contabilidad social, un nuevo paradigma · mandato gubernamental. para estudiar este fenómeno en...

52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA CONTABILIDAD SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA Autor: Yamile Noguera Tutor: Gustavo Blanco Abril 2013

Upload: doandat

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA

CONTABILIDAD SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA

Autor: Yamile Noguera

Tutor: Gustavo Blanco

Abril 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CONTABILIDAD SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA

(Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública)

Autor: Yamile Noguera Tutor: Gustavo Blanco

Abril 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

COMITÉ TRABAJO DE GRADO

AVAL DEL TUTOR PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado

elaborado por la estudiante: Noguera Yamile Cédula de Identidad N°:

12.562.425 para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública, cuyo

título tentativo es Contabilidad Social, Un Nuevo Paradigma y considero que

la misma cumple con los requisitos exigidos para ser evaluada por el Jurado

Evaluador designado por el Comité de de la Coordinación del Proyecto de

Carrera de Contaduría Pública.

En Puerto Ordaz, al primer día del mes de Abril de 2013.

Firma

___________________________________

Lcdo. Gustavo Blanco

C.I.5.224.216

iii

RECONOCIMIENTOS

En primer lugar doy gracias a Dios que nos da la vida y proporciona los

medios para alcanzar nuestras metas y por haberme dado salud y fuerzas

suficientes. A la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) por

abrirme sus puertas y darme la oportunidad de estudiar en tan prestigiosa

casa de estudios.

A mi Tutor Académico, el Lcdo. Gustavo Blanco por su confianza,

colaboración y apoyo en mi proceso de realización de la monografía.

A los docentes que compartieron sus conocimientos, haciendo posible

que mí formación profesional se resuma en satisfacciones académicas.

Especialmente los que me devolvieron la confianza y disposición como

estudiante en el momento en que más lo necesitaba.

A mis compañeros, quienes trabajaron conmigo poniendo empeño por el

bien de nuestra formación profesional, por ayudarme a seguir adelante y

darme su apoyo, especialmente a Jailiris González, Elsy velis y Vanessa

Centeno.

A mi familia que es un apoyo. En especial a mi madre Bertha Suarez de

Noguera por el Ser que soy, su apoyo incondicional en las buenas y malas,

estando a mi lado y guiarme por el buen camino. De la misma manera quiero

darles las gracias a mi esposo Elías Carrasquero quien me apoyó a concluir

una de las etapas de gran importancia en mi vida, ser una profesional. A mi

hijo Eliecer N. por ser mi motivación a luchar en esta vida llena de

adversidades, a conquistar las metas que me proponga hasta agotar los

recursos que sean necesario.

Muchas Gracias a Todos y Que Dios los Bendiga.

iv

ÍNDICE

Pág. RECONOCIMIENTO…………………………………….…………………... iii

ÍNDICE………………………………………………….…………………….. iv

RESUMEN……………………………………………….…………………… vi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….. 3

Formulación del Problema………………………………………………….. 5

Objetivos de la Investigación………………………………………………. 5

Objetivo General…………………………………………………………. 5

Objetivos Específicos……………………………………………………. 5

Justificación…………………………………………………………………… 6

Delimitación…………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II.- MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación……………………………...…………... 7

Definición de Términos Básicos……………………………………………. 13

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación………………………………………………….. 15

Instrumentos de recolección de Información…………………………….. 15

Interpretación de la Información…………………………………………… 16

Procedimiento de la Investigación…………………………………………. 17

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS

Sinopsis Histórica de la Contabilidad Social……………………………… 18

v

Pág.

Aproximación Conceptual de la Contabilidad Social………………… 22

El Reconocimiento de la Responsabilidad Social de la Empresa……… 24

Primeros Intentos de Incorporar lo Social en la Información

Financiera………………………………………………………………… 25

Elementos Incluidos en el Concepto de Contabilidad Social…………… 27

Paradigmas de la Contabilidad Social en el Mundo de los Negocios… 29

Sinergia entre lo Social, lo Ambiental y el Talento Humano en la

Generación de Información para la Toma de Decisiones………….. 30

Participación e Inclusión de la Sociedad Civil Organizada en la

Creación de Nuevos Valores Empresariales………………………… 33

Fundamentación Legal de la Responsabilidad Social Empresarial……. 35

Leyes que Consagran Valores y Principios Orientadores de la

Responsabilidad Social Empresarial…………………………………. 36

Normas Concretas que Establecen Obligaciones a Cargo de los

Particulares, Cuyo Objetivo es Fomentar la RSE…………………… 38

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES

Conclusiones…………………………………………………………………. 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 43

vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

LA CONTABILIDAD SOCIAL, UN NUEVO PARADIGMA

Autora: Yamile Noguera Tutor: Gustavo Blanco

Abril 2013.

Resumen: La presente monografía tiene por finalidad estudiar la contabilidad social como nuevo paradigma en las organizaciones. La mayoría de los autores, consideran dentro del dominio del discurso de la Contabilidad Social, a los impactos generados por el ente en el medioambiente. En las definiciones o conceptos analizados se observa que es frecuente la mención de informes sociales como uno de los principales productos. El proceso de contabilidad social consiste en comunicar los efectos sociales y medio ambientales de la actividad económica de las organizaciones a determinados grupos de interés en la sociedad y a la sociedad en su conjunto. Como tal, implica extender la responsabilidad de las organizaciones (particularmente las empresas) más allá del papel tradicional de proporcionar estados financieros a los propietarios del capital o inversionistas (particularmente a los accionistas). Es importante destacar que la Contabilidad Social se deriva de la creciente responsabilidad social que deben asumir los entes económicos, como mandato gubernamental. Para estudiar este fenómeno en las organizaciones, se realizará una investigación que permitirá: determinar el origen de la contabilidad social, a través del estudio de las teorías existentes, identificar el reconocimiento de la responsabilidad social de las organizaciones como elemento clave en este tipo de contabilidad y la determinación de paradigmas en este sentido. Descriptores: Contabilidad Social, Paradigma, Organizaciones, Responsabilidad, Teorías.

1

INTRODUCCIÓN

La contabilidad social busca fundamentalmente la armonización de las

áreas sociales con la práctica contable, porque además de admitirlo como un

discurso normativo, se erige como una fecunda rama de la contabilidad

desde el contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a los

problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un

entorno dinámico.

Para Machado (1991), “las ciencias sociales son una parte del universo

de posibilidades de conocimiento, se ocupa de estudiar al hombre en

sociedad en todas sus relaciones y manifestaciones y problemática” (p. 269),

por ello la vocación de servicio que tiene la contabilidad se ha fortalecido en

la medida en que evolucionan los paradigmas que estructuran el uso del

producto final de un sistema contable.

Ante este contexto, el principal propósito de esta investigación es estudiar

el origen y fundamentación de la contabilidad social en las empresas, como

nuevo paradigma en las organizaciones. Es fundamentalmente el determinar

el origen de la contabilidad social, a través del estudio de las teorías

existentes, identificando el reconocimiento de la responsabilidad social de las

organizaciones como elemento clave en la contabilidad social, señalar los

elementos que son incluidos en ésta, determinando los paradigmas en

cuanto a la contabilidad social de las organizaciones para finalmente indicar

los aspectos legales de la Responsabilidad Social Empresarial.

Metodológicamente, este estudio es de tipo documental, que emplea un

diseño de tipo bibliográfico; utilizando técnicas de análisis documental de

contenido con el fin de obtener de manera clara, rápida y precisa la

información necesaria para el planteamiento del trabajo.

Esta investigación consta de cinco (5) capítulos, los cuales están

distribuidos de la siguiente manera:

2

Capítulo I. El Problema: Planteamiento del Problema, Formulación,

Objetivo General, Objetivos Específicos, la Justificación y la delimitación de

la Investigación.

Capítulo II. Marco Teórico o Referencial: Antecedentes de la

Investigación, y Definición de Términos Básicos.

Capítulo III. Marco Metodológico: el cual consta de Diseño de

Investigación, Instrumento de Recolección de Información y el Procedimiento

general aplicado.

Capítulo IV: En este apartado se presenta el contenido base de la

investigación. Aquí se cotejó y analizó la información estableciendo

comparaciones según el caso de estudio. En primer lugar se realizó una

Sinopsis Histórica de la Contabilidad social; en segundo lugar se señala el

reconocimiento de la responsabilidad social de la empresa. En tercer lugar se

señalan los Elementos Incluidos en el Concepto de Contabilidad Social. En

cuarto lugar se documenta sobre los Paradigmas de la Contabilidad Social

en el Mundo de los Negocios y en quinto lugar se fundamenta

Legalmente la Responsabilidad Social Empresarial.

