consultas

11
Consultas Daniela López Arana Laura Gaviria Medina Luz Elena Llanos Oscar Alberto Libreros Grado: 11-B

Upload: pipe-lopez

Post on 01-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consultas

Consultas

Daniela López Arana

Laura Gaviria Medina

Luz Elena Llanos

Oscar Alberto Libreros

Grado: 11-B

Institución Educativa Efraín Varela Vaca.Sede Pablo Emilio Camacho Perea.

Zarzal Valle. Ética.2012

Page 2: Consultas

Consultas.

Daniela López Arana.

Laura Gaviria Medina.

Luz Elena Llanos.

Oscar Alberto Libreros.

Grado: 11-B.

Profesora: María Edith Guzmán.

Institución educativa Efraín Varela Vaca.Sede pablo Emilio Camacho Perea.

Zarzal Valle.2012.

Page 3: Consultas

CONSULTA:

-Ética.-Ética laboral.-Valores.-Obsolescencia programada.-Desarrollo a escala.-Manfred Maxnnef.-Necesidades Y satis factores.

SOLUCIÓN:

-ÉTICA: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de

la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral,

y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la

vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones

que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual

no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta,

sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.3

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la

reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones

generales de los seres humanos que viven en sociedad.

-ÉTICA LABORAL: La ética laboral, llamada también profesional, es parte de la

ética general (rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales) que se

preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su

profesión. 

Dentro de ésta, se encuentran los siguientes deberes (entendidos como

exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del

individuo que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia

social) fundamentales del profesional: la honradez, la honestidad, el estudio, la

independencia, el carácter, la cortesía, la Investigación, la puntualidad, la

discreción, el prestigio de la profesión; y, la equidad en el cobro de honorarios.

Page 4: Consultas

-VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

-OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de

Page 5: Consultas

servicios durante la fase de diseño de dicho producto o servicio— éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

la cual hace referencia al progresivo acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de casi “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que comprar otro.

La operación es simple. Basta con la inclusión de pequeñas piezas defectuosas en nuestros ordenadores, lavadoras o televisores, de manera que éstos no tardan demasiado en dar problemas. Así, además de ahorrar material, logran que nos veamos en la necesidad de reparar el daño, con la consiguiente sorpresa que nos llevamos al conocer el precio del arreglo.

Conclusión: acabamos comprando otro. Y eso es precisamente lo que se busca, que cada vez nos duren menos nuestros aparatos o utensilios para así tener que gastar más y más.

Ejemplos como este no hacen más que poner de manifiesto las enormes ansias de poder y de riqueza que podemos llegar a tener muchas veces los humanos. Y la pregunta quizá sea: ¿si estas cosas ocurren con los llamados “artículos de lujo”, que no ocurrirá con los alimentos o las medicinas? ¿Acaso tú entiendes algo de su composición? Yo desde luego, muy poco.

-DESARROLLO A ESCALA: Plantea en forma general la necesidad de promover

un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es

una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como

sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente

primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado

al plan global de cada nación.

Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del

desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador

de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de

abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose

un modelo de autodependencia; a diferencia de la realidad actual, la cual se

caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación

protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares

dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o

dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.

Page 6: Consultas

MANFRED MAX NEEF: Artur Manfred Max Neef (*26 de octubre de 1932 1  en Valparaíso 2  ) es un economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993.

BIOGRAFÍA:

*INFANCIA Y JUVENTUD:

Sus padres, Alfred Wilhelm Hermann Max y Magdalene Sophie Neef, eran alemanes que llegaron a Chile luego de la Primera Guerra Mundial. De su madre recibió una educación humanista y musical, en tanto que su padre, un economista muy influyente en la política chilena, le aportó una enseñanza más práctica.

Estudió en el Liceo de Aplicación y posteriormente economía2 en la Universidad de Chile.

