contacto lingüístico y transferencia prosódica bajo una...

30
Paolo Roseano 1,2 , Ana Ma. Fernández Planas 1 , Wendy Elvira-García 1 , Eugenio Martínez Celdrán 1 1 Universitat de Barcelona, 2 Universitat Pompeu Fabra Contacto lingüístico y transferencia prosódica bajo una perspectiva diacrónica: El caso del alguerés Abstract The article focuses on some intonational features of three Romance languages spoken in northern Sardinia (Algherese Catalan, Logudorese Sardinian, and the Sardinian regional variety of Italian). The first part of the article shows, by means of both qualitative and quantitative analyses, that the above-mentioned languages share some intonational features that are not present in the dialects of Catalan and Italian spoken in the Iberian Peninsula and the Italian Peninsula, respectively. In the following sections the article puts forward a diachronic explanation for this intonational convergence, basing on the role of Sardinian as a substrate language for both Algherese Catalan and the regional Italian of Sardinia. The final part of the article proposes a generalization of the findings of the case-study and puts forward a diachronic model of prosodic transfer that includes the mechanisms of direct transfer, fusion, and accommodation. Keywords: Prosody, intonation, language contact, prosodic borrowing

Upload: hoangkiet

Post on 07-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paolo Roseano1,2, Ana Ma. Fernández Planas1, Wendy Elvira-García1, Eugenio Martínez Celdrán1

1Universitat de Barcelona, 2Universitat Pompeu Fabra

Contacto lingüístico y transferencia prosódica bajo una perspectiva

diacrónica:

El caso del alguerés

Abstract

The article focuses on some intonational features of three Romance languages spoken in northern Sardinia (Algherese Catalan, Logudorese Sardinian, and the Sardinian regional variety of Italian). The first part of the article shows, by means of both qualitative and quantitative analyses, that the above-mentioned languages share some intonational features that are not present in the dialects of Catalan and Italian spoken in the Iberian Peninsula and the Italian Peninsula, respectively. In the following sections the article puts forward a diachronic explanation for this intonational convergence, basing on the role of Sardinian as a substrate language for both Algherese Catalan and the regional Italian of Sardinia. The final part of the article proposes a generalization of the findings of the case-study and puts forward a diachronic model of prosodic transfer that includes the mechanisms of direct transfer, fusion, and accommodation. Keywords: Prosody, intonation, language contact, prosodic borrowing

1. Introducción

Durante la última década, el efecto del contacto de lenguas en la prosodia ha recibido una atención creciente. Diversos estudios coinciden en sugerir que, en situaciones de contacto de lenguas, no solo los elementos léxicos, sintácticos, morfológicos y fonético-fonológicos segmentales se pueden transferir de una lengua a otra, sino que también lo pueden hacer las características prosódicas, en primer lugar la entonación y el ritmo. La mayoría de los estudios se centran en las transferencias prosódicas entre una L1 y una L2 y sugieren que los adultos que aprenden un idioma trasfieren involuntariamente a la lengua aprendida algunas de las características entonativas de su propia L1 (véase, entre otros, Chun 2002; Ramírez Verdugo y Romero Trillo 2005; Rasier y Hiligsman 2007; Trouvain y Gut 2007). Otros estudios, que se detallarán en el apartado siguiente, analizan las características prosódicas de la L1 de determinados grupos de hablantes e intentan averiguar si algunos de sus rasgos entonativos se deben al contacto con otro idioma. Casi todos los estudios de este segundo grupo son de tipo sincrónico, es decir que se ocupan de los fenómenos prosódicos que se manifiestan en un determinado momento histórico dentro de un grupo de hablantes concreto. La escasez de estudios diacrónicos se debe a una limitación técnica obvia, es decir, la falta de grabaciones de audio suficientemente antiguas como para permitir seguir el desarrollo de la entonación de una lengua a lo largo de un intervalo de tiempo suficientemente largo. Este artículo tiene el objetivo de proponer una reconstrucción diacrónica de un proceso de transferencia prosódica, en concreto el que tuvo lugar en el dialecto catalán de l’Alguer. Con este fin, en primer lugar, resumiremos las contribuciones más destacadas en la literatura sobre contacto de lenguas y transferencia prosódica, insistiendo sobre todo en los conceptos que utilizaremos a lo largo del trabajo. A continuación, ofreceremos de manera sintética las informaciones sobre la situación lingüística del noroeste de Cerdeña necesarias para la comprensión de los apartados siguientes del trabajo. Posteriormente, después de exponer la metodología del estudio, demostraremos cualitativa y cuantitativamente que la entonación del catalán de l’Alguer y del italiano regional de Cerdeña difieren, respectivamente, de la de las variedades del catalán y del italiano habladas en el continente, mientras que son próximas a la del sardo. Finalmente, propondremos un modelo diacrónico que explique esta convergencia entonativa como un efecto del contacto entre una lengua de sustrato (el sardo) y unas lenguas de superestrato (el catalán y el italiano). 2. Estudios sobre contacto de lenguas y transferencia prosódica

