contabilidad basica

16
INSTITUTO SUPERIOR BOLIVARIANO DE TECNOLOGIAS. CARRERA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD Semipresencial SYLLABUS (PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO) I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: 1.1. Nombre de la Asignatura: Contabilidad 1.2. Período Académico: 2013 - 2014 1.3. Código: 1.4. Nº de créditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autónomas (HA): 1.5. Año, semestre o nivel: Nivel I Crédito: 4 Horas: 64 Horas Presenciales : 32 Horas Autónomas: 32 1.6. Prerrequisitos: CONTABILIDAD 1.7 Correquisitos: CONTABILIDAD BASICA I 1.8 Eje de formación: Humanístico: ( ) Básico: ( ) Profesional: ( ) Tecnológico: (x) 1.9 Nombre del profesor: CPA. ALCIDES DIOGENES GOMEZ YEPEZ 1.10 Correo electrónico: alcidesgomez @gye.satnet.net II. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: La asignatura de contabilidad básica I, permite al estudiante de tecnología en Contabilidad y auditoría, ordenar, clasificar, analizar y contabilizar todas las transacciones comerciales que realiza una empresa en un periodo determinado, con el objetivo principal de conocer resultados . Es una carrera eminentemente práctica en la Administración de Empresas,

Upload: isabel-chavez

Post on 28-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

detalles del inico de la contabilidad

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR BOLIVARIANO DE TECNOLOGIAS.

CARRERA TECNOLOGA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

MODALIDAD SemipresencialSYLLABUS (PROGRAMA DE ASIGNATURA O MDULO)

I. INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MDULO O CURSO:

1.1. Nombre de la Asignatura:

Contabilidad1.2. Perodo Acadmico:

2013 - 2014

1.3. Cdigo:1.4. N de crditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autnomas (HA):1.5. Ao, semestre o nivel:

Nivel I

Crdito: 4

Horas: 64Horas

Presenciales: 32Horas

Autnomas: 32

1.6. Prerrequisitos:

CONTABILIDAD1.7 Correquisitos:

CONTABILIDAD BASICA I

1.8 Eje de formacin:

Humanstico: ( )Bsico: ( )Profesional: ( )Tecnolgico: (x)

1.9 Nombre del profesor:

CPA. ALCIDES DIOGENES GOMEZ YEPEZ1.10 Correo electrnico:

[email protected]

II. CARACTERIZACIN DE LA ASIGNATURA:

2.1. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA, MDULO O CURSO:

La asignatura de contabilidad bsica I, permite al estudiante de tecnologa en Contabilidad y auditora, ordenar, clasificar, analizar y contabilizar todas las transacciones comerciales que realiza una empresa en un periodo determinado, con el objetivo principal de conocer resultados .

Es una carrera eminentemente prctica en la Administracin de Empresas, donde logra que el estudiante: desarrolle habilidades y destrezas bsicas contables, laborables y tributarias en los diferentes campos que se desenvuelvan. Sean estos empresariales, sociales y profesionales.

El futuro profesional de Tecnologa en Contabilidad y auditora podr distinguir los cambios y avances constantes que han tenido los conceptos, trminos, Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF) y sus interpretaciones.

El mdulo permite al estudiante poder intervenir en cualquier campo empresarial y que desarrolle su espritu investigador terico y prctico.

2.2. OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:

a) Conoce los antecedentes de la contabilidad en la aplicacin de las organizaciones mercantiles.

b) Analiza las obligaciones del comerciante segn el cdigo de comercio relacionndola con el fundamento de la partida doble.

c) Reconoce las partidas para su posterior aplicacin y registro contable.

d) Elabora los comprobantes comerciales en la contabilidad, como documentos de soporte para su contabilizacin.

e) Identificar y codificar el plan de cuentas diseado para en lo posterior realizar los registros contables.

f) Analizar e interpretar las cuentas y el diseo de un plan, los principios de la partida doble y la aplicacin, determinacin del reconocimiento de cuentas, sean estas deudoras y acreedoras como inicio del ciclo contable

g) Construir un proceso contable mediante la aplicacin de normas, leyes y registros contables con el fin de obtener resultados

h) Clasifica y distribuye ordenadamente las cuentas que conforman el Balance de situacin y formula los estados financieros usando Normas Internacionales de Informacin Financiera

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:

(Estos deben cubrir conocimientos, habilidades y valores. Se recomienda que no sean menos 6 o ms de 9, si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Auxiliarse de la Taoma de Bloom, considerando el nivel al que se quiere que los estudiantes sean expuestos).