Por último en el Capítulo V, son presentadas las conclusiones promovidas

de forma objetiva mediante análisis crítico de la contabilidad social como un

nuevo paradigma

De igual forma, se muestran las referencias bibliográficas y documentales

tomadas para esta investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Estado es el principal mediador en el área de la responsabilidad social,

representando el papel del elemento administrativo y ejecutor de unas

políticas predeterminadas fruto de un esfuerzo de consenso para determinar

el uso de los recursos proporcionados por la sociedad. Por lo tanto, se puede

comentar que la contabilidad forma parte directa del sistema social, con el fin

de concebirla, medirla, analizarla, evaluarla, formarla y finalmente controlarla. En la actualidad, existe una serie de paradigmas que dificultan para

muchos el relacionar la “contabilidad con lo social”; sin embargo, lo social se

encuentra simplemente en la realidad humana (individual y colectiva). No es

lógico simplificar la realidad social, esta es necesario relacionarla con la

realidad financiera, administrativa y económica. La contabilidad social busca fundamentalmente la armonización de las

áreas sociales con la práctica contable, porque además de admitirlo como un

discurso normativo, se erige como una fecunda rama de la contabilidad

desde el contexto del conocimiento científico, debido a que brinda respuesta

a los problemas sociales, causas, manifestaciones y proyecciones en un

entorno dinámico. En Venezuela, así como en diversos países a nivel mundial, el Estado

Venezolano ha dispuesto legislaciones que obligan a las empresas a tener

responsabilidad social, por lo tanto, las nuevas responsabilidades sociales

que aparecen para estas organizaciones, suponen el incremento de

demandas informativas, tanto desde el exterior como para la gestión de la

entidad.

4

Ahora bien, para efectos de la presente monografía, se entenderá como

contabilidad social, aquella que deriva de la aplicación de tareas y acciones

de responsabilidad social, y que impactan el medioambiente y comunidad

cercana a las organizaciones. Existen distintas definiciones y posiciones acerca de lo que se entiende

por responsabilidad social de la empresa, en consonancia con el papel

otorgado a la empresa en la sociedad, ya que la empresa moderna no puede

limitarse a la responsabilidad única de ofrecer bienes y servicios, sino que

debe incrementar sus objetivos empresariales incorporando los que hacen

referencia al entorno natural y social con el que potencialmente puede

relacionarse cada una de ellas. Para desarrollar esta responsabilidad debe

tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que

puedan verse afectados por la actuación de la empresa o entidad. Lo anterior conlleva a manifestar que el concepto de responsabilidad

social no ha sido el mismo en las distintas épocas, ya que hasta la primera

mitad del siglo XX no existía como tal, posteriormente las empresas

comienzan a aceptar la existencia de la responsabilidad participando en el

bienestar de la sociedad a través de actividades sociales. Recién en la

segunda mitad del siglo XX la sociedad toma conciencia de la capacidad del

sector privado para influir y solucionar los problemas sociales,

reconociéndose asimismo los daños y riesgos que el mismo ocasionaba en

su entorno. Esto último originó una presión para que el gobierno interviniese

normando con el fin de la protección del interés público y los recursos

naturales.

En esta evolución de la responsabilidad social muchas empresas,

instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente al

cambio social que se caracteriza por una mezcla de obligaciones que

emanan de las normas del gobierno y la propia sensibilidad de las empresas. Como se puede apreciar, las entidades empresariales modernas tienen

que ensanchar sus funciones y objetivos de negocios como consecuencia de

5

asumir nuevas responsabilidades sociales, pasando de la maximización del

beneficio a la incorporación de aspectos sociales y naturales en el ámbito de

sus propias decisiones. Esta responsabilidad social va a ir cambiando tal

como evolucionen las expectativas de actuación que se generen en el

entorno empresarial de los negocios. De acuerdo a lo antes expuesto, en la presente monografía, se presentará

los resultados obtenidos después de una investigación documental donde se

tratará explicar y analizar la contabilidad social, como nuevo paradigma en

las organizaciones.

Formulación del Problema

¿Qué fundamentos deben conocer las empresas sobre la contabilidad

social como nuevo paradigma de las organizaciones?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar el origen y fundamentación de la contabilidad social en las

empresas, como nuevo paradigma en las organizaciones.

Objetivos Específicos

1. Determinar el origen de la contabilidad social, a través del estudio de las

teorías existentes.

2. Identificar el reconocimiento de la responsabilidad social de las

organizaciones como elemento clave en la contabilidad social.

3. Señalar los elementos que son incluidos en el concepto de contabilidad

social.

6

4. Determinar los paradigmas en cuanto a la contabilidad social de las

organizaciones.

5. Indicar los aspectos legales de la Responsabilidad Social Empresarial.

Justificación

La vialidad del desarrollo de la presente investigación documental, radica

en la importancia que posee en la actualidad el tema de responsabilidad

social y la contabilidad asociada a esta, la cual puede ser objeto de

auditorías internas y externas. De igual manera es relevante conocer los

orígenes de este tipo de contabilidad a fin de obtener el conocimiento

necesario y requerido para ser puesto en práctica. Los resultados que se presenten en esta investigación, serán de utilidad

para las personas que laboren en las organizaciones y que lleven a cabo

actividades de contabilidad social, puesto que brindará información y un

punto crítico ante la realidad que acontece en el país en lo que respecta a

esta temática. De igual manera se justifica dado que corresponde uno de los requisitos

esenciales para la culminación exitosa de la carrera, poniendo así en práctica

los conocimientos adquiridos y generando nuevos conocimientos.

Delimitación

En esta monografía, se presentarán los resultados derivados de una

investigación documental, a través de los cuales se presentará un análisis a

criterio de la autora, que no pretende constituirse como teoría, se trata sólo

de brindar al lector una fuente informativa que recopile el basamento

documental revisado y que brinde un criterio propio que pueda servir de base

para demás estudios que se realicen bajo este enfoque.

7

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de esta monografía, se debe realizar una revisión previa

de investigaciones similares, entre las que destacan las siguientes:

Gómez, M. y Quintanilla, D. (2012), realizaron una Tesis de Grado titulada

“Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y

tendencias en el contexto internacional y colombiano”, como requisito para

optar por el título de Contadores Públicos de la Universidad Nacional de

Colombia.

La investigación tuvo como objetivo la construcción de un marco analítico

para identificar, caracterizar y evaluar la evolución de los informes de

responsabilidad social. Dos artículos anteceden el presente estudio en la

presentación de los avances de esta investigación. La pregunta central del

documento es ¿cómo ha evolucionado la producción de informes de

responsabilidad social empresarial en el entorno internacional y en

Colombia?

Los autores concluyen que la producción y la implementación de

estándares internacionales, guías o marcos de reporte sobre responsabilidad

social empresarial, no juegan un rol simplemente técnico y neutral. Estas

iniciativas promueven una concepción e instrumentalizan “una” visión de la

responsabilidad social que, antes de ser simplemente empresarial, es

corporativa y financiada, por ello, estas iniciativas, guías y estándares

participan en la generación de un “consenso” y de un “consentimiento” que

dan la apariencia de avance para satisfacer las expectativas y necesidades

8

de la sociedad, pero que en el fondo responden a las prioridades de grupos

multinacionales y financieros.

En el contexto latinoamericano y colombiano, la concentración del sector

financiero en muy pocos grupos económicos podría explicar que estas

empresas no sean las líderes en la producción de informes de RSE

El documento se inscribe en los estudios interdisciplinarios sobre

responsabilidad social empresarial, cónsona con el objeto de estudio de esta

monografía, en cuanto que el foco en la evaluación de los informes de

responsabilidad social empresarial se debe a la íntima relación de estos con

la disciplina contable.

Carbal, H. (2009). A través de su trabajo de investigación titulado

“Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos”, de la

Universidad Libre Sede Cartagena. Centro de Investigaciones. Cartagena

Colombia, recopila diferentes textos de corte crítico respecto a la

responsabilidad social empresarial y su incidencia en la disciplina contable.

En él, el autor plantea desde una concepción heterodoxa las

implicaciones que para la contabilidad tiene el abordaje de un nuevo principio

de gestión organizacional en el plano empresarial. En los diferentes

documentos compilado devela la evolución del concepto de Responsabilidad

Social Empresarial en el plano académico, los orígenes y la evolución de

este nuevo enfoque de gestión organizativa y su incursión en Latinoamérica

y más específicamente en Colombia.

Carbal realiza un análisis de carácter contextual, como elemento

fundamental para la adopción de la RSE, específicamente en Colombia.

También es preocupación del autor desenmascarar el real rol de la disciplina

contable en el marco de la responsabilidad social empresarial. En este

sentido se esboza la tesis del uso de la contabilidad como estrategia de

legitimación de las grandes empresas.

Para ello se vale del criterio de diversos investigadores de corte crítico,

cuyos trabajos respaldan y fortalecen tal concepción. Por ello el trabajo

9

puede entenderse como un llamado a la comunidad contable a la reflexión a

la crítica y a la construcción. A la búsqueda y consolidación de un

conocimiento contable orientado a la consecución del bien común, que diste

del utilitarismo propio del sistema. Un conocimiento emancipador, que antes

que perpetuador de la problemática

El autor concluye que el sistema capitalista ha conformado históricamente

un andamiaje presente en todos los escenarios sociales. La política, la

religión, la cultura y las mismas estructuras sociales han sido influenciadas

por las tendencias utilitaristas y economistas que proclama la detentación del

poder del empresario heroico como expresión de una pseudo ética del

capital. La obtención de beneficios económicos y la perpetuación de la

acumulación del capital en un círculo vicioso favorecido por el consumismo

apartan su accionar del enfoque social, menester de las ciencias que

estudian al ser humano y su relación con el colectivo.

