta”,en la que es importante parecer,no ser. Sus habitantes hablan del“Imperio” al referirse a la ciudad,en oposición a la lejana capitalprovincial Córdoba, cuyo centra-lismo característico se limitó his-tóricamente a gobernar hasta elRío III, relegando a Río IV y el surprovincial al olvido por su condi-ción de frontera con el indio, de-biendo el sur desarrollarse

prácticamente por sus propiosmedios y riquezas.

Es importante caracterizar bre-vemente a la sociedad local,dado que estas peculiaridadesaparecen a la hora de los conflic-tos, otorgándole un matiz mode-rado y conservador, encomparación con otras ciudadesen las cuales su componente so-cial denota una mayor combati-vidad y resistencia. Dicho enotras palabras: en Río IV no eshabitual ver muchas marchas,que si bien las hay, son promovi-das por los gremios estatalesprovinciales (empleados públi-cos, docentes) y se caracterizanpor la baja participación de sustrabajadores. No son frecuentesotros métodos de protesta en losconflictos sindicales, y en gene-ral los trabajadores del sectorprivado optan por pactar con laspatronales, a escondidas y ennegro, sumas adicionales a sussalarios.

Por otra parte, la CGT local estádesde hace muchos años sin nor-malizar, por diferencias entre losgremios que la componen, yhasta la vieja casona que es susede histórica se halla ocupadadesde hace unos 20 años por unafamilia. Toda una postal de la bu-

rocracia gremial.

Debería revitalizarse la partici-pación y el compromiso desinte-resado en la actividad sindicalcomo forma de lucha de los tra-bajadores, más allá de la provi-sión de beneficios como obrasocial, turismo, etc. Este es unesfuerzo que exige un profundodebate, no sólo en las cúpulas delpoder sindical sino entre lasbases, tanto de CGT como deCTA, que garanticen la recupera-ción por parte de los trabajado-res de sus respectivasorganizaciones.

Ranquel Rojo

SEMBLANZA DE RÍO IV

Hay diferentes montones

Unos grandes y otros chicos

Si se va p’al montón del rico

El pobre que piensa poco

Atrás de los equivocos

Se vienen los perjudicos

Atahualpa Yupanqui.

“El payador perseguido”

Si bien ya comienzan a haber in-clusión de trabajadores de em-presas privadas a la CTA, lamayoría de los afiliados son delámbito Estatal. Por lo tanto, parala mayoría de los trabajadores dela Central el Patrón es el ES-TADO, y quien ejerce la titulari-dad del mismo es el GOBIERNOy su Partido Político. Fieles al Es-tatuto de la CTA, nos hemos de-clarado, hoy más que nunca,autónomos del Estado, del Pa-trón, del Gobierno y de los Parti-dos Políticos. Ese es el Actafundacional de la CTA. Hoy

Obrera tiene un destino fijado ydebe ir encontrando los caminosque construyan el Poder de losTrabajadores, es que no delega-mos más el Poder, lo construi-mos. Eso implica desde“blanquear” a todos los trabaja-dores, hasta reconocer a los gre-mios rebeldes a la CGT; desdehacer realidad “ni un pibemenos”, hasta recuperar los mi-nerales que nos roban, el aguaque nos contaminan, la educa-ción que nos destruyen, la saludque nos enferman, la ética queperdieron. Buscar nuevas formasde gobierno que no sean unpapel comprado con un bolsón ypuesto en una urna. Buscar nue-vas formas de producir sin nece-sidad de Patrones. Buscar nuevasformas de adquirir productos endonde alimentación, educación ysalud sean VALORES y no pre-cios.

Esta es la CTA que queremos

construir para la próxima década.Los cros. De la Lista 10 prefirie-ron acoplarse a un gobierno quedice defender los DDHH y man-tiene el ‘gatillo fácil’; que hablade transparencia y mantiene másde la mitad del los trabajadores“en negro”; que habla de sobera-nía y remata los minerales, elagua, la energía y los campos alas multinacionales, expulsandocientos de miles de campesinosque engrosarán los cordones ur-banos, obligados al más abyectoclientelismo. Como bien decía elChe: “no se puede confiar en elimperialismo (los patrones) nitantito así…¡NADA!”. LIBRE DEPATRONES, DEL ESTADO, DELOS GOBIERNOS, DE LOS PAR-TIDOS, LA CTA ES DE LOS TRA-BAJADORES.

