consumo de sustancias psicoactivas de los … de... · consumo de sustancias psicoactivas de los...

241
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- EN EL PERIODO 2018-B EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ JESSICA MARÍA MORA HERNÁNDEZ RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA SAN JOSE DE CÚCUTA 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE LA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- EN EL PERIODO 2018-B

EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ

JESSICA MARÍA MORA HERNÁNDEZ

RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2018

Page 2: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE LA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- EN EL PERIODO 2018-B

EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ COD: 15281025

JESSICA MARÍA MORA HERNÁNDEZ COD: 15281060

RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO COD: 15281027

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título en Enfermería profesional

Director científico JESÚS ORLANDO BERRIO SARMIENTO

Especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Asesor metodológico ZULMARY CAROLINA NIETO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2018

Page 3: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

ADVERTENCIA

Los autores, EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ, JESSICA MARÍA MORA

HERNÁNDEZ y RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO, autorizamos a la UNIVERSIDAD

DE SANTANDER (UDES) la reproducción total o parcial de este documento, con la

debida cita de reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los

derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales,

consagrado en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o

modifiquen.

(Artículo 4°, Acuerdo 0066 de 2003)

Page 4: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 5: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 6: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 7: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 8: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 9: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 10: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad
Page 11: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos primeramente a Dios por guiarnos a lo largo de nuestras vidas y llegar hasta este punto de nuestra formación profesional. Gracias a nuestra familia por ser nuestro apoyo, creer en nosotros y estar en los momentos buenos y malos durante la carrera y nuestra vida. A la Universidad de Santander Cúcuta por permitirnos realizar la investigación en las instalaciones de la institución; gracias a los docentes por haber compartido sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera y habernos apoyado en nuestro proyecto de tesis. A los estudiantes de enfermería y fisioterapia por su valiosa participación y ser de gran ayuda en la investigación. Le agradecemos al profesor Jesús Orlando Berrio Sarmiento por ser nuestro tutor y de gran ayuda en nuestro trabajo; y por último, agradecemos a todos aquellos que nos brindaron su conocimiento para que el trabajo fuera un éxito.

Emma, Jessica y Ricardo

Page 12: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

DEDICATORIA

A Dios, gracias por la vida y por los triunfos que voy logrando cada día y con más

dedicación. A mis padres por todo el esfuerzo, apoyo, compresión y cariño que me han brindado desde mi inicio de mis estudios y han sabido guiarme para culminar mi carrera

profesional, a mis compañeros por formar este equipo de trabajo y poder lograr esta meta, a mi compañera Karen por acompañarme en mi carrera.

Emma Herrera Hernández

Dedico este trabajo a Dios y a la Virgen María

por darme la vida, fortaleza y paciencia para seguir adelante logrando mis propósitos y formándome como profesional.

A mi madre por ser la persona más importante en mi vida, por su cariño, comprensión, apoyo absoluto y por haberme formado con buenos principios que me han permitido

lograr mis sueños. A mi hermanita por escucharme, entenderme y ayudarme en cualquier momento. A mi abuelo Jesús por estar siempre a mi lado dándome sus

consejos sabios que me han ayudado en mi vida, a mi abuela Zoila que aunque ya no se encuentre con nosotros, siempre estará presente en mi corazón. A mi padre por haberme dado la vida. A mis compañeros Ricardo y Emma por hacer parte de este

equipo de trabajo, a mi compañera Karen por compartir momentos de alegría y a mis profesores por su tiempo y conocimiento que me brindaron en el transcurso de mi

carrera.

Jessica Mora Hernández

A mi madre Martha, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y

por su amor. A mis hermanos por inculcarme ese ejemplo de responsabilidad y perseverancia.

Ricardo Núñez Osorio

Page 13: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Título: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE LA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- EN EL PERIODO 2018-B

Autores

EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ

JESSICA MARÍA MORA HERNÁNDEZ

RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO

Director Científico

JESÚS ORLANDO BERRIO SARMIENTO

Asesor metodológico

ZULMARY CAROLINA NIETO

Línea de investigación

COMUNIDAD

Palabras clave: Consumo de SPA, drogas, estudiantes universitarios, salud.

RESUMEN

El presente proyecto se orientó a determinar el consumo de SPA de los estudiantes de

los programas de Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B en la

Universidad de Santander de la ciudad de Cúcuta, investigación mediante la cual se logró

Page 14: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

identificar los factores de riesgo que conllevan al consumo de sustancias psicoactivas en

esta población, así como las consecuencias que se generan a partir de este. La

metodología empleada respondió a un enfoque cuantitativo con diseño no experimental

de corte transversal descriptivo. La muestra abordada fue un total de 257 estudiantes,

de los cuales 136 pertenecen al programa de Enfermería y 121 al de Fisioterapia. Como

técnica de recolección de información se utilizó la encuesta y como instrumento un

cuestionario. Para el análisis de resultados se empleó el programa SPSS en la versión

25. Como hallazgos importantes se resalta que en los dos programas la edad de inicio

en el consumo de SPA fue antes de los 18 años; aquellos que indicaron consumir se

encuentran entre los 18 y 24 años de edad, que corresponde al grupo etario que es

considerado el de mayor incidencia de consumo de drogas en Colombia; así mismo, que

la marihuana es la droga de mayor consumo entre los encuestados, seguida por la

cocaína y el éxtasis. Se encontró además que la familia, el entorno social y el educativo,

son factores de riesgo significativos para el consumo de SPA; y que las mayores

consecuencias de este consumo se direccionan al deterioro de las relaciones con la

familia y con las personas con quienes viven, así como, con el aumento de reacciones

violentas para afrontar situaciones. La investigación permitió concluir que existe consumo

de SPA por parte de los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia desde edades

tempranas.

Page 15: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Title: CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES OF STUDENTS OF THE

ACADEMIC PROGRAMS OF NURSING AND PHYSIOTHERAPY OF THE

UNIVERSITY OF SANTANDER -UDES- IN THE PERIOD 2018-B

Authors

EMMA CATHERINE HERRERA HERNÁNDEZ

JESSICA MARÍA MORA HERNÁNDEZ

RICARDO JUNIOR NÚÑEZ OSORIO

Scientific Director

JESUS ORLANDO BERRIO SARMIENTO

Methodological advisor

ZULMARY CAROLINA NIETO

Research Line

COMMUNITY

Keywords: Use of SPA, drugs, university students, health.

ABSTRACT

The present project was oriented to determine the consumption of SPA of the students of

the Nursing and Physiotherapy programs that study the 2018-B period at the University

of Santander of the city of Cúcuta, research through which it was possible to identify the

Page 16: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

risk factors that lead to the consumption of psychoactive substances in this population,

as well as the consequences that are generated from it. The methodology used

responded to a quantitative approach with a non-experimental descriptive cross-sectional

design. The sample addressed was a total of 257 students, of which 136 belong to the

Nursing program and 121 to the Physiotherapy program. The survey was used as an

information collection technique and a questionnaire as an instrument. For the analysis

of results, the SPSS program was used in version 25. As important findings it is

highlighted that in both programs the age of onset of SPA consumption was before the

age of 18; Those who indicated consumption are between 18 and 24 years of age, which

corresponds to the age group that is considered to have the highest incidence of drug

use in Colombia; likewise, that marijuana is the drug with the highest consumption among

respondents, followed by cocaine and ecstasy. It was also found that family, social and

educational environment are significant risk factors for the consumption of SPA; and that

the greatest consequences of this consumption are directed to the deterioration of

relations with the family and with the people with whom they live, as well as, with the

increase of violent reactions to face situations. The research allowed us to conclude that

there is consumption of SPA by Nursing and Physical Therapy students from an early

age.

Page 17: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 32

1. EL PROBLEMA 34

1.1 PLANTEAMIENTO 34

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 36

1.3 OBJETIVOS 36

1.3.1 Objetivo General 36

1.3.2 Objetivos Específicos 36

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 37

1.4.1 Justificación 37

1.4.1.1 Justificación Práctica 37

1.4.1.2 Justificación Legal 38

1.4.2 Importancia 38

1.4.2.1 Importancia Social 38

1.4.2.2 Importancia para la Universidad 39

2. MARCO REFERENCIAL 40

2.1 ANTECEDENTES 40

2.1.1 Antecedentes Internacionales 40

2.1.2 Antecedentes Nacionales 45

Page 18: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

2.1.3 Antecedentes Regionales 50

2.2 MARCO TEÓRICO 54

2.2.1 Teorista de Enfermería 54

2.2.2 Enfoque Teórico 59

2.3 MARCO LEGAL 64

2.3.1 Bases Legales Internacionales 64

2.3.2 Bases Legales Nacionales 65

2.3.3 Bases legales regionales 68

2.4 MARCO CONCEPTUAL 69

2.5 MARCO CONTEXTUAL 75

2.5.1 Universidad de Santander 75

2.5.2 Enfermería 79

2.5.3 Fisioterapia 81

2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 83

2.7 SISTEMA DE VARIABLES 83

2.7.1 Operacionalización de las variables 83

3. MARCO METODOLÓGICO 85

3.1 PARADIGMA 85

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 85

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 86

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 86

3.5 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 87

Page 19: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 87

3.6.1 Población 87

3.6.2 Muestra 89

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 91

3.7.1 Técnicas 91

3.7.2 Instrumentos 91

3.8 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 93

3.8.1 Validez 93

3.8.2 Confiabilidad 93

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 95

4.1 PROGRAMA DE ENFERMERÍA 95

4.1.1 Información Sociodemográfica 95

4.1.2 Factor de Riesgo 1 103

4.1.3 Factor de Riesgo 2: Entorno Familiar 119

4.1.4 Factor de Riesgo 3: Entorno Social 130

4.1.5 Factor de Riesgo 4: Entorno Educativo 142

4.1.6 Consecuencias consumo de SPA 150

4.2 PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 154

4.2.1 Información Sociodemográfica 154

4.2.2 Factor de Riesgo 1: Preconcepción y valoración de SPA 162

4.2.3 Factor de Riesgo 2: Entorno Familiar 175

4.2.4 Factor de Riesgo 3: Entorno Social 185

Page 20: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

4.2.5 Factor de Riesgo 4: Entorno Educativo 197

4.2.6 Consecuencias consumo de SPA 206

4.3 HALLAZGOS IMPORTANTES 210

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 215

5.1 CONCLUSIONES 215

5.2 RECOMENDACIONES 218

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 220

ANEXOS 226

Page 21: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

LISTAS DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las variables 83

Tabla 2. Población estudiantil programas de Enfermería y Fisioterapia. Periodo

2018-B 88

Tabla 3. Muestra de estudiantes programas de Enfermería y Fisioterapia. Periodo

2018-B 90

Tabla 4. Variables correspondientes a los factores de riesgo 92

Tabla 5. Escala Likert de valoración de la encuesta 92

Tabla 6. Criterios de Confiabilidad Palella y Martins (2006) 94

Tabla 7. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Enfermería 96

Tabla 8. Edad de estudiantes encuestados de Enfermería 98

Tabla 9. Género de estudiantes encuestados de Enfermería 100

Tabla 10. Estrato de estudiantes encuestados de Enfermería 101

Tabla 11. Estado civil de estudiantes encuestados de Enfermería 102

Tabla 12. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Enfermería 104

Tabla 13. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 105

Tabla 14. Considero que existe fácil acceso a las SPA. Respuesta de estudiantes

de Enfermería 107

Page 22: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 15. Ha consumido alguna vez SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería 109

Tabla 16. Edad y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería 110

Tabla 17. Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de estudiantes de

Enfermería 112

Tabla 18. Porcentaje de Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 113

Tabla 19. Edad de consumo de SPA por primera vez. Respuesta de estudiantes

de Enfermería 114

Tabla 20. Iniciativa propia para el consumo de SPA por primera vez. Respuesta de

estudiantes de Enfermería. 115

Tabla 21. Consumo de SPA en el último año. Respuesta de estudiantes de

Enfermería 116

Tabla 22. Consumo de SPA por estrés o problemas. Respuesta de estudiantes de

Enfermería. 117

Tabla 23. Relaciones con los padres. Respuesta de estudiantes de Enfermería 120

Tabla 24. Relaciones con las personas con quienes vive. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 121

Tabla 25. Oferta de SPA por un familiar. Respuesta de estudiantes de Enfermería. 123

Tabla 26. Consumo de SPA en soledad. Respuesta de estudiantes de Enfermería 124

Tabla 27. Consumo de SPA en la casa. Respuesta de estudiantes de Enfermería 125

Tabla 28. Consumo de SPA de otro miembro de la familia. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 126

Page 23: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 29. Consumo de SPA por problemas familiares. Respuesta de estudiantes

de Enfermería 127

Tabla 30. Conocimiento por parte de la familia del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Enfermería 128

Tabla 31. Percepción de consumo de SPA por parte de la familia. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 128

Tabla 32. Relaciones con los amigos. Respuesta de estudiantes de Enfermería 131

Tabla 33. Relaciones de acuerdo a la edad. Respuesta de estudiantes de

Enfermería 132

Tabla 34. Oferta de SPA por un amigo. Respuesta de estudiantes de Enfermería 133

Tabla 35. Conocimiento por parte de los amigos del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Enfermería 134

Tabla 36. Consumo de SPA en fiestas. Respuesta de estudiantes de Enfermería 135

Tabla 37. Percepción del consumo de SPA por parte de los amigos. Respuesta

de estudiantes de Enfermería 136

Tabla 38. Consumo de SPA para formar parte del grupo de amigos. Respuesta

de estudiantes de Enfermería 137

Tabla 39. Consumo de SPA cuando estoy con mis amigos. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 138

Tabla 40. Consumo de SPA cuando mis amigos consumen SPA. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 139

Tabla 41. Consumo de SPA porque tengo problemas para relacionarme.

Respuesta de estudiantes de Enfermería 140

Page 24: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 42. Relaciones con los compañeros. Respuesta de estudiantes de

Enfermería . 142

Tabla 43. Oferta de SPA por primera vez por parte de un compañero. Respuesta

de estudiantes de Enfermería. 143

Tabla 44. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Enfermería. 143

Tabla 45. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Enfermería. 145

Tabla 46. Consumo de SPA por compañeros. Respuesta de estudiantes de

Enfermería. 146

Tabla 47. Consumo de SPA en la Universidad. Respuesta de estudiantes de

Enfermería 147

Tabla 48. Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes de Enfermería. 148

Tabla 49. Consumo de SPA y Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes

de Enfermería 149

Tabla 50. Consecuencias consumo de SPA y relación con padres y personas

con quienes viven. Respuesta de estudiantes de Enfermería 151

Tabla 51. Violencia y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería 152

Tabla 52. Rendimiento académico y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes

de Enfermería 153

Tabla 53. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Fisioterapia 155

Tabla 54. Edad de estudiantes encuestados de Fisioterapia 157

Page 25: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 55. Género de estudiantes encuestados de Fisioterapia 159

Tabla 56. Estrato de estudiantes encuestados de Fisioterapia 160

Tabla 57. Estado civil de estudiantes encuestados de Fisioterapia. 161

Tabla 58. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia. 163

Tabla 59. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 164

Tabla 60. Acceso a las SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 165

Tabla 61. Consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 166

Tabla 62. Edad y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 167

Tabla 63. Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 168

Tabla 64. Porcentaje de Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 169

Tabla 65. Edad de consumo de SPA por primera vez. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia 170

Tabla 66. Iniciativa propia para el consumo de SPA por primera vez. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia 171

Tabla 67. Consumo de SPA en el último año. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 172

Tabla 68. Consumo de SPA por estrés o problemas. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 173

Tabla 69. Relaciones con los padres. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 176

Page 26: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 70. Relaciones con las personas con quienes vive. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 177

Tabla 71. Oferta de SPA por un familiar. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 178

Tabla 72. Consumo de SPA en soledad. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 179

Tabla 73. Consumo de SPA en la casa. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 180

Tabla 74. Consumo de SPA de otro miembro de la familia. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 181

Tabla 75. Consumo de SPA por problemas familiares. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia 182

Tabla 76. Conocimiento por parte de la familia del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia 183

Tabla 77. Percepción de consumo de SPA por parte de la familia. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 184

Tabla 78. Relaciones con los amigos. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 186

Tabla 79. Relaciones de acuerdo a la edad. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 187

Tabla 80. Oferta de SPA por un amigo. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 188

Tabla 81. Conocimiento por parte de los amigos del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia 189

Tabla 82. Consumo de SPA en fiestas. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 190

Tabla 83. Percepción del consumo de SPA por parte de los amigos. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 191

Page 27: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 84. Consumo de SPA para formar parte del grupo de amigos. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia 192

Tabla 85. Consumo de SPA con amigos. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 193

Tabla 86. Consumo de SPA por amigos. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 194

Tabla 87. Consumo de SPA de más de tres amigos. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 195

Tabla 88. Relaciones con los compañeros. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 198

Tabla 89. Oferta de SPA por primera vez por parte de un compañero. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia 199

Tabla 90. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 200

Tabla 91. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 201

Tabla 92. Consumo de SPA por compañeros. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 202

Tabla 93. Consumo de SPA en la Universidad. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia 203

Tabla 94. Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 204

Tabla 95. Consumo de SPA y Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia 205

Page 28: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

Tabla 96. Consecuencias consumo de SPA y relación con padres y personas con

quienes viven. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 207

Tabla 97. Violencia y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia 208

Tabla 98. Rendimiento académico y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia 209

Tabla 99. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Enfermería. 211

Tabla 100. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Fisioterapia 212

Tabla 101. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Enfermería 213

Tabla 102. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Fisioterapia 214

Page 29: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

LISTAS DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Enfermería 97

Gráfica 2. Edad de estudiantes encuestados de Enfermería 99

Gráfica 3. Género de estudiantes encuestados de Enfermería 100

Gráfica 4. Estrato de estudiantes encuestados de Enfermería 101

Gráfica 5. Estado civil de estudiantes encuestados de Enfermería 102

Gráfica 6. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Enfermería 104

Gráfica 7. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Enfermería 106

Gráfica 8. Considero que existe fácil acceso a las. Respuesta de estudiantes de

Enfermería. 108

Gráfica 9. Ha consumido alguna vez SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería 109

Gráfica 10. Tengo buenas relaciones con los padres. Repuestas estudiantes

Enfermería 120

Gráfica 11. Tengo buenas relaciones con las personas con las que vivo.

Respuesta de estudiantes de Enfermería 122

Gráfica 12. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa

de Fisioterapia 156

Gráfica 13. Edad de estudiantes encuestados de Fisioterapia 158

Gráfica 14. Género de estudiantes encuestados de Fisioterapia 159

Page 30: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

30

Gráfica 15. Estrato de estudiantes encuestados de Fisioterapia 160

Gráfica 16. Estado civil de estudiantes encuestados de Fisioterapia 161

Page 31: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Cuestionario – Encuesta consumo de SPA 228

Anexo B. Validación de instrumentos. 231

Anexo C. Carta de aprobación de la universidad 239

Anexo D. carta de aprobación del tutor 240

Anexo E. Carta de eliminación de documentos 241

Page 32: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que actualmente reviste

importancia para la sociedad, teniendo en cuenta que informes mundiales y nacionales

reportan el aumento de este consumo en poblaciones de diferentes edades, destacando

cada vez más, cómo esta situación está llegando a las esferas universitarias, como lo

señala el Tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población

universitaria de Colombia 2016 en el que se encontró que “el 38,7% de los estudiantes

encuestados ha consumido drogas ilícitas alguna vez en la vida y el 22,4% en el último

año" (1).

Las cifras presentadas son alarmantes, por lo que resulta fundamental conocer por qué

esta población está propensa al consumo de sustancias psicoactivas y comprender así

mismo, los factores de riesgo que se encuentran más presentes en el entorno que les

rodea.

Teniendo en cuenta lo anterior, surgió el presente proyecto de investigación que se

enfocó en determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de

Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B en la Universidad de Santander

de la ciudad de Cúcuta. Para conocer el desarrollo del proyecto, se presenta a

continuación, la relación de capítulos que lo componen:

Page 33: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

33

En el capítulo 1, se plantea la situación problema que se presenta, se formula la pregunta

de investigación, los objetivos y la justificación e importancia del proyecto en diferentes

aspectos; en el capítulo 2, se documenta el marco referencial del proyecto, con los

antecedentes internacionales y nacionales, el marco teórico, el marco conceptual y el

marco legal correspondiente con aspectos pertinentes al consumo de sustancias

psicoactivas en el ámbito universitario.

En el capítulo 3, se desarrolla el marco metodológico, con el diseño, nivel y modalidad

de la investigación, la población y muestra, y las técnicas e instrumentos de recolección

de la información, que permitieron la proyección del trabajo de campo a desarrollar con

la población objeto de este estudio; en el capítulo 4, se presenta el análisis e

interpretación de los resultados, con la información relevante sobre los factores de riesgo

y consecuencias del consumo de PSA en la población objeto de estudio. Se presenta en

el capítulo 5 las conclusiones y recomendaciones frente a lo desarrollado durante la

investigación; y finalmente en el capítulo 6 se establecen las referencias bibliográficas

que fueron tomadas como soporte documental en el desarrollo de todo el proyecto.

Page 34: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

34

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

El consumo de sustancias psicoactivas en la actualidad es una problemática que afecta

personas de diferentes edades, según el Informe mundial sobre las drogas de la UNODC

de 2017 “un cuarto de billón de personas, o cerca del 5% de la población adulta entre los

15 y los 64 años, consumió drogas por lo menos en una ocasión en 2015” (2).

Por su parte, el Reporte de drogas de Colombia del año 2017, señala que “El consumo

de drogas ilícitas se ha incrementado en el país, no solo porque más personas las

consumen, sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso. Se

estima que alrededor de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas alguna

vez en el país” (1) lo que es preocupante, dados los alcances que han tenido las PSA en

los últimos años en diferentes ámbitos de interacción del ser humano, en especial, el

universitario.

Teniendo en cuenta lo anterior, estudios a nivel latinoamericano han evidenciado que en

“Colombia el 66,5% de estudiantes universitarios consumió una sustancia psicoactiva en

el 2015, destacando el uso combinado de sustancias, a excepción de LSD y cocaína que

presentan un importante uso exclusivo y, encontrando que la marihuana es la droga de

mayor consumo entre los jóvenes universitarios” (3), siendo uno de los países con una

Page 35: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

35

baja percepción de riesgo, pero que por su alta disponibilidad, existe la tendencia al

aumento del consumo de esta PSA.

En lo que corresponde a los grupos etarios, el de “mayor consumo está entre los 18 y 24

años de edad” (1) evidenciándose la relación directa con la población joven, que

caracteriza las dinámicas educativas en el ámbito universitario y para quienes es

necesario lograr identificar los factores de riesgo que pueden inducir este consumo, que

“tiende a estar relacionado con dificultades personales o familiares y con circunstancias

sociales y económicas adversas” (2). De igual manera, porque es necesario reconocer

todos los problemas que el consumo de drogas trae consigo, entre los que se destacan

problemas de salud; problemas en las relaciones interpersonales; incumplimiento de

obligaciones en aspectos laborales, académicos y familiares; y problemas legales, que

terminan ocasionando el deterioro humano e influyendo en el entorno circundante de

quienes lamentablemente caen en esta situación.

Reconociendo esta realidad, y que “el consumo de drogas en el ámbito universitario es

un problema en crecimiento que impacta en la deserción estudiantil, el bajo rendimiento

académico y deficiencias en la formación profesional de los estudiantes” (4), surgió el

presente proyecto de investigación, que se aborda en los programas de Enfermería y

Fisioterapia, teniendo en cuenta que reviste interés para los investigadores, puesto que

en gran cantidad de interacciones con compañeros de estas dos carreras, han emergido

conversaciones relacionadas con el consumo de SPA, en lo que se refiere al consumo

mismo por parte de estudiantes tanto al interior como fuera de la Universidad, el retiro de

Page 36: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

36

varios compañeros por los efectos de esta situación y la preocupación por el aumento de

compañeros conocidos que se han iniciado en el consumo. Por ende, el estudio dirige

sus esfuerzos en estas dos carreras en particular, y plantea como propósito determinar

el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia

que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander de la ciudad de Cúcuta.