*DE LA EMPRESA PRIVADA A LA ACADEMIA:

A mediados de la década de 1950, trabajó en la compañía Shell, donde alcanzó un cargo directivo. En 1957 decide abandonar para siempre el trabajo en empresas privadas, para comenzar a enriquecerse intelectualmente de manera independiente.

En 1961 toma un puesto académico en la Universidad de California en Berkeley, acompañando a sus alumnos en las protestas en contra de la Guerra de Vietnam.3 Durante los años siguientes, trabaja esporádicamente en proyectos para la ONU (especialmente la FAO) y la OEA.

*EL EXILIO:

Durante la década de 1970 el economista comienza a trabajar en Ecuador, con pequeños campesinos indígenas de la región lluviosa occidental, y también en Brasil, intentando revitalizar una pequeña ciudad en el estado federal de Minas Gerais. Las ideas desarrolladas en estos trabajos acaban por materializarse en sus textos Experiences in Barefoot Economics, subtítulo que llevaría más tarde, en 1992, su libro From the Outside Looking In, editado por la Fundación Dag Hammerkjöld de Suecia.

En 1973 acepta un puesto académico en la Universidad de Chile, pero el mismo año se produce el Golpe de Estado que da inicio a la dictadura liderada por Augusto Pinochet, y debido a su trabajo realizado en Ecuador, no bien visto por el Régimen Militar, debe exiliarse en Argentina, donde comienza a trabajar para la Fundación Bariloche,2 fuertemente marcada por las ideas de Carlos Mallmann, y que mezclaba los estudios en ciencias naturales, matemáticas y música, además de ser los responsables del estudio «Límites de la pobreza», en

Page 7: Consultas

el cual se presenta el «Modelo de Bariloche», una alternativa optimista a lo expuesto en el reconocido informe «Los límites del crecimiento» de Donella Meadows, publicado en 1972 por el Club de Roma.

*RECONOCIMIENTOS:

En 1983, Max-Neef es galardonado con el premio Right Livelihood Award, considerado como el Premio Nobel alternativo de economía.5 Con el dinero de este premio funda en Santiago el ya desaparecido Centro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR), a través del cual pone en práctica su teoría del «desarrollo a escala humana». Posteriormente se hace miembro del Club de Roma, de la Academia Leopold Kohr en Salzburgo, Austria, y de la E.F. Schumacher Society, en Inglaterra, llamada así en honor al famoso intelectual y economista Ernst Friedrich Schumacher.

*VIDA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA:

Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y en 1993 se postula como candidato independiente a la presidencia de Chile,5siendo presentado por el Partido Ecologista, elecciones ganadas por Eduardo Frei en primera mayoría y obteniendo sólo un cuarto lugar, con el 5.55% de los votos.

Entre 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile,5 y posteriormente trabajó como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ocupando además el cargo de director del Instituto de Economía de dicha universidad.

*OBRAS:Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó Economía descalza y Desarrollo a escala humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación», «creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»;5 además propone una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.

Page 8: Consultas

*NECESIDADES Y SATISFACTORES:

 Se ha llegado a   crear una cierta conciencia de cierta forma muy errónea acerca de lo que son las necesidades humanas ya que estas tienden a ser   infinitas, cambian constantemente, varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada periodo histórico; esto podría utilizarse como suposiciones incorrectas ya que es producto de un error conceptual.

 Se dice que la persona puede ser independiente y de múltiples necesidades,   dentro de estos criterios nos permite reconocer, por una parte, las necesidades del ser, tener y estar y por otra parte las necesidades de paciencia, protección, afecto, entendimiento, identidad, libertad, entre otros.

 Un claro ejemplo es que, la alimentación y el abrigo no deben considerarse como necesidades, sino como satis factores de las necesidades de subsistencia; al igual que los sistemas curativos, la prevención y los esquemas de salud son satis factores de la necesidad de protección, y así sucesivamente podría enumerarse distinta variedad   de ejemplos.