La contabilidad se cataloga como una ciencia social en cuanto se ocupa

de la maniobra, estudio y análisis de bienes sociales, ambientales y del

recurso humano, en este sentido resulta de gran utilidad dicha investigación,

dado que su propósito es el análisis de la contabilidad social y la

responsabilidad empresarial bajo un enfoque crítico.

Fernández, L. (2005), en su investigación titulada: “Contabilidad Social y

Gestión en ONGs”, publicada en la Revista Venezolana de Gerencia, el autor

introduce su investigación realizando énfasis especificando que entre el

Sector Público y el sector Privado tradicional aparece un tercer sector,

compuesto por organizaciones que poseen características o atributos de

ambos, pero que no son entes mixtos. Este sector adopta diferentes

denominaciones, tales como: Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),

Tercer Sector, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector de la Economía

Social y Entidades sin fines de Lucro, etc. Cada denominación pareciera

enfatizar determinadas características o variables, algunas de las cuales

conllevan toda una ideología.

10

Luego de su trabajo documental, el autor concluye que: Las denominadas

Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), por su especial identidad

asumen cierto grado de responsabilidad social y contribuyen, en su gran

mayoría, directa o indirectamente al Desarrollo Humano Sustentable. Para

gestionarlas adecuadamente, es necesario contar con información

económico financiera, pero resulta indispensable complementarla con la de

tipo económico social. Esta última, al igual que la anterior, debe reunir

determinados atributos o características de calidad que garantizando su

sistematicidad, comparabilidad y homogeneidad, aumentan su utilidad. Para

ello es necesario que surja de un adecuado “proceso contable”. La investigación antes presentada, sirve de antecedente para la presente

monografía debido a que presenta un análisis de la contabilidad social

orientada en las organizaciones no gubernamentales, razón por la cual es

considerada de gran aporte documental. Díaz, M. (2003), en su artículo titulado: “La contabilidad social, orígenes y

paradigmas” desarrollado en Perú, plantea una investigación documental en

la que concluye que: La Contabilidad Social se deriva de la creciente

responsabilidad social que deben asumir los entes económicos surgiendo de

esta manera la necesidad de elaborar y presentar información sobre las

actividades relacionadas con esa responsabilidad; dentro de ella se deben

incorporar distintos aspectos sociales, tales como, los de recursos humanos,

del medio ambiente y de carácter ético. Adicionalmente el autor establece que las distintas teorías justificativas de

la Contabilidad Social, tales como teorías de mercado, sociales y radicales,

han evolucionado su crecimiento y necesidad de información ya sea a nivel

de empresa o a nivel de los diferentes sectores socioeconómicos. Las teorías

sociales o paradigma interpretativo parecen ser la tendencia actual. El documento elaborado por el autor antes citado sirve como referencia

para la presente monografía.

11

De Ramírez, M. (2003), elaboró un trabajo de investigación titulado “Contabilidad y Responsabilidad Social: Un Camino por Recorrer”,

presentado en el 9º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del

área Contable, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias

Económicas Instituto de Estudios Contables, con la idea de clarificar algunos

supuestos que subyacen en los abordajes de las investigaciones contables,

la autora encara este trabajo particularizando los más comunes dentro de la

denominada Contabilidad Social.

Ramírez centró su atención en algunas cuestiones vinculadas con la

responsabilidad social para rescatar en qué medida la disciplina puede

realizar aportes a los diversos intentos que la propician, resaltando la

importancia que adquiere, desde la perspectiva de las investigaciones

contables, la ubicación dentro de los diversos enfoques, puesto que de ella

dependerá el alcance que se atribuya a los servicios y productos contables

particulares que se pretenda proporcionar.

En su investigación Ramírez concluye que aunque no cree que se pueda

plantear a la Contabilidad como elemento “moralizante” de por sí, como

especie de panacea para lograr la sustentabilidad, considera que la disciplina

puede -y debería- contribuir a propiciar el aumento de la responsabilidad

social a través de la estructuración de sistemas de información contable que

permitan efectuar un seguimiento adecuado del manejo de los recursos y

proporcionen diversos modelos que permitan obtener mediciones para que

los distintos sectores interesados puedan efectuar sus controles y tomar

decisiones derivadas de ellos. Estas contribuciones podrán hacerse desde

distintas perspectivas y por ello resulta relevante tener en claro dentro de

cuál se ubica el análisis.

Además Ramírez entiende que cuando los desarrollos teóricos se

efectúan a nivel de “segmentos” o “recortes”, sin considerar el nivel

trascendente (el meta-nivel) en donde tienen lugar las definiciones sobre

valores y posturas éticas que los enmarcan– o lo que es peor, sin aclarar los

12

que se toman como marco-, comienzan a surgir discrepancias y se suceden

discusiones que no conducen a solucionar los problemas que se pretende

resolver dentro del dominio empírico propiamente dicho, por lo que la

medición de aspectos vinculados con los impactos sociales y ambientales de

las organizaciones (hacia fuera y hacia adentro de las mismas) resulta “útil”

para diversos agentes sociales.

Señala la autora que la investigación contable puede abarcar, desde otra

perspectiva más amplia de la responsabilidad social los impactos que se

relacionen con el desarrollo sustentable aunque no necesariamente

concurran al logro del óptimo privado; pudiendo encarar el análisis de otras

vías que no necesariamente requieren instrumentación a través de

“certificaciones” otorgadas por terceros independientes, puede abordar la

trascendencia macro contable de dichas certificaciones e instrumentar

mediciones de impactos sociales, ambientales y sistemas para procurarlos

en el ámbito gubernamental.

Por otro lado, la propuesta de la “utilidad” de los productos informativos y

de los artefactos tecnológicos aptos para obtenerlos no nos circunscribe a

una visión meramente pragmática. Por el contrario, una apreciación acerca

las definiciones sobre para qué y para quienes habrán de ser útiles dichos

productos, implica una clarificación de los valores que sustentan la función

contable.

Lo expuesto por la autora permite inferir que el desarrollo alcanzado por la

responsabilidad social nos lleva a profundizar sobre las implicaciones que la

contabilidad social, como sistema de información de la empresa, tiene sobre

la divulgación de información de naturaleza social con capacidad para poner

de manifiesto la responsabilidad social empresarial.

13

Definición de Términos Básicos Complejidad Social: se refiere sustancialmente a la diferenciación y

segmentación de la sociedad en un número creciente de subsistemas, cada

uno de los cuales tiende a incrementar su propia autonomía. Tomado de:

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/richeri01.pdf

I.O.S.C.O. (Organización Internacional de Comisiones de Valores): es

una organización internacional que reúne a los reguladores de valores del

mundo y los mercados de futuros. Es, junto con sus organizaciones

hermanas, el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria y la Asociación

Internacional de Supervisores de Seguros, en conjunto forman el Foro

Conjunto de las normas internacionales de regulación financiera.

Actualmente, los miembros de OICV (IOSCO) regulan más del 90 por ciento

de los mercados de valores del mundo. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wi

ki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_de_Comisiones_de_Valores

Información Financiera: Conjunto de datos que se emiten en relación con

las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros

asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación

entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la

composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento

determinado. Tomado de: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INFORM

ACION_ FINANCIERA.htm

Paradigmas: son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una

visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en

determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una

revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían

resolverse en el paradigma anterior. Una de las características

fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse

mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la

comunidad científica que los representa. Tomado de: http://www.monografia

14

s.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml.com/trabajos16/paradigmas/

paradigmas.shtml

Responsabilidad Social Corporativa: puede definirse como la contribución

activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte

de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación

competitiva y valorativa y su valor añadido. Tomado de: http://es.wikipe

dia.org /wiki/R espons abilidad_social_corporativa

Responsabilidad Social: es el compromiso contraído por las acciones u

omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la

sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona, organización, gobierno o

empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o

negativa por parte de la comunidad. Tomado de: http://www.masr.com.mx/res

ponsabilidad-social-definicion-y-clasificacion/

Sociedad Civil: como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad

de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de

manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen

a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. Tomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_%28ciencia_pol%C3%ADtica%29

Toma de Decisiones: se define como la selección de un curso de acciones

entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de

dirección o reputación. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos54

/toma-de-d ecisiones/toma-de-decisiones.shtml#toma

Valores Empresariales: son los pilares más importantes de cualquier

organización. Con ellos en realidad se define a sí misma, porque los valores

de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los

de sus dirigentes. Tomado de: http://www.trabajo.com.mx/val ores_de_un

a_empresa.htm

15

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El diseño de la presente monografía se adapta al tipo documental, en este

sentido, Arias, F. (1999) comenta que “es aquella que se basa en la

obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros

tipos de documentos” (p.47)

Para ello, se realizó la investigación documental de ensayos, artículos,

textos y trabajos de grado relacionados con la temática de investigación

abordada, a fin de obtener la fuente de información necesaria para el

desarrollo de los objetivos planteados.