El desarrollo del proyecto, se aborda en los programas de Enfermería y Fisioterapia.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y

Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander de la ciudad

de Cúcuta?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los

programas de Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad

de Santander de la ciudad de Cúcuta.

1.3.2 Objetivos Específicos

Describir el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y

Fisioterapia.

Page 37: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

37

Identificar los factores de riesgo que conllevan al consumo de SPA.

Establecer las posibles consecuencias que genera el consumo de SPA.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1 Justificación

1.4.1.1 Justificación Práctica. Esta investigación se realiza porque se evidencia la

necesidad de determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de

Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Santander, que cursan el periodo 2018-

B, mediante la cual se podrá realizar la descripción del consumo de SPA, la identificación

de los factores de riesgo que conllevan a que exista esta situación y el establecimiento

de las posibles consecuencias que se generan a partir de este. Se convierte así, en un

estudio práctico que permite ampliar el conocimiento sobre las situaciones que rodean a

los estudiantes de los dos programas objeto de estudio, en particular, lo que corresponde

al consumo de SPA, buscando que esta problemática sea visible para la comunidad

educativa en general y se le otorgue la importancia que reviste para el logro de una

formación integral de estos profesionales de la salud.

Page 38: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

38

1.4.1.2 Justificación Legal. El proyecto se justifica desde lo legal, al contemplar

principalmente la Ley 1566 de 31 de julio de 2012 “por la cual se dictan normas para

garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se

crea el premio nacional: entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y

adicción a sustancias psicoactivas". Esta Ley, refiere que el consumo, abuso y adicción

a sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, por lo que debe ser tratado

como una enfermedad de manera integral por las entidades que conforman el sistema

general de seguridad social en salud. En este sentido, reconoce el consumo de SPA

como un fenómeno social que requiere de una atención importante en el campo de la

salud como derecho, pero sobre todo, de un compromiso social de todos los actores que

se encuentran involucrados en este tema.

1.4.2 Importancia

1.4.2.1 Importancia Social. A nivel social, reviste importancia la presente investigación

porque permite conocer el impacto que el consumo de sustancias psicoactivas tiene en

los jóvenes universitarios de la UDES que se encuentran inmersos en esta situación y

quienes pueden enfrentarse a padecer enfermedades que afecten su vida física y mental,

así como problemas en sus relaciones interpersonales y sus obligaciones académicas.

Actualmente, el consumo de drogas representa un problema social porque su aparición

es dada por diferentes factores que provocan que esta situación sea constante,

afectando significativamente la salud de los jóvenes, ya que no abarca a un solo individuo

Page 39: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

39

sino a todos los que le rodean. Además, es importante mencionar que “los diferentes

contextos en que se desenvuelven facilitan situaciones sociales y personales, que

causan serios problemas” (5) que pueden incidir en el consumo de SPA.

Es así, que la universidad se convierte en un espacio social de gran influencia para la

juventud, en la cual los estudiantes entran en una etapa de alta vulnerabilidad donde las

situaciones para consumir se incrementan, y las posibilidades de acceso a PSA son

mayores, debido a que existe “un menor control del tiempo por parte de los padres; y

aumentan las interacciones culturales, sociales y económicas, que se enmarcan en la

búsqueda de aceptación social en el grupo de amigos (5).

1.4.2.2 Importancia para la Universidad. El presente proyecto denota importancia para

la Universidad de Santander UDES de la sede Cúcuta, en la medida en que brinda

información pertinente y oportuna sobre el consumo de SPA, que es una problemática

que está afectando a los jóvenes universitarios y que incide de diferentes maneras en

aspectos académicos, interpersonales, laborales y de salud. Así mismo, porque

corresponde a la institución velar por el bienestar de la comunidad educativa en general

y garantizar que quienes la conforman logren consolidar una verdadera formación

integral.

Page 40: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

40

MARCO REFERENCIAL

1.5 ANTECEDENTES

1.5.1 Antecedentes Internacionales

Título: Proyecto UNIHCOS. Cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el

estudio del consumo de drogas y otras adicciones.

Autores: Fernández Villa, Tania; Alguacil Ojeda, Juan; Ayán Pérez, Carlos; Bueno

Cavanillas, Aurora; Cancela Carral, José María; Capelo Álvarez, Rocío; Rodríguez,

Miguel Delgado; Jiménez Mejías, Eladio; Jiménez Moleón, José Juan; Llorca Díaz,

Javier; Mateos Campos, Ramona; Molina De La Torre, Antonio José; Valero Juan, Luis

Félix Y Martín Sánchez, Vicente. {En línea}. {Fecha de consulta: 20 de julio de 2018}.

Palabras clave: estilos de vida. Estudiantes. Universidad. Estudios de cohorte.

Donde se encontró: Revista Española de Salud Pública. Disponible en: https://e-

revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3607/2328 DOI:

http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600003

Métodos: Se desarrolló un estudio multicéntrico de cohortes prospectivas multipropósito.

El ámbito y población del estudio estuvo conformada por todos los estudiantes

Page 41: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

41

universitarios de primer año y primera matrícula de grado de cualquier titulación impartida

en las Universidades públicas de Cantabria, Granada, Huelva, Jaén, León, Salamanca y

Vigo, que actualmente participan en el proyecto. Se incluyó a todos los estudiantes de

nuevo ingreso a través de la prueba de acceso a la Universidad-Selectividad, Formación

Profesional o Pruebas de acceso para mayores de 25 años, siendo excluidos los alumnos

de segundo ciclo, máster y doctorado.

Lugar de la investigación: España.

Resultados: De los 1.363 alumnos participantes en el proyecto uniHcos hasta marzo de

2013, 292 corresponden a la primera cohorte (curso académico 2011-2012) y 1.071 a la

segunda (curso académico 2012-2013), lo que supone unas tasas de participación del

3% y 4% respectivamente. La muestra total estuvo formada por 374 (27%) de hombres

con una edad media de 21,0 ± 5,7 años (rango=17-56; mediana=19) y 989 (73%) mujeres

con una edad media de 20,4 ± 4,5 años (rango=17-63; mediana=19). La distribución en

función de la rama académica fue la siguiente: 484 (36%) Ciencias Sociales y Jurídicas,

441 (32%) de Ciencias de la Salud, 146 (11%) de Ingenierías y Arquitecturas, 146 (11%)

de Arte y Humanidades y 142 (10%) de Ciencias. Los aspectos más relevantes de la

encuesta evidenciaron como 1.074(79%) de los estudiantes refirieron un buen estado de

salud percibida, existiendo diferencias estadísticamente significativas por sexo, siendo

las mujeres las que valoraron su salud de forma más negativa.

Page 42: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

42

Conclusiones: Con esta investigación se pudo evidenciar que el cannabis es la droga

ilegal más consumida por los jóvenes superando con creces al resto de drogas ilegales

como: cocaína en polvo, éxtasis, alucinógenos, speed, tranquilizantes, cocaína base

(bazuco) entre otras drogas que presentaron una prevalencia nula.

Relación con el proyecto de investigación: el anterior estudio reviste importancia en la

medida en que se relaciona con el objeto de estudio del presente proyecto, ya que

permitió conocer las dinámicas de los estudiantes universitarios en lo pertinente al

consumo de drogas y otras adicciones.

Título: consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes

universitarios.

Autores: López, María Jóse; Santín Vilariño, Carmen; Torrico Linares, Esperanza Y

Rodríguez González, José Manuel.

Palabras clave: Consumo de drogas; Jóvenes universitarios; Dimensiones básicas de

personalidad.

Donde se encontró: Revista Psicología y Salud. Disponible en:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/934/1723

Page 43: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

43

Métodos: El objetivo fue conocer los hábitos de consumo (sustancias más consumidas y

frecuencia del consumo) en una muestra formada por 90 estudiantes de pedagogía. Se

recolectaron los datos mediante dos instrumentos, uno elaborado por los autores del

estudio cuyo objetivo fue recabar información sobre los conocimientos en el ámbito de la

salud y el consumo de sustancias psicoactivas. El segundo instrumento fue un

cuestionario llamado “Big Five” que buscaba ayudar a la comprensión y evaluación del

estudio.

Lugar de la investigación: España

Resultados: Los resultados indican una elevada incidencia en el consumo de alcohol y

cannabis, mientras que el consumo del resto de drogas (cocaína, éxtasis, alucinógenos,

tranquilizantes e hipnóticos) es prácticamente inapreciable siendo la droga ilegal más

consumida el cannabis.

Relación con el proyecto de investigación: El artículo en mención se toma por la similitud

en el objeto de estudio que abarca y los instrumentos que se emplearon para conocer el

consumo de sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes universitarios.

Page 44: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

44

Título: Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en

jóvenes universitarios.

Autores: Hernández-Serrano, Olga; Font-Mayolas, Silvia y Gras, María Eugenia.

Palabras clave: Policonsumo de drogas; factores contextuales; estudiantes

universitarios.

Donde se encontró: revista adicciones. Disponible en:

http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/707

Métodos: Los objetivos son: 1) estudiar la frecuencia de consumo de drogas en una

muestra de jóvenes universitarios españoles del ámbito de la salud y el deporte según el

sexo; 2) describir los patrones de policonsumo; 3) estudiar la relación entre el

policonsumo de los participantes y el policonsumo de las personas de su entorno próximo

(padres, hermanos, pareja y mejor amigo). La muestra consta de 480 universitarios

(43.7% chicas) entre 18 y 36 años. Se administró un autoinforme para evaluar el

policonsumo de los participantes y de sus referentes más próximos.

Lugar de la investigación: España

Resultados: Un 46% de los participantes eran consumidores de dos o más sustancias,

de los cuales un 29.4% correspondían al Patrón A, un 50.7% al Patrón B, un 16.7% al

Page 45: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

45

Patrón C y un 3.2% a otros patrones de policonsumo (alcohol + cocaína; alcohol +

cocaína + tabaco; alcohol + inhalantes; anfetaminas + alucinógenos + Spice).

Conclusiones: Se observa una elevada concordancia entre el policonsumo de los

participantes y el de sus referentes próximos, de modo que si el referente es

policonsumidor es más probable que el participante también lo sea. El policonsumo de

drogas en el entorno próximo de los jóvenes deviene uno de los elementos clave a tener

en cuenta en futuras campañas preventivas.

Relación con el proyecto de investigación: El artículo guarda relación en la medida en

que enfoca el estudio a la población universitaria y arrojó resultados impactantes en

cuanto al policonsumo de sustancias psicoactivas.

1.5.2 Antecedentes Nacionales

Título: Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes jóvenes

universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-

protección y daños asociados.

Autores: Duque-Castillo, Jim Andrés.

Page 46: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

46

Palabras clave: Consumo de sustancias psicoactivas; población adolescente-joven;

estudiantes universitarios; prevalencia; incidencia; factores de riesgo-protección; riesgos

y daños asociados.

Donde se encontró: Universidad de Chile. Repositorio. Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116323/Duque%20(2012)%20SPA-

Universitarios%20(Bogot%C3%A1-Colombia).pdf?sequence=1

Métodos: Se plantea la necesidad de realizar un estudio descriptivo, que dé cuenta de

las características del consumo de SPA en estudiantes universitarios en Bogotá -

Colombia, en términos de prevalencia, incidencia, tipos de consumo; y su relación con

factores de riesgo y protección, como antecedentes que influyen sobre la probabilidad

de consumo; y daños asociados, como posibles condiciones consecuentes sobre la

salud. Participaron en el estudio 689 estudiantes universitarios entre los 16 y 26 años de

edad quienes por medio de un cuestionario de autorreporte indicaron su experiencia

frente a las SPA.

Lugar de la investigación: Bogotá

Resultados: La mayoría de los participantes (77,8%) calificaron la relación con sus

padres como cercana y de confianza y un %9 como distante; en cuanto a las drogas

ilícitas la que mayor prevalencia tuvo fue la marihuana (cannabis) con una edad de inicio

de 17 años y, la droga ilegal que le sigue es la cocaína, seguida por la heroína. Se

Page 47: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

47

encontró que la prevalencia de consumo es proporcional a la evidenciada por

investigaciones similares, es mayor para sustancias lícitas, la edad de inicio general es

15,9 años, y en promedio de los porcentajes de consumo de vida de las distintas

sustancias fue del 22%. Los factores de riesgo asociados significativamente fueron el

consumo de padres y pareja para sustancias licitas y consumo de pares para sustancias

ilícitas, y el acceso a las SPA; mientras que la calidad de las relaciones significativas es

propuesta como factor de protección.

Conclusiones: Los participantes reportaron como daños asociados la accidentalidad,

deterioro en las relaciones, rupturas, conflicto con la ley, riñas, relaciones sexuales no

deseadas y deudas.

Relación con el proyecto de investigación: El estudio es de importancia para la

investigación, al presentar resultados significativos que permiten entrever algunos

factores de riesgo del consumo de SPA y los daños asociados que se encontraron en un

grupo de estudiantes universitarios.

Título: Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias

psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana.

Autores: Castaño-Castrillón, José Jaime; García, Stefanía; Luna, Javier; Morán, Milena;

Ocampo, Daniel y Ortíz, Laura.

Page 48: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

48

Palabras clave: Factores de riesgo; Drogas ilícitas; Estudiantes; Universidades (DeCS).

Donde se encontró: Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional. Disponible en:

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. La población fue una muestra

representativa de 343 estudiantes. Se utilizó una encuesta anónima sobre el consumo

de sustancias psicoactivas en población universitaria y sus factores asociados.

Lugar de la investigación: Manizales.

Resultados: El 31.5% de los encuestados manifestaron haber consumido alguna

sustancia psicoactiva ilegal en algún momento de los últimos 12 meses. El promedio de

edad del primer consumo fue 17±2.1 años, teniendo en cuenta que 61.1% correspondió

a marihuana. Todos los factores asociados que se consideraron mostraron una relación

significativa con el consumo en los últimos 30 días, un año y alguna vez en la vida.

Asimismo, los problemas familiares fueron el factor asociado con mayor razón de

prevalencia (RP=15.467, consumo último año), seguido de presión de amigos

(RP=7.847).

Conclusiones: El consumo de sustancias psicoactivas ilegales en la población estudiantil

de la universidad analizada parece ser considerable, lo que sugiere una intervención con

énfasis en los programas más involucrados.

Page 49: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

49

Relación con el proyecto de investigación: El artículo se relaciona dado que el objetivo

planteado se orientó a determinar la frecuencia y los factores asociados al consumo de

sustancias psicoactivas e ilegales en los estudiantes de una universidad, lo que se

proyecta en alguna medida, realizar con la presenta investigación.

Título: Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana.

Autores: Quimbayo-Díaz, José Humberto y Olivella-Fernández, Madeleine Cecilia.

Palabras clave: Hábito de fumar marihuana; jóvenes; impactos en la salud

Donde se encontró: Revista de Salud Pública. Universidad Nacional. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.15446/rsap

Método: Estudio descriptivo transversal, cuantitativo realizado en la Universidad del

Tolima, 2009. La muestra fue de 700 estudiantes con edades entre 15 y 25 años,

pertenecientes a las diferentes facultades. La encuesta se adaptó a partir de la Encuesta

Nacional de Adicciones del Instituto Nacional de Epidemiología de México, (2002) y se

sometió a pruebas de validez de constructo, confiabilidad y análisis de consistencia

interna, con un alfa de Cronbach, con valor de 0.79.

Lugar de la investigación: Tolima.

Page 50: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

50

Resultados: La edad de mayor consumo se centra en el grupo de 18 a 21 años,

consumen más los hombres, los cuales se ubican en los estratos 2 y 3. Los que viven

con los dos padres o con uno, consume más que los que viven solos o con amigos. Son

significativos los consumos en programas como Topografía, Arquitectura, Educación

Física, Enfermería y Medicina.

Conclusiones: A pesar de conocer los efectos nocivos para la salud, su influencia en

cambios negativos de actitud y malos resultados académicos, el consumo de marihuana

prevalece en la Universidad del Tolima, motivado entre otros, por la fácil adquisición

dentro del claustro. A mayor pobreza mayor riesgo de consumo. El tipo de información

suministrada y la fuente, son vitales al momento de hacer prevención.

Relación con el proyecto de investigación: El artículo guarda relación con la presente

investigación, al contemplar dos aspectos que se tienen en cuenta en esta como son

características sociodemográficas, conocimiento y percepción sobre el consumo de SPA.

Así mismo, porque contempla uno de los dos programas pretendidos como población en

la investigación (Enfermería).

1.5.3 Antecedentes Regionales

Título: Situación del consumo de drogas en Norte de Santander sistema único de

indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas.

Page 51: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

51

Autores: Cáceres Sandoval, Nidia Stella; Villamizar Quintero, María Isabel y Quintero

Cáceres, Gerson E.

Palabras clave: Consumo de drogas, Consumo sustancias psicoactivas.

Donde se encontró: Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander -IDS-.

Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-

NorteSantander2011.pdf

Método: Un primer acercamiento consistió en realizar la comparación de los datos del

Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008, con relación a las

situaciones de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el departamento de Norte

de Santander. 29.164 personas participaron en todo el país en el estudio mencionado.

En Norte de Santander, la muestra fue de 1035 personas que representaron 604.291

habitantes.

Lugar de la investigación: Norte de Santander.

Resultados: Se evidenció que Norte de Santander se encuentra por debajo del nivel de

consumo nacional para todas las sustancias relacionadas. Entre estas, las sustancias

legales tienen mayor prevalencia en el Departamento. De acuerdo al estudio, la que

presenta mayor prevalencia en relación con las demás sustancias ilegales es la

marihuana con un 2,6% (15.861 personas) refieren haber consumido alguna vez en la

Page 52: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

52

vida este tipo de sustancia. La mediana de la edad de inicio respecto al consumo de

alcohol, cigarrillo y marihuana en Norte de Santander se encuentran igual a la mediana

nacional; de acuerdo a estos datos se podría asegurar que el promedio de la edad de

inicio para el consumo de Sustancias Psicoactivas en Norte de Santander oscila entre

16 y 17 años.

Conclusiones: La droga ilícita de mayor consumo en Norte de Santander es la marihuana

y la edad promedio de inicio de consumo oscila entre los 16 y 17 años, lo que indica que

deben realizarse acciones encaminadas a la prevención de esta situación.

Relación con el proyecto de investigación: El estudio desarrollado por el IDS reviste

importancia para la presente investigación, dada la contextualización que presenta de la

región, en donde se evidencia el alto consumo de la marihuana como PSA y las

tempranas edades a las que se inicia este, brindando un soporte regional y descriptivo

del tema objeto de estudio.

Título: Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes

de 18 a 25 años de una Universidad Pública, en Norte de Santander-Colombia,

durante el primer semestre de 2014.

Autores: Martínez-Torres, J; Arias-Coronel, F; Rodelo-Vega, Ae; Jaraba-Toro, Np; Meza-

Castellanos, Lm; Contreras-Jáuregui, Mm; Padilla-Sarmiento, Sm; Villamizar-Carrillo, Dj.

Page 53: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

53

Palabras clave:

Donde se encontró: Revista Universidad y Salud. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.57

Método: Estudio descriptivo, transversal, en 474 sujetos sanos entre los 18 y 25 años,

de Pamplona, Colombia. Los factores asociados al consumo de marihuana (género,

creencia religiosa, semestre académico, estrato, edad, consumo de cigarrillo y consumo

de alcohol), se recogieron por encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de cada

factor y se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de

regresión.

Lugar de la investigación: Norte de Santander.

Resultados: Se encontró al momento de la encuesta que el 7,1% de los estudiantes

habían consumido marihuana en el último mes, y un 22% manifestaron haberla usado al

menos una vez. Los modelos de regresión muestran que tener el hábito tabáquico se

asoció con el uso de marihuana (OR 23,33 IC95% 6,92-78,68)

Conclusiones: El consumo de marihuana en la población estudiada fue alta y factores

como el consumo de cigarrillos se encuentran asociados con el de marihuana. Estos

datos podrían utilizarse para ofrecer programas de intervención educativa.

Page 54: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

54

Relación con el proyecto de investigación: Se toma el estudio en mención, teniendo en

cuenta que se empleó en una universidad de la región, y arrojó resultados importantes

en lo correspondiente al consumo de marihuana por parte de los jóvenes que tienen el

hábito tabáquico, representando un aspecto fundamental a tener en cuenta en la

presente investigación.

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1 Teorista de Enfermería. La teorista y modelo de Enfermería que se toma para el

desarrollo del presente trabajo es Martha E. Rogers, quien señala la función de la

enfermería como “una ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas

hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y

rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad

del hombre, grupo y entorno” (6).

El Objetivo del modelo es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre

y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la consciencia

e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción

existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de Salud (6).

Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de

suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por: (6)

Page 55: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

55

- Ser unitario

- Ser abierto

- Ser unidireccional

- Sus patrones y organización

- Los sentimientos

- El pensamiento

Para Martha Rogers, la atención de enfermería debe realizarse donde existan individuos

que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su

relación con el entorno (6); concibe al hombre como un ser unificado que se relaciona

constantemente con su entorno para intercambiar continuamente materia y energía,

diferenciándose de otros seres vivos por su capacidad de cambiar ese entorno y de hacer

elecciones que permitan el desarrollo de su potencial.

En este sentido, en 1983 postuló el desarrollo de su teoría en cuatro aspectos

relacionados a continuación:

“a) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreductible, y es la

unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte. El campo de energía

constituye la unidad fundamental para la materia viva y para la materia muerta. Campo

es un concepto de unidad y energía viene a ser la naturaleza dinámica del campo. Los

campos de energía son infinitos y pandimensionales. Se identifican dos tipos de campos:

el campo humano y el campo del entorno. En concreto, los seres humanos y su entorno

Page 56: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

56

son campos de energía” (7). “Cada campo del entorno es específico para un campo

humano determinado. Ambos campos cambian de modo continuo, creativo e integral”

(7).

b) “Universo de sistemas abiertos: los campos energéticos son abiertos e innumerables,

y a la vez se integran unos en otros. El concepto, sostiene que los campos de energía

son infinitos, abiertos y se integran entre sí” (7). Los campos del ser humano y de su

entorno se hallan en continuo proceso y son sistemas abiertos.

c) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las

características distintivas de cada campo. “El patrón identifica los campos de energía. Es

la característica distintiva de un campo de energía y se percibe como un único

movimiento. La naturaleza del patrón cambia de forma continua e innovadora, y estos

cambios dan identidad al campo de energía. El patrón es algo abstracto y se revela por

medio de las manifestaciones…” (6) “…Las manifestaciones del modelo se han descrito

como únicas y se refieren al comportamiento, cualidades y características de cada

campo” (6). Algunas variaciones de las manifestaciones del patrón se han definido como:

ritmos más largos frente a más cortos, pragmático frente a imaginativo y percepción del

tiempo como rápido o lento-. El patrón cambia continuamente y puede manifestar

enfermedad, malestar o bienestar. El cambio que sufre el patrón es continuo, innovador

y relativo.

Page 57: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

57

d) Tetradimensionalidad: “también definida como Pandimensionalidad, Rogers la

concibe como un dominio no lineal que carece de atributos espaciales o temporales. El

término pandimensional aporta un dominio infinito, sin límites y expresa, de la mejor

manera posible, laida de un todo unitario” (6).