Por cada resultado de aprendizaje, establecer las estrategias de evaluacin, que son los medios a travs de los cuales se concretan las estrategias de aprendizaje y se verifica el cumplimiento de los resultados de aprendizaje, (Para el caso de los criterios y niveles de logro, ver anexo 3)

RESULTADOS DE APRENDIZAJEEstrategias de Evaluacin

Evidencias

(Producto, desempeo, conocimiento) Criterios y niveles de logro Tcnicas e InstrumentosPuntaje ponderado

1

parcial2

parcialT

1. Conocer los fundamentos tericos ms importantes del marco contable vigente Enunciados orales y escritos Analiza los antecedentes de la contabilidad utilizando fuente de informacin adecuada.Evaluacin de conocimientos

resumen7815

2. Identificar las cuentas que participan en una operacin aplicando el principio de la partida doble Analizar e interpretar las cuentas y el diseo de un planMuestra disposicin al pensamiento critico Participacin en clase

7815

RESULTADOS DE APRENDIZAJEEstrategias de Evaluacin

Evidencias

(Producto, desempeo, conocimiento) Criterios y niveles de logro Tcnicas e InstrumentosPuntaje ponderado

1

parcial2

parcialT

3) Desarrollar las polticas

Contables.Conocer las definiciones de los elementosAplica en forma correcta el manual de procedimiento macro NIIF Realiza eficientemente el uso y el manejo de dichos documentosProblemas, modelos en documentacin7815

4) Identificar las tcnicas de reconocimiento de los hechosDesarrollar el flujo del proceso contable

Realizar ajustes y reclasificaciones contables

Estructurar informesReconoce las cuentas para la aplicacin del proceso contableDesarrolla con pulcritud y entrega a tiempo su trabajoCuestionario y/o casos de estudios7815

2.4. PROGRAMACIN DEL SYLLABUS:1 Objetivo Educacional de la asignatura:

ANALIZAR LA CONCEPTUALIZACIN DE LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD AL CONTEXTO INTERNACIONAL MEDIANTE LA APLICACIN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERAFechasResultados de aprendizaje

de la asignatura

(Lo que se espera lograr al final de la imparticin de la asignatura)Contenidos

(Unidades, captulos/

Subcaptulos de la asignatura. Deben estar relacionados con los objetivos Educacionales y los R.A.)

Estrategias de aprendizaje

(En el aula, laboratorio, prcticas, pasantas, prcticas pre profesionales; investigacin formativa y vinculacin)

Dedicacin en horas semanales

(Tiempo que el profesor y estudiante dedican a cada contenido)Bibliografa

Bsica y recomendada (Ubicar cdigo como apartado 2.5)

Presenc.Aut.

TP

Introduccin

Seccin

o

encuentro

1

8:00 a 12:30pm

Diagnostico.- Presentacin de la asignatura, explicacin del syllabus se hace necesario conocer el grado de conocimiento sobre la contabilidad I en la profesin de Tecnologa en Contabilidad y auditora, debido a que esta dentro de su campo ocupacional.

Repaso con los alumnos sobre la contabilidad general que se necesita para los varios temas que se van a exponer en el transcurso de la asignatura1

FechasResultados de aprendizaje

de la asignatura

(Lo que se espera lograr al final de la imparticin de la asignatura)Contenidos

(Unidades, captulos/

Subcaptulos de la asignatura. Deben estar relacionados con los objetivos Educacionales y los R.A.)

Estrategias de aprendizaje

(En el aula, laboratorio, prcticas, pasantas, prcticas preprofesionales; investigacin formativa y vinculacin)

Dedicacin en horas semanales

(Tiempo que el profesor y estudiante dedican a cada contenido)Bibliografa

Bsica y recomendada (Ubicar cdigo como apartado 2.5)

Presenc.Aut.