BEN AMI SCHARGRODSKY

Candidato a Secretario Generalde la Pcia de La Rioja

vemos, sin sorpresa pero dolori-dos, que viejos compañeros delucha arriaron esas banderas y seacoplaron a los planes del Go-bierno, llegando al extremo deabrir la posibilidad de juntar a los“Dos Hugos” (Moyano y Yasky).Que quede en claro: No somosuna CGT ‘alternativa’: no tene-mos nada en común con la CGT.Nosotros intentamos cotidiana-mente construir un país distinto,por eso hemos construido laConstituyente Social. Con erro-res, con imperfecciones, con pe-sadas herencias del pasado peroproponiendo la construcción deun nuevo país. Para eso estamosen vías de concretar el instru-mento que le permita a la Consti-tuyente Social cumplir con sucometido: el Movimiento Polí-tico, Gremial, Social y Cultural delos Trabajadores. Porque hemoscomprendido bien que entre Pa-trones y Trabajadores no hayalianza posible, que la Clase

EL GOBIERNO PATRÓN Y LOS TRABAJADORES

Page 15: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

El Mortero Página 15

En pocas líneas intentaremosabordar algunos de los puntoscentrales sobre los alcances dela figura del delegado gremial.

1. Sin duda los delegados sindi-cales ocupan un lugar destacadoen la construcción del movi-miento obrero argentino. Desdelas experiencias de algunos cuer-pos de delegados en la década del30’, al impulso que adquieren lasComisiones de Reclamos desde elaño 46’, las organizaciones sindi-cales, a diferencia de lo que ocu-rría en otros países deLatinoamérica, logran tener unaintervención activa en el lugar detrabajo.

De esta forma el movimientoobrero argentino se forja en unespacio estratégico de la socie-dad, allí mismo donde se generala producción de riquezas, dondeel trabajo se pone en movimientoy posibilita la reproducción de lasociedad.

2. El delegado gremial adquiereuna importancia clave en la me-dida que se encuentra en el espa-cio donde diariamente se librauna nueva batalla, en el que la pa-tronal busca tener una mayor pro-ductividad o “ganar” la cabeza delos compañeros.

Cada día se abre una nueva dis-puta en torno al ritmo de produc-ción, por las categorías, porimplementar alguna modalidadde flexibilidad laboral o forma degestión en el que la empresabusca que los trabajadores inte-rioricen sus intereses como pro-pios.

Es en este espacio donde es claveponer freno a la arbitrariedad em-presaria, y defender los derechoslaborales y gremiales. Constante-mente los patrones intentan vul-nerar los derechos de lostrabajadores, como son el cumpli-miento del pago del sueldo, lashoras extras, o alguna cláusula delconvenio colectivo.

Pero también es común que en laorganización del proceso produc-tivo se exponga al trabajador a re-alizar alguna tarea riesgosa parasu integridad física.

Cuando un delegado intervieneplanteando que el sueldo no estábien pago, o que una sustanciadebe cambiarse porque es toxica,no solo afecta la ganancia de lospatrones sino que también está enjuego una disputa de poder.

En algunos casos la representa-ción obrera en el lugar de trabajono sólo logra condicionar la facul-tad empresaria de organizar eltrabajo, al limitar la potestad delas empresas para asignar tal ocual tarea, sino que en muchasocasiones los delegados intervie-nen sobre el proceso de trabajo,que es una atribución de la queninguna patronal está dispuesta arenunciar.

3. Uno de los elementos impor-tantes de poder contar con una re-presentación propia en el lugar detrabajo, es el hecho de poder su-perar los vínculos personales queintentan imponer las empresas.

La construcción de un “nos-otros”, quizás sea una de las cues-tiones más difíciles, porque engeneral nos formamos desde unaperspectiva en el que la forma deresolver los problemas es indivi-dual y no de forma colectiva.

Implica también poner en discu-sión la autoridad de gerentes y su-

pervisores que se tienen que en-frentar a un conjunto de trabaja-dores organizado. En algunasocasiones este aspecto es uno delos más dificultosos de asimilarpor muchas patronales que noestán acostumbradas a lidiar conun “otro”; son años en que se ma-nejan de forma unilateral, por loque se encuentran descolocadascuando hay un interlocutor con elque tienen que enfrentar, nego-ciar, y ponerse de acuerdo.

Contar con un delegado es laconsolidación de una construc-ción gremial, y por lo tanto tam-bién es la demostración de unafuerza propia.

4. Otro de los elementos a consi-derar es que la actividad del dele-gado permite conformar unarelación diaria entre los trabaja-dores y el sindicato.

Por un lado en cuanto a lo queocurre en el establecimiento. De-cíamos que en otros países de La-tinoamérica, aunque lostrabajadores se encontrabanagremiados, el sindicato perma-necía fuera de los lugares de tra-bajo, por lo cual los trabajadorestenían que ir al sindicato, y desdeallí se hacía el reclamo.

Lo que implica desde el punto de

vista de los trabajadores encon-trarse siempre en desventaja, alno poder actuar de forma inme-diata cuando ocurren los hechos.Ya implementadas las medidaspor parte de la patronal, éstas sonmucho más difícil de revertir.