Para Martha Rogers el objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que

puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de

fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno, teniendo en cuenta lo

mencionado anteriormente. Plantea además 4 aspectos involucrados en el proceso de

atención y desarrollados en su teoría:

“Persona: define el concepto de persona como un sistema abierto en proceso continuo

con el sistema abierto, que es su entorno (integración).Describe al ser humano unitario

como un “campo de energía irreductible, indivisible y pandimensional que se puede

identificar gracias al modelo y a las características evidentes, que son específicas de

todo el conjunto” (7).

“Cuidado o enfermería: “La práctica profesional enfermera intenta fomentar una

interacción armoniosa entre el campo del ser humano y el de su entorno, con el propósito

de reforzar la integridad del campo humano y de su entorno, pasa así conseguir el

máximo potencial de la salud” (7).

Page 58: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

58

Salud: "Utiliza el termino salud pasiva para simbolizar un estado bueno de salud y la

ausencia de enfermedad y dolencias graves. Posteriormente escribió que un buen

estado de salud “es un término mucho mejor… dado que el término salud es muy

ambiguo” (7). Rogers usa salud como un valor definido por la cultura o el individuo. La

salud y la enfermedad son manifestaciones del modelo y se considera “indicadores de

los comportamientos que son de alto o bajo valor” (7).

“Entorno: Rogers (1994) define el entorno como “un campo de energía irreducible y

pandimensional que se identifica por el modelo y por las características evidentes,

diferentes de las de las partes. Cada campo del entorno es específico para su campo

humano. Ambos cambian de un modelo continuado y creativo” (7).

Teniendo en cuenta todo lo relacionado sobre la teoría de Martha Rogers, se toman sus

postulados para la presente investigación, en la medida en que representa un aporte

relevante desde la profesión en la que se forman las autoras de la investigación en

mención y la importancia de comprender el impacto que tienen las relaciones

interpersonales para el sector de la salud en el que se van a desempeñar, así como, el

estado actual de relacionamiento que pueden tener con la población objeto de estudio,

que podría estar siendo afectada por el consumo de sustancias psicoactivas que

evidentemente están influyendo negativamente en sus estados de salud.

Reconociendo la importancia que Rogers le otorga a la profesión de enfermería y la

contribución que desde esta deben hacer las personas para ayudar a los individuos a

Page 59: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

59

que logren alcanzar su máximo potencial de salud, se convierte en un referente teórico

fundamental para la investigación en curso, con la cual se pretende conocer cómo está

siendo influenciado el estudiante de enfermería y fisioterapia por su entorno para el

consumo de SPA, encontrando los factores de riesgo a los cuales se enfrentan y con los

que se presentan mayor susceptibilidad. Así mismo, porque la teoría de Martha Rogers

(1994) concibe un profesional investigador, que desde sus estudios universitarios deben

“ser capaces de detectar problemas, de tener las herramientas adecuadas para

investigar y de seguir estudios que les permitan usar el conocimiento adquirido para

obtener una mejora de la práctica” (p. 34) y ocasionar el impacto esperado en el contexto

social que le circunda.

1.6.2 Enfoque Teórico. El objeto de estudio de la presente investigación, se da en torno

al consumo de PSA por parte de estudiantes universitarios, es así que, se toman como

referentes teóricos, lo propuesto por diferentes autores frente al tema.

En primera instancia, se hace necesario comprender que: “Las SPA, son aquellos

elementos químicos que “al ser tomados pueden modificar la conciencia, el estado de

ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo” (OMS, 2005), en tanto que emulan

efectos neurotransmisores, alteran el funcionamiento regular de la comunicación química

que posibilita las funciones de eferencia y aferencia nerviosa, generan aumento y síntesis

de mensajeros químicos, y así sustancias exógenas alteran procesos endógenos que

existen para regular procesos normales de motivación, senso-percepción y pensamiento,

Page 60: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

60

reduciéndolos o magnificándolos, así inducen sensaciones de placer, vitalidad,

relajación, e incluso hasta alteran la experiencia consciente de la realidad.

Las SPA, al tener efecto sobre el sistema nervioso central (SNC) alteran objetiva y

subjetivamente el funcionamiento del individuo, generan cambios en su organismo y en

su estado de consciencia, por consiguiente el consumidor persigue dicha modificación

en su funcionamiento psicológico como propósito y causa teleológica de la ingesta. La

diversidad de efectos sobre el SNC depende del tipo de SPA y del tipo de consumo, de

ahí que se configure una importante variabilidad al respecto. Así, las dimensiones para

la comprensión del efecto de las SPA sobre el consumidor son amplias, varían respecto

a su forma de consumo, su estatus legal, su aceptación socio-cultural, su magnitud de

respuesta en términos de intensidad, duración y frecuencia” (8).

Estas sustancias psicoactivas se encuentran clasificadas según la OMS en tres tipos:

medicamentos, sustancias ilícitas y sustancias lícitas, no obstante, para el presente

estudio, se tomará lo pertinente al consumo de algunas sustancias ilícitas, entendidas

como “aquellas que, mediante convenciones internacionales, se han acordado, y cada

gobierno acepta, como prohibidas, por tanto, según el país, su producción,

comercialización y consumo puede estar penalizado” (8).

Partiendo de lo anterior, es importante comprender por una parte que la salud es “el

resultado de la interacción entre múltiples variables a múltiples niveles, y la agrupación

Page 61: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

61

de estas variables es lo que se denominan factores, y estos pueden ser de riesgo y/o

protección” (8).

Por otra parte, que la presencia de factores de riesgo, considerados como “un atributo

y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiente que incrementa

la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de

implicación con las mismas (mantenimiento)” (8), puede afectar significativamente la

calidad de vida del ser humano.

Es así, que Duque-Castillo toma la clasificación de los factores de riesgo planteada por

Maturana (2011), señalando los distintos ámbitos en el desarrollo del infante y del

adolescente en los que se presentan “Recursos personales, relaciones con la familia,

relaciones con el grupo de pares, relaciones en la escuela, comunidad y barrio, y

finalmente, ocio y tiempo libre” (8).

“A su vez señala como factores de riesgo aquellas condiciones ambientales tales como

desigualdad de acceso a bienes y servicios de bienestar social, disfuncionalidad familiar,

presión de pares, así como también la disponibilidad de las SPA y aspectos del sujeto

como baja autoestima, baja autoeficacia, y baja tolerancia a la frustración. En términos

más específicos, también es importante señalar que las comunidades universitarias son

objetivo del mercado de las SPA, diversos ambientes en los que se promueve el consumo

son diseñados en ambientes universitarios, el tráfico de sustancias en sectores aledaños,

y al interior de las mismas, lo que favorece la disponibilidad y acceso a las SPA” (8).

Page 62: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

62

Maturana expone además, que los factores que mejor predicen el consumo de

sustancias psicoactivas “son el riesgo percibido, el acceso a las sustancias, el consumo

en el entorno y la oferta directa. Dichos factores no distan de los jóvenes colombianos,

estos mismos factores son predictores del consumo de SPA, además señala la relación

existente entre el consumo de SPA y la infracción de ley, y las conductas perturbadoras

como factores de riesgo. Factores familiares también son predictores de consumo de

SPA, la percepción de las relaciones familiares como conflictivas, el consumo en el hogar

por parte de alguno de los miembros de la familia” (8).

Por su parte, Diana Vargas expone que existen factores de riesgo que son entendidos

como “las diferentes circunstancias inmersas en la vida del individuo que pueden

desencadenar con mayor facilidad un comportamiento de carácter adictivo” (9). Resalta

el factor de riesgo familiar, como uno de los más importantes, señalando que “la mayor

predisposición al consumo de sustancias, es decir, a la dependencia en general, se

puede originar debido a la convivencia con otros consumidores, la permisividad ante el

uso de las sustancias, la carencia de vínculos afectivos adecuados entre los miembros

de la familia, la pobre participación de los padres en la educación de sus hijos, el ejercicio

inadecuado de la autoridad (por exceso o defecto), pautas de disciplina incorrectas o

inconstantes, desintegración familiar, sobreprotección, patrones de comunicación

negativos como criticas permanentes y culpabilización, y el predominio de una

comunicación conflictiva” (9).

Page 63: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

63

Así mismo, la autora señala los factores de riesgo socioculturales, recalcando que los

entornos sociales y la sociedad de consumo pueden conllevar a las adicciones en lo

pertinente a las SPA. En este sentido, expone que “los grupos de pares son los que más

se asocian con el inicio y mantenimiento del consumo…” “…De igual forma, pueden

incidir la deficiencia de alternativas para el correcto manejo del tiempo libre, el modelo

autocrático de autoridad y el predominio de un currículo academicista en vez de enfatizar

en la formación humana. Finalmente, la disponibilidad de las sustancias en ciertos

ambientes que rodean al joven como espectáculos, discotecas y variados sitios de

encuentro de estos facilitan su acceso al consumo” (9).

De esta manera, es posible entrever en los soportes teóricos abordados, que los factores

de riesgo más incidentes en el posible consumo de SPA se atribuyen a la concepción

que sobre las sustancias psicoactivas tienen los estudiantes, así como el entorno familiar,

social y educativo que le rodea.

Page 64: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

64

1.7 MARCO LEGAL

1.7.1 Bases Legales Internacionales. La Convención Única sobre Estupefacientes de

1961, enmendada por el Protocolo de 1972; el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas

de 1971, y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias

Sicotrópicas de 1988, soportan la normatividad internacional del presente proyecto.

La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de

1972, aprobó cinco resoluciones sobre estupefacientes “Resolución 1: Asistencia técnica

para la fiscalización de los estupefacientes. Resolución 2: Tratamiento de los

toxicómanos. Resolución 3: Traficantes ilícitos. Resolución 4: Composición de la

comisión internacional de estupefacientes. Resolución 5: Sistema internacional de

fiscalización” (10).

El Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 aprobó la adopción de un protocolo

sobre sustancias sicotrópicas, en la que los países participantes establecieron aspectos

relacionados a la prevención y el uso indebido de este tipo de sustancias, así como el

tráfico ilícito que se puede generar (11).

La Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de

1988 tuvo como propósito promover la cooperación entre las Partes a fin de que puedan

hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del tráfico ilícito de

estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una dimensión internacional. En el

Page 65: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

65

cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído en virtud de la presente

Convención, las Partes adoptarán las medidas necesarias, comprendidas las de orden

legislativo y administrativo, de conformidad con las disposiciones fundamentales de sus

respectivos ordenamientos jurídicos internos (12).

1.7.2 Bases Legales Nacionales

Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se

dictan otras disposiciones. Se establecen los principios generales con las definiciones de

términos relacionados como droga, estupefaciente, medicamento, psicotrópico, abuso,

dependencia psicológica, adicción o drogadicción, entre otras. Así mismo, estipula los

fines médicos y científicos para la producción, fabricación, exportación, importación,

distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes; se reglamentan campañas de

prevención y programas educativos, los delitos, las contravenciones, procedimientos,

tratamiento y rehabilitación (13).

Decreto 1108 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas

disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas.

“El presente Decreto tiene por objeto sistematizar, coordinar y reglamentar algunas

disposiciones de los Códigos del Menor, Nacional de Policía, Sanitario, Penitenciario y

Carcelario, Sustantivo del Trabajo y Nacional de Tránsito Terrestre y otras normas que

Page 66: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

66

establecen limitaciones al porte y al consumo de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas y fijar los criterios para adelantar programas educativos y de prevención

sobre dicha materia (14).

Ley 1566 del 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a

personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad

comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias”

psicoactivas (15).

Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental

a la salud y se dictan otras disposiciones. El objeto de esta Ley es garantizar el derecho

fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección (16).

Ley No. 1801 de 29 de Julio del 2016. Por la cual se expide el código nacional de

policía y convivencia, las disposiciones previstas en este Código son de carácter

preventivo y buscan establecer las condiciones para la convivencia en el territorio

nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas

naturales y jurídicas, establece que está prohibido Consumir bebidas alcohólicas,

sustancias psicoactivas en estadios, coliseos, centros deportivos, parques, hospitales,

centros de salud y en general, en el espacio público, excepto en las actividades

autorizadas por la autoridad competente (17).

Page 67: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

67

Sentencia No. C- 221/94. Despenalización del consumo de la dosis personal. Derecho

al libre desarrollo de la personalidad-límites/autonomía personal (18).

Ley No. 1566 del 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral

a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad

comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias"

psicoactivas" (19).

Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud.

Artículo 1°: las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto establecer los

requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.

Artículo 2°: las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos, deberán

tener un comité de ética en investigación, encargado de resolver los asuntos

relacionados con el tema.

Artículo 4°: las investigaciones para la salud comprenden el desarrollo de acciones que

contribuyan:

a) Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos.

Page 68: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

68

b) Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y

la estructura social.

c) A la prevención y control de los problemas de salud (20).

1.7.3 Bases legales regionales

Plan Integral Departamental de Drogas 2016-2019. Se alinea al Plan Nacional de

Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que recoge en el capítulo VIII

“Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz” los lineamientos del

Gobierno Nacional en materia de abordaje del problema de las drogas y establece en el

objetivo 5 del capítulo, “Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva

integral y equilibrada”; y al Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Un Norte Productivo para

Todos” de la Gobernación del departamento de Norte de Santander en donde se

establecen acciones específicas relacionadas con la problemática de drogas.

En este sentido, el Plan Integral Departamental de Drogas 2016-2019 contiene los

resultados del trabajo colectivo para la formulación/ajuste y seguimiento a la gestión de

Planes Integrales Departamentales de Drogas – PIDD.

Page 69: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

69

1.8 MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de la investigación, se relacionan a continuación definiciones de

conceptos pertinentes al tema objeto de estudio.

Adicción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es una enfermedad física

y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad

o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran

factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y

fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento

y negación ante la enfermedad”.

Pasta Base/Bazuco/Basuco: “El bazuco fue iniciado en el Perú, y su consumo se ha dado

en Colombia en forma epidémica (9). Se asocia con individuos que habitan en la calle,

dado el costo y la calidad de la sustancia” (9).

Cocaína: “Droga estimulante, se extrae químicamente de las hojas de la coca

(Erithroxylon coca), planta que se cultiva en el altiplano andino. Se presenta de variadas

formas, siendo la más habitual como clorhidrato, que a la vista es un polvo muy blanco y

fino, similar al cristal molido. La cocaína tiene efectos analgésicos, su uso médico no es

reconocido en la actualidad, especialmente por sus efectos secundarios, pasando a ser

una droga de abuso. Suele inhalarse y también puede disolverse e inyectarse, sus

efectos son similares a los de las anfeteminas. Mezclada químicamente con bicarbonato

Page 70: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

70

de sodio se obtiene el crack, y puede consumirse fumándola, esta forma es poco

conocida en nuestro país” (21).

Droga: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier

sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus

efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica,

emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas

cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidas o que

son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales

(provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas)”

(21).

Drogadicción: “uso o adicción a las drogas” (22).

Estupefaciente: “Un estupefaciente es una sustancia psicoactiva prohibida o

estrictamente reglamentada que puede provocar dependencia (farmacodependencia).

Los estupefacientes intervienen sobre el sistema nervioso central y alteran las

percepciones y las sensaciones y, a veces, la conciencia del individuo” (23).

Éxtasis: El término “éxtasis” se refiere a sustancias sintéticas químicamente relacionadas

con las anfetaminas, pero cuyos efectos son algo diferentes. La sustancia más conocida

de la familia del éxtasis es la 3,4-metilenedioxi-metanfetamina (MDMA), aunque en

ocasiones también pueden encontrarse otras sustancias análogas en las pastillas de

Page 71: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

71

éxtasis (MDA y MDEA). De igual modo, existe una alta probabilidad de que las pastillas

comercializadas como éxtasis contengan también una variedad de otras sustancias. En

este informe llamaremos éxtasis o sustancias tipo éxtasis a todas aquellas en las que se

supone que el compuesto químico es la MDMA.” (21).

Factores de Riesgo: Son entendidos como “diferentes circunstancias inmersas en la vida

del individuo que pueden desencadenar con mayor facilidad un comportamiento de

carácter adictivo” (9) así como también, responden a “una característica interna o externa

al sujeto cuya presencia aumenta la probabilidad de que se produzca un determinado

fenómeno” (4).

Heroína: “Derivado que se obtiene de la morfina. Es un polvo blanco y amargo con

propiedades narcóticas y analgésicas, que es fuertemente adictivo” (21). “La heroína es

una droga opiácea (derivada del opio) elaborada a partir de la morfina, una sustancia

natural que se extrae de la vaina de semillas de varias plantas de amapola (adormidera)

que se cultivan en el sudeste y sudoeste de Asia, en México y en Colombia. La heroína

puede presentarse en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra

pegajosa que se conoce como "alquitrán negro". Otros nombres comunes de la heroína

son la hache, el diablo, caballo, reina y azúcar negra; en inglés se la llama big

H, horse, hell dust y snack” (24).

LSD: “El dietilamida del ácido lisérgico-d (LSD) es uno de los químicos más poderosos

que alteran el estado de ánimo. Es una sustancia sin olor, que puede ser clara o blanca,

Page 72: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

72

y que está hecha con ácido lisérgico, el que se encuentra en un hongo que crece en el

centeno y otros granos. El LSD se conoce por muchos otros nombres, como "Acid",

"Blotter", "Dots" y "Yellow Sunshine” (25).

Marihuana: “La marihuana—también conocida como "mota", "hierba", "pasto", "porro",

"cacho", "peta" ("pot", "weed", "grass")—es una mezcla de color verde, café o gris de

hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas del cáñamo—la planta Cannabis sativa.

La gente fuma marihuana en cigarrillos hechos a mano ("bareto" o "joint"); muchos usan

pipas, pipas de agua (también conocidas como "bongs") o cigarros de marihuana

llamados "caños" (usualmente hechos con cigarros vacíos que se rellenan en parte o

totalmente con marihuana). La marihuana también se puede usar para preparar té, y

usualmente se mezcla con otros alimentos como bizcochos, galletas o dulces, en

particular cuando es vendida o consumida para uso medicinal. Asimismo, el uso de

resinas con un contenido alto en los ingredientes activos de la marihuana, incluyendo el

aceite de hachís o "aceite de miel"—un líquido viscoso, la "cera" o "budder"—una

sustancia solida con una textura parecida a la de un bálsamo para labios y el "shatter"—

una sustancia dura y sólida de color ámbar, se han vuelto aún más populares entre los

que usan marihuana para uso recreacional o medicinal…”

“…La sustancia química psicoactiva (que altera la mente) principal en la marihuana,

responsable por los efectos embriagadores que buscan aquellos que la usan de una

forma recreacional, es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC). Esta sustancia química se

encuentra en una resina preparada a base de las hojas y los tallos de la planta femenina

Page 73: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

73

del cannabis. La planta también tiene más de 500 químicos aparte de este, incluyendo

más de 100 compuestos químicamente relacionados al THC, llamados cannabinoides”

(26).

“También llamada hierba, consiste en las hojas secas y florescencias de la planta

Cannabis Sativa, que contiene alrededor de 400 compuestos, siendo su principal

componente activo el THC-9 (tetra-hidro-cannabinol), que es el que provoca los cambios

conductuales conocidos. Actualmente el THC contenido en las plantas es mucho más

alto que en décadas anteriores, lo cual lo transforma en más tóxico de lo que se cree. A

esto se suma el hecho de que en la actualidad es común la producción y comercio

clandestino de la marihuana prensada, que contiene aditivos químicos, solventes y otras

sustancias que provocan daños anexos. Suele fumarse en cigarrillos hechos a mano y

en ocasiones mediante una pipa y también es consumida agregándola en alimentos. En

dosis altas puede causar intoxicaciones graves y efectos “psicodélicos” (21).

Riesgo: “Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento considerado negativo.

En el caso del fenómeno de las drogas se entendería por riesgo de consumo a la

probabilidad de que un individuo o grupo, en función de determinadas variables (factores

de riesgo/protección) tiene cierta probabilidad de incurrir en consumo de drogas. Los

riesgos se pueden definir en función de otros eventos asociados al consumo de drogas.

En este caso se puede hablar, por ejemplo, de riesgo de dependencia, donde el

consumo, las pautas de consumo, junto con otros factores, serían un factor de riesgo

Page 74: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

74

respecto a la dependencia. De esta manera se vinculan los conceptos de riesgo y

vulnerabilidad” (21).

Sustancias ilícitas: “Las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

para el control de drogas no establecen una distinción entre drogas legales o ilegales;

sólo señalan el uso como lícito o ilícito. En general se emplea el término droga ilegal o

ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener

un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del

marco legal” (27).

Sustancias Psicoactivas (SPA): “Sustancias exógenas que afectan el sistema nervioso

central, induciendo a respuestas que generalmente son reconocidas subjetivamente

como de calma, energía o placer” (9).

La tercera edición del manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM III, 1980)

reúne todas las formas de adicción bajo un sólo concepto: "abuso y dependencia de

sustancias psicoactivas" y en forma independiente señala las complicaciones derivadas

de su uso. Esta clasificación propone criterios diagnósticos que se han perfeccionado

hasta la versión del DSM IV (1994) y CIE 10 (1994). Ambas identifican precoz y

confiablemente un número mayor de personas con abuso o dependencia” (21).

Page 75: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

75

1.9 MARCO CONTEXTUAL (28)

1.9.1 Universidad de Santander

Reseña Histórica. La Universidad de Santander, UDES, inició actividades académicos

en los albores de la década de los años 80 ofreciendo programas de educación no formal.

Su nacimiento surgió a partir de la necesidad de los sectores industrial, comercial y de

servicios de la región oriental de Colombia, de vincular técnicos y profesionales en áreas

del saber no convencionales, como la hotelería, el turismo, diseño textil, mercadeo y

publicidad. Dado su alto grado de desarrollo y la experiencia acumulada el 20 de

Diciembre de 1985, el Ministerio de Educación Nacional le otorga Personería Jurídica

como Institución de Educación Superior. Este reconocimiento le permitió desarrollar

programas presenciales y a distancia en las áreas de la administración, ingeniería,

educación y ciencias de la salud.

En 1986 la Institución incursiona en el área de las ciencias de la salud, como pioneros

en Colombia en programas tecnológicos en Instrumentación Quirúrgica, Radiología y

Salud Ocupacional. Para la década de los 90s la Universidad se consolida

institucionalmente ofreciendo nuevos programas profesionales y posgrados en casi

todas las áreas del conocimiento. A la par construye un moderno campus, fortalece el

área de las telecomunicaciones e informática y crea sedes en varias ciudades del

país. De recibir clases en casas de alquiler en el tradicional barrio de Cabecera, hoy los

estudiantes de la UDES disfrutan de uno de los campus más hermosos de la ciudad. Un

Page 76: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

76

ecosistema verde en donde se realiza un constante esfuerzo por mantener la flora y

fauna nativa, incrementando el valor de la sostenibilidad.

La Universidad de Santander - UDES, es una universidad de carácter privado sin ánimo

de lucro con 35 años de existencia, tiempo en el cual ha formado profesionales idóneos

en las diferentes ramas del conocimiento; se ha expandido a cuatro ciudades, en Bogotá,

Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, constituyéndose en la principal universidad del

Oriente Colombiano, lo que la ha caracterizado como un centro de estudios profesionales

profundamente compenetrado con la región y dispuesto a contribuir con el desarrollo

social, político, económico y medio ambiental del país. En la actualidad presenta una

amplia oferta educativa con más de 88 programas académicos en todo el país, en áreas

de ciencia la salud, ciencias administrativas, ciencias básicas, ciencias agropecuarias,

ingenierías, derecho, mercadeo y publicidad, así como en el área de las tecnologías, las

cuales conservan su pertinencia e impacto social.