TP

Investiga los antecedentes de la contabilidad utilizando el criterio cientfico

Unidad 1

Introduccin a la Contabilidad Conferencia

Interactuar con preguntas y respuestas

Elaboracin de una sntesis del tema

Ejercicio de aplicacin

Trabajo de investigacin

Seccin

o

encuentro

2

8:00 a 12:30pm1.1 La Empresa y su clasificacin1.2 Empresa y documentos mercantiles

1.3 La ecuacin contable y los cambios en los activos, pasivos y patrimonio1.4 Principio de la partida doble1.5 Normas Internacionales de Informacin financiera1.6 Marco conceptual1.7 Principios y conceptos generales de NIIF para PYMES1.8 Casos prcticos 348LB1

Econ. Rubn SarmientoCPA Pedro Zapata Sanchez

NIIF PARA PYMES. IASB

Seccin

o

encuentro

3

8:00 a 12:30pmAnalizar e interpretar las cuentas y el diseo de un plan, los principios de la partida doble y la aplicacinUnidad 2

Objetivo de los Estados Financieros2.1 Caractersticas cualitativas de los Estados Financieros2.2. Estudio de los elementos de los Estados Financieros valuacin, dualidad econmica y consistencia

2.3. Polticas contables2.4. Casos prcticos Conferencia Magistral

Interactuar con preguntas y respuestas

Elaboracin de una sntesis del tema

Practica Contable528LB 2

Econ. Horacio Paz Prez CPA Pedro Zapata Sanchez

NIIF PARA PYMES. IASB

FechasResultados de aprendizaje

de la asignatura

(Lo que se espera lograr al final de la imparticin de la asignatura)Contenidos

(Unidades, captulos/

Subcaptulos de la asignatura. Deben estar relacionados con los objetivos Educacionales y los R.A.)

Estrategias de aprendizaje

(En el aula, laboratorio, prcticas, pasantas, prcticas preprofesionales; investigacin formativa y vinculacin)

Dedicacin en horas semanales

(Tiempo que el profesor y estudiante dedican a cada contenido)Bibliografa

Bsica y recomendada (Ubicar cdigo como apartado 2.5)

Presenc.Aut.

TP

Elabora los comprobantes comerciales en la contabilidad, como documentos de soporte para su contabilizacin.

Unidad 3

Cuentas y Comprobantes Contables Conferencia

Interactuar con preguntas y respuestas

Elaboracin de una sntesis del tema

Ejercicio de aplicacin

Trabajo de investigacin

Seccin

o

encuentro

4

8:00 a 12:30pm

3.1 Cuentas contables: Definicin, tipo y clasificacin

3.2 Plan general de cuentas3.3 Ciclo financiero de las operaciones3.4 Flujo del proceso contable, reconocimiento, jornalizacin, mayorizacion,3.5 Comprobacin, ajustes y reclasificaciones contables3.6 Casos prcticos 348LB3

CPA Pedro Zapata Sanchez

NIIF PARA PYMES. IASB

Seccin

o

encuentro

5

8:00 a 12:30pm

Construir un proceso contable mediante la aplicacin de normas, leyes y registros contables con el fin de obtener resultadosUnidad 4

Estructuracin de informes4.1 Reglas de presentacin de los Estados Financieros4.2 Tcnicas de reconocimiento y registro de los elementos de los Estados financieros4.3 Cierre del ciclo contable4.4 Casos prcticos

Conferencia Magistral

Interactuar con preguntas y respuestas

Elaboracin de una sntesis del tema

Practica Contable258LB 2

Econ. Horacio Paz Prez CPA Pedro Zapata Sanchez

NIIF PARA PYMES. IASB

2.5 TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS:Normas Internacionales de Informacin Financiera por el IASB

Principios y conceptos generales de NIIF para Pymes IASBLB1: Econ. Rubn Sarmiento, 2010, Contabilidad General, Editorial Voluntad

LB 2: Econ. Horacio Paz Prez, 2009, Fundamentos de Contabilidad, Editorial Negunesa S.A.

LB3: Econ. Pedro Zapata Snchez, Sptima edicin, Contabilidad General., Editorial Mc Graw Hill

2.6 RECURSOS NECESARIOS:

HUMANOS: Profesor, alumnos, director, coordinador

MATERIALES: Pizarra, separatas, lecturas, casos de estudio, dinmicas seleccionadas, guas de estudio, gua de trabajo, guas de autoevaluaciones

TECNICOS: Utilizacin de Software, Medios electrnicos: Uso de correo electrnico, Web sites relacionados a la asignatura para investigar los temas tratados, hoja electrnica

TECNOLOGICOS: Calculadora cientfica, computador con data show, proyector multimedia

2.7 COMPROMISOS:

Se considera atraso, llegar con 10 minutos despus de la hora establecida.

El desarrollo de las Guas de Estudio y dems trabajos que indique el docente que corresponden a las actividades de autoestudio, debern presentarse en la fecha establecida, sin que exista la posibilidad de entrega en una segunda oportunidad.