Pero también el poder contar conun delegado facilita que los traba-jadores se puedan involucrar en lavida del sindicato, dando difusiónde sus actividades, comunicandola situación de otros estableci-mientos, participando y respal-dando solidariamente losconflictos en los que está involu-crado el gremio. Es decir, permiteir construyendo en el día a día lanoción de que el sindicato son lospropios trabajadores y no una ins-titución ajena. Se trata de ir con-formando un “nosotros” másamplio, que supera los límites delpropio establecimiento.

5. Nos interesa destacar que laconstrucción sindical por la cuallos trabajadores alcanzan una re-presentación propia medianteinstancias democráticas, posibi-lita un proceso de politización deuno de los espacios claves denuestra sociedad, como son losámbitos de producción.

Allí donde las empresas lograbanmediante mecanismos disciplina-rios amedrentar a los trabajado-res, se ha logrado a partir de unaperspectiva sindical democráticay participativa, ir perdiendo elmiedo y que el debate sea coti-diano.

El hecho de poder participar re-gularmente de asambleas y reu-niones en los lugares de trabajopermite la adquisición de unapráctica democrática. Esta es unaexperiencia que les permite a lostrabajadores generar espacios einstancias de democracia directa,que generalmente en otros espa-cios de la sociedad no existen.

De esta forma se va logrando ins-talar que “lo político”, no es unaactividad exclusiva de algunos,sino que es una dimensión clavede toda práctica cotidiana. Setrata de generar una forma dife-rente de hacer política, en dondeprime lo colectivo y la identidadcomo trabajadores.

Federico Vocos

Sociólogo, especializado enformación sindical

[email protected]

Formación

Algunos aspectos sobre la importanciaestratégica del Delegado Gremial

Page 16: CONSTRUYENDO UN NUEVO CLASISMO DE BASE EL MORTERO · Kiosco de la esq uina y paraba a repasar las ntapas de los dia - rios. De allí siemp re sacaba algú n tema de discusión. Sin

La Resistencia Obrera a la DictaduraLa Resistencia Obrera a la DictaduraPablo Pozzi

Es común hoy en día leer y escuchar que laJunta Militar argentina tuvo que ceder el re-torno a la democracia, en 1983, “como re-sultado de la Guerra de las Malvinas” y porque “no podían arreglar la bancarrota delpaís”. En ambos casos está la idea de que losmilitares se retiraron del poder por su pro-pia incompetencia. De hecho, dirían estosanalistas que la clase obrera y el pueblo fue-ron derrotados y que si fuera por éstos to-davía estaría la dictadura en el poder.

Contradecir esos planteos no es tarea fácil,no sólo por que lo han sostenido intelectua-les de peso, sino por que (como toda ideahegemónica) encierra elementos de verdadque dificulta visualizar la realidad. Es real laderrota de Malvinas. También es cierto quela lucha de la clase obrera argentina no tuvola intensidad y organización de las de otrospueblos. Pero la realidad ha sido mucho máscompleja. La posición que minimiza el papelde la clase obrera en la caída de la dictaduratiene su base en un profundo desprecio detodas las luchas que se desarrollaron, encondiciones sumamente difíciles, durante ladictadura. Al mismo tiempo apuntan a des-armar a la clase obrera y a negarle la posibi-lidad de ser, nuevamente, un protagonistacentral en el desarrollo histórico argentino.En síntesis, es una posición que, escudadaen la democracia, encierra la profunda con-vicción que la clase obrera y el pueblo no tie-nen futuro porque han retrocedido enconciencia gracias a la derrota. Por ende,hay que aceptar lo inevitable y en vez de rei-vindicar un mundo mejor y más humano, sinexplotadores ni explotados, nos planteanque lo único posible es éste capitalismo:malo pero lo mejor de lo posible.

Son muchos los factores que desemboca-ron en el retorno a la democracia en 1983.La crisis mundial del capitalismo, también lasolidaridad internacional influyó para des-gastar moralmente a la Dictadura. Más im-portante aun fueron las expresiones deresistencia del conjunto del pueblo argen-tino a pesar del terrorismo de estado. Lostrabajadores realizaron numerosas huelgasy sabotajes: Toma de municipalidades comoel lanusazo en 1982. Los productores delAlto Valle de Río Negro realizaron variasmovilizaciones. Expresiones culturales sub-terráneas sirvieron para gestar y mantenerun espíritu opositor. Y hubo una sostenidaresistencia política que abarcó desde las Ma-dres de la Plaza de Mayo, hasta el activismode izquierda; pasando por algunos (muycontados) políticos burgueses como VicenteSaadi, Luis León u Oscar Alende. Pero lo fun-damental en todo esto fue el papel que jugóla clase obrera. De hecho, existe un estudiorealizado por la corporación japonesa Mit-

subishi, a fines de 1977, sobre la posibilidad derealizar inversiones productivas en Argentina.El estudio concluía que no era indicado invertirporque la Junta no podía garantizar la estabili-dad laboral a largo plazo. De hecho, las mismascontradicciones entre los militares argentinostenían como base material el problema obrero.El general Bussi, represor de Tucumán, seopuso a despidos masivos y cierres de fábricas,como requería la “eficientización” de Martínezde Hoz, por miedo a que derivase en un au-mento de la “guerrilla industrial”.