Misión. La Universidad de Santander forma integralmente ciudadanos de calidad

académica y profesional, con proyección internacional, competentes en las distintas

áreas del conocimiento, sensibles al uso racional de los recursos naturales y

tecnológicos, que contribuyen mediante la relación con el entorno, el desarrollo humano,

el arte y la cultura. Desarrolla la investigación y la extensión con visibilidad de resultados

en la solución de problemas de la región, del país y del mundo, en un marco de principios

democráticos y de valores éticos y estéticos.

Page 77: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

77

Visión. En el 2018 la Universidad de Santander será reconocida en el contexto regional,

nacional e internacional por la calidad académica, la competencia de sus profesionales

y por su aporte al desarrollo económico, político, social y cultural.

Principios

Universalidad. Es reconocer que el conocimiento y su representación científica y

tecnológica tienen validez en cualquier contexto y el abordaje de su estudio es común a

todo el conjunto de entidades con una naturaleza académica, independientemente de los

pueblos, culturas y naciones, con sus diversos enfoques e intereses.

Autonomía. Es el ejercicio responsable de los actos de la Universidad como sujeto de

derechos y deberes, que con probada buena voluntad, basa su actividad académica en

su capacidad crítica con el fin de tomar decisiones que gobiernen su quehacer.

Corporatividad. Es la vinculación de profesores y estudiantes, más allá de lo jurídico, con

el noble propósito de unir esfuerzos para el desarrollo de la ciencia, la formación del

hombre y el servicio a la sociedad.

Cientificidad. Es el compromiso con la búsqueda de la verdad como fundamento para el

desarrollo científico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Page 78: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

78

Valores

Respeto. Valor que le permite a un individuo reconocer, aceptar, apreciar y justipreciar

su entorno social, el medio ambiente y su biodiversidad, las cualidades de los demás, su

dignidad, derechos y obligaciones. Este valor debe regir las relaciones entre la institución

y los miembros de la comunidad universitaria y del entorno, propiciando y preservando

un medio ambiente sano y saludable.

Libertad. Valor que garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada cual

actúa de acuerdo con su parecer, siendo responsable de sus actos y de los efectos de

los mismos.

Solidaridad. Valor que implica la intención de ayudar al prójimo y a la sociedad, sin

esperar o recibir nada a cambio, asumiendo un compromiso por el bien común.

Responsabilidad Social. Integra los valores éticos y morales de la sociedad, en la

búsqueda del mejoramiento social y económico.

Trabajo en Equipo. Reconoce el valor de las personas y su talento, permitiendo la

integración del trabajo de un grupo de individuos para actuar en conjunto, en un ambiente

de confianza y respeto, compartiendo conocimientos, experiencias e información con el

objetivo de lograr potenciar los resultados finales.

Page 79: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

79

La presente investigación se desarrolla en la sede Cúcuta, en el departamento Norte de

Santander. Se realiza con dos programas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad en esta sede: Enfermería y Fisioterapia.

1.9.2 Enfermería

Objetivo. El objetivo del programa es formar un profesional de Enfermería acorde con

las políticas del sector salud en el cuidado integral, en la promoción de la salud y en la

prevención de la enfermedad con alto grado de idoneidad, responsabilidad y calidad

humana, ética y científica mediante un currículo que integre el marco profesional

específico, comunitario, social, humanístico y de investigación que le permita ejercer

liderazgo con criterios de eficiencia y eficacia para su desempeño profesional en los

campos asistencial, comunitario, administrativo, investigativo y docente.

Misión. El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander acorde con las

tendencias mundiales de la disciplina, está comprometido en la formación de

profesionales con conocimientos científicos, filosóficos, valores éticos y morales; con

capacidad de brindar cuidado al individuo, familia y comunidad; y formular propuestas de

investigación, proyección social tendientes a la solución de problemas regionales y

nacionales.

Visión. El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander se posiciona a nivel

nacional e internacional por el alto grado de compromiso en la formación de profesionales

Page 80: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

80

con conocimientos científicos, calidad humana, compromiso social, que lideren y

desarrollen procesos de cambio en cada uno de los campos de desempeño.

Caracterización del programa

Código SNIES: 52353

Registro Calificado: Resolución N° 62 del 03 de Enero de 2014 del MEN que otorga

Registro calificado al programa hasta el 03 de enero de 2021.

Nombre del Programa: Enfermería

Título que Otorga: Enfermero (a)

Duración: 10 semestres

Director del Programa: Jefe Yenni Magaly Moreno Sánchez.

Correo: Enfermerí[email protected]

Valor matrícula 2018: $ 3.556.200

Valor idiomas: $ 216.400

Valor informática: $ 168.550

Lugar de desarrollo: Campus UDES, Cúcuta, Norte de Santander

Tipo de formación: Profesional

Modalidad: Presencial

Page 81: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

81

1.9.3 Fisioterapia. El fisioterapeuta de la Universidad de Santander “UDES” es un

profesional integral con alta formación académica, científica, tecnológica, ética,

humanística y estética, capaz de generar aportes significativos desde la investigación

para la construcción y renovación del conocimiento disciplinar desde la perspectiva

epistemológica del Movimiento corporal humano, como objeto de estudio de la profesión,

preparado para desarrollar acciones en las áreas de Promoción, Prevención,

Habilitación, Rehabilitación y Administración de los servicios fisioterapéuticos,

contribuyendo a las necesidades y exigencias del medio. El egresado de Fisioterapia de

la “UDES” se forma desde la óptica del desarrollo de competencias que caracterizan su

ser y quehacer como Fisioterapeuta comprometido con el desarrollo comunitario y la

proyección social.

Misión. El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, tiene como misión

la formación de un profesional integral con principios humanísticos, éticos y estéticos,

competente a nivel científico y tecnológico en la comprensión, manejo e investigación del

movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y bienestar del hombre.

Se propone garantizar el desempeño de alta calidad en las acciones de promoción,

prevención, habilitación, rehabilitación y recuperación del movimiento corporal humano,

acorde a las tendencias de la profesión a nivel nacional e internacional.

Visión. El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander se proyecta hacia

la acreditación y el reconocimiento nacional e internacional, mediante la formación de

fisioterapeutas lideres e integrales, competentes en los diferentes contextos donde se

Page 82: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

82

desempeñen, con ética y calidad en el ejercicio de la profesión, acorde con los procesos

de modernización del estado, los requerimientos de la sociedad así como las políticas

estatales en educación, salud y seguridad social.

Caracterización del programa

Código SNIES: 5381.

Registro Calificado: Resolución N° 9861 del 31 de Julio de 2013 del MEN que otorga

Registro calificado al programa hasta el 31 de julio de 2020.

Nombre del Programa: Fisioterapia

Título que Otorga: Fisioterapeuta

Duración: 10 semestres

Director del Programa: Dra. Gloria Carrascal

Correo: [email protected]

Valor matrícula 2018: $ 3.684.600

Valor idiomas: $ 216.400

Valor informática: $ 168.550

Lugar de desarrollo: Campus UDES, Cúcuta, Norte de Santander

Tipo de formación: Profesional

Modalidad: Presencial

Page 83: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

83

1.10 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis descriptiva. El consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de

Enfermería y fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander

de la ciudad de Cúcuta se genera por los factores de riesgo rodean a esta población.

1.11 SISTEMA DE VARIABLES

1.11.1 Operacionalización de las variables

Objetivo General: Determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas

de Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de

Santander de la ciudad de Cúcuta.

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Objetivos

específicos Variable Dimensión Indicador # Item

Describir el

consumo de SPA

en los estudiantes

de los programas

de Enfermería y

Fisioterapia

Consumo de SPA Información

sociodemográfica

Edad

Género

Estrato

Trabaja

actualmente

Carrera

Semestre

Sin

numeración

Page 84: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

84

Objetivos

específicos Variable Dimensión Indicador # Item

Preconcepto

valoración

Percepción

1.1, 1.2, 1.3,

1.4, 1.5, 1.6,

1.7, 1.8, 1.9,

1.10

Identificar los

factores de riesgo

que conllevan al

consumo de SPA.

Factor de riesgo 1.

Preconcepto y

valoración de SPA

Relaciones

internas

Percepción

Valoración

1.1, 1.2, 1.3,

1.4, 1.5, 1.6,

1.7, 1.8, 1.9,

1.10

Factor de riesgo 2.

Entorno Familiar

Relaciones

familiares

Estado civil

Convivencia

2.1, 2.2, 2.3,

2.4, 2.5, 2.6,

2.7

Factor de riesgo 3.

Entorno Social

Relaciones

sociales

Interacción 3.1, 3.2, 3.3,

3.4

Factor de riesgo 4.

Entorno Educativo

Relaciones

educativas

Relaciones

interpersonales

4.1, 4.2, 4.3

Establecer las

posibles

consecuencias

que genera el

consumo de SPA

Factor de riesgo 2.

Entorno Familiar

Relaciones

familiares

Convivencia 2.7

Factor de riesgo 3.

Entorno Social

Relaciones

sociales

Interacción 3.4

Factor de riesgo 4.

Entorno Educativo

Relaciones

educativas

Rendimiento

Académico

4.4

Fuente: Elaboración Propia. 2018

Page 85: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

85

MARCO METODOLÓGICO

1.12 PARADIGMA

El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo ya que se basa en el análisis y

recopilación de datos numéricos para determinar el consumo de sustancias psicoactivas

de estudiantes de Enfermería y fisioterapia. Lo anterior, entendiendo que “con los

estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados,

buscando regularidades y relaciones causales entre elementos” (29).

1.13 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental porque lo que se realizará es una

observación sobre la situación ya existente en lo correspondiente al consumo de SPA

por parte de la población objeto de estudio. Este diseño adoptado, responde a su

definición científica, en la que se expone que la investigación no experimental como

aquella “que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

estudios en los que no se hace variar en forma intencional las variables independientes

para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

analizarlos” (29).

Page 86: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

86

1.14 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es de campo con corte transversal, con la que se logró recolectar

datos en una interacción de campo con un contacto único, acorde a lo planteado por

Hernández-Sampieri quien expone que en este tipo de investigación se “recolectan datos

en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de

algo que sucede” (29).

Mediante la observación y la aplicación de los instrumentos empleados en la

investigación, se logró determinar el consumo de SPA de los estudiantes de Enfermería

y fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander en su sede

Cúcuta.

1.15 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de nivel descriptivo, entendiendo que “tiene como objetivo indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El

procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u

otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y

proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos” (29).

Page 87: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

87

1.16 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es de tipo proyecto especial, al permitir el desarrollo de

interacciones directas con la población objeto de estudio y abrir posibilidades de análisis

frente a la situación presentada, en lo pertinente al consumo de SPA por parte de los

estudiantes de Enfermería y Fisioterapia de la UDES Cúcuta.

1.17 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.17.1 Población. “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones” (29), por lo que se establece para el presente proyecto

una población total de 799 estudiantes de la Universidad de Santander en su sede

Cúcuta.

Page 88: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

88

Tabla 2. Población estudiantil programas de Enfermería y Fisioterapia. Periodo

2018-B

Programa Semestre Número de estudiantes

Enfermería 1 34

2 75

3 66

4 59

5 40

6 36

7 18

8 24

9 30

10 31

Subtotal 413

Fisioterapia 1 53

2 24

3 25

4 44

5 26

6 50

7 25

8 48

9 29

10 42

subtotal 366

Total Población 799

Fuente: Facultad de Salud. Programas de Enfermería y Fisioterapia, periodo 2018-B. Elaboración Propia 2018.

Page 89: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

89

1.17.2 Muestra. “La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión,

además de que debe ser representativo de la población” (29).

Se adopta una muestra no probabilística, entendiendo que “la elección de los elementos

no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o los propósitos del investigador” (29).

En este sentido, de la población establecida, se toma una muestra de 257 estudiantes

de los dos programas objeto de estudio, con un margen de error de 5% y un nivel de

confianza de 95%. Para la toma de la muestra, se utilizó la siguiente fórmula (30):

𝑛 =𝑧²(𝑝 ∗ 𝑞)

𝑒2 +(𝑧²(𝑝 ∗ 𝑞)

𝑁

n = Tamaño de la muestra

z = Nivel de confianza deseado

p = Proporción de la población con la característica deseada (éxito)

q = Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)

e = Nivel de error dispuesto a cometer

N = Tamaño de la población

Se distribuyó la muestra de estudiantes por semestre según se observa en la Tabla 3.

Page 90: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

90

Tabla 3. Muestra de estudiantes programas de Enfermería y Fisioterapia. Periodo

2018-B

Programa Semestre Muestra estudiantes

Enfermería 1 11

2 25

3 22

4 19

5 13

6 12

7 6

8 8

9 10

10 10

Subtotal 136

Fisioterapia 1 17

2 8

3 8

4 15

5 9

6 16

7 8

8 16

9 10

10 14

Subtotal 121

Total 257

Fuente: Elaboración Propia 2018.

Page 91: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

91

1.18 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

De acuerdo al enfoque adoptado para la presente investigación, la recolección de datos

se enfocó en medir variables con el propósito de desarrollar análisis estadísticos, para

comprenderlos y dar respuesta a la pregunta de investigación planteada. Se propone de

esta manera, realizar la recolección de datos mediante la aplicación de una encuesta.

1.18.1 Técnicas

La encuesta. Se plantea la aplicación de una encuesta a los estudiantes de los

programas de Enfermería y fisioterapia, con el propósito de conocer aspectos pertinentes

al consumo de SPA.

1.18.2 Instrumentos

Cuestionario (Véase Anexo A). Se plantea un cuestionario que contiene la presentación

de la encuesta, los objetivos de la investigación perseguidos con su aplicación, la

descripción de este instrumento y las instrucciones para su diligenciamiento.

El cuestionario contiene preguntas de tipo cerrado y se divide en 3 partes: Información

socioeconómica, Factores de riesgo y Consecuencias del consumo de SPA.

Los factores de riesgo se distribuyen en cuatro variables según se observa en la Tabla

4.

Page 92: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

92

Tabla 4. Variables correspondientes a los factores de riesgo

Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4

Preconcepto y

valoración de SPA Entorno familiar Entorno Social

Entorno

Educativo

Fuente: Elaboración propia. 2018

Las respuestas se encuentran categorizadas en una escala Likert, con una puntuación

determinada para cada valoración y para lo cual el estudiante debe marcar con una equis

(X) acorde a la opción de su preferencia:

Tabla 5. Escala Likert de valoración de la encuesta

Escala Puntuación

Totalmente en desacuerdo 1

En desacuerdo 2

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3

De acuerdo 4

Totalmente en acuerdo 5

Fuente: Elaboración propia. 2018

Las preguntas correspondientes a las consecuencias de consumo de SPA se responden

igual que las preguntas de los factores de riesgo.

Finalmente, se encuentra el agradecimiento a los participantes por el diligenciamiento de

la encuesta y el consentimiento informado.

Page 93: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

93

1.19 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

1.19.1 Validez. Se utilizó la técnica del juicio de expertos, que consistió en la consulta y

validación de cada instrumento por parte de 3 expertos en temas de educación y de salud

(Véase Anexo B).

1.19.2 Confiabilidad. Se realizó el análisis de homogeneidad de los instrumentos

utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. El cuestionario fue aplicado mediante una

prueba piloto a 10 estudiantes con características similares a la población objeto de

estudio, para lo cual se obtuvo como resultado de fiabilidad un Alfa de Cronbach con

valor de 0,927. En este sentido, no fue necesario realizar modificaciones al instrumento,

entendiendo que el valor obtenido para la confiabilidad en criterio de “muy alta”,

correspondiente al rango que abarca de 0,81 a 1,00; no ameritó que se realizara alguna

acción específica en los ítems que lo componen.

Page 94: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

94

Tabla 6. Criterios de Confiabilidad Palella y Martins (2006)

Rango Confiabilidad

0.81 - 1.00 Muy alta

0.61 - 0.80 Alta

0.41 - 0.60 Media

0.21 - 0.40 Baja

0 - 0.20 Muy baja

Fuente: Palella y Martins (2006)

Page 95: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

95

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para dar inicio al presente capítulo, se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de

la aplicación de encuesta como técnica de recolección de información, en lo pertinente

al consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia

que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander de la ciudad de Cúcuta.

En este orden de ideas, se relacionan los resultados de acuerdo a la información

pretendida y las variables establecidas para el estudio. Los datos se analizan para cada

uno de los programas utilizando la herramienta SPSS versión 25 como programa

estadístico informático.

1.20 PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1.20.1 Información Sociodemográfica. Para comprender el contexto

sociodemográfico de la población encuestada, se presentan a continuación aspectos

relacionados con la cantidad de estudiantes por semestre, edad, género, estrato

socioeconómico y estado civil.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 136 estudiantes, distribuidos por semestre

según como se observa en la Tabla 7.

Page 96: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

96

Tabla 7. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Enfermería

Semestre que cursa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Primero 11 8,1 8,1 8,1

Segundo 25 18,4 18,4 26,5

Tercero 22 16,2 16,2 42,6

Cuarto 19 14,0 14,0 56,6

Quinto 13 9,6 9,6 66,2

Sexto 12 8,8 8,8 75,0

Séptimo 6 4,4 4,4 79,4

Octavo 8 5,9 5,9 85,3

Noveno 10 7,4 7,4 92,6

Decimo 10 7,4 7,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018.

Page 97: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

97

Gráfica 1. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018.

El rango de edad en la que se encuentran los estudiantes encuestados del programa,

está entre los 18 y 36 años. Un 21,3% de la muestra tiene 18 años, siendo la edad con

mayor frecuencia; el 19,9% tiene 20 años; el 14,7% tiene 19 años y las edades

comprendidas entre los 21 y 36 años, representan las menores frecuencias con

porcentajes que oscilan entre el 1,5 y el 9%.

Las edades relacionadas, evidencian para el estudio las características de una población

estudiantil joven en el programa, que puede estar más propensa al consumo de

sustancias psicoactivas como drogas ilegales (8,21).

Page 98: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

98

Tabla 8. Edad de estudiantes encuestados de Enfermería

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido 18 29 21,3 21,3 21,3

19 20 14,7 14,7 36,0

20 27 19,9 19,9 55,9

21 12 8,8 8,8 64,7

22 8 5,9 5,9 70,6

23 9 6,6 6,6 77,2

24 4 2,9 2,9 80,1

25 6 4,4 4,4 84,6

26 2 1,5 1,5 86,0

27 2 1,5 1,5 87,5

28 6 4,4 4,4 91,9

29 4 2,9 2,9 94,9

31 2 1,5 1,5 96,3

32 1 ,7 ,7 97,1

34 2 1,5 1,5 98,5

36 2 1,5 1,5 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 99: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

99

Gráfica 2. Edad de estudiantes encuestados de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por su parte, la distribución porcentual de la población encuestada representada por

género resulta en un 75% femenino y un 25% masculino. Se resalta esta información, al

evidenciarse que en este programa predomina la población femenina, que aunque en los

estudios nacionales e internacionales sobre el consumo de SPA la ubican por debajo de

los hombres (21), la representación porcentual que se maneja en estas carreras, puede

llegar a repercutir en un consumo significativo de sustancias psicoactivas frente al del

género masculino.

Page 100: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

100

Tabla 9. Género de estudiantes encuestados de Enfermería

Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 34 25,0 25,0 25,0

Femenino 102 75,0 75,0 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 3. Género de estudiantes encuestados de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En lo pertinente al estrato socioeconómico los estudiantes de Enfermería pertenecen en

un 50% al estrato 2, en un 25% al estrato 3, en un 14% al estrato 1, y el 11% restante a

los estratos 4 y 5. Según estudios, el nivel de estrato socioeconómico de los estudiantes

universitarios no incide significativamente en el consumo de SPA, pero puede convertirse

25%

75%

MASCULINO

FEMENINO

Page 101: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

101

en un factor de riesgo importante que se relaciona con el grupo social en el que se

desenvuelven; destacando los estratos medio-bajo (5) (estratos 2 y 3) como los posibles

de mayor impacto para este consumo.

Tabla 10. Estrato de estudiantes encuestados de Enfermería

Estrato

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 1 19 14,0 14,0 14,0

2 68 50,0 50,0 64,0

3 34 25,0 25,0 89,0

4 13 9,6 9,6 98,5

5 2 1,5 1,5 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 4. Estrato de estudiantes encuestados de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

14%

50%

25%

10%

1%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Page 102: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

102

El estado civil de los encuestados refleja que el 90,4% son solteros, 4,4% son casados

y 5,1% se encuentran en unión libre.

Tabla 11. Estado civil de estudiantes encuestados de Enfermería

Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Soltero 123 90,4 90,4 90,4

Casado 6 4,4 4,4 94,9

Unión libre 7 5,1 5,1 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 5. Estado civil de estudiantes encuestados de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

91%

4%5%

SOLTERO

CASADO

UNION LIBRE

Page 103: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

103

1.20.2 Factor de Riesgo 1: Preconcepción y Valoración de SPA. La primera variable

analizada es la relacionada con el factor de riesgo correspondiente a la preconcepción y

valoración que a las SPA le otorgan los estudiantes de Enfermería. La percepción

obtenida en la encuesta por parte de los jóvenes frente al consumo de SPA como algo

dañino para la salud y poco normal entre esta población, “confirman los estudios

realizados en diferentes poblaciones, en las que la baja percepción del riesgo aumenta

la posibilidad de consumo de las SPA” (4). Estos resultados se evidencian a

continuación.

De la totalidad de los encuestados, el 88,2% está de acuerdo que las SPA son dañinas

para la salud, sin embargo, es importante señalar que 15 personas que representan un

11% de los encuestados consideran que este consumo no es dañino para la salud. Un

0,7% mantiene una posición intermedia.

Page 104: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

104

Tabla 12. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Enfermería

1.1 Considero que las SPA son dañinas para la salud

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

15 11,0 11,0 11,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 11,8

De acuerdo 17 12,5 12,5 24,3

Totalmente en

acuerdo

103 75,7 75,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 6. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

11%1%

12%

76%

TOTALMENTE ENDESACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENACUERDO

Page 105: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

105

Por otra parte, 27 de los encuestados que representan un 19,8% consideran el consumo

de SPA como algo normal en los jóvenes, mientras que para el 62% no es algo común.

Existe un 18,4% que mantiene una posición intermedia, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Tabla 13. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

1.2 Considero que consumir SPA es normal para los jóvenes

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

62 45,6 45,6 45,6

En desacuerdo 22 16,2 16,2 61,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

25 18,4 18,4 80,1

De acuerdo 15 11,0 11,0 91,2

Totalmente en acuerdo 12 8,8 8,8 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 106: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

106

Gráfica 7. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De acuerdo a las respuestas de los encuestados sobre el acceso a las SPA, un 85%

considera que se accede fácilmente a estas; un 5,9% no toma posición y solo un 8,9 cree

que no existe fácil acceso.

46%

16%

18%

11%

9%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE EN ACUERDO

Page 107: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

107

Tabla 14. Considero que existe fácil acceso a las SPA. Respuesta de estudiantes

de Enfermería

1.3 Considero que existe fácil acceso a las SPA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

10 7,4 7,4 7,4

En desacuerdo 2 1,5 1,5 8,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

8 5,9 5,9 14,7

De acuerdo 60 44,1 44,1 58,8

Totalmente en

acuerdo

56 41,2 41,2 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 108: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

108

Gráfica 8. Considero que existe fácil acceso a las. Respuesta de estudiantes de

Enfermería.

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En cuanto al consumo de SPA, 24 estudiantes que representan un 17,6% expresan

haberlas probado alguna vez, mientras que el 82,3% restante nunca las ha consumido.