Por ningn concepto, ni el docente ni los estudiantes, pueden cambiar los horarios, abandonar las clases, dar por terminada antes de tiempo, caso contrario se sancionar a docentes y estudiantes.

El docente revisar los trabajos enviados a los estudiantes y entregar las calificaciones. Una vez devueltos a los estudiantes los deberes, pruebas, proyectos, etc. se tiene nicamente el plazo de 8 das calendario para cualquier tipo de correccin o recalificacin, posterior a esta fecha la nota no podr ser modificada.

Est prohibido el uso del celular en las horas de clase, tanto para el docente como para los estudiantes. En caso de emergencia, el estudiante solicitar autorizacin al docente para su uso.

2.8 Breve currculum vitae del profesor:

Nombre: ALCIDES DIOGENES GOMEZ YEPEZTtulo: CONTADOR PUBLICO AUTORIZADOOtros: CANDIDATO A DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGOGICAS, INGENIERO COMERCIAL, MAGISTER TRIBUTARIO, DIPLOMADO EN NIIF

Fecha de aprobacin del syllabus por el organismo competente: ..

f)..

f)

Profesor de la Asignatura Coordinador de la Carrera

ANEXOS:Anexo1: EJEMPLOS DE METODOLOGAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

METODOLOGAS DE APRENDIZAJETECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

Trabajos en grupos;

Plenarias;

Lecturas grupales e individuales.

Controles de lectura

Presentaciones grupales e individuales.

Elaboracin de reportes e informes

Solucin de problemas Trabajos de investigacin La enseanza problmica (conferencia problmica, heurstico, bsqueda parcial y el investigativo),

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Portafolio Pedaggico,

Estudio de Casos,

Organizadores Grficos.

Desarrollo de proyectos

Conferencia magistral

Investigacin

Seminario

Taller

Trabajo de Laboratorio

Tutora acadmica

Discusin

Clase en el laboratorio.

Demostracin prctica

Anecdotario

Anlisis de Caso

Coloquio

Cuestionario Abierto

Diario de Autoevaluacin

Diario de Campo

Artculos

Anlisis de Datos

Cuestionario Cerrado

Ensayo

Entrevista Estructurada

Exposicin Temtica

Guas de Aprendizaje

Hoja de Comprobacin

Informe

Inventario

Lista de Cotejo

Monografa

Observacin Estructurada

Informe de Proyecto

Prcticas Demostrativas

Prueba de Conocimiento ( test)

Panel

Resumen

Reporte Individual

Reporte Grupal

Representacin Grfica

Registro Flmico

Sociodrama

Participacin en Clase

Tareas

ANEXO 2: ELEMENTOS MNIMOS QUE DEBE TENER UN PROYECTO DE INVESTIGACIN FORMATIVO1. Datos del proyectoCarrera:

Semestre:Perodo Acadmico:

Tema del proyecto:

Integrantes del equipo que realiza el proyecto:

2. Dimensionamiento del proyecto

2.1. Lugar donde se realizar el proyecto:

2.2 Descripcin del problema a investigar:

2.3 Objetivos del proyecto:

2.4 Marco terico- referencial del proyecto:

2.5 Productos o resultados esperados:

3. Cronograma de actividades:

NActividadesResponsablesFechas

Nota.- Para el caso de proyectos de investigacin generativa, los elementos del proyecto los fijar la Unidad de Investigacin de la Universidad.ANEXO 3: CRITERIOS DE EVALUACIN CON NIVLES DE LOGRO: Ejemplo para la Asignatura de Contabilidad y auditoria Resultados de

aprendizajeCriterios de evaluacin con niveles de logro (rbrica)

5

100%

4

90%3

80%2

70%1

60% y menos

1.

Desarrolla la tcnica del rbol del problema en el diseo del marco lgico para elaborar Estados financieros

Excelente

manejo terico y prctico de la tcnica del rbol del problema en el diseo de la matriz del marco lgico en Estados financieros

Muy buen

manejo terico y prctico de la tcnica del rbol del problema en el diseo de la matriz del marco lgico en Estados financieros

Buen manejo terico y prctico de la tcnica del rbol del problema en el diseo de la matriz del marco lgico en Estados financieros

Manejo

limitado de la teora y prctica de la tcnica del rbol del problema en el diseo de la matriz del marco lgico en Estados financieros

Manejo

insuficiente

de la teora y prctica de la tcnica del rbol del problema en el diseo de la matriz del marco lgico en Estados financieros

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.