Instrumentos de Recolección de Información

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso

de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse

dos aspectos diferentes: forma y contenido la forma del instrumento se

refiere al tipo de aproximación que se establece con lo empírico, a las

técnicas que se utilizan para esta tarea.

La técnica para la recolección de datos fue revisión documental y el

análisis de contenido, pues se efectuó con el fin de obtener de manera clara,

rápida y precisa, la información necesaria para el planteamiento del presente

trabajo. El mismo está basado en los nuevos paradigmas de la contabilidad

social.

16

Revisión Documental

Técnica basada en el desarrollo e interpretación de datos documentales

tales como tesis, folletos, textos como tal y leyes relacionadas con el tema a

tratar. Al respecto Sabino, C. (2008) señala que “los datos secundarios son

registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero

que han sido recogidos y muchas veces procesada, por otros

investigadores” (p. 111)

Como instrumento de la revisión documental, se utilizó una libreta de

anotaciones, en donde se plasmará lo relativo a apuntes de la lectura

realizada a fin de que se pudiera realizar el análisis pertinente.

Análisis

Abela, J. (s/f) establece que “es una técnica de interpretación de textos, ya

sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde

puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas,

discursos, protocolos de observación, documentos, videos,....” (p. 2)

De acuerdo a ello que el análisis de contenido es útil especialmente para

establecer comparaciones y estudiar en profundidad diversos aspectos, ya

que gracias a la aplicación de esta técnica se pueden hacer apreciaciones

sistemáticas, encontrar coincidencias y discrepancias y en general obtener

un tipo de información bastante profunda en temas que de por sí son difíciles

de estudiar.

Interpretación de la Información

En la presente monografía, se efectuó un análisis desde el punto de vista

histórico, debido a que se analizó el origen de la contabilidad social, a través

del estudio de las teorías existentes; de igual manera se hará una revisión

17

jurídica del tema de responsabilidad social en las organizaciones como

elemento clave en su contabilidad.

Procedimiento de la Investigación

Los Métodos y Técnicas aplicadas a la investigación realizada, pues son

estos recursos los que dan viabilidad al proceso investigativo. Es

conveniente recordar las características de cada uno para facilitar su

diferenciación.

Con el fin de dar cumplimiento a los propósitos fijados se procedió a la

selección y cumplimiento de los mismos los cuales tuvieron como objetivo

darle a la investigación la estructura respectiva, citándose los siguientes

pasos:

Seleccionar el tema objeto de estudio de esta investigación, siendo

necesario destacar su importancia y establecer qué aspectos deben

explicarse, dónde, cómo y cuándo se observa el problema para poder

determinar la finalidad que se persigue.

Realizar un arqueo bibliográfico sobre el tema planteado para la

indagación de antecedentes y obtención de datos relevantes. Para ello se

revisaron fuentes tales como libros, artículos de opinión, publicaciones,

instrumentos legales e investigaciones realizadas por otros autores,

folletos, entre otros, así como teorías existentes de la contabilidad social,

Estudiar la teoría relacionada con la responsabilidad social de forma

global, acentuando la evolución en Venezuela a través de las

disposiciones legales establecidas en esta materia.

Determinar aquellos aspectos que son incluidos en la contabilidad social.

Estudiar y analizar los paradigmas en cuanto a la contabilidad social en las

organizaciones.

18

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Sinopsis Histórica de la Contabilidad Social

El nacimiento y desarrollo de la contabilidad social en la práctica se dio en

Estados Unidos y en algunos países europeos, para identificar el cómputo y

exposición del costo-beneficio de la actividad de entes públicos y privados,

tal como lo señala el Dr. William Leslie Chapman. La Contabilidad Social,

como la Contabilidad Patrimonial, concierne a la recopilación de los hechos o

efectos sociales de la actividad empresarial. (D’ Onofrio, 2006)

García, C. (citado por D’ Onofrio 2006) parte de una definición amplia del

dominio del discurso contable distinguiendo distintos segmentos de la

contabilidad:

Contabilidad patrimonial. Se refiere exclusivamente a la información sobre patrimonio, entendiendo por tal los recursos económicos y las obligaciones económicas. Contabilidad gerencial. Se refiere principalmente al cumplimiento de los objetivos organizacionales, no exclusivamente económicos. Contabilidad gubernamental: tiene doble carácter pues comprende aspectos patrimoniales y aspectos de cumplimiento de objetivos legales. Contabilidad macroeconómica: se refiere principalmente a la situación de grandes agregados respondiendo a Teorías Económicas tales como las de Keynes Contabilidad social (macro y micro): se refiere principalmente a objetivos sociales producto de Teorías Sociológicas (p. 33).

Para D’ Onofrio (2005), desde el punto de vista de la empresa, la

contabilidad social es aquella que contempla la información que genera la

entidad para reflejar diversos aspectos sociales sobre los que puede

impactar su actividad. Ejemplo de esta son las cuestiones relativas a los

19

empleados, la comunidad social, el medio ambiente, u otras cuestiones

éticas.

La contabilidad social se deriva de la creciente responsabilidad social que

deben asumir los entes económicos surgiendo de esta manera la necesidad

de elaborar y presentar información sobre las actividades relacionadas con

esa responsabilidad, dentro de ella se deben incorporar distintos aspectos

sociales, tales como, los de recursos humanos, del medio ambiente y de

carácter ético.

La historia de la economía muestra que toda sociedad, consciente o

inconscientemente, se enfrenta al problema de cómo dar respuesta a las

cuatro preguntas básicas para llevar a cabo el proceso de producción, o sea,

qué, cuánto, cómo y para quién producir. Depende de la forma en que se

encuentren organizadas y el sistema económico que adopten para responder

a estas preguntas y, sobre todo, para conocer quiénes son los encargados

de plantearlas y de darles solución.

Lo ideal sería basar los sistemas de contabilidad social en las

contabilidades individuales de las entidades económicas, si todas las

entidades registraran sus operaciones económicas aplicando determinados

principios; pero nos encontramos con que las economías de subsistencia,

que aparecen con relativa importancia en los países del tercer mundo, son

de difícil capacitación y evaluación estadística; esto, aunado a las escasez

de información, limita y obliga a simplificar los sistemas. Sucede también que

las entidades que llevan registros no aplican definiciones uniformes y es alto

el índice de entidades que no tienen hábitos de registro contable.

El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta en las siguientes

teorías:

1. La teoría neoclásica o marginalista, hay dos corrientes en el estudio de la

contabilidad medioambiental cuyo origen teórico puede encuadrarse en la

economía neoclásica:

20

Teoría del beneficio verdadero, esta teoría sostiene que la empresa en la

determinación de sus resultados ignora los efectos sociales y

medioambientales por lo que, la información dada a través de la

contabilidad social podría medir su contribución neta a la sociedad. Para

determinar esta contribución se debe considerar los efectos externos

sociales y medio ambientales que es originada en el proceso productivo,

considerando necesario la valoración de esos efectos externos

generados en la economía medioambiental. Este proceso de valorización

medioambiental tiene muchas limitaciones ya que es inaceptable

moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la extinción

de alguna especie, ya que existe una dificultad en elegir una tasa de

descuento social, por ejemplo, para la valorización del efecto de los

costos nucleares futuros; estas dificultades operativas e inconsistencias a

los modelos de valorización han conducido a esta teoría a una solución

práctica "calcular el costo para evitar los efectos externos sociales y

medioambientales".

La teoría de utilidad, esta teoría sostiene que las empresas deben

informar a la sociedad aquellas actividades que realizan y las afecta con

la finalidad que exista evidencia para que los usuarios individuales la

consideren en la toma de decisiones, además de generar evidencia para

que el mercado de capitales utilice esta información en la determinación

de los valores adecuados que circulan en ella, es decir, la información

medioambiental debería implicar un cambio en la valorización de activos,

de las empresas.

2. Teorías Institucionales, genera dentro de ella las siguientes teorías:

Teoría del partícipe. Esta teoría es una extensión democrática ya que

menciona que la democracia no ha de ser vasalla sólo de los

propietarios del capital, promoviendo la responsabilidad social y

medioambiental que tienen las empresas con la sociedad. Bajo esta

teoría la contabilidad debe servir para que las empresas rindan cuentas

21

de los mecanismos coercitivos determinados por el Estado bajo

contrato social con la finalidad de informar de estos asuntos a los

individuos, organizaciones y a la sociedad en su conjunto de los que

depende la empresa.

Teoría de la legitimación. La legitimidad institucional se da a través de

mecanismos coercitivos y/o miméticos, ya que la mayor parte de las

empresas no informan sobre los aspectos medioambientales, sin

embargo, sostiene que la cantidad y calidad de la información social

sea modificada como resultado de la existencia de una brecha de

legitimidad.

Teoría constructivista. La Contabilidad es un influyente mecanismo de

gestión económica y social por lo que se le considera como un

elemento importante para la construcción social de la realidad. Esta

teoría sostiene que podría elaborarse una contabilidad no excluyente

bajo mecanismos de institucionalización, ya que la contabilidad

tradicional no considera al medio ambiente como parte de la

información a divulgarse.