7%2%

6%

44%

41%TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE EN ACUERDO

Page 109: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

109

Tabla 15. Ha consumido alguna vez SPA. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

1.4 He consumido alguna vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

100 73,5 73,5 73,5

En desacuerdo 12 8,8 8,8 82,4

De acuerdo 15 11,0 11,0 93,4

Totalmente en acuerdo 9 6,6 6,6 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 9. Ha consumido alguna vez SPA. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

73%

9%

11%

7%

TOTALMENTE ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE EN ACUERDO

Page 110: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

110

Teniendo en cuenta la información anterior, y al realizar análisis cruzado de esta con la

edad de los participantes, se destaca que 19 de los 24 estudiantes que han probado

alguna vez en su vida SPA, se encuentran entre los 18 y 24 años; datos que

corresponden con los resultados obtenidos en el estudio epidemiológico que realizó la

oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito UNODC, en los cuales se indica

que el mayor consumo está presente en la población joven de este grupo etario.

Tabla 16. Edad y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería

Tabla cruzada EDAD*He consumido alguna vez SPA

He consumido alguna vez SPA

Total Totalmente en

desacuerdo

En

desacuerdo De acuerdo

Totalmente en

acuerdo

EDAD 18 26 0 3 0 29

19 17 2 1 0 20

20 16 4 4 3 27

21 7 2 2 1 12

22 5 0 1 2 8

23 5 2 1 1 9

24 3 1 0 0 4

25 6 0 0 0 6

26 1 0 1 0 2

27 2 0 0 0 2

28 4 0 0 2 6

Page 111: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

111

Tabla cruzada EDAD*He consumido alguna vez SPA

He consumido alguna vez SPA

Total Totalmente en

desacuerdo

En

desacuerdo De acuerdo

Totalmente en

acuerdo

29 3 1 0 0 4

31 1 0 1 0 2

32 1 0 0 0 1

34 1 0 1 0 2

36 2 0 0 0 2

Total 100 12 15 9 136

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Adicionalmente, para este factor de riesgo, resulta relevante conocer discriminadamente

las drogas ilícitas de mayor consumo en los estudiantes del programa, las cuales se

relacionan a continuación.

Page 112: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

112

Tabla 17. Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta

base/basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Totalmente

en

desacuerdo

103,00 116,00 126,00 129 124 127

En

desacuerdo 12,00 12,00 9,00 7 9 8

Ni de

acuerdo ni

en

desacuerdo

1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

De acuerdo 12,00 6,00 1,00 0,00 2 0

Totalmente

en acuerdo 8,00 2,00 0,00 0,00 1 1

Total 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 113: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

113

Tabla 18. Porcentaje de Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta

base/basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Totalmente en

desacuerdo 75,70 85,30 92,70 94,9 91,2 93,4

En desacuerdo 8,80 8,80 6,60 5,1 6,6 5,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

De acuerdo 8,80 4,40 0,70 0,00 1,5 0

Totalmente en

acuerdo 6,00 1,50 0,00 0,00 0,7 0,7

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De acuerdo al consumo indicado en la tabla 17 y 18, se tiene que de las 24 personas

consumidoras, hay 20 personas (83%) que han consumido marihuana, 8 personas (33%)

cocaína, 1 persona (4%) pasta base/basuco, ninguna ha consumido heroína, 3 personas

(13%) han consumido éxtasis y 1 persona (4%) ha consumido LSD. De igual manera, los

resultados evidenciaron qué se presenta el consumo de más de una droga por varios de

los participantes en el estudio.

Page 114: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

114

Por otra parte, según la información obtenida en el presente estudio, de los estudiantes

que han consumido hay 17 estudiantes (11%) que refirieron haber consumido por

primera vez en su vida alguna SPA antes de los 18 años; 7 (5%) indicaron que fue entre

los 18 y 24 años y ninguno refirió que fuese después de los 25 años.

Tabla 19. Edad de consumo de SPA por primera vez. Respuesta de estudiantes

de Enfermería

1.11 La primera vez

que consumí SPA fue

antes de los 18 años

1.12 La primera vez

que consumí SPA

entre 18 y 24 años

1.13 La primera vez

que consumí SPA

después de 25 años

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente en

desacuerdo 113,00 83,10 122 89,7 129 94,9

En desacuerdo 6,00 4,40 7 5,2 7 5,1

Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

1,00 0,70 0,00 0,00 0,00 0,00

De acuerdo 6,00 4,40 6 4,40 0,00 0,00

Totalmente en

acuerdo 10,00 7,40 1 0,7 0,00 0,00

Total 136,00 100,00 136,00 100,00 136,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 115: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

115

Se encontró además que 14 estudiantes (10%) consumieron SPA por primera vez por

iniciativa propia; y que el 7% (10 estudiantes) ha consumido durante el último año, lo que

se puede observar en las tablas 20 y 21.

Tabla 20. Iniciativa propia para el consumo de SPA por primera vez. Respuesta de

estudiantes de Enfermería.

1.14 La primera vez que consumí SPA fue por iniciativa propia

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

116 85,3 85,3 85,3

En desacuerdo 5 3,7 3,7 89,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 89,7

De acuerdo 7 5,1 5,1 94,9

Totalmente en

acuerdo

7 5,1 5,1 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 116: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

116

Tabla 21. Consumo de SPA en el último año. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

1.15 He consumido SPA durante el último año

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

desacuerdo

118 86,8 86,8 86,8

En desacuerdo 7 5,1 5,1 91,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 92,6

De acuerdo 4 2,9 2,9 95,6

Totalmente en

acuerdo

6 4,4 4,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente, se presenta un porcentaje muy bajo en lo que concierne a las razones del

consumo de SPA atribuidas al estrés o la posibilidad de problemas variados, hallándose

que solo el 3% de los encuestados las consume por estrés y el 2% por problemas.

Page 117: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

117

Tabla 22. Consumo de SPA por estrés o problemas. Respuesta de estudiantes de

Enfermería.

1.16 Consumo SPA

porque necesito

relajarme cuando tengo

estrés

1.17 Consumo SPA

porque me ayuda a

olvidar los problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

desacuerdo 124,00 91,20 123 90,4

En desacuerdo 8,00 5,90 7 5,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0,00 0,00 3 2,2

De acuerdo 1,00 0,70 1 0,7

Totalmente en

acuerdo 3,00 2,20 2 1,5

Total 136,00 100,00 136,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Preconcepción y valoración de SPA. Se

encontró que en el programa de Enfermería, los estudiantes encuestados refieren en un

porcentaje mayor al 80% que las SPA son dañinas para la salud, frente a casi un 20%

Page 118: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

118

que considera que no lo son. Por otra parte, un 15% considera que el consumo de SPA

es algo normal para los jóvenes, y un 85% que existe fácil acceso a estas.

Así mismo, el 17,6% (24 estudiantes) de los encuestados expresó haber consumido

alguna vez SPA, destacándose que la edad de este consumo se encuentra en el rango

de 18 a 24 años. Lo anterior, guarda relación con los resultados de “diversos estudios

que muestran que las mayores tasas de uso de drogas se observan en la población joven

entre 18 y 25 años de edad, donde una proporción importante de ella corresponde a

estudiantes universitarios” (21) y con lo establecido en el reporte de drogas de Colombia

2017 que indica los 18 a 24 años como el grupo de edad de mayor consumo (1).

Por su parte, la información obtenida en el estudio en lo pertinente al SPA de mayor

consumo, arrojó que el primer lugar lo tiene la marihuana (83%), seguido por la cocaína

(33%); presentándose en menor medida el consumo de éxtasis (13%), la pasta

base/basuco (4%) y el LSD (4%); no encontrándose consumo de heroína. Este resultado

se vincula a los obtenidos en el III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de

drogas en la población universitaria de Colombia del año 2016, que posiciona a la

marihuana como la sustancia más consumida (21) y; a lo planteado en el reporte de

drogas de Colombia 2017 en cuanto a que “la marihuana es la sustancia de mayor

consumo, seguida de la cocaína, el basuco y el éxtasis” (1). En lo que corresponde al

consumo de heroína, los resultados obtenidos se encuentran en contraposición a lo

establecido en el reporte de drogas de Colombia 2017, que presenta a Cúcuta como una

de las ciudades donde se da un consumo importante de esta sustancia (1).

Page 119: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

119

En cuanto a la percepción de acceso el 85% considera que es fácil adquirir SPA; un 5,9%

no toma posición y solo un 8,9 cree que el acceso a estas es difícil.

De acuerdo a la información obtenida en el presente estudio, 17 estudiantes (11%)

refirieron haber consumido por primera vez en su vida alguna SPA antes de los 18 años;

7 (5%) indicaron que fue entre los 18 y 24 años y ninguno refirió que fuese después de

los 25 años. El consumo por primera vez de SPA antes de los 18 años, corresponde con

estudios a nivel regional y nacional, que ubican el inicio de consumo de SPA entre los 16

y 18 años (21).

1.20.3 Factor de Riesgo 2: Entorno Familiar. La segunda variable analizada fue el

factor de riesgo relacionado con el entorno familiar. Se presentan a continuación los

resultados encontrados.

En lo correspondiente a las relaciones con los padres, el 88% de los encuestados (126

estudiantes) manifiestan tener buenas relaciones con sus padres, mientras que el 7% (9

estudiantes) está totalmente en desacuerdo y solo un 5% mantiene una posición media.

Page 120: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

120

Tabla 23. Relaciones con los padres. Respuesta de estudiantes de Enfermería

2.1 Tengo buenas relaciones con mis padres

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

7 5,1 5,1 5,1

En desacuerdo 2 1,5 1,5 6,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

7 5,1 5,1 11,8

De acuerdo 42 30,9 30,9 42,6

Totalmente en

acuerdo

78 57,4 57,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 10. Tengo buenas relaciones con los padres. Repuestas estudiantes

Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

5% 2%

5%

31%57%

TOTALMENTE ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENACUERDO

Page 121: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

121

Al igual que con sus padres, los encuestados manifestaron tener buenas relaciones con

las personas con quienes viven. El 88% mantiene buenas relaciones con quienes viven,

un 7% está totalmente en desacuerdo y solo un 5% mantiene una posición media.

Tabla 24. Relaciones con las personas con quienes vive. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

2.2 Tengo buenas relaciones con las personas con las que vivo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

4 2,9 2,9 2,9

En desacuerdo 3 2,2 2,2 5,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

9 6,6 6,6 11,8

De acuerdo 53 39,0 39,0 50,7

Totalmente en

acuerdo

67 49,3 49,3 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 122: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

122

Gráfica 11. Tengo buenas relaciones con las personas con las que vivo.

Respuesta de estudiantes de Enfermería

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por otra parte, un 3,7% (5 estudiantes) refiere que un familiar le ofreció PSA por primera

vez; un 3% indica que consume SPA cuando está solo y un 1% lo hace regularmente en

su casa.

3% 2%

7%

39%

49%

TOTALMENTE ENDESACUERDO

EN DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI ENDESACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE ENACUERDO

Page 123: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

123

Tabla 25. Oferta de SPA por un familiar. Respuesta de estudiantes de Enfermería.

2.3 Un familiar fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

121 89,0 89,0 89,0

En desacuerdo 9 6,6 6,6 95,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 96,3

De acuerdo 2 1,5 1,5 97,8

Totalmente en acuerdo 3 2,2 2,2 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 124: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

124

Tabla 26. Consumo de SPA en soledad. Respuesta de estudiantes de Enfermería

2.4 Consumo SPA cuando estoy solo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

124 91,2 91,2 91,2

En desacuerdo 8 5,9 5,9 97,1

De acuerdo 3 2,2 2,2 99,3

Totalmente en

acuerdo

1 ,7 ,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 125: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

125

Tabla 27. Consumo de SPA en la casa. Respuesta de estudiantes de Enfermería

2.5 Con regularidad consumo SPA en mi casa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

129 94,9 94,9 94,9

En desacuerdo 5 3,7 3,7 98,5

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 99,3

Totalmente en

acuerdo

1 ,7 ,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Del total de los 136 encuestados, el 17% (24 estudiantes) indicaron que un familiar

consume SPA; un 9% señala que los problemas familiares los llevan a consumir; un 4%

manifiesta que su familia es conocedora del consumo y el 49% expresa que su familia

considera que el consumo de SPA es bueno.

Page 126: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

126

Tabla 28. Consumo de SPA de otro miembro de la familia. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

2.6 Otra persona en mi familia consume SPA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

102 75,0 75,0 75,0

En desacuerdo 5 3,7 3,7 78,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 3,7 3,7 82,4

De acuerdo 15 11,0 11,0 93,4

Totalmente en

acuerdo

9 6,6 6,6 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 127: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

127

Tabla 29. Consumo de SPA por problemas familiares. Respuesta de estudiantes

de Enfermería

2.7 Los problemas familiares me llevan a consumir SPA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

127 93,4 93,4 93,4

En desacuerdo 4 2,9 2,9 96,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 97,1

De acuerdo 3 2,2 2,2 99,3

Totalmente en

acuerdo

1 ,7 ,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 128: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

128

Tabla 30. Conocimiento por parte de la familia del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Enfermería

2.8 Mi familia es conocedora de mi consumo de SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

126 92,6 92,6 92,6

En desacuerdo 4 2,9 2,9 95,6

Totalmente en acuerdo 6 4,4 4,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Tabla 31. Percepción de consumo de SPA por parte de la familia. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

2.9 Mi familia considera que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

65 47,8 47,8 47,8

En desacuerdo 1 ,7 ,7 48,5

De acuerdo 11 8,1 8,1 56,6

Totalmente en acuerdo 59 43,4 43,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 129: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

129

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Familiar. En lo pertinente al entorno

familiar, se encontró que en el programa de Enfermería, el 88% de los estudiantes

encuestados mantienen buenas relaciones con sus padres y las personas con quienes

viven, frente a un 7% que expresa no mantener buenas relaciones; un 3,7% refiere que

un familiar le ofreció SPA por primera vez; un 17% que algún familiar consume SPA, un

3% que el consumo lo realiza solo y un 1% lo hace regularmente en su casa.

Por otra parte, solo un 9% señala que el consumo de SPA se debe a problemas

familiares, un 4% manifiesta que su familia es conocedora del consumo y el 49% expresa

que su familia considera que el consumo de SPA es bueno.

De los resultados obtenidos, es importante señalar la atención que debe prestarse a los

porcentajes evidentes en el consumo al interior del entorno familiar, puesto que se

presentan aspectos relevantes como el ofrecimiento de SPA por primera vez, el consumo

por parte de un familiar, el conocimiento de la familia sobre la problemática y la

percepción que dan con criterio de bueno para este consumo. Lo anterior, teniendo en

cuenta que el seno familiar conjuga las interacciones humanas más cercanas que puede

mantener una persona, y la influencia de este entorno es significativa para sus

comportamientos y conductas.

En este sentido, concepciones como las dadas por Diana Vargas son adecuadas, en las

que indica que “la mayor predisposición al consumo de sustancias, es decir, a la

dependencia en general, se puede originar debido a la convivencia con otros

Page 130: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

130

consumidores, la permisividad ante el uso de las sustancias, la carencia de vínculos

afectivos adecuados entre los miembros de la familia, la pobre participación de los padres

en la educación de sus hijos, el ejercicio inadecuado de la autoridad (por exceso o

defecto), pautas de disciplina incorrectas o inconstantes, desintegración familiar,

sobreprotección, patrones de comunicación negativos como criticas permanentes y

culpabilización, y el predominio de una comunicación conflictiva” (9).

1.20.4 Factor de Riesgo 3: Entorno Social. La tercera variable analizada fue la que

corresponde al factor de riesgo “entorno social”, para la cual se relaciona la información

pertinente a continuación.

Se destaca que el 94% (128 estudiantes) manifiestan tener buenas relaciones con sus

amigos, 3% afirman no tener buenas relaciones y el otro 3% no refiere tener ni buenas

ni malas relaciones.

Page 131: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

131

Tabla 32. Relaciones con los amigos. Respuesta de estudiantes de Enfermería

3.1 Tengo buenas relaciones con mis amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

3 2,2 2,2 2,2

En desacuerdo 1 ,7 ,7 2,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 2,9 2,9 5,9

De acuerdo 44 32,4 32,4 38,2

Totalmente en acuerdo 84 61,8 61,8 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En lo pertinente a las relaciones entre pares, predomina las relaciones con personas de

la misma edad con un 71%, seguido de un 68% que se relacionan mejor con personas

de mayor edad, y por último, un 38% con personas de menor edad.

Page 132: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

132

Tabla 33. Relaciones de acuerdo a la edad. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

3.2 Me relaciono

mejor con personas

de menor edad

3.3 Me relaciono

mejor con personas

de la misma edad

3.4 Me relaciono

mejor con personas

de mayor edad

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente

en

desacuerdo

12,00 8,80 5 3,7 8 5,9

En

desacuerdo 17,00 12,50 3 2,2 4 2,9

Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

56,00 41,20 32 23,5 31 22,8

De acuerdo 25,00 18,40 47 34,6 45 33,1

Totalmente

en acuerdo 26,00 19,10 49 36 48 35,3

Total 136,00 100,00 136,00 100,00 136,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Ante el consumo de SPA por primera vez, el 10% de los encuestados indicó que fue

ofrecido por un amigo.

Page 133: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

133

Tabla 34. Oferta de SPA por un amigo. Respuesta de estudiantes de Enfermería

3.5 Un amigo fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

105 77,2 77,2 77,2

En desacuerdo 13 9,6 9,6 86,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 2,9 2,9 89,7

De acuerdo 7 5,1 5,1 94,9

Totalmente en

acuerdo

7 5,1 5,1 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por otra parte, el 7% de los estudiantes expresaron que los amigos conocen sobre su

consumo de SPA; 6% de los encuestados manifiestan consumir en fiestas; 30%

consideran que la percepción de sus amigos frente al consumo de SPA es bueno y el

3% consume SPA porque le permite formar parte de su grupo de amigos.

Page 134: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

134

Tabla 35. Conocimiento por parte de los amigos del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Enfermería

3.6 Mis amigos son conocedores de mi consumo de SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

112 82,4 82,4 82,4

En desacuerdo 11 8,1 8,1 90,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 2,9 2,9 93,4

De acuerdo 5 3,7 3,7 97,1

Totalmente en

acuerdo

4 2,9 2,9 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 135: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

135

Tabla 36. Consumo de SPA en fiestas. Respuesta de estudiantes de Enfermería

3.7 Con regularidad consumo SPA en fiestas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

123 90,4 90,4 90,4

En desacuerdo 3 2,2 2,2 92,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,5 1,5 94,1

De acuerdo 3 2,2 2,2 96,3

Totalmente en

acuerdo

5 3,7 3,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 136: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

136

Tabla 37. Percepción del consumo de SPA por parte de los amigos. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

3.8 Mis amigos consideran que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

29 21,3 21,3 21,3

En desacuerdo 12 8,8 8,8 30,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

17 12,5 12,5 42,6

De acuerdo 40 29,4 29,4 72,1

Totalmente en

acuerdo

38 27,9 27,9 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 137: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

137

Tabla 38. Consumo de SPA para formar parte del grupo de amigos. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

3.9 Consumo SPA porque me permite formar parte de mi grupo de amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

122 89,7 89,7 89,7

En desacuerdo 9 6,6 6,6 96,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 97,1

De acuerdo 1 ,7 ,7 97,8

Totalmente en

acuerdo

3 2,2 2,2 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Adicionalmente, se observa en los resultados que el 7% de los estudiantes consume

SPA con sus amigos; el 31% tiene uno o dos amigos que consumen SPA y el 15% tiene

más de 3 amigos en esta situación.

Page 138: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

138

Tabla 39. Consumo de SPA cuando estoy con mis amigos. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

3.10 Consumo SPA cuando estoy con mis amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

118 86,8 86,8 86,8

En desacuerdo 5 3,7 3,7 90,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,2 2,2 92,6

De acuerdo 7 5,1 5,1 97,8

Totalmente en acuerdo 3 2,2 2,2 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 139: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

139

Tabla 40. Consumo de SPA cuando mis amigos consumen SPA. Respuesta de

estudiantes de Enfermería

3.11 Uno o dos de mis

amigos consumen SPA

3.12 Más de tres de mis

amigos consumen SPA

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente en

desacuerdo

75 55,1 97 71,3

En desacuerdo 12 8,8 10 7,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

7 5,1 8 5,9

De acuerdo 28 20,6 12 8,8

Totalmente en acuerdo 14 10,3 9 6,6

Total 136 100,0 136 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente, se evidenció que solo el 4% consume SPA porque tiene problemas para

relacionarse.

Page 140: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

140

Tabla 41. Consumo de SPA porque tengo problemas para relacionarme.

Respuesta de estudiantes de Enfermería

3.13 Consumo SPA porque tengo problemas para relacionarme

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

123 90,4 90,4 90,4

En desacuerdo 8 5,9 5,9 96,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 97,1

Totalmente en

acuerdo

4 2,9 2,9 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Social. Se destaca que el 94% de los

encuestados manifiestan tener buenas relaciones con sus amigos; predominando la

interacción con personas de la misma edad con un 71%, seguido de un 68% que se

relacionan mejor con personas de mayor edad, y por último, un 38% que prefieren la

interacción con personas de menor edad. El 10% de los estudiantes señalaron que el

consumo de SPA por primera vez fue por la oferta de un amigo; así mismo, el 7% indicó

que sus amigos conocen sobre su situación y el 3% refirió que consume SPA porque le

permite formar parte de su grupo de amigos. Por otra parte, un 6% manifestó consumir

Page 141: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

141

regularmente en fiestas; para un 30% de los encuestados sus amigos tienen buena

percepción frente al consumo de SPA, el 7% de los estudiantes consume con sus

amigos; el 31% tiene uno o dos amigos que consumen SPA, mientras que el 15% tiene

más de 3 amigos en esta situación. Finalmente, se evidenció que solo el 4% consume

SPA porque tiene problemas para relacionarse.

Desde el análisis de la información, es posible entrever que los porcentajes evidencian

la influencia que los amigos tienen en los universitarios encuestados para llegar al

consumo de SPA; datos como que se accedió a las drogas por los amigos, que se

mantienen ahí porque hace parte de la aceptación que requieren en sus grupos sociales

o que alrededor del 46% tiene entre 1 y 3 amigos consumidores, evidencian que las

relaciones sociales que se mantienen con los amigos, impactan en el consumo de SPA

de los participantes del estudio.

Lo anterior, guarda una relación importante con lo señalado por Diana Vargas, en lo que

corresponde al factor sociocultural, recalcando que “los grupos de pares son los que más

se asocian con el inicio y mantenimiento del consumo…” “…De igual forma, pueden

incidir la deficiencia de alternativas para el correcto manejo del tiempo libre, la

disponibilidad de las sustancias en ciertos ambientes que rodean al joven como

espectáculos, discotecas y variados sitios de encuentro de estos facilitan su acceso al

consumo” (9).

Page 142: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

142

1.20.5 Factor de Riesgo 4: Entorno Educativo. El cuarto factor de riesgo analizado es

el relacionado al entorno educativo, de especial importancia para el presente estudio, al

representar el espacio de formación académica en el que se encuentran los estudiantes

encuestados y que puede ser impactado negativamente, con consecuencias para su

futuro personal y profesional.

De la información recolectada, se halló que el 87% de los encuestados tiene buena

relación con los compañeros de la universidad, en comparación al 4% que no son buenas

y un 9% que guardan una posición neutral.

Tabla 42. Relaciones con los compañeros. Respuesta de estudiantes de

Enfermería.

4.1 Tengo buenas relaciones con mis compañeros de la universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

3 2,2 2,2 2,2

En desacuerdo 2 1,5 1,5 3,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

12 8,8 8,8 12,5

De acuerdo 57 41,9 41,9 54,4

Totalmente en acuerdo 62 45,6 45,6 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 143: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

143

Se encontró también que el 4% de los encuestados refirieron que un compañero les

ofreció por primera vez SPA; el 4% indicó que sus compañeros conocían sobre su

consumo y; el 53% que la percepción de sus compañeros frente al consumo no es buena.