El contacto de lenguas, como es sabido, se produce en una situación en la que al menos dos variedades lingüísticas distintas (que llamaremos lengua A y lengua B) se hablan dentro de un mismo grupo social y en el mismo período histórico, que puede incluir una o más generaciones. El conocimiento de las dos lenguas por los miembros de la comunidad puede seguir diferentes patrones, que a su vez parecen estar relacionados con los mecanismos de transferencia prosódica que se han descrito en la literatura. Las situaciones prototípicas son tres. La primera de ellas

es la que podemos llamar de diglosia adulta, en la cual los miembros de una comunidad aprenden una lengua A como L1 y, en un segundo momento de socialización,1 aprenden una lengua B como L2, que utilizan para fines comunicativos diferentes (p.e. utilizan A como variedad vernácula y B como variedad alta). La segunda situación recurrente es la de bilingüismo difuso, en la cual más o menos todos los miembros del grupo hablan la lengua A y la lengua B en un nivel nativo, es decir desde la infancia (aunque puedan tener niveles de competencia diferentes en las dos lenguas). La tercera situación es la que se podría llamar de monolingüismo dentro de una sociedad bilingüe. En una sociedad de este tipo hay una parte de la comunidad que es bilingüe frente a otra que es monolingüe. A continuación vamos a proponer algunos ejemplos de estas tres situaciones y de los procesos de transferencia prosódica que se han descrito en relación con cada una de ellas. En la parte de habla alemana de Italia, el dialecto tirolés, que es lingüísticamente muy distante del estándar, se aprende como L1 y se utiliza como lengua vernácula por todos los miembros de la comunidad, mientras que el alemán estándar, que desempeña el papel de variedad alta, se aprende en la escuela, por lo que puede ser considerado con fundamento como una L2. Esta sería, por lo tanto, una situación de las que hemos definido diglosia adulta. Por lo que se refiere a la entonación, Barker (2005) señala que la variedad local del alemán estándar presenta algunas características del alemán vernáculo local. Esto significa que la prosodia de la L1 influye en la prosodia de L2 directamente. Se suele llamar transferencia directa al mecanismo por el cual un hablante, a causa de un aprendizaje imperfecto, transfiere involuntariamente a una L2 parte de los rasgos prosódicos de su L1. El mecanismo de transferencia indirecta se ha descrito en los casos de sociedades diglósicas como la de Tirol del Sur, pero también en el caso de aprendizaje individual de lenguas extranjeras (v. entre otros Jun y Oh 2000; Chen y Mennen 2008; Devís Herraiz 2008; De Leeuw et al. 2010, 2012). Con respeto a las situaciones de bilingüismo, los estudios de Queen (2001: 56) se centran en los niños bilingües turco-alemán y muestran que “los bilingües producen un patrón de entonación que es claramente el resultado de mezclar patrones formalmente distintos que se encuentran en turco y alemán”. A una conclusión análoga llegan Colantoni y Gurlekian (2004: 109), según los cuales “los bilingües desarrollan diferentes sistemas de entonación que los monolingües en cada una de las lenguas en contacto”. Queen propone el término fusión para caracterizar este proceso. Resultados comparables han sido descritos por O’Rourke (2005), Swerts y Zerbian (2010), Elordieta (2003, 2006), Mennen (2004), Parth y Plag (2006), Hickey (2008), Simonet (2008, 2011), Fagyal (2010), Meisenburg (2011), Muntendam (2013), Boula de Mareüil et al. (2012), Vella (2003), Sichel-Bazin et al. (2012a, 2012b).

1 El aprendizaje de la L2 puede tener lugar en situaciones muy diferentes. Por ejemplo,

en el caso de una minoría étnica territorial puede tener lugar en el momento de la escolarización; mientras que en el caso de una comunidad migrante puede tener lugar en el momento en que las personas se desplazan a otro país.

Los estudios de situaciones de monolingüismo dentro de una sociedad bilingüe son mucho menos numerosos. Entre ellos cabe destacar el de Romera y Elordieta (2013), que se centra en la isla de Mallorca, donde una parte de la población nativa es prácticamente monolingüe en catalán, parte de los emigrantes recién llegados desde España son prácticamente monolingües en español, mientras que la mayoría de la población es bilingüe, en algunos casos dominantes de catalán y en otros de español. Romera y Elordieta (2013) sugieren que la prosodia de la variedad de español hablado por los inmigrantes castellanohablantes recién llegados adquiere algunas características de entonación de la variedad del español hablado por los bilingües catalanodominantes. Por lo tanto, la entonación de la variedad mallorquina de catalán influye en la entonación del español hablado por los recién llegados indirectamente, es decir, a través de la entonación de la variedad de español hablada por hablantes nativos de catalán. Romera y Elordieta describen esta transferencia indirecta de rasgos prosódicos en términos de acomodación. La Figura 1 resume las principales características de los tres procesos de cambio prosódico que se han descrito en esta sección.