3. Teoría Crítica. Esta teoría sostiene que la producción social es una

confluencia de esfuerzos que hace la sociedad para llegar al fruto social;

sin embargo, observa que sólo se recompensa al individuo que participa

en esta producción a través de un salario dejando de lado a los otros

factores que participan en esta producción social. Esta teoría analiza las

clases y comportamientos del mercado, la determinación del valor de los

bienes y servicios, y al Estado que como cualquier organización participa

bajo sus propios intereses. Es decir, a través de estos informes contables

se tiene una visión más emancipada de la motivación humana al

reconocer en ella la existencia del poder y de los conflictos en la sociedad

que afectan la distribución de la riqueza, y renta, destacando la

importancia de los entornos históricos e institucionales de la sociedad.

22

Aproximación Conceptual de la Contabilidad Social

La contabilidad como disciplina, Gómez, M. (2007) “estudia la realidad

económico social” (p. 57). Si se la describe con un enfoque más amplio que

el tradicional, permite incluir las distintas especialidades contables:

patrimonial, pública, socio económica, gerencial, entre otras. Su función

social puede describirse esencialmente a través de dos procesos: uno de

descripción y otro de comunicación de los impactos económico sociales

generados y recibidos por un ente determinado. Cuenta con un bagaje

doctrinario, que si bien reclama una Teoría General del Conocimiento

Contable, sirve de base para la elaboración de modelos, reglas normativas

tecnológicamente controladas, sistemas físicos o concretos e informes.

Para Geba y Fernández (2002) se destaca que “el fin último” de la

Contabilidad no es registrar metódicamente algunos hechos de la realidad

social (técnica); ni tampoco elaborar o diseñar normas sobre la confección de

estados contables para resolver cuestiones de hecho (tecnología social); sino

valerse de los instrumentos de información elaborados para obtener

conocimientos metódicos y sistemáticos de la porción de la realidad

considerada. En consecuencia, se la considera como una disciplina científica

social, con identidad propia. Así entendida puede brindar un mayor y mejor

aporte a la sociedad.

Una de las especialidades contables de más reciente data es la

denominada “Contabilidad Social” (CS). Como aún no se ha logrado

consenso en cuanto al nombre que mejor describa e identifique y como

tampoco existe uniformidad en cuanto a su contenido, campo de actuación o

dominio de su discurso, se plantea una investigación exploratoria sobre sus

definiciones y conceptos incluidos en material bibliográfico referido al tema.

Se analizan estos aspectos y contribuye en algo a clarificarlos:

Fernández y Barbei (2004), especifica que:

23

Frente a un mismo hecho o acto generador de impactos sociales, pueden adoptarse distintos enfoques de análisis y así procesar contablemente impactos diferentes. La mayoría de los autores, consideran dentro del dominio del discurso de la Contabilidad Social, a los impactos generados por el ente en el medioambiente. …Los menos, analizan la incidencia de esos impactos en el patrimonio del ente, es decir utilizan un enfoque patrimonial, aunque hacen referencia a la CS. Según el marco teórico desarrollado en este trabajo, se considera que los primeros si se refieren a Contabilidad Social como especialidad o segmento contable; mientras que los segundos, están en la órbita de la Contabilidad Patrimonial o Financiera y no en la de la CS. (p. 75)

Se señala en la bibliografía de los autores antes nombrados que las

definiciones o conceptos analizados se observa que es frecuente la mención

de informes sociales como uno de los principales productos del proceso de

comunicación, pero estos informes surgen de diferentes procesos y

presentan contenidos y formas muy diversas. A todo lo antes dicho se suma,

que son escasas las precisiones que realizan los emisores sobre aspectos

teóricos de la CS. Esto puede vincularse a que en la evolución de esta

especialidad contable, al igual de lo ocurrido con la patrimonial, la práctica,

generalmente ha precedido a los desarrollos teóricos”.

Al analizar las definiciones los autores observan que los artículos más

antiguos profundizan la temática de la Responsabilidad Social y, de manera

conexa, con un nivel secundario de importancia, se refieren a la Contabilidad

Social. Luego se observa una preocupación mayor en el aspecto práctico

que está exteriorizado a través de los Informes Sociales vinculados a la

CS…En algunos casos, en los artículos de mediados de la década del 90, se

le asigna especial relevancia al tratamiento de la CS en el marco de una

estructura general del conocimiento.

Por lo expuesto Fernández y Barbei (2004) plantean la necesidad de

utilizar un lenguaje científico no formal que incluya definiciones nominales

precisas, si se pretende contribuir al desarrollo de la Contabilidad Social

como especialidad contable y su futura inclusión en una estructura orgánica

24

del conocimiento contable” y la caracterizan como la rama, del segmento o

especialidad contable.

El Reconocimiento de la Responsabilidad Social de la Empresa

Existen distintas definiciones y posiciones acerca de lo que se entiende

por responsabilidad social de la empresa, en consonancia con el papel

otorgado a la empresa en la sociedad, ya que la empresa moderna no puede

limitarse a la responsabilidad única de ofrecer bienes y servicios, sino que

debe incrementar sus objetivos empresariales incorporando los que hacen

referencia al entorno natural y social con el que potencialmente puede

relacionarse cada una de ellas. Para desarrollar esta responsabilidad debe

tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que

puedan verse afectados por la actuación de la empresa o entidad.

Esto conlleva a manifestar que el concepto de responsabilidad social no

ha sido el mismo en las distintas épocas, ya que hasta la primera mitad del

siglo XX no existía como tal, posteriormente las empresas comienzan a

aceptar la existencia de la responsabilidad participando en el bienestar de la

sociedad a través de actividades sociales. Recién en la segunda mitad del

siglo XX la sociedad toma conciencia de la capacidad del sector privado para

influir y solucionar los problemas sociales, reconociéndose asimismo los

daños y riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno. Esto último originó

una presión para que el gobierno interviniese imponiendo normas con el fin

de la protección del interés público y los recursos naturales.

En esta evolución de la responsabilidad social muchas empresas,

instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente al

cambio social que se caracteriza por una mezcla de obligaciones que

emanan de las normas del gobierno y la propia sensibilidad de las empresas.

Como se ve las entidades empresariales modernas tienen que ensanchar

sus funciones y objetivos de negocios como consecuencia de la asunción de

25

nuevas responsabilidades sociales, pasando de la maximización del

beneficio a la incorporación de aspectos sociales y naturales en el ámbito de

sus propias decisiones. Esta responsabilidad social va a ir cambiando tal

como evolucionen las expectativas de actuación que se generen en el

entorno empresarial de los negocios.

En conclusión, empresa, gobierno y sociedad han ido interrelacionando

de tal forma que han cambiado sus papeles originales hacia actuaciones en

las que las decisiones de los distintos partícipes no son independientes sino

que suelen estar influenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos

sociales

Primeros Intentos de Incorporar lo Social en la Información Financiera

La Contabilidad ha tenido desde sus orígenes una marcada tradición

patrimonialista, con un enfoque eminentemente económico-financiero

referido a los Estados Contables para terceros, que actualmente cuenta con

un importante desarrollo normativo. Mucho se ha discutido respecto del

status epistemológico de la Contabilidad. Distintas posturas existentes la

consideran técnica, tecnología, ciencia social y hasta sistema de información.

Tal circunstancia parece originarse en otorgar distintos contenidos al dominio

del discurso contable. Esta falta de consenso ha incidido negativamente en el

desarrollo de una Teoría General del Conocimiento Contable, compartida

tanto en el ámbito universitario, organismos profesionales y graduados.

A partir de ser publicado The Corporate Report (ICAEW, 1975) se

observa un creciente interés por la inclusión de este tipo de hechos sociales

en la información contable.

El motivo de esta preocupación se centra en la concepción actual de

empresa, más basada en la concurrencia de diferentes intereses sociales

que en la maximización del beneficio.

26

Numerosos autores [Ariño (1981); Galbraith (1984); Van Horne, (1988);

Arruñada (1990), Suárez (1991) y Weston y Brigham (1994)] son partidarios

de la incorporación de temas de tipo social en la información contable, si

bien, consideran que las empresas no han de optar por asumir de forma

voluntaria este cometido, sino que por el contrario sean los órganos públicos

a través de la emisión respectiva de normas y leyes quienes pongan de

manifiesto la necesidad y obligatoriedad de reflejar los objetivos sociales.

Pons (1996: 474) al referirse a la calidad de la información social entiende

que es insuficiente y sesgada y que el único objetivo de publicarla es hacerse

publicidad positiva, destacando únicamente los datos favorables.

Para Giner (1992: 691) el interés en comunicar tales actuaciones sociales

queda justificado según dos explicaciones que no tienen por qué ser

contrapuestas, «por una parte, y haciéndose eco de la responsabilidad

social, cabe vislumbrar un cambio en el comportamiento corporativo, hacia

una mayor conciencia social.

Como indica Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. España

(ICAC). (2002),

La actuación de la empresa se proyecta no sólo a los miembros de la comunidad comercial y financiera, sino también a los trabajadores y a otras instituciones que conforman la sociedad, frente a la cual la entidad tiene una responsabilidad muy concreta de mejora de la calidad de vida y del medio ambiente (p. 159).