Tabla 43. Oferta de SPA por primera vez por parte de un compañero. Respuesta

de estudiantes de Enfermería.

4.2 Un compañero fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

117 86,0 86,0 86,0

En desacuerdo 10 7,4 7,4 93,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,2 2,2 95,6

De acuerdo 1 ,7 ,7 96,3

Totalmente en acuerdo 5 3,7 3,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Tabla 44. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Enfermería.

4.3 Mis compañeros son conocedores de mi consumo de SPA

Page 144: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

144

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

118 86,8 86,8 86,8

En desacuerdo 7 5,1 5,1 91,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 3,7 3,7 95,6

De acuerdo 5 3,7 3,7 99,3

Totalmente en acuerdo 1 ,7 ,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 145: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

145

Tabla 45. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Enfermería.

4.4 Mis compañeros consideran que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

46 33,8 33,8 33,8

En desacuerdo 6 4,4 4,4 38,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

13 9,6 9,6 47,8

De acuerdo 35 25,7 25,7 73,5

Totalmente en acuerdo 36 26,5 26,5 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En cuanto al consumo de SPA por parte de compañeros de la universidad, se obtuvo

que el 20% de los encuestados señaló que uno o dos compañeros consumen, mientras

que un 9% indicó que más de 3 compañeros consumen SPA. Así mismo, el 4% refirió

que consumía regularmente SPA en la Universidad.

Page 146: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

146

Tabla 46. Consumo de SPA por compañeros. Respuesta de estudiantes de

Enfermería.

4.5 Uno o dos de mis

compañeros consumen

SPA

4.6 Más de tres de mis

compañeros consumen

SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

90 66,2 100 73,5

En desacuerdo 9 6,6 14 10,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

9 6,6 10 7,4

De acuerdo 18 13,2 9 6,6

Totalmente en acuerdo 10 7,4 3 2,2

Total 136 100,0 136 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 147: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

147

Tabla 47. Consumo de SPA en la Universidad. Respuesta de estudiantes de

Enfermería

4.7 Con regularidad consumo SPA en la Universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

123 90,4 90,4 90,4

En desacuerdo 5 3,7 3,7 94,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,2 2,2 96,3

De acuerdo 3 2,2 2,2 98,5

Totalmente en acuerdo 2 1,5 1,5 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018.

Por último, los resultados evidenciaron que el 79% de los encuestados manifestaron

tener buen rendimiento académico, frente a un 17% que indican que no es bueno. El 4%

brindó una respuesta neutra, ni en acuerdo ni en desacuerdo. De igual manera, ninguno

de los participantes expresó que el consumo de SPA se deba a que les ayuda a mejorar

el rendimiento académico.

Page 148: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

148

Tabla 48. Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes de Enfermería.

4.8 Mi rendimiento académico es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

21 15,4 15,4 15,4

En desacuerdo 2 1,5 1,5 16,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 3,7 3,7 20,6

De acuerdo 50 36,8 36,8 57,4

Totalmente en acuerdo 58 42,6 42,6 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 149: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

149

Tabla 49. Consumo de SPA y Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes

de Enfermería

4.9 Consumo SPA porque me ayuda a mejorar mi rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

125 91,9 91,9 91,9

En desacuerdo 8 5,9 5,9 97,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,2 2,2 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Educativo. En lo correspondiente al

entorno educativo, fue posible obtener resultados significativos. Se encontró que el 87%

de los encuestados mantiene buena relación con los compañeros de la universidad; el

4% refirió que la primera vez que consumió SPA fue por la oferta de un compañero. Por

otra parte, el 4% indicó que sus compañeros conocen que consume SPA y el 53% señala

que sus compañeros no tienen buena percepción de las SPA, no obstante, el 29% de los

encuestados refirió que entre uno y tres compañeros consumen SPA en la institución. El

4% indicó que consume regularmente SPA en la Universidad pero ninguno expresó que

consumía SPA para mejorar su rendimiento académico.

Page 150: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

150

Los resultados evidencian que el entorno educativo que rodea a los estudiantes de

Enfermería, tiene en alguna medida interacciones con el consumo de SPA, las cuales

deben ser atendidas, desde el entendimiento de que en esta etapa los jóvenes se

enfrentan a cambios personales, familiares y sociales que pueden impactar

negativamente en su salud y por ende en su vida. Lo anterior, se articula a estudios

internacionales como el proyecto UNIHCOS, que sostiene que “la etapa universitaria da

lugar a cambios sociales y personales, que se relacionan con la adquisición y/o

consolidación de estilos y hábitos de vida que pueden determinar el estado de salud

futuro” (31) “En los universitarios, el inicio de los estudios genera cambios sociales y

personales así como situaciones de estrés que afrontadas de un modo inadecuado se

vinculan con la aparición de problemas como ansiedad y depresión” (31) lo cual puede

generar problemas de rendimiento académico y abandono de los estudios, recurriendo

a hábitos que los llevan al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

1.20.6 Consecuencias consumo de SPA. Finalmente, se realizó un análisis de las

consecuencias que el consumo de SPA ha traído a la vida de los encuestados.

Page 151: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

151

Tabla 50. Consecuencias consumo de SPA y relación con padres y personas con

quienes viven. Respuesta de estudiantes de Enfermería

5.1 El consumo de

SPA ha deteriorado

la relación con mis

padres

5.2 El consumo de

SPA ha deteriorado

la relación con las

personas con

quienes vivo

5.3 El consumo de

SPA ha deteriorado

la relación con mis

amigos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente en

desacuerdo

120 88,2 122 89,7 123 90,4

En desacuerdo 4 2,9 5 3,7 4 2,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 2,9 3 2,2 2 1,5

De acuerdo 1 ,7 1 ,7 2 1,5

Totalmente en

acuerdo

7 5,1 5 3,7 5 3,7

Total 136 100,0 136 100,0 136 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Si se toma la información de la tabla 49, se encuentra que el 6% de los encuestados

manifestó que el consumo ha deteriorado la relación con sus padres; un 4% manifestó

que la relación con las personas con quienes vive se ha visto afectada y un 5% indica

deterioro en la relación con sus amigos. Al colocarlo en términos de los 24 participantes

Page 152: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

152

que indicaron consumir SPA, se tiene que un 33% de estos han visto deteriorada la

relación con sus padres, el 25% con las personas con quienes viven y el 29% con sus

amigos.

Por otra parte, los resultados permiten inferir que el 6% de la población se ha mostrado

violento por el consumo de SPA y el 5% ha visto deteriorado su rendimiento

académico.

Tabla 51. Violencia y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Enfermería

5.4 El consumo de SPA me ha llevado a ser violento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

122 89,7 89,7 89,7

En desacuerdo 3 2,2 2,2 91,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,2 2,2 94,1

De acuerdo 2 1,5 1,5 95,6

Totalmente en acuerdo 6 4,4 4,4 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 153: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

153

Tabla 52. Rendimiento académico y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes

de Enfermería

5.5 El consumo de SPA ha deteriorado mi rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

122 89,7 89,7 89,7

En desacuerdo 6 4,4 4,4 94,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,7 ,7 94,9

De acuerdo 2 1,5 1,5 96,3

Totalmente en acuerdo 5 3,7 3,7 100,0

Total 136 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General de las Consecuencias del consumo de SPA. Al revisar los

resultados obtenidos en torno a las consecuencias que el consumo de SPA ha traído a

la vida de los encuestados, se encontró que de los 24 participantes que indicaron

consumir SPA, un 33% ha visto deteriorada la relación con sus padres, el 25% con las

personas con quienes viven y el 29% con sus amigos. De igual manera, el 33% ha tenido

conductas violentas debido al consumo de SPA y el 29% considera que ha influido

negativamente en su rendimiento académico.

Page 154: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

154

Los porcentajes mencionados, evidencian datos relevantes frente a los efectos del

consumo de SPA en los aspectos personales, familiares, sociales y educativos de los

estudiantes de Enfermería que participaron en el estudio en desarrollo.

1.21 PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

1.21.1 Información Sociodemográfica. Para iniciar, es importante conocer el entorno

sociodemográfico de los estudiantes encuestados, por lo cual se relacionan aspectos

que involucran la cantidad de estudiantes por semestre, edad, género, estrato

socioeconómico y estado civil, distribuidos por semestre según se muestra en la Tabla

53.

Page 155: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

155

Tabla 53. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa de

Fisioterapia

Semestre que cursa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Primero 17 14,0 14,0 14,0

Segundo 8 6,6 6,6 20,7

Tercero 8 6,6 6,6 27,3

Cuarto 15 12,4 12,4 39,7

Quinto 9 7,4 7,4 47,1

Sexto 16 13,2 13,2 60,3

Séptimo 8 6,6 6,6 66,9

Octavo 16 13,2 13,2 80,2

Noveno 10 8,3 8,3 88,4

Decimo 14 11,6 11,6 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 156: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

156

Gráfica 12. Distribución de estudiantes encuestados por semestre del programa

de Fisioterapia

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En el programa de Fisioterapia, el rango de edad de los estudiantes encuestados está

entre los 18 y 29 años. La edad con mayor frecuencia son los 19 años con un total de 22

personas y una representación de 18%, le sigue los 20 años con un 16%, los 18, 21 y 22

años con un 15% cada uno; las edades comprendidas entre los 23 y 29 años,

representan las menores frecuencias con porcentajes que oscilan entre el 0,8 y el 10%.

Las edades descritas representan para la investigación una relación porcentual

significativa de jóvenes cursando la carrera, la cual por los cambios y situaciones propias

de su edad está más propensa a enfrentarse a situaciones de consumo de drogas ilícitas

como sustancias psicoactivas (8,21).

Page 157: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

157

Tabla 54. Edad de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 18 18 14,9 14,9 14,9

19 22 18,2 18,2 33,1

20 19 15,7 15,7 48,8

21 18 14,9 14,9 63,6

22 18 14,9 14,9 78,5

23 12 9,9 9,9 88,4

24 6 5,0 5,0 93,4

25 4 3,3 3,3 96,7

26 1 ,8 ,8 97,5

27 1 ,8 ,8 98,3

28 1 ,8 ,8 99,2

29 1 ,8 ,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 158: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

158

Gráfica 13. Edad de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por su parte, la distribución porcentual de la población encuestada representa en mayor

medida al género femenino con un 59% y en menor frecuencia al masculino con un 41%.

Se evidencia un porcentaje alto de mujeres en comparación a los hombres en el

programa, estos últimos, siendo el género más propenso al consumo de Spa según

estudios nacionales e internacionales (21).

Page 159: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

159

Tabla 55. Género de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Género

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 50 41,3 41,3 41,3

Femenino 71 58,7 58,7 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 14. Género de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Al revisar los datos sobre el estrato socioeconómico, se observa que la mayor frecuencia

se presenta en el estrato 3 con un 52%, seguido por el estrato 2 con un 24%, el estrato

4 con un 15% y a los estratos restantes 1, 5 y 6 con el 9%.

19%

28%

53%

MASCULINO

FEMENINO

Total

Page 160: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

160

Tabla 56. Estrato de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Estrato

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 1 4 3,3 3,3 3,3

2 30 24,8 24,8 28,1

3 63 52,1 52,1 80,2

4 18 14,9 14,9 95,0

5 5 4,1 4,1 99,2

6 1 ,8 ,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 15. Estrato de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

3%

24%

50%

14%

4%4%

1%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Total

Page 161: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

161

En lo que compete al estado civil, se encontró que los encuestados son solteros en un

91%, viven en unión libre un 5% y un 4% están casados.

Tabla 57. Estado civil de estudiantes encuestados de Fisioterapia.

ESTADO CIVIL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Soltero 110 90,9 90,9 90,9

Casado 5 4,1 4,1 95,0

Unión libre 6 5,0 5,0 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Gráfica 16. Estado civil de estudiantes encuestados de Fisioterapia

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

43%

2%2%

53%

SOLTERO

CASADO

UNION LIBRE

Total

Page 162: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

162

1.21.2 Factor de Riesgo 1: Preconcepción y valoración de SPA. La primera variable

que fue analizada es la que corresponde el factor de riesgo de preconcepción y

valoración de SPA.

Los resultados de la encuesta muestran que la percepción frente al consumo de SPA por

parte de algunos de los estudiantes de Fisioterapia, es baja en lo que corresponde al

daño que este ocasiona a la salud, encontrando una población también baja que

considera que el consumo es común entre los jóvenes. Lo anterior, confirma los estudios

realizados en este aspecto, donde se ha encontrado que la baja percepción del riesgo

aumenta la posibilidad de consumo de las SPA por parte de la población juvenil (4). Estos

resultados se evidencian a continuación.

De los 121 encuestados se obtuvo que el 88% está de acuerdo que las SPA son dañinas

para la salud, mientras que 8 personas que representan un 7% de los encuestados

consideran que este consumo no es dañino para la salud. Un 5% guarda una posición

neutral frente a lo cuestionado.

Page 163: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

163

Tabla 58. Daño de las SPA en la salud. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia.

1.1 Considero que las SPA son dañinas para la salud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

7 5,8 5,8 5,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 6,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

6 5,0 5,0 11,6

De acuerdo 20 16,5 16,5 28,1

Totalmente en acuerdo 87 71,9 71,9 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

El 27% de los estudiantes encuestados consideran que el consumo de SPA es algo

normal en los jóvenes, sin embargo el 60% no cree que es algo común. Por otra parte,

existe un 13% que mantiene una posición neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Page 164: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

164

Tabla 59. Normalidad del consumo de SPA en los jóvenes. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

1.2 Considero que consumir SPA es normal para los jóvenes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

31 25,6 25,6 66,1

En desacuerdo 41 33,9 33,9 100,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

16 13,2 13,2 40,5

De acuerdo 17 14,0 14,0 14,0

Totalmente en acuerdo 16 13,2 13,2 27,3

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Sobre el acceso a las SPA, un 86% considera que es fácil encontrarlas; frente a un 9%

que expresa que es difícil acceder a estas y un 5% que no toma posición ni de acuerdo

ni en desacuerdo.

Page 165: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

165

Tabla 60. Acceso a las SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

1.3 Considero que existe fácil acceso a las SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

6 5,0 5,0 5,0

En desacuerdo 5 4,1 4,1 9,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

6 5,0 5,0 14,0

De acuerdo 49 40,5 40,5 54,5

Totalmente en

acuerdo

55 45,5 45,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En lo que tiene que ver con el consumo de SPA, el 28% (34 estudiantes) expresan

haberlas probado alguna vez, mientras que el 72% restante indica que no las ha

consumido.

Page 166: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

166

Tabla 61. Consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

1.4 He consumido alguna vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

80 66,1 66,1 66,1

En desacuerdo 7 5,8 5,8 71,9

De acuerdo 11 9,1 9,1 81,0

Totalmente en acuerdo 23 19,0 19,0 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Los resultados encontrados fueron cruzados relacionando la edad y el consumo de SPA,

encontrando que los 34 estudiantes que han consumido SPA alguna vez tienen entre 18

y 24 años; edad en la que estudios diversos indican se encuentra el mayor consumo de

SPA, según los resultados obtenidos en el estudio epidemiológico que realizó la oficina

de las naciones unidas contra la droga y el delito UNODC.

Page 167: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

167

Tabla 62. Edad y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

Tabla cruzada EDAD*He consumido alguna vez SPA

He consumido alguna vez SPA

Total Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo De acuerdo

Totalmente en

acuerdo

Edad 18 13 0 2 3 18

19 12 3 2 5 22

20 13 1 0 5 19

21 11 0 5 2 18

22 12 0 2 4 18

23 8 2 0 2 12

24 4 0 0 2 6

25 4 0 0 0 4

26 1 0 0 0 1

27 1 0 0 0 1

28 0 1 0 0 1

29 1 0 0 0 1

Total 80 7 11 23 121

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De igual manera, para el presente estudio, es importante conocer las drogas ilícitas de

mayor consumo en los estudiantes del programa. Se presentan a continuación los

resultados obtenidos.

Page 168: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

168

Tabla 63. Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta

base/basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Totalmente

en

desacuerdo

82 98 111 109 100 104

En

desacuerdo 8 9 8 10 8 10

De acuerdo 7 7 2 2 7 4

Totalmente

en acuerdo 24 7 0 0 6 3

Total 121 121 121 121 121 121

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 169: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

169

Tabla 64. Porcentaje de Consumo de SPA – Drogas Ilícitas. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta

base/basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Totalmente

en

desacuerdo

67,8 81,0 91,7 89,3 82,6 86,0

En

desacuerdo 6,6 7,4 6,6 8,3 6,6 8,3

De acuerdo 5,8 5,8 1,70 1,7 5,8 3,3

Totalmente

en acuerdo 19,8 5,8 0,00 0,00 5,0 2,5

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Lo anteriormente relacionado, permite evidenciar que de las 34 personas que ha

consumido alguna SPA, existe un 86% (31 personas) que ha consumido marihuana, un

39% cocaína, un 36% éxtasis, un 19% LSD, un 6% pasta base/basuco y un 6% heroína.

Estos resultados muestran que en la población encuestada se ha consumido de todas

las drogas relacionadas en el estudio. Por otra parte, los resultados evidenciaron qué se

presenta el consumo de más de una droga por varios de los participantes en el estudio.

Page 170: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

170

Entendiendo que el inicio en el consumo de SPA se da alrededor de los 16 y 18 años

(21), se encontró en los resultados obtenidos que un 21% (26 estudiantes) indican haber

consumido por primera vez antes de los 18 años; así mismo, un 7% señaló (8

estudiantes) que esta experiencia se dio entre los 18 y 24 años y ninguno refirió la edad

de 25 años o más.

Tabla 65. Edad de consumo de SPA por primera vez. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia

1.11 La primera vez

que consumí SPA fue

antes de los 18 años

1.12 La primera vez

que consumí SPA

entre 18 y 24 años

1.13 La primera vez

que consumí SPA

después de 25 años

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente

en

desacuerdo

86 71,1 101 83,5 107 88,4

En

desacuerdo 9 7,4 12 9,9 14 11,6

De acuerdo 9 7,4 2 1,6 0 0

Totalmente

en acuerdo 17 14,0 6 5,0 0 0

Total 121,00 100,00 121,00 100,00 121,00 100,00

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 171: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

171

Tabla 66. Iniciativa propia para el consumo de SPA por primera vez. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

1.14 La primera vez que consumí SPA fue por iniciativa propia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

83 68,6 68,6 68,6

En desacuerdo 7 5,8 5,8 74,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 75,2

De acuerdo 10 8,3 8,3 83,5

Totalmente en acuerdo 20 16,5 16,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

La tabla anterior, evidencia que 30 estudiantes consumieron por primera vez por iniciativa

propia, lo que representa a un 25% de los encuestados y un 88% de los 34 estudiantes

que indicaron consumir SPA.

Page 172: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

172

Tabla 67. Consumo de SPA en el último año. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

1.15 He consumido SPA durante el último año

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

desacuerdo

93 76,9 76,9 76,9

En desacuerdo 9 7,4 7,4 84,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,5 2,5 86,8

De acuerdo 7 5,8 5,8 92,6

Totalmente en acuerdo 9 7,4 7,4 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por su parte, la tabla 66 muestra que un 13% expresó que ha consumido SPA durante

los últimos 12 meses.

Page 173: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

173

Tabla 68. Consumo de SPA por estrés o problemas. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

1.16 Consumo SPA

porque necesito

relajarme cuando tengo

estrés

1.17 Consumo SPA

porque me ayuda a

olvidar los problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

acumulado

Válido

Totalmente en

desacuerdo 98 81,0 104 86,0

En desacuerdo 12 9,9 10 8,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 4 3,3 3 2,5

De acuerdo 3 2,5 3 2,5

Totalmente en

acuerdo 4 3,3 1 ,8

Total 121 100,0 121 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente, en la tabla 67 se evidencia que el 6% de los encuestados refiere consumir

SPA porque necesita relajarse cuando tiene estrés, mientras que el 3% indica hacerlo

porque le ayuda a olvidar los problemas.

Page 174: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

174

Análisis General Factor de Riesgo: Preconcepción y valoración de SPA. Al

realizarse el análisis de este factor, fue posible conocer que una población representativa

(88%) considera que las SPA son dañinas para la salud, frente a casi un 8% que

considera que no lo son; así mismo, que un 60% considera que esta situación es algo

normal para los jóvenes, contrario a un 27% que no lo ve de así. Por otra parte, existe

un 86% de los encuestados que consideran que acceder a las drogas es fácil.

En cuanto al consumo de SPA, el 28% (34 estudiantes) expresan haberlas probado

alguna vez, para lo cual se analizó que estos encuestados se encuentran entre los 18 y

24 años de edad; grupo etario que es considerado el de mayor incidencia de consumo

de drogas en Colombia (1,21). De igual manera, se encontró que el 21% de los

estudiantes refirieron haber consumido por primera vez antes de los 18 años, frente a un

8% que indicaron haberlo hecho entre los 18 y 24 años y 1% que refirió fue después de

los 25 años; información que se vincula a estudios nacionales e internacionales, que

plantea que entre los 16 y 18 años se da el inicio al consumo de SPA (21).

Por otra parte, los resultados mostraron que la SPA de mayor consumo es la marihuana

con un 86%, seguido por la cocaína, el éxtasis y el LSD en un 39%, 36% y 19%

respectivamente; en último lugar se tiene el consumo de la pasta base/basuco (6%) y

heroína (6%). Los datos anteriores, evidencian la posición privilegiada de la marihuana

como la sustancia más consumida (21), que esta “seguida de la cocaína, el basuco y el

éxtasis” (1). De igual forma, el porcentaje de heroína vislumbra conexión con los reportes

Page 175: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

175

del uso de esta droga en Cúcuta, que es considerada una de las donde se da un consumo

importante de esta sustancia (1).

En cuanto al consumo de SPA, el 25% manifestó que cuando inicio lo hizo por iniciativa

propia; un 13% expresó que ha consumido SPA durante los últimos 12 meses; un 6%

refirió que consume porque necesita relajarse cuando tiene estrés, mientras que el 3%

indica hacerlo porque le ayuda a olvidar los problemas.

1.21.3 Factor de Riesgo 2: Entorno Familiar. La segunda variable que fue analizada

es la que corresponde al factor de riesgo relacionado con el entorno familiar. En lo

correspondiente a las relaciones con los padres, el 91% de los encuestados (110

estudiantes) manifiestan tener buenas relaciones con sus padres, mientras que el 3% (4

estudiantes) no y solo un 6% (7 estudiantes) mantiene una posición neutral.

Page 176: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

176

Tabla 69. Relaciones con los padres. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

2.1 Tengo buenas relaciones con mis padres

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

3 2,5 2,5 ,5

En desacuerdo 1 ,8 ,8 3,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

7 5,8 5,8 9,1

De acuerdo 23 19,0 19,0 28,1

Totalmente en

acuerdo

87 71,9 71,9 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Al igual que con sus padres, los encuestados manifestaron tener buenas relaciones con

las personas con quienes viven en una proporción del 91%, mientras que un 6% no tiene

buenas relaciones y un 3% mantiene una posición intermedia.

Page 177: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

177

Tabla 70. Relaciones con las personas con quienes vive. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

2.2 Tengo buenas relaciones con las personas con las que vivo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

6 5,0 5,0 5,0

En desacuerdo 1 ,8 ,8 5,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,5 2,5 8,3

De acuerdo 35 28,9 28,9 37,2

Totalmente en

acuerdo

76 62,8 62,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De acuerdo a los resultados obtenidos, fue posible observar que un 4% (5 estudiantes)

refieren que la primera vez que consumieron SPA fue por oferta de un familiar. Por otra

parte, un 4% indica que consume regularmente en su casa y un 8% que consume SPA

cuando está solo.