Distintos análisis señalan que a fines de 1975la clase obrera argentina se había replegadopara no brindar blancos fáciles a la represión. Aldarse el golpe de estado, el movimiento obreroen su amplia mayoría, ya estaba realizando elduro proceso de aprendizaje que trajo el des-arrollo de otros métodos de lucha y de organi-zación. Así, por ejemplo, tenemos las huelgasautomotrices de julio, agosto y septiembre de1976 que fueron brutalmente reprimidas condesapariciones, detenciones, asesinatos y ocu-paciones de fábricas por parte de las FFAA. Lomismo ocurre con otros sectores obreros: me-talúrgicos (marzo 1976), los portuarios (no-viembre 1976) y los trabajadores de Luz yFuerza (noviembre 1976 a marzo 1977). En estasluchas es no solo se ensayaron nuevos métodossino que se desempolvaron otros, tratando derecurrir a todas las medidas que no lleven a unenfrentamiento abierto ni señalen con facilidada los dirigentes.

Así se concretaron a través de 1976 y 1977 unaserie de medidas bajo la forma de “trabajo atristeza”, quite de colaboración y sabotaje. Losresultados se hicieron sentir: a fines de 1976 Re-nault anunció que su producción había bajado85%; en la siderúrgica Dálmine el 30% de laschapas estaban fisuradas; el 25% de los autosque producía General Motors salían dañados.Sin olvidar la inventiva de aquellos obreros deMercedes Benz que, para frenar la ocupaciónde la fábrica por parte del Ejército durante un

conflicto, recurrieron al Himno Nacional.

En octubre de 1977 ocurrió una oleada dehuelgas al margen de las direcciones sindi-cales que resultaron en la renuncia del Mi-nistro de Planeamiento, General DíazBessone, y frenaron el ritmo del plan mili-tar. Un año más tarde la revista Mercado re-gistraba 1.300 conflictos y medidas defuerza durante el mes de octubre de 1978en la provincia de Buenos Aires solamente.En enero de 1979 ocurrió la primera tomade fábrica, cuando entraron en conflicto losobreros de Aceros Ohler. Ese año la prensareportaba más de 500.000 días/hombre deparos. En ese marco se dio la Jornada Na-cional de Protesta, llamada por un sector dela burocracia -la Comisión de los 25- el 27 deabril de 1979. La extensión del paro se cal-culó en un 40% de acatamiento, pero su im-portancia no fue el nivel de adhesión sino elhecho de que la medida fuera llamada porun sector de la burocracia, demostrando enconcreto la presión que recibían desde lasbases.

En 1980 se continuó con la toma de fábri-cas: Deutz, La Cantábrica, Sevel, Merex.Con paros coordinado con la comunidad:Tafí Viejo, Ingenio Ñuñorco. Con el surgi-miento de coordinadoras gremiales clan-destinas: subterráneos, marítimos. Y eldesarrollo de movilizaciones: Deutz, LaCantábrica. A esto se agregó el “paro sor-presivo”, cuyas características eran su cortaduración, total sorpresa, y niveles de orga-nización muy altos que garantizaban suefectividad desde las bases.

En 1981 se produce otra huelga general, ysumado a los conflictos apuntados ante-riormente se avanza hasta desembocar enla masiva movilización del 30 de marzo de1982 que fuera salvajemente reprimida.

Es cierto que por sí sola, toda esta activi-dad no fue la razón de la caída de los mili-tares. Es cierto, además, que la derrota delas Malvinas aceleró el proceso hacia la de-mocracia electoral. Pero también es ciertoque hubo una resistencia obrera que difi-cultó la aplicación del plan económico y sepresentó como un tremendo escollo al éxitode la Dictadura.

Que esta actividad no fue generalizada enla sociedad argentina, y que no logró fusio-narse con la de otros sectores sociales paratransformarse en un auge de masas es in-discutible. Para lograrlo hacía falta que la iz-quierda hubiera sobrevivido a la dictaduracon capacidad organizativa y con una polí-tica revolucionaria. Sin embargo, aún care-ciendo de un proyecto político propio, apesar de su carácter anárquico y espontá-neo, la resistencia obrera fue la base funda-mental para el fracaso del régimen.