Será, por tanto, de sumo interés abordar la información que tiene por

objeto revelar la actuación de la empresa en la mejora de la calidad de vida

de los trabajadores y de las condiciones sociales de su entorno.

Si en el pasado se llegó a hablar de verdaderos informes de carácter

social («balance social») como elementos importantes de la política

informativa de la empresa, ahora la gran difusión de la información de tipo

financiero puede dar pie para incorporar información de base social a los

informes anuales.

27

Elementos Incluidos en el Concepto de Contabilidad Social

Objeto de Estudio: los impactos medioambientales relacionados con un

ente.

Objetivo: obtener y brindar un conocimiento metódico y sistemático de

estos impactos.

Impacto Medioambiental: es el efecto o variación generada por un ente

en su medioambiente. El origen de estos impactos puede deberse: a la

mera existencia del ente o la actividad desarrollada por el mismo.

Comprende tanto sus acciones, inacciones (decisiones de no hacer) u

omisiones.

Medioambiente: entorno en que se desarrollan los seres vivos que

engloba todos los factores que influyen en su desarrollo, excluido el factor

genético no manipulado artificialmente. Entre los factores o elementos

más importantes que lo conforman, pueden citarse los de la naturaleza

(clima, aire, agua, paisaje, entre otros.) y la sociedad (nutrición, educación,

vida social, trabajo, entre otras.). En este último, no se incluye por razones

metodológicas y aunque es un producto cultural, el concepto tradicional de

patrimonio por incluirse en el dominio de la Contabilidad Patrimonial.

Proceso Contable: conjunto de etapas lógicamente ordenadas para

lograr el objetivo fijado. Entre ellas pueden mencionarse: la selección de

los impactos a describir, la captación de los mismos, su clasificación,

cuantificación, registro, control, exposición a través de informes sociales y

análisis.

Estas apreciaciones se complementan con otra propuesta realizada a los

fines de precisar el contenido cognitivo y pragmático del término Contabilidad

Social, según Geba y Mollo (2004), establece que:

Se utiliza la denominación de Contabilidad Social para identificar a un conjunto de conocimientos, elementos y procesos de la disciplina contable que, con un enfoque socioeconómico,

28

permiten saber, de manera mayoritariamente cuantificada, los impactos sociales producidos o generados por los entes, tanto en el medio ambiente natural como en el cultural, y es útil para conocer el cumplimiento de la Responsabilidad Social asumida por las organizaciones. (p. 92)

En función a ello se considera que la Contabilidad Patrimonial y

Económico Social son especialidades de la mencionada disciplina contable

que deben contar con un marco teórico que comparta un núcleo común o

pegamento semántico.

Coincidiendo con el autor Chapman, W. (1989),

La contabilidad social concierne a la recopilación, al ordenamiento, al análisis, al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tiene la actividad de las empresas y otras entidades de la esfera económica, sobre el todo social. (p. 13)

Entendida a la Contabilidad Social como una especialidad de la disciplina

contable, debe poseer un marco teórico conceptual relacionado con otras

especialidades contables a través de los parámetros comunes de la Teoría

General Contable.

Se entiende que la elaboración de un Modelo Teórico Contable Social

General que precise los procesos y las pautas mencionadas, así como la

construcción de Modelos Contables Sociales más específicos, permitirían

cumplir con tal cometido.

Generalizando todo lo antes dicho, se considera como posible y deseable

“integrar las distintas especialidades contables (patrimonial, social, gerencial,

pública,), con sus enfoques doctrinario y normativo, los modelos en ellas

generados así como sus aplicaciones, en una Estructura Teórica General o

modelo más abarcativo, que permita lograr un orden primario de todo su

contenido y esencia, y la incorporación sistemática de nuevos conocimientos”

(Geba y Fernández, 2003).

29

De las diferentes conceptualizaciones que se han analizado sobre la

contabilidad social se pueden distinguir diferentes objetivos, siendo los más

importantes las siguientes: Identificar y medir la contribución social neta de la empresa en la

información que reporte anualmente en sus estados financieros o en

informes separados que expongan de manera transparente el

comportamiento social de la empresa en el denominado "balance social".

Suministrar información para la toma de decisiones sobre políticas y

prácticas sociales que adopte la empresa en el nivel estratégico de la

organización.

Contribuir a determinar si las estrategias y prácticas sociales de la

empresa son consistentes con las prioridades sociales.

Informar a la colectividad sobre la contribución social de la empresa ya

sea en los campos de impacto medioambiental como en los de recursos

humanos y éticos.

Paradigmas de la Contabilidad Social en el Mundo de los Negocios

La realidad social de los países del mundo refleja situaciones de pobreza,

deterioro bioenergética, inseguridad física y social, concentración de riqueza

e ingobernabilidad, a partir de las condiciones de miseria, atraso tecnológico,

violencia, inequidad y corrupción que afectan a sus ciudadanos.

La existencia de altos niveles de insatisfacción genera un clima de

tensiones que se siente en los países, estas tensiones son producidas por la

relación e intereses de los diversos agentes en escala micro (ciudadanos,

trabajadores, clientes) y macro (comunidad, estado y empresas) que

desarrollan y participan de la vida social.

Como un camino para aliviar dichas tensiones se propone que la

comunidad regule el sistema económico y social, donde el mercado y el

30

Estado sean los elementos esenciales para satisfacer las necesidades

sociales.

Frente a estas insuficiencias las disciplinas deben estudiar y resolver los

problemas planteados, en tanto que las profesiones deben desarrollar las

decisiones y aplicaciones indispensables para satisfacer las necesidades

sentidas de la sociedad.

Sinergia entre lo Social, lo Ambiental y el Talento Humano en la Generación de Información para la Toma de Decisiones

Para dar cumplimiento a los fines, hemos decidido centrarnos en las

demandas de mayores niveles informativos que efectúa sobre algunos

aspectos muy concretos: actuación social, actuación medioambiental,

tratamiento de elementos intangibles y gobierno corporativo de la empresa.

En lo Social

En lo Social del latín sociālis, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de

individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para

conformar una comunidad.

En lo Ambiental

La Contabilidad Medioambiental es una de las ramificaciones de la

Contabilidad Social de mayor relevancia es, sin duda, la contabilidad

medioambiental ya que el creciente deterioro del medio ambiente,

ocasionado por la actividad humana, está provocado fundamentalmente por

las actividades empresariales de industrias correspondientes a sectores

altamente contaminantes. Esto efectos contaminantes han generado una

31

demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen en su

gestión el objetivo de preservación del entorno social y ambiental en el que

operan. Ello hace preciso que las entidades integren la variable medio

ambiente en su gestión a través del establecimiento de sistemas de gestión

medioambiental y el establecimiento de políticas medioambientales.

Derivado de estos sistemas y políticas medioambientales surge la

necesidad de establecer también sistemas de información medioambiental,

tanto para la colaboración con la gestión interna de la compañía como para

satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos. Todas

estas informaciones y técnicas conformarían la Contabilidad Medioambiental

como una subdivisión de la contabilidad convencional pero aplicada a los

aspectos relacionados con el entorno natural.

Talento Humano

La contabilidad de los recursos humanos supone la incorporación en la

información presentada por la contabilidad de uno de los componentes

fundamentales de la organización: el Capital Humano el cual es estudiado y

analizado dentro de la contabilización del capital intelectual.

Según Mora (2012), el Talento Humano siempre a jugado un rol

protagónico en el desarrollo actual y futuro de las Organizaciones, ya que es

el activo más flexible y el que le otorga mayor vitalidad a ésta, siendo que

través de él, es que se pueden diseñar, alcanzar, implementar, reacomodar

adaptar y hacer factibles cualquier adelanto tecnológico, concepto teórico o

aplicación práctica, incluso es el que le abre las puertas a la Innovación

Tecnológica; siendo esta ultima precisamente una de las vías fundamentales

que deben desarrollar las organizaciones que aspiren a un posicionamiento

de elite dentro del mercado territorial, nacional o internacional.

Esta rama de la contabilidad resurge en la actualidad debido a las nuevas

exigencias planteadas por la responsabilidad social de la empresas y que, al

32

igual que la contabilidad medioambiental se plantea incorporarla tanto por su

utilidad en el ámbito interno o de gestión como en el externo.

En el ámbito externo la presentación de información está basada en su

utilidad para la toma de decisiones por parte de los posibles usuarios. La

demanda interna está basada en el objetivo de adoptar decisiones relativas

al personal por parte de la gerencia. La ubicación de este tipo de información

es otro aspecto en el que no existe consenso; sin embargo, algunos autores

proponen el balance mientras otros proponen ubicarla junto al resto de datos

sociales. En nuestra posición sugerimos se exponga en un apartado

específico en las notas de los estados financieros y la memoria para este fin,

además de presentarla como información adicional y voluntaria.

Se han propuesto distintas técnicas de valoración del capital humano

como son las siguientes: El Valor del costo histórico, el Costo de

oportunidad, el Costo de compensación, el Costo de reposición, Descuento

de salarios futuros, el Valor económico, etc. Todas estas técnicas de

valoración monetarias lógicamente deben basarse en el número de

empleados de cada categoría existentes en la empresa. Sin embargo, es

importante incorporar también a las técnicas de valoración no monetaria ya

que a través de ellas se recogen informaciones relativas a determinadas

cualidades del capital humano.