Page 178: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

178

Tabla 71. Oferta de SPA por un familiar. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

2.3 Un familiar fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

106 87,6 87,6 87,6

En desacuerdo 10 8,3 8,3 95,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,7 1,7 97,5

De acuerdo 3 2,5 2,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 179: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

179

Tabla 72. Consumo de SPA en soledad. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

2.4 Consumo SPA cuando estoy solo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

102 84,3 84,3 84,3

En desacuerdo 7 5,8 5,8 90,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,7 1,7 91,7

De acuerdo 7 5,8 5,8 97,5

Totalmente en acuerdo 3 2,5 2,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 180: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

180

Tabla 73. Consumo de SPA en la casa. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

2.5 Con regularidad consumo SPA en mi casa

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

109 90,1 90,1 90,1

En desacuerdo 7 5,8 5,8 95,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,5 2,5 98,3

De acuerdo 2 1,7 1,7 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Del total de los 121 encuestados, el 20% (24 estudiantes) indicaron que un familiar

consume SPA; un 2% señala que los problemas familiares los llevan a consumir; un 7%

manifiesta que su familia es conocedora del consumo y el 62% expresa que su familia

considera que el consumo de SPA no es bueno, frente al 38% que considera que sí lo

es.

Page 181: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

181

Tabla 74. Consumo de SPA de otro miembro de la familia. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

2.6 Otra persona en mi familia consume SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

82 67,8 67,8 67,8

En desacuerdo 10 8,3 8,3 76,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 4,1 4,1 80,2

De acuerdo 21 17,4 17,4 97,5

Totalmente en acuerdo 3 2,5 2,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 182: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

182

Tabla 75. Consumo de SPA por problemas familiares. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia

2.7 Los problemas familiares me llevan a consumir SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

107 88,4 88,4 88,4

En desacuerdo 7 5,8 5,8 94,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 3,3 3,3 97,5

De acuerdo 2 1,7 1,7 99,2

Totalmente en acuerdo 1 ,8 ,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 183: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

183

Tabla 76. Conocimiento por parte de la familia del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia

2.8 Mi familia es conocedora de mi consumo de SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

108 89,3 89,3 89,3

En desacuerdo 4 3,3 3,3 92,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 93,4

De acuerdo 4 3,3 3,3 96,7

Totalmente en

acuerdo

4 3,3 3,3 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 184: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

184

Tabla 77. Percepción de consumo de SPA por parte de la familia. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

2.9 Mi familia considera que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

42 34,7 34,7 34,7

En desacuerdo 3 2,5 2,5 37,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 38,0

De acuerdo 12 9,9 9,9 47,9

Totalmente en acuerdo 63 52,1 52,1 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Familiar. El análisis de los resultados

obtenidos evidencian que el entorno familiar de los encuestados presenta dificultades,

sobre todo, si se revisa que existen familiares consumidores, que en el seno de la familia

fue el primer espacio de ofrecimiento de sustancias psicoactivas y que algunos

consumen regularmente en sus casas.

Se encontró que en el programa de Fisioterapia, el 91% de los encuestados manifestaron

tener buenas relaciones con sus padres y con las personas con quienes viven, frente a

Page 185: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

185

un 3% que expresa no mantener buenas relaciones y un 6% que se mantiene neutral.

Se evidenció también que un 4% consumió drogas por primera vez por el ofrecimiento

de un familiar; un 20% señala que tiene algún familiar consumidor, un 8% que el consumo

lo realiza solo y un 4% que lo hace regularmente en su casa.

Por otra parte, un 2% señala que los problemas familiares los llevan a consumir, un 7%

manifiesta que su familia es conocedora del consumo y el 38% expresa que su familia

no considera malo el consumo de SPA es bueno.

Esto, revela la necesidad de mirar con mayor detenimiento los datos arrojados, ya que

“la familia, igualmente, se considera como uno de los factores de peso entre los factores

de riesgo respecto al consumo. Una percepción negativa de las relaciones familiares por

parte de los adolescentes se asocia al consumo de drogas. El uso de los SPA puede ser

un indicador de escape de un ambiente familiar hostil. La vinculación del consumo de

drogas y una vida familiar deteriorada pueden llevar a conductas de drogodependencia”

(4).

1.21.4 Factor de Riesgo 3: Entorno Social. La tercera variable sobre la que se realizó

el análisis fue la del factor de riesgo del entorno social.

Los resultados evidenciaron que el 95% (115 estudiantes) manifiestan tener buenas

relaciones con sus amigos, 2% afirman no tener buenas relaciones y el 3% no guarda

una posición intermedia, ni en acuerdo ni en desacuerdo.

Page 186: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

186

Tabla 78. Relaciones con los amigos. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

3.1 Tengo buenas relaciones con mis amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

2 1,7 1,7 1,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 3,3 3,3 5,0

De acuerdo 24 19,8 19,8 24,8

Totalmente en acuerdo 91 75,2 75,2 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En lo pertinente a las relaciones entre pares, predominan las relaciones con personas de

la misma edad con un 89%, seguido de un 79% que se relacionan mejor con personas

de menor edad y un 51% con personas de mayor edad.

Page 187: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

187

Tabla 79. Relaciones de acuerdo a la edad. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

3.2 Me relaciono mejor

con personas de

menor edad

3.3 Me relaciono mejor

con personas de la

misma edad

3.4 Me relaciono mejor

con personas de

mayor edad

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente en

desacuerdo

16 13,2 3 2,5 7 5,8

En desacuerdo 7 5,8 2 1,7 4 3,3

Ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

23 19,0 8 6,6 12 9,9

De acuerdo 25 20,7 46 38,0 40 33,1

Totalmente en

acuerdo

50 41,3 62 51,2 58 47,9

Total 121 100,0 121 100,0 121 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

En lo que corresponde al ofrecimiento de SPA por primera vez, el 19% expresó que fue

un amigo quien lo hizo; y el 18% de los estudiantes indicaron que los amigos conocen

sobre su consumo.

Page 188: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

188

Tabla 80. Oferta de SPA por un amigo. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

3.5 Un amigo fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

83 68,6 68,6 68,6

En desacuerdo 9 7,4 7,4 76,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

6 5,0 5,0 81,0

De acuerdo 6 5,0 5,0 86,0

Totalmente en acuerdo 17 14,0 14,0 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 189: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

189

Tabla 81. Conocimiento por parte de los amigos del consumo de SPA. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia

3.6 Mis amigos son conocedores de mi consumo de SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

87 71,9 71,9 71,9

En desacuerdo 6 5,0 5,0 76,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 4,1 4,1 81,0

De acuerdo 11 9,1 9,1 90,1

Totalmente en acuerdo 11 9,1 9,1 99,2

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De igual manera, un 9% de los encuestados señalaron que consumen regularmente en

fiestas; 16% expresaron que para sus amigos el consumo de SPA es bueno, que la

percepción de sus amigos frente al consumo de SPA es bueno y solo el 3% consume

porque le ayuda a ser parte de un grupo de amigos.

Page 190: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

190

Tabla 82. Consumo de SPA en fiestas. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

3.7 Con regularidad consumo SPA en fiestas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

95 78,5 78,5 78,5

En desacuerdo 11 9,1 9,1 87,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 3,3 3,3 90,9

De acuerdo 4 3,3 3,3 94,2

Totalmente en acuerdo 7 5,8 5,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 191: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

191

Tabla 83. Percepción del consumo de SPA por parte de los amigos. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

3.8 Mis amigos consideran que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

13 10,7 10,7 10,7

En desacuerdo 6 5,0 5,0 15,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

10 8,3 8,3 24,0

De acuerdo 24 19,8 19,8 43,8

Totalmente en acuerdo 68 56,2 56,2 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 192: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

192

Tabla 84. Consumo de SPA para formar parte del grupo de amigos. Respuesta de

estudiantes de Fisioterapia

3.9 Consumo SPA porque me permite formar parte de mi grupo de amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

110 90,9 90,9 90,9

En desacuerdo 6 5,0 5,0 95,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,7 1,7 97,5

Totalmente en acuerdo 3 2,5 2,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De los resultados se obtuvo que el 13% de los estudiantes consume SPA con sus

amigos; el 35% tiene uno o dos amigos que consumidores y el 34% tiene más de 3

amigos en esta situación.

Page 193: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

193

Tabla 85. Consumo de SPA con amigos. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

3.10 Consumo SPA cuando estoy con mis amigos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

94 77,7 77,7 77,7

En desacuerdo 7 5,8 5,8 83,5

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

5 4,1 4,1 87,6

De acuerdo 7 5,8 5,8 93,4

Totalmente en acuerdo 8 6,6 6,6 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 194: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

194

Tabla 86. Consumo de SPA por amigos. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

3.11 Uno o dos de mis

amigos consumen SPA

3.12 Más de tres de mis

amigos consumen SPA

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente en

desacuerdo

64 52,9 64 52,9

En desacuerdo 9 7,4 9 7,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

6 5,0 7 5,8

De acuerdo 23 19,0 24 19,8

Totalmente en

acuerdo

19 15,7 17 14,0

Total 121 100,0 121 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente, se evidenció que solo el 1% consume SPA porque tiene problemas para

relacionarse.

Page 195: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

195

Tabla 87. Consumo de SPA de más de tres amigos. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

3.13 Consumo SPA porque tengo problemas para relacionarme

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

112 92,6 92,6 92,6

En desacuerdo 7 5,8 5,8 98,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 99,2

Totalmente en acuerdo 1 ,8 ,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Social. En lo que corresponde a este

factor de riesgo, diversos estudios afirman que “los grupos de pares son los que más se

asocian con el inicio y mantenimiento del consumo” (9); por lo que es importante resaltar

que en los resultados obtenidos en el presente estudio, se encontraron porcentajes

significativos en lo que tiene que ver con el inicio del consumo de SPA, los espacios

sociales donde se realiza y la cantidad de amigos que se encuentran en la misma

situación.

Page 196: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

196

Se tiene así que el 19% de los estudiantes señalaron que un amigo les ofreció SPA por

primera vez y el 18% expresó que los amigos conocen sobre su consumo. Así mismo, el

9% indicó que consume SPA regularmente en fiestas; el 13% lo hace con sus amigos y

un 16% señaló que sus amigos ven correcto el consumir; solo el 3% manifestó que su

consumo es para poder ser parte de su grupo de amigos pero solo 1% indicó que lo hace

porque se le dificulte relacionarse con los demás; el 35% tiene uno o dos amigos que

consumen SPA, mientras que el 34% tiene más de 3 amigos en esta situación.

El grupo de amigos se convierte así en un entorno social que tiene una influencia alta en

el comportamiento de quienes lo conforman, y que pueden llevar al consumo; “el grupo

es el foco de las grandes influencias, donde el joven encuentra sentido de pertenencia,

comprensión y reconocimiento. El grupo se destaca por tener normas que el adolescente

debe acatar para no ser rechazado. Si el grupo se inclina hacia una actitud que favorece

el consumo, el adolescente adoptará esa conducta inadecuada. El grupo de amigos

puede ser un factor de riesgo, influyendo en la toma de decisiones sobre el consumo de

drogas. Aspectos como el poder adquisitivo, la dependencia del grupo, el ocio en las

discotecas y las salidas nocturnas pueden estar asociadas con el consumo de

sustancias” (4).

Se evidenció adicionalmente que el 95% de los encuestados tienen buenas relaciones

con sus amigos; predominando las relaciones con personas de la misma edad (89%),

seguido de un 79% que mantienen mejores relaciones con personas de menor edad, y

por último, un 51% que prefieren la interacción con personas de mayor edad.

Page 197: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

197

Lo anterior, permite inferir que la influencia que los amigos tienen en los universitarios

encuestados para llegar al consumo de SPA es significativa.

1.21.5 Factor de Riesgo 4: Entorno Educativo. La cuarta variable analizada fue el

factor de riesgo relacionado con el entorno educativo, que representa una variable

importante por desarrollarse el presente estudio en el sector universitario.

En lo que corresponde a las relaciones con los compañeros, el 92% expresó mantener

buenas relaciones, frente a un 2% que no tiene buenas relaciones y un 7% que guarda

una posición neutral.

Page 198: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

198

Tabla 88. Relaciones con los compañeros. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

4.1 Tengo buenas relaciones con mis compañeros de la universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

1 ,8 ,8 ,8

En desacuerdo 1 ,8 ,8 1,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

8 6,6 6,6 8,3

De acuerdo 27 22,3 22,3 30,6

Totalmente en acuerdo 84 69,4 69,4 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Por otra parte, los resultados arrojaron que el 9% de los encuestados refirieron que un

compañero les ofreció por primera vez SPA; el 11% indicó que sus compañeros conocían

sobre su consumo y; el 45% que la percepción de sus compañeros frente al consumo no

es buena.

Page 199: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

199

Tabla 89. Oferta de SPA por primera vez por parte de un compañero. Respuesta

de estudiantes de Fisioterapia

4.2 Un compañero fue quien me ofreció por primera vez SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

102 84,3 84,3 84,3

En desacuerdo 7 5,8 5,8 90,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

1 ,8 ,8 90,9

De acuerdo 8 6,6 6,6 97,5

Totalmente en acuerdo 3 2,5 2,5 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 200: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

200

Tabla 90. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

4.3 Mis compañeros son conocedores de mi consumo de SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

94 77,7 77,7 77,7

En desacuerdo 7 5,8 5,8 83,5

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

7 5,8 5,8 89,3

De acuerdo 5 4,1 4,1 93,4

Totalmente en acuerdo 8 6,6 6,6 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 201: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

201

Tabla 91. Conocimiento del consumo de SPA por parte de los compañeros.

Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

4.4 Mis compañeros consideran que el consumo de SPA no es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

47 38,8 38,8 38,8

En desacuerdo 6 5,0 5,0 43,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

13 10,7 10,7 54,5

De acuerdo 18 14,9 14,9 69,4

Totalmente en acuerdo 37 30,6 30,6 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

También se encontró que el 32% de los encuestados señaló que uno o dos compañeros

consumen y el 26% manifestó el consumo por más de 3 compañeros, lo que representa

que un 58% de la población tiene compañeros que consumen SPA. De igual manera, un

3% refirió que consumía regularmente SPA en la Universidad.

Page 202: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

202

Tabla 92. Consumo de SPA por compañeros. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

4.5 Uno o dos de mis

compañeros consumen

SPA

4.6 Más de tres de mis

compañeros consumen

SPA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

58 47,9 62 51,2

En desacuerdo 12 9,9 16 13,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

12 9,9 11 9,1

De acuerdo 25 20,7 19 15,7

Totalmente en acuerdo 14 11,6 13 10,7

Total 121 100,0 121 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 203: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

203

Tabla 93. Consumo de SPA en la Universidad. Respuesta de estudiantes de

Fisioterapia

4.7 Con regularidad consumo SPA en la Universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

107 88,4 88,4 88,4

En desacuerdo 9 7,4 7,4 95,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,7 1,7 97,5

De acuerdo 1 ,8 ,8 98,3

Totalmente en acuerdo 2 1,7 1,7 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente, los resultados mostraron que el 76% de los estudiantes tienen buen

rendimiento académico, contrario al 22% que señalan que no es bueno y el 3% que

mantiene una posición neutra, ni en acuerdo ni en desacuerdo. De igual manera, el 4%

expresó que el consumo de SPA le ayuda a mejorar el rendimiento académico.

Page 204: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

204

Tabla 94. Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

4.8 Mi rendimiento académico es bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

26 21,5 21,5 21,5

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,5 2,5 24,0

De acuerdo 38 31,4 31,4 55,4

Totalmente en

acuerdo

54 44,6 44,6 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 205: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

205

Tabla 95. Consumo de SPA y Rendimiento académico. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia

4.9 Consumo SPA porque me ayuda a mejorar mi rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

109 90,1 90,1 90,1

En desacuerdo 5 4,1 4,1 94,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

2 1,7 1,7 95,9

De acuerdo 3 2,5 2,5 98,3

Totalmente en acuerdo 2 1,7 1,7 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General Factor de Riesgo: Entorno Educativo. El análisis del factor de riesgo

del entorno educativo, arrojó resultados importantes, en cuanto se halló que el 92% de

los encuestados mantiene buena relación con los compañeros de la universidad; el 9%

que refirieron que fue un compañero quien les ofreció SPA por primera vez; el 58% que

señaló el consumo de SPA por parte de entre uno y tres compañeros y el 3% que expresó

que consume SPA en la institución. Se encontró además que un 4% consume SPA

porque les ayuda a mejorar su rendimiento académico.

Page 206: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

206

“El consumo de drogas en el ámbito universitario es un problema en crecimiento,

causando un sinfín de problemáticas, incluyendo la deserción estudiantil, un bajo

rendimiento académico y deficiencias en la formación profesional de los estudiantes” (4),

de aquí, el interés por identificar los factores de riesgo a los que se enfrentan los

estudiantes y que conllevan al consumo de SPA.

El entorno universitario se convierte para los jóvenes en un reto que representa la

adaptación a un nuevo ambiente, en el que se desarrollan “experiencias positivas o

negativas que determinan los logros académicos, la empatía con los pares, el

reconocimiento de los padres y docentes…” “…acciones que impactan y pueden llevar a

que se presente bajo rendimiento escolar, insatisfacción con el medio, actitudes

negativas con los profesores o con la academia; conductas que están asociadas al

consumo de drogas (4).

1.21.6 Consecuencias consumo de SPA. Se realizó finalmente un análisis de las

consecuencias que el consumo de SPA ha traído a la vida de los participantes del

estudio.

Los resultados evidenciaron que en el 7% de los encuestados el consumo de SPA ha

deteriorado la relación con sus padres; un 6% manifestó que se ha visto afectada la

relación con las personas con quienes vive y solo un 3% indica deterioro en la relación

con sus amigos.

Page 207: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

207

Tabla 96. Consecuencias consumo de SPA y relación con padres y personas con

quienes viven. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

5.1 El consumo de

SPA ha deteriorado la

relación con mis

padres

5.2 El consumo de

SPA ha deteriorado

la relación con las

personas con

quienes vivo

5.3 El consumo de

SPA ha deteriorado

la relación con mis

amigos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Totalmente en

desacuerdo

96 79,3 98 81,0 101 83,5

En desacuerdo 13 10,7 12 9,9 13 10,7

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

4 3,3 4 3,3 3 2,5

De acuerdo 5 4,1 5 4,1 2 1,7

Totalmente en

acuerdo

3 2,5 2 1,7 2 1,7

Total 121 100,0 121 100,0 121 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

De igual manera, de los resultados fue posible observar que un 4% de los encuestados

señalan que el consumo de SPA los ha llevado a ser violentos y en solo el 3% se ha visto

afectado su rendimiento académico.

Page 208: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

208

Tabla 97. Violencia y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes de Fisioterapia

5.4 El consumo de SPA me ha llevado a ser violento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

102 84,3 84,3 84,3

En desacuerdo 11 9,1 9,1 93,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

3 2,5 2,5 95,9

De acuerdo 3 2,5 2,5 98,3

Totalmente en acuerdo 2 1,7 1,7 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 209: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

209

Tabla 98. Rendimiento académico y consumo de SPA. Respuesta de estudiantes

de Fisioterapia

5.5 El consumo de SPA ha deteriorado mi rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

desacuerdo

104 86,0 86,0 86,0

En desacuerdo 10 8,3 8,3 94,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

4 3,3 3,3 97,5

De acuerdo 2 1,7 1,7 99,2

Totalmente en acuerdo 1 ,8 ,8 100,0

Total 121 100,0 100,0

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Análisis General de las Consecuencias del consumo de SPA. Se realizó una revisión

de los resultados encontrado que de los 34 estudiantes que expresaron consumo de

SPA, existe un 24% que ha visto deteriorada la relación con sus padres, un 21% con las

personas con quienes viven y un 12% con sus amigos. Por su parte, han presentado

comportamientos violentos un 15% y un 9% refieren que su rendimiento académico se

ha desmejorado.

Page 210: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

210

Los porcentajes mencionados, aunque muestran datos con porcentajes no tan

representativos a simple vista, permiten inferir que si existe la necesidad de establecer

las posible consecuencias del consumo de SPA por parte de los estudiantes de

Fisioterapia, que indiscutiblemente se enmarcan en comportamientos personales,

sociales y educativos que pueden acarrear dificultades al desarrollo integral de su

proceso formativo como profesionales de la salud.

1.22 HALLAZGOS IMPORTANTES

Acorde a los resultados obtenidos y los análisis realizados a cada uno de los factores de

riesgo en los programa de Enfermería y Fisioterapia, se resaltan los siguientes hallazgos

que se consideran importantes para la presente investigación que tuvo como objetivo

principal “Determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de

Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander

de la ciudad de Cúcuta”.

En los dos programas se observó que la edad de inicio en el consumo de SPA fue antes

de los 18 años y que aquellos que indicaron consumir se encuentran entre los 18 y 24

años de edad; que corresponde al grupo etario que es considerado el de mayor

incidencia de consumo de drogas en Colombia (1,21). Esta información se puede ver en

las tablas 15, 18, 61 y 64.

Page 211: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

211

Por otra parte, se evidenció que la marihuana es la droga de mayor consumo entre los

encuestados, en segundo lugar está la cocaína, en tercer lugar el éxtasis, y les siguen

en menor proporción el LSD, la heroína y el basuco; como se evidencia en las siguientes

tablas.

Tabla 99. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Enfermería.

Total que han

consumido alguna vez

SPA = 24

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta base

/ basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

1.4 He

consumid

o alguna

vez SPA

De acuerdo 12,00 6,00 1,00 0,00 2,00 0,00

Totalmente

en acuerdo 8,00 2,00 0,00 0,00 1,00 1,00

Total 20,00 8,00 1,00 0,00 3,00 1,00

% 83% 33% 4% 0% 17% 4%

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 212: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

212

Tabla 100. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Fisioterapia

Total que han consumido

alguna vez SPA = 34

1.5 He

consumido

marihuana

1.6 He

consumido

cocaína

1.7 He

consumido

pasta

base/basuco

1.8 He

consumido

heroína

1.9 He

consumido

éxtasis

1.10 He

consumido

LSD

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

1.4 He

consumido

alguna vez

SPA

DE ACUERDO 7,00 7,00 2,00 2,00 7,00 4,00

TOTALMENTE

EN ACUERDO 24,00 7,00 0,00 0,00 6,00 3,00

Total 31,00 14,00 2,00 2,00 13,00 7,00

% 91% 41% 6% 6% 38% 21%

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Finalmente se halló que lo que lleva a consumir SPA a los encuestados, está relacionado

con estrés, problemas diversos, problemas familiares, relaciones con amigos y rendir

académicamente.

Page 213: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

213

Tabla 101. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Enfermería

Total que han consumido

alguna vez SPA = 24

1.16

Consumo

SPA

porque

necesito

relajarme

cuando

tengo

estrés

1.17

Consumo

SPA

porque me

ayuda a

olvidar los

problemas

2.7

Consumo

SPA por

problemas

familiares

3.9

Consumo

SPA para

formar

parte de mi

grupo de

amigos

4.9

Consumo

SPA para

mejorar mi

rendimiento

académico

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

1.4 He

consumido

alguna vez

SPA

DE ACUERDO 1,00 1,00 3,00 1,00 0,00

TOTALMENTE

EN ACUERDO 3,00 2,00 1,00 3,00 0,00

Total 4,00 3,00 4,00 4,00 0,00

% Total 17% 13% 17% 17% 0%

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 214: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

214

Tabla 102. He consumido alguna vez SPA – Droga consumida. Programa de

Fisioterapia

Total que

han

consumido

alguna vez

SPA = 34

1.16

Consumo

SPA porque

necesito

relajarme

cuando

tengo

estrés

1.17

Consumo

SPA porque

me ayuda a

olvidar los

problemas

2.7

Consumo

SPA por

problemas

familiares

3.9

Consumo

SPA para

formar

parte de mi

grupo de

amigos

4.9

Consumo

SPA para

mejorar mi

rendimiento

académico

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia

1.4 He

consumido

alguna vez

SPA

De acuerdo 3,00 3,00 2,00 2,00 3,00

Totalmente

en acuerdo 4,00 1,00 1,00 3,00 2,00

Total 7,00 4,00 3,00 5,00 5,00

% Total 21% 12% 9% 15% 15%

Fuente: Encuesta Consumo SPA. Elaboración propia. 2018

Page 215: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

215

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.23 CONCLUSIONES

La presente investigación permitió determinar el consumo de SPA de los estudiantes de

los programas de Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la

Universidad de Santander de la ciudad de Cúcuta, concluyendo a manera general que la

población objeto de estudio consume SPA desde edades muy tempranas; que la familia,

el entorno social y el educativo se convierten en los factores de riesgo más

representativos y por ende, las consecuencias más relevantes que se encontraron

impactan directamente en estos entornos. En este sentido, fue posible concluir

particularmente lo siguiente:

- Se logró la descripción del consumo de SPA en los estudiantes de los programas de

Enfermería y Fisioterapia, encontrándose aspectos relevantes como:

- La edad de inicio de consumo fue antes de los 18 años.

- El consumo más representativo de SPA se encuentra en el grupo etario de los 18 a los

24 años.

- La sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los encuestados es la marihuana,

seguida por la cocaína, el éxtasis, y en menor proporción el LSD, la heroína y el basuco.

Page 216: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

216

En el programa de Enfermería se obtuvo que de las 24 personas que indicaron consumir

SPA, hay 20 personas (83%) que han consumido marihuana, 8 personas (33%) cocaína,

1 persona (4%) pasta base/basuco, ninguna ha consumido heroína, 3 personas (13%)

han consumido éxtasis y 1 persona (4%) ha consumido LSD. En el programa de

Fisioterapia se logró evidenciar que de las 34 personas que ha consumido alguna SPA,

existe un 86% (31 personas) que ha consumido marihuana, un 39% cocaína, un 36%

éxtasis, un 19% LSD, un 6% pasta base/basuco y un 6% heroína. Se halló así, que en la

población encuestada se ha consumido de todas las drogas relacionadas en el estudio.

- Se logró la identificación de los factores de riesgo más representativos que llevan al

consumo de SPA, donde se evidencia la preconcepción y valoración que se le da a estas

sustancias, la influencia del entorno familiar, social y educativo.

- En lo que corresponde a la preconcepción y valoración de SPA, como se relaciona en

los resultados, los encuestados que refirieron que el consumo de SPA no es dañino para

la salud fueron un 11% en Enfermería y un 7% en Fisioterapia. Así mismo, que consumir

es algo normal entre los jóvenes, fue considerado por el 20% de encuestados de

Enfermería y el 27% de Fisioterapia. Finalmente, un 9% de encuestados de los dos

programas, considera que no existe fácil acceso a las drogas ilícitas. Este factor de

riesgo, evidencia que algunos de los participantes tienen un punto de vista permisivo

frente al consumo de SPA y una baja percepción del riesgo que este representa,

confirmando estudios realizados a nivel nacional e internacional, en los que se ha

demostrado que la baja percepción del riesgo aumenta la posibilidad de consumo de las

Page 217: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

217

SPA y que la disponibilidad y accesibilidad a las drogas en la comunidad son relevantes

por los matices culturales que algunas de estas sustancias tienen en nuestro medio” (4).

- En los riesgos pertinentes al Entorno Familiar, social y educativo, se encontraron datos

preocupantes, como que la oferta por primera vez para el consumo de SPA fue en menor

medida por iniciativa propia: 10% en Enfermería y 25% en Fisioterapia; en comparación

a los porcentajes de oferta que provino por parte de familiares (4% en los dos

programas), amigos (10% en Enfermería y %19 en Fisioterapia) y compañeros (4% en

Enfermería y 9% en Fisioterapia). Del mismo modo, se encontró que hay familiares (17%

en Enfermería y 20% Fisioterapia) que consumen SPA y un porcentaje relevante de entre

2 y 3 amigos (Enfermería: 46% y 69% en Fisioterapia) y compañeros (Enfermería: 29%

y Fisioterapia: 58%) que están en esta situación.

- Se logró finalmente establecer que el desmejoramiento de las relaciones con familiares

y personas con quienes viven, y las reacciones violentas ante situaciones son las

consecuencias más significativas que han tenido los estudiantes por el consumo de SPA;

mientras que el deterioro de las relaciones con los amigos y el bajo rendimiento

académico, no se ha visto afectado, según la población encuestada.

Page 218: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

218

1.24 RECOMENDACIONES

A partir de los resultados y conclusiones obtenidas en la presente investigación, se

realizan las siguientes recomendaciones:

- A la institución, para continuar promoviendo el desarrollo de investigaciones en torno al

consumo de SPA por parte de la población estudiantil, teniendo en cuenta que se refleja

un porcentaje importante de estudiantes que se encuentran en esta situación y que

pueden aumentar los índices de deserción estudiantil, afectando sus proyectos de vida.

Así mismo, para que se amplié el estudio a otros programas de la Universidad. Todo lo

anterior, al comprender que el consumo de SPA por parte de población universitaria “es

un problema en crecimiento, causando un sinfín de problemáticas, incluyendo la

deserción estudiantil, un bajo rendimiento académico y deficiencias en la formación

profesional de los estudiantes” (4).

- A los programas de Enfermería y Fisioterapia, para que desarrollen estudios que

contribuyan a profundizar en el consumo de SPA, los factores de riesgo más latentes y

las consecuencias que se están generando en la vida de los estudiantes que están

activos en este consumo; toda vez que se evidencia la existencia de esta problemática

en su población estudiantil, y debe ser atendida para contribuir con el mejoramiento de

la calidad de vida de los futuros profesionales de la salud de estas dos carreras.

Page 219: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

219

- Al Departamento de Bienestar Institucional, para que a partir de los resultados

presentados, fortalezcan las estrategias de acción e intervención que contribuyan a

minimizar los factores de riesgo del consumo de SPA en la población estudiantil objeto

del estudio, y maximizar los factores protectores, a fin de evitar consecuencias para

quienes consumen SPA. Se espera que el estudio desarrollado sirva de base para seguir

motivando a los líderes del Departamento de Bienestar Institucional, el interés en el

consumo de SPA por parte de los jóvenes universitarios de la comunidad educativa de

la Universidad de Santander en Cúcuta y; sigan implementando más actividades de las

ya ejecutadas, encaminados a la atención pertinente y oportuna que requiere esta

situación.

- Se recomienda finalmente a la institución, programas de Enfermería y Fisioterapia, y

Departamento de Bienestar Institucional, contemplar proyectos que involucren el trabajo

con las familias de los estudiantes, que representan el núcleo central de interacción de

estos y por ende, la mejor y mayor influencia que los universitarios tienen para su vida,

y que pueden incidir en el desarrollo de los procesos académicos de su formación

profesional.

Page 220: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

220

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Justicia y del Derecho. Observatorio de drogas de Colombia ODC.

Reporte de drogas de Colombia [Internet] Bogotá. 2017. [Consultado 2018 Sept 1]

Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-

blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

2. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Informe mundial

sobre las drogas [Internet] Viena. 2017. [Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_ Spanish.pdf

3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. III Estudio

epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, informe

Regional, 2016. Lima, Perú: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

(UNODC). 2017 [internet] [Consultado 2018 Sept 3] Disponible:

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Otros/Informe_Universitar

io_Regional.pdf

4. Muñoz, C., Sandstede, M., Klimenko, O. Factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de

Antioquia, 2016. Psicoespacios [Internet] 2017; 11(18):149-168

[Consultado 2018 Sept 2] Disponible en:

http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

Page 221: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

221

5. Córdoba Paz EG, Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE. Consumo de

sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente

[Internet] 2017; 20(38): 310. [Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente

6. Anés García RI, Torres Bonilla AA. Teoría de Marta Rogers: Seres Humanos Unitarios

[Internet] [Consultado 2018 Nov 21] Disponible: http://www.aniorte-

nic.net/archivos/teoria_marta_rogers.pdf

7. Duque Henao MA. Seres humanos unitarios, Martha E. Rogers [Internet] 2013

[Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com/2013/06/seres-humanos-unitarios.html

8. Duque Castillo JA. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes

universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección

y daños asociados [Internet] Bogotá: Universidad de chile; 2012 [Consultado 2018 Sept

1] Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116323/Duque%20(2012)%20SPA-

Universitarios%20(Bogot%C3%A1-Colombia).pdf?sequence=1

Page 222: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

222

9. Vargas Pineda DR. Alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Rev. Salud

Pública [Internet] 2001; 3(1): 75. [Consultado 2018 Sept 4] Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a06.pdf

10. Organización de las Naciones Unidas. Convención única de 1961 sobre

estupefacientes [Internet] [Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-

Convention/convention_1961_es.pdf

11. Organización de las Naciones Unidas. Convenio sobre sustancias sicotrópicas

[Internet] [Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-

Convention/convention_1961_es.pdf

12. Organización de las Naciones Unidas. Convención de las naciones unidas contra el

tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas [Internet] [Consultado 2018 Sept 1]

Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf

13. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1986, enero 31, Por la

cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones.

Bogotá: El Ministerio de Salud; 1986.

Page 223: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

223

14. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1108 de 1994 Por el

cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el

porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Diario Oficial, 41.375

(Jun. 1 1994).

15. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1566 de 2012 Por la cual se

dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del

consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. Diario Oficial, 48.508 (Jul. 31

2012).

16. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751 de 2015,

febrero 16, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan

otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio Salud; 2015.

17. Colombia. Código Nacional de Policía y Convivencia. Ley No 1801 2016, julio 29,

por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. Bogotá: El Congreso de

Colombia; 2016.

18. Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia No C-22/94,

despenalización del consumo de la dosis personal. Bogotá: Corte Constitucional; 1994.

Page 224: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

224

19. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley No 1566 del 2012, julio 31,

por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que

consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida

con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas. Bogotá: El

Congreso de Colombia; 2012.

20. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 8430 de 1993, octubre 4, Por la cual

se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en

salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

21. Holgue K. III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población

universitaria de Colombia, 2016. Bogotá D.C Colombia: Oficina de las Naciones Unidas

Contra la Droga y el Delito (UNODC). 2017 [internet] [Consultado 2018 Sept 1]

Disponible:

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Otros/Informe_Universitar

io_Regional.pdf

22. Berruecos Villalobos L. Drogadicción, Farmacodependencia y drogodependencia:

definiciones, confusiones y aclaraciones. Revista Cuicuilco [Internet] 2010:49: 3-19

[Consultado 2018 Agto 31] Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n49/v17n49a5.pdf

Page 225: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

225

23. World Health Organization. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y consumo.

Glosario de términos de alcohol y drogas [Internet] [Consultado 2018 Sept 1]

Disponible en:

http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

24. NIDA. ¿Qué es la heroína? [Internet] National Institute on Drug Abuse website.

[Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-heroina

25. NIDA. LSD [Internet] National Institute on Drug Abuse website. [Consultado 2018

Sept 1] Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/los-

alucinogenos

26. NIDA. ¿Qué es la marihuana? [Internet] National Institute on Drug Abuse website.

[Consultado 2018 Sept 1] Disponible en:

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana

27. Centro para el desarrollo humano e integral de los universitarios. Drogas Ilícitas

[Internet] Veracruzana: Cendhiu [Consultado 2018 Sept 2] Disponible en:

https://www.uv.mx/cendhiu/general/drogas-ilicitas/

Page 226: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

226

28. Universidad de Santander. Información Institucional [Internet] Cúcuta: UDES; 2016

[Consultado 2018 Sept 2] Disponible en: http://cucuta.udes.edu.co/la-

universidad/informacion-institucional.html

29. Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. 6ª edición. México:

McGrawHill, 2014.

30. Asesoría económica y marketing. Calculadora de muestras [Internet] [Consultado

2018 Sept 3] Disponible en: http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php

31. Fernández Villa T, Alguacil Ojeda J, Ayán Pérez C, Bueno Cavanillas A, Cancela

Carral JM, Capelo Álvarez R, et. al. Proyecto UNIHCOS. Cohorte dinámica de

estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Rev

Esp Salud Pública [Internet] 2013; 87:575-585 [Consultado 2018 Sept 12] Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000600003

Page 227: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

227

ANEXOS

Page 228: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

228

Anexo A. Cuestionario – Encuesta consumo de SPA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- CAMPUS CÚCUTA

FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

CONSUMO DE SPA

Encuesta aplicada con el propósito de determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia de la UDES, en el periodo 2018-B. La encuesta es de carácter confidencial y destruido al finalizar los análisis correspondientes de los resultados obtenidos. Objetivos:

- Describir el consumo de SPA en los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia. - Identificar los factores de riesgo que conllevan al consumo de SPA. - Establecer las posibles consecuencias que genera el consumo de SPA.

Descripción: El cuestionario contiene preguntas de tipo cerrado y se divide en 3 partes: Información socioeconómica, Factores de riesgo y Consecuencias del consumo de SPA. Las preguntas correspondientes a los Factores de riesgo se distribuyen en cuatro variables: 1. Preconcepto y valoración de SPA, 2. Entorno familiar, 3. Entorno Social, 4. Entorno Educativo. Las respuestas se encuentran categorizadas en la siguiente escala Likert:

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente en

acuerdo

Instrucciones: 1. Diligencie la información general que se solicita en “datos sociodemográficos”. 2. Marque con una Equis (X) una sola vez en la opción de respuesta de su preferencia. 3. Las preguntas contienen la sigla SPA como abreviación a las palabras Sustancias PsicoActivas. Se agradece evitar los tachones, diligenciar la encuesta con lapicero y si presenta algún tipo de inquietud, comunicarla al encuestador.

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Edad Género M F Estrato 1 2 3 4 5 6 7 Trabaja actualmente Si No Carrera Semestre Estado civil Soltero Casado Divorciado Unión Libre Viudo

FACTORES DE RIESGO ESCALA

FACTOR DE RIESGO 1. Preconcepto y valoración de SPA

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente en acuerdo

1.1 Considero que las SPA son dañinas para la salud

Page 229: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

229

1.2 Considero que consumir SPA es normal para los jóvenes

1.3 Considero que existe fácil acceso a las SPA

1.4 He consumido alguna vez SPA

1.5 He consumido marihuana

1,6 He consumido cocaína

1.7 He consumido pasta base/basuco

1.8 He consumido heroína

1.9 He consumido éxtasis

1.10 He consumido LSD

1.11 La primera vez que consumí SPA fue antes de los 18 años

1.12 La primera vez que consumí SPA fue entre los 18 y 24 años

1.13 La primera vez que consumí SPA fue después de los 25 años

1.14 La primera vez que consumí SPA fue por iniciativa propia

1.15 He consumido SPA durante el último año

1.16 Consumo SPA porque necesito relajarme cuando tengo estrés

1.17 Consumo SPA porque me ayuda a olvidar los problemas

FACTOR DE RIESGO 2. Entorno Familiar

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente en acuerdo

2.1 Tengo buenas relaciones con mis padres

2.2 Tengo buenas relaciones con las personas con las que vivo

2.3 Un familiar fue quien me ofreció por primera vez SPA

2.4 Consumo SPA cuando estoy solo

2.5 Con regularidad consumo SPA en mi casa

2.6 Otra persona en mi familia consume SPA

2.7 Los problemas familiares me llevan a consumir SPA

2.8 Mi familia es conocedora de mi consumo de SPA

2.9 Mi familia considera que el consumo de SPA no es bueno

FACTOR DE RIESGO 3. Entorno Social

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente en acuerdo

3.1 Tengo buenas relaciones con mis amigos

3.2 Me relaciono mejor con personas de menor edad

3.3 Me relaciono mejor con personas de mí misma edad

3.4 Me relaciono mejor con personas de mayor edad

3.5 Un amigo fue quien me ofreció por primera vez SPA

3.6 Mis amigos son conocedores de mi consumo de SPA

Page 230: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

230

3.7 Con regularidad consumo SPA en fiestas

3.8 Mis amigos consideran que el consumo de SPA no es bueno

3.9 Consumo SPA porque me permite formar parte de mi grupo de amigos

3.10 Consumo SPA cuando estoy con mis amigos

3.11 Uno o dos de mis amigos consumen SPA

3.12 Más de tres de mis amigos consumen SPA

3.13 Consumo SPA porque tengo problemas para relacionarme

FACTOR DE RIESGO 4. Entorno Educativo

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente en acuerdo

4.1 Tengo buenas relaciones con mis compañeros de la universidad

4.2 Un compañero fue quien me ofreció por primera vez SPA

4.3 Mis compañeros son conocedores de mi consumo de SPA

4.4 Mis compañeros consideran que el consumo de SPA no es bueno

4.5 Uno o dos de mis compañeros consumen SPA

4.6 Más de tres de mis compañeros consumen SPA

4.7 Con regularidad consumo SPA en la universidad

4.8 Mi rendimiento académico es bueno

4.9 Consumo SPA porque me ayuda a mejorar mi rendimiento académico

CONSECUENCIAS CONSUMO DE SPA

ASPECTOS/ESCALA Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

De acuerdo

Totalmente en acuerdo

5.1 El consumo de SPA ha deteriorado la relación con mis padres

5.2 El consumo de SPA ha deteriorado la relación con las personas con quienes vivo

5.3 El consumo de SPA ha deteriorado las relaciones con mis amigos

5.4 El consumo de SPA me ha llevado a ser violento

5.5 El consumo de SPA ha deteriorado mi rendimiento académico

Page 231: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

231

Anexo B. Validación de instrumentos.

Formatos de validación de instrumentos por expertos.

REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER – CAMPUS CÚCUTA

PROGRAMA ENFERMERÍA

DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS DEL EXPERTO

Validación de instrumento: Fecha: ________________

Cédula de Ciudadanía Apellidos y Nombres

Dirección Teléfono E-mail

Institución donde labora Tiempo de servicio Cargo

Titulo(s) de Pregrado(s) obtenido(s)

1.

2.

3.

Titulo(s) de Postgrado(s) obtenido(s)

1.

2.

3.

_____________________________ Firma

Page 232: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

232

EVALUACIÓN DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A Utilice este formato para indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado que se presenta, marcando con una “x”, en el espacio correspondiente según la siguiente escala:

1. Excelente (E) 2. Bueno(B) 3. Mejorable(M)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3

Presentación

Organización

Instrucciones

Redacción

Pertinencia con los objetivos

Relación Ítems – Indicadores

Número de Ítems suficientes

Relevancia

TABLA DE VALIDACIÓN

ITEM EXCELENTE BUENO MEJORABLE RECOMENDACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

¿ESTIMA QUE SE DEBE AGREGAR OTRO ÍTEM EN EL CUESTIONARIO? SI _____________ No _______________ SUGERENCIAS:

Page 233: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

233

¿CONSIDERA QUE SE DEBE ELIMINAR ALGÚN ITEM DEL CUESTIONARIO? SI _____________ No _______________ SUGERENCIAS:

Consumo de SPA ilegales de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia de la

UDES campus Cúcuta, en el periodo 2018- B

El presente proyecto corresponde a analizar el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas de los estudiantes de la UDES campus Cúcuta de los programas de Enfermería y fisioterapia en el periodo 2018-B, teniendo en cuenta los aspectos que conllevan a consumir este tipo de sustancias que generan efectos a nivel psicológico, social, académico identificando la problemática que lleva ser un consumidor. La UDES campus Cúcuta en el periodo académico 2018 A aplicó un instrumento a los estudiantes de primer semestre de todos los programas al iniciar la estrategia identidad UDES, con el fin de indagar variables de los recién ingresados entre esas variables se encontraba el consumo de SPA ilícitas; en donde se les preguntaba si había consumido alguna sustancia ilegal durante el último año. Los resultados fueron los siguientes: la muestra fue de 343 estudiantes los cuales 24 señalaron haber consumido alguna SPA ilícita durante el último año, siendo la marihuana la que mayor prevalencia tuvo con 25 consumos, seguida por la cocaína con 7.1

1 Caracterización identidad UDES 2018 A

Page 234: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

234

En el periodo académico 2018 B se realizó la misma caracterización teniendo los siguientes resultados: de 227 estudiantes de primer semestre, 9 si consumieron alguna SPA ilícita durante el último año; siendo la marihuana la sustancia más consumida con 9 personas seguida por la cocaína con 3 personas.2 Se identifica la necesidad de realizar la respectiva descripción sobre lo que verdaderamente está sucediendo en la población delimitada junto con una serie de objetivos a cumplir en el desarrollo de la investigación; seguidamente se establecen los aspectos argumentativos y justificativos para ejecutar este proyecto desde diferentes escenarios entre los cuales está el social, practico y legal. Otra de las acciones importantes desarrolladas se basa en la revisión bibliográfica en la que se obtiene información correspondiente a las variables de estudio determinadas junto a otras investigaciones que se han desarrollado con anterioridad y que de igual manera realizan aportes significativos a la ejecución de este proyecto. Este estudio es de tipo cuantitativo descriptivo de corte trasversal ya que sirve para analizar el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes. Se recogerán los datos mediante una encuesta de carácter confidencial. OBJETIVOS. GENERAL. Determinar el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia que cursan el periodo 2018-B de la Universidad de Santander de la ciudad de Cúcuta. ESPECÍFICOS.

• Describir el consumo de SPA de los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia.

• Identificar los factores de riesgo que conllevan al consumo de SPA ilegales.

• Establecer las posibles consecuencias que genera el consumo de SPA ilegales.

Objetivos específicos

Variable Dimensión Indicador # Item

Determinar el consumo de SPA ilegales en los estudiantes de los programas de Enfermería y Fisioterapia

Consumo de SPA Información sociodemográfica

Edad Género Estrato Trabaja actualmente Carrera Semestre

Sin numeración

Preconcepto Valoración

Percepción

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10

Identificar los factores de riesgo que conllevan al consumo de SPA ilegales.

Factor de riesgo 1. Preconcepto y valoración de SPA

Relaciones internas

Percepción Valoración

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10

Factor de riesgo 2. Entorno Familiar

Relaciones familiares

Estado civil Convivencia

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7

Factor de riesgo 3. Entorno Social

Relaciones sociales

Interacción 3.1, 3.2, 3.3, 3.4

2 Caracterización identidad UDES 2018 B

Page 235: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

235

Factor de riesgo 4. Entorno Educativo

Relaciones educativas

Relaciones interpersonales

4.1, 4.2, 4.3

Establecer las posibles consecuencias que genera el consumo de SPA ilegales

Factor de riesgo 2. Entorno Familiar

Relaciones familiares

Convivencia 2.7

Factor de riesgo 3. Entorno Social

Relaciones sociales

Interacción 3.4

Factor de riesgo 4. Entorno Educativo

Relaciones educativas

Rendimiento Académico

4.4

Page 236: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

236

Validación Experto 1. Yenni Magaly Moreno. Enfermera

Page 237: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

237

Validación Experto 2. Wilmer Argenis Velasco Moreno. Administrador en salud

Page 238: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

238

Validación Experto 3. Erika Yurleysy Sánchez. Enfermera

Page 239: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

239

Anexo C. Carta de aprobación de la universidad

Page 240: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

240

Anexo D. carta de aprobación del tutor

Page 241: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LOS … DE... · consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de los programas acadÉmicos de enfermerÍa y fisioterapia de la universidad

241

Anexo E. Carta de eliminación de documentos