En lo Ético

La información de carácter ético se ocupa de los valores éticos de la

empresa, en la que se incorporan datos relativos a las actuaciones de la

empresa relacionadas con la protección del consumidor y de la comunidad, o

de prestación de ayudas o servicios a la sociedad sin ánimo de lucro.

Para LaHaie (2002), lo primero que tenemos que hacer para tomar una

decisión ética es identificar que efectivamente se trata de un problema ético,

ya que no todas las disyuntivas que se presentan en los negocios implican

33

una cuestión ética. Los problemas éticos tienen la particularidad de que

presentan un dilema entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es.

Posteriormente debe investigarse a profundidad el problema, para así poder

conocer todas las alternativas y las consecuencias para decidirse por alguna

de esas alternativas.

Señala LaHaie que al momento de tomar una decisión tomamos en

cuenta los beneficios y costos que implica esa medida, el impacto que tendrá

en todas las personas relacionadas directa o indirectamente con esa

decisión; que todos aporten y reciban lo que les corresponde y merecen; que

no haya disparidad entre lo que unos y otros reciben, vamos a contar con

todas las herramientas para tomar o no una decisión ética.

Participación e Inclusión de la Sociedad Civil Organizada en la Creación de Nuevos Valores Empresariales

La sociedad civil organizada representa un conjunto de ciudadanos

organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del

bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la

adhesión a un partido determinado, con el único propósito de elaborar sus

propias estrategias a fin de presionar a organismos nacionales o

internacionales e intentar plantear modelos alternativos de desarrollo.

Para Bailey (1998), las sociedad civil organizada son entidades privadas

constituidas con o sin figura legal, que no tienen fines de lucro, están

orientadas hacia el logro de beneficios sociales para la comunidad, estas

sociedades carecen de intereses políticos de un grupo definido, aun cuando

estimulan la participación ciudadana en áreas públicas como las políticas

electorales, la vigilancia gubernamental, derechos humanos o conservación

ambiental.

Por ello, la participación ciudadana es considerada como clave para la

existencia de una mayor corresponsabilidad de los gobiernos y los

34

ciudadanos pues demuestra la intervención de la sociedad civil como actores

sociales en el quehacer público nacional siendo al mismo tiempo causa y

efecto de los cambios democráticos que ha vivido el país en la última

década.

Al respecto, González (citado por Córdoba, Millán y Osuna, 2011), señala

que las acciones que se pueden realizar en una empresa u organización, en

los esfuerzos por desarrollar una verdadera responsabilidad social

empresarial y contribuir con ello al desarrollo sostenible, deben orientarse

hacia:

Tener una política de uso racional de los recursos que evite el derroche,

minimiza los problemas de basura e impacto ambiental por esta causa.

Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y

acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece.

Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos

comunitarios en la medida que sea posible.

El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios

publicitarios.

Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la

generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del

sector.

Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.

Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques,

deportes y otros, en la medida de sus capacidades.

Mejorar procesos productivos no contaminantes.

Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para

la protección del medio ambiente por la contaminación de chimeneas u

otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.

Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas

sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.

35

Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y

similares.

Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los

empleados.

En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del grupo

de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida,

ayudando a abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que

cuentan.

No cabe duda que son variadas las acciones a ser realizadas por las

empresas como parte de sus estrategias y programas de responsabilidad

social empresarial, pudiendo ser dirigidas hacia el respeto por los derechos

humanos, la libertad de asociación, el derecho a un sitio de trabajo seguro y

sano, la compensación adecuada, la no discriminación, el respeto a la

dignidad de las personas, el apoyo programas de salud pública y el control

de los impactos ambientales.

Fundamentación Legal de la Responsabilidad Social Empresarial

La Fundamentación Legal será enfocada en la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) y, en concreto, en las disposiciones de la legislación

venezolana sobre las cuales se fundamenta dicha responsabilidad.

Así, es necesario comenzar señalando que la responsabilidad social

fundamental de las empresas viene dada por el cumplimiento de su objeto

social. Este cumplimiento, además de responsable, exige un total apego a

las leyes vigentes y que la actividad de la empresa sea ejecutada dentro de

los siguientes parámetros: altos estándares de calidad (búsqueda de la

excelencia); costos razonables accesibles al público (búsqueda de la

eficiencia); y conductas enmarcadas dentro de un exigente esquema de

valores (buenas prácticas de gobierno corporativo –tales como ética y

36

transparencia– y solidaridad social hacia los empleados de la empresa y

hacia terceros personas no pertenecientes a la empresa).

De acuerdo con lo expuesto, en Venezuela, la orientación legal de la RSE

se podría clasificar de cuatro formas: a) hacia el público interno; es decir, la

empresa con sus trabajadores: mejores prácticas de recursos humanos y

remuneración; b) hacia el público externo; es decir, hacia clientes y

proveedores: precios razonables, servicios de calidad, eficiencia; c) hacia

terceras personas: la comunidad en general, y d) hacia el medio ambiente:

prevención de contaminación, mantenimiento de ambientes naturales, entre

otros.

Leyes que Consagran Valores y Principios Orientadores de la Responsabilidad Social Empresarial

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (publicada en G.O. N° 36.860, del 30 de diciembre de 1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su

artículo 132 señala que “Toda persona tiene el deber de cumplir sus

responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil

y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos

como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”.

Así mismo el artículo 135 establece:

Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, corresponden a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio

37

de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley” (p. 32)

Como se observa, el artículo transcrito establece la obligación de ejecutar

actividades relacionadas con la responsabilidad social, no solo para el

Estado, sino también para los particulares, lo cual incluye tanto a personas

naturales como jurídicas. Al mismo tiempo, también señala que las

obligaciones que correspondan al Estado, en cumplimiento de los fines del

bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad,

responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los

particulares (personas naturales y jurídicas) según su capacidad. La ley

proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones

en los casos en que fuere necesario.

De los anteriores planteamientos se deduce que es responsabilidad de las

organizaciones empresariales en base a su capacidad, colaborar con el

Estado en generar bienestar social mediante el cumplimiento de la

Responsabilidad Social Empresarial; cuyo impacto en el entorno se medirá

mediante la contabilidad social.

Tratados Internacionales

Los tratados internacionales son fuente de derecho venezolano, una vez

suscritos y ratificados por Venezuela. Dentro de éstos debemos destacar los

10 Principios del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas

vigentes a partir del año 2000. A través del Pacto Mundial se estableció el

deber de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en

materia de derechos humanos, medio ambiente, normas laborales y

prevención de la corrupción. Así, los diez principios se basan en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos

38

Fundamentales en el Trabajo y la Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo.

Normas Concretas que Establecen Obligaciones a Cargo de los Particulares, Cuyo Objetivo es Fomentar la RSE

Ley de Servicios Sociales (publicada en G.O. N° 38.270 del 12 de septiembre de 2005)

Esta ley establece una política nacional de protección a “adultos mayores

y otras categorías” (personas de la tercera edad), a través del incentivo a

realizar un acercamiento y apoyar a las instituciones prestadoras de servicios

sociales, para lo cual creó una Red de Voluntariado de Servicios Sociales. Ley para las Personas con Discapacidad (publicada en G.O. N° 38.598 del 5 de enero de 2007)

En virtud de que las disposiciones de esta ley son de orden público, las

mismas son de obligatorio cumplimiento, sin que pueda renunciarse a las

obligaciones y derechos allí establecidos. El objeto fundamental de esta ley

es desarrollar mecanismos para el desarrollo integral de personas con

discapacidad. En concreto, establece la obligación para las empresas de

contar en su nómina total con un cinco por ciento (5%) de personas con

discapacidad permanente. Asimismo, se establece la obligación de integrar

laboralmente a las personas con discapacidad, de acuerdo con sus

habilidades.

39

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) (publicada en G.O. N° 38.242 del 3 de agosto de 2005)

Su objeto es desarrollar principios en materia de ciencia, tecnología e

innovación, organizar el sistema y desarrollar mecanismos para promover la

investigación científica, a fin de orientar las actividades al bienestar de la

humanidad y preservación del ambiente.

Esta ley establece una obligación para todas aquellas empresas cuyos

ingresos brutos anuales excedan las 100 mil unidades tributarias (100 U.T.),

de contribuir con una cantidad equivalente al 0,5% y hasta un 2% de dichos

ingresos (dependiendo de la actividad que desarrolle la empresa el

porcentaje varía) en formación de talento humano, actividades de

investigación y desarrollo, a ser realizadas en el país o contribución con

proyectos sociales.

Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (publicada en G.O. N° 38.337 del 16 de diciembre de 2005).

Esta ley establece una obligación para las personas naturales y jurídicas,

de contribuir en la prevención de los delitos de consumo ilícito y tráfico de las

sustancias establecidas en la ley. Así, prevé un Aporte Especial Derivado del

Principio de la Responsabilidad Social, el cual conlleva la obligación para las

personas jurídicas fabricantes de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas,

en función de su responsabilidad social, a destinar un aporte del 2% de sus

ganancias netas anuales a la creación, construcción, restauración,

mantenimiento, fortalecimiento y funcionamiento de centros de prevención,

desintoxicación, tratamiento, rehabilitación y readaptación social de personas

consumidoras de alcohol, tabaco y sus mezclas; así como apoyo a

programas de prevención social integral elaborados por el Ejecutivo

Nacional.

40

Asimismo, la ley establece que las empresas con más de cincuenta (50)

trabajadores, deben contribuir en distintas proporciones en función de sus

ingresos, con programas de prevención integral social contra el tráfico y

consumo de drogas ilícitas.

Ley de Impuesto Sobre la Renta (publicada en G.O. N° 38.628 del 16 de febrero de 2007)

Esta ley establece que están exentas de impuesto las instituciones

benéficas y de asistencia social, las actividades religiosas, deportivas,

educacionales y ambientales, entre otras. De igual forma, prevé una

deducción del ISLR a las liberalidades realizadas en cumplimiento de

responsabilidad social y fines de utilidad colectiva.

Ley Orgánica del Ambiente (publicada en G.O. N° 5.833 Ext. Del 22 de diciembre de 2006)

Su objeto consiste en establecer las disposiciones y principios rectores de

la gestión del ambiente, en el marco de un desarrollo sustentable. De esta

forma, establece la obligación para personas naturales y jurídicas, de

formular y ejecutar proyectos para la utilización correcta de los recursos

naturales y la generación de procesos permanentes de educación ambiental

para la conservación de ecosistemas y capacitación de personal.

Existen otras leyes adicionales a los ejemplos indicados que de igual

forma contemplan obligaciones y parámetros en esta materia; entre ellas

podemos mencionar: la Ley de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica del

Trabajo y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, que

han sido creadas como fundamento para crear una conciencia de

responsabilidad social.

41

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La actual responsabilidad social a la que se enfrentan hoy en día las

empresas, exige la necesidad de elaborar y presentar información sobre las

actividades relacionadas con el entorno social de las instituciones.

Luego, la contabilidad social surge como disciplina con el propósito de

contribuir a propiciar el aumento de la responsabilidad social a través de la

estructuración de sistemas de información contable que permitan efectuar un

seguimiento adecuado del manejo de los recursos y proporcionen diversos

modelos que permitan obtener mediciones para que los distintos sectores

interesados puedan efectuar sus controles y tomar decisiones derivadas de

ellos, por lo que las exigencias modernas asociadas a la sensibilización

creciente por el nivel y calidad de vida exige que se adicione a la información

tradicional la presentación de un mayor volumen de datos de tipo social, ético

y con su entorno, sustentado en las teorías Neoclásicas, institucionales y

Crítica, todo lo cual suma la conceptualización de la contabilidad social.

El reconocimiento de la responsabilidad social de la empresa debe tener

en cuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan

verse afectados por la actuación de ésta. Su evolución intenta encontrar un

método de hacer frente al cambio social que se caracteriza por una mezcla

de obligaciones que emanan de las normas gubernamentales y la propia

sensibilidad de las empresas.

De los diferentes elementos que son incluidos en el concepto de

contabilidad social están relacionados con el aspecto cognitivo y pragmático

de su término en el sentido de que la contabilidad social no es más, tal como

lo establece Chapman (1989), la recopilación, ordenamiento, registro,

42

síntesis e interpretación de los efectos de la actividad empresarial sobre lo

social.

Esta rama de la contabilidad incorpora distintos aspectos sociales de los

cuales se destacan los recursos humanos, del medio ambiente y de carácter

ético, en donde las entidades deben desarrollar sistemas de información que

incorporen aspectos sociales de una manera más clara y estructurada, de

modo que se justifiquen sus actuaciones en determinados campos sociales.

La contabilidad social muestra los resultados económicos y el impacto que

genera el proceso productivo al interior y al exterior de la empresa, luego

tomando como base el paradigma interpretativo o social se intenta relacionar

el mismo con el concepto de responsabilidad social que enuncia como

principal parámetro de la misma el prestar atención a las expectativas que,

sobre el comportamiento de las empresas, tienen los diferentes grupos de

interés.

Finalmente, en Venezuela, la orientación legal de la Responsabilidad

Social Empresarial se podría clasificar de cuatro formas: a) hacia el público

interno; es decir, la empresa con sus trabajadores: mejores prácticas de

recursos humanos y remuneración; b) hacia el público externo; es decir,

hacia clientes y proveedores: precios razonables, servicios de calidad,

eficiencia; c) hacia terceras personas: la comunidad en general, y d) hacia el

medio ambiente: prevención de contaminación, mantenimiento de ambientes

naturales, entre otros.

Todo lo anterior consagrado en nuestra Carta Magna, en las Normas y

Leyes concretas que establecen obligaciones a cargo de particulares y que

fomenta la RSE y los tratados internacionales entre otros.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abela, J. (s/f). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión

actualizada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.e s/pdf s/S200103.pdf

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

Bailey Katherine M. (1998) NGOs Take to Politics: The Role of Non-Governmental Organizations in Mexico’s Democratization Effort. LASA.

Carbal, H. (2009). Responsabilidad social empresarial y contabilidad: apuntes críticos. Universidad Libre Sede Cartagena. Centro de Investigaciones. Cartagena Colombia.

Chapman, W. (1989). El desarrollo de la Contabilidad Social en América Latina” en la V conferencia de Facultades y Escuelas de Contaduría de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fundación Banco Boston. Página 13.

Córdoba, Millán y Osuna (2011). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial de la Asociación Cooperativa “La Libertad” R.L., de Casanay, Municipio Andrés Eloy Blanco - Estado Sucre. Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1993/1/Tesis-CordovaV_MillanRyOsunaA.pdf.

D`Onofrio, P. (2006). Las teorías de la contabilidad social y su relación con la responsabilidad social empresaria. Disponible en: http://www.econ.uba .ar/www/servicios/Biblioteca/bibliotecadigital/institutos/cics/a1n1/cap2.pdf: Marzo 2013.

D´Onofrio, P. (2005) La responsabilidad social empresaria ¿Nuevas competencias empresarias? Trabajo preparado para presentar en la III Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social Empresaria. Santiago de Chile.

44

De Ramírez, M. (2003). Contabilidad y Responsabilidad Social: Un Camino por Recorrer. Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Contables.

Decreto Nº 3.895. Desarrollo endógeno y empresas de producción social. 12 de septiembre de 2005. Gaceta Oficial N° 39.912 se oficializan las reformas de la Ley del Sistema de Seguridad Social, Ley del Seguro Social y reforma del...

Díaz, M. (2003). La contabilidad social, orígenes y paradigmas. Perú: Quipukamayoc© UNMSM. Facultad de Ciencias Contables.

Fernández y Barbei (2004). La Medición en Contabilidad: Un Análisis de sus Elementos y Limitaciones. Revisa Actualidad Contable FACES. Universidad de los Andes. ISSN: 1316-8533. Publicado FACES Año 9 Nº 12, Mérida, Venezuela.

Fernández. L., Liliana E. y Geba, N. (2005). Contabilidad Social y Gestión en ONGs. Revista Venezolana de Gerencia. [Online]. vol. 10, no.32 [citado 24 Enero 2013], p.545-563. Recuperado de:: http://www.scielo.org.ve/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000400002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9984.

Geba y Fernández (2002). Reflexiones sobre el Status Epistemológico de la Contabilidad. Revista del Instituto de Estudios Contables, Año 1, Nº 1. Editorial de la Universidad de La Plata. ISSN Nº 1666 – 6151. La Plata.

Geba, N. y Mollo, G. (2004). La gestión de la responsabilidad social ante el nuevo rol de las empresas. Argentina: Universidad Nacional de La Plata Argentina.

Gómez, M. (2007). La contabilidad en las organizaciones. Mc. GrawHill. México.

Gómez, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Tesis de Grado para optar por el título de Contadores Públicos de la Universidad Nacional de Colombia.

45

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). (2002) Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma. Madrid.

LaHaie, E. (2002). Los asuntos éticos y la toma de decisiones en la aplicación de la ley. D. R. Florida Regional Community Policing Institute. St. Petersburg Collage.

Mora Vanegas, Carlos. (2012). La Importancia de Cuidar el Talento Humano de la Empresa. Disponible en: http://carmorvane.com/Administracion.php?start_from=245&ucat=&archive=&subaction=&id=&mes=2&ano=2011

Sabino, C. (2008). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. (3a. Ed.). Caracas: Editorial Panapo, C.A.

Listado de Leyes Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.860, 30 diciembre de 1999. Imprenta Nacional.

Ley de Impuesto Sobre la Renta. (2007). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela. N° 38.628 / 16-02-2007. Imprenta Nacional. Ley de Servicios Sociales. (2005). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela. N° 38.270 / 12-9-2005. Imprenta Nacional. Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas (2005). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 38.337 / 16-12-2005. Imprenta Nacional.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Gaceta Oficial

de la República de Venezuela. N° 38.242 / 03-8-2005. Imprenta Nacional. Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela. N° 5.833 / 22-22-2006. Imprenta Nacional. Ley para las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela. N° 38.598 / 05-01-2007. Imprenta Nacional.