Cambios prosódicos debidos al contacto lingüístico

intragrupo

transferencia directa

Los adultos que aprenden imperfectamente una L2 transfieren involuntariamente a esa L2 algunas de las características de la entonación de su L1.

fusión

Los bilingües mezclan los patrones de las dos lenguas y desarrollan sistemas de entonación diferentes de los que presentan los monolingües en cada uno de los idiomas.

intergrupo

acomodación

Los hablantes de una variedad de L adoptan algunas de las características entonativas de la variedad de la misma L hablada por otro grupo social.

Figura 1 – Mecanismos de cambio entonativo en sincronía

Los mecanismos de cambio prosódico que hemos mencionado han sido descritos en estudios que comparten un enfoque básicamente sincrónico, en la medida en que se centran en las características suprasegmentales de una lengua en el momento histórico actual. Una excepción a esta tendencia generalizada está representada por los estudios acerca del ritmo del inglés de Nueva Zelanda (Nokes y Hay 2012) y, sobre todo, por los estudios acerca de la entonación y el ritmo del español de Buenos Aires. Esta variedad románica parece haber copiado características prosódicas del italiano, lengua con la cual estuvo en contacto como consecuencia de la emigración hacia Argentina de millones de italianos entre el fin del siglo XIX y las primeras décadas del XX (McMahon 2004; Colantoni y Gurlekian 2004; Pešková et al. 2012, 2013; Feldhausen 2011; Benet et al. 2012; Gabriel y Kireva 2014). Colantoni y Gurlekian (2004) sugieren que la transferencia prosódica del italiano al español rioplatense podría haber sido directa (es decir que los hablantes de español L1 copiaron algunas de las características prosódicas directamente del italiano hablado por los inmigrantes) o indirecta (es decir, los inmigrantes italianos aprendieron español imperfectamente como L2 y, más tarde, la variedad de español que hablaban habría influido el español de los hablantes nativos en el área de Buenos Aires).

En este trabajo, propondremos un modelo que explique las transferencias prosódicas que se dan en casos comparables al del español rioplatense concreto en el caso de las hablas del noroeste de Cerdeñadiacrónico que integra los tres mecanismos de cambio entonativo que han sido descritos en la literatura (transferencia directa, fusión y acomodación). 3. La situación lingüística

El noroeste de la isla de Cerdeña, que corresponde administrativamente provincia de Sassari, está caracterizado por la presencia de cuatro variedades románicas (Fig. 2). Dos de ellas, el logudorés y el sasarés, han sido tradicionalmente consideradas sardas, a pesar de que el sasarés es aspectos más próximo al corso. La tercera variedad románica históricamente bien arraigada en el territorio es el dialecto catalán hablado en la ciudad de Finalmente, el italiano es

Fig. 2 – Zonas lingüísticas de

capitales de provincia y de los puntos de encuesta de este trabajo

En este trabajo, propondremos un modelo que explique las transferencias prosódicas que se dan en casos comparables al del español rioplatense

o en el caso de las hablas del noroeste de Cerdeña– a partir de un esquema diacrónico que integra los tres mecanismos de cambio entonativo que han sido descritos en la literatura (transferencia directa, fusión y acomodación).

ituación lingüística en el noroeste de Cerdeña

sla de Cerdeña, que corresponde administrativamente provincia de Sassari, está caracterizado por la presencia de cuatro variedades románicas (Fig. 2). Dos de ellas, el logudorés y el sasarés, han sido

icionalmente consideradas sardas, a pesar de que el sasarés es aspectos más próximo al corso. La tercera variedad románica históricamente bien arraigada en el territorio es el dialecto catalán hablado en la ciudad de

iano es de facto la única lengua oficial en toda el área.

Zonas lingüísticas del norte de Cerdeña, con la indicación de las

capitales de provincia y de los puntos de encuesta de este trabajo

En este trabajo, propondremos un modelo que explique las transferencias prosódicas que se dan en casos comparables al del español rioplatense –en

a partir de un esquema diacrónico que integra los tres mecanismos de cambio entonativo que han sido descritos en la literatura (transferencia directa, fusión y acomodación).

sla de Cerdeña, que corresponde administrativamente a la provincia de Sassari, está caracterizado por la presencia de cuatro variedades románicas (Fig. 2). Dos de ellas, el logudorés y el sasarés, han sido

icionalmente consideradas sardas, a pesar de que el sasarés es en muchos aspectos más próximo al corso. La tercera variedad románica históricamente bien arraigada en el territorio es el dialecto catalán hablado en la ciudad de l’Alguer.

la única lengua oficial en toda el área.

Cerdeña, con la indicación de las

capitales de provincia y de los puntos de encuesta de este trabajo

Desde el punto de vista histórico, las cuatro variedades no tienen la misma continuidad de presencia en el territorio. El logudorés se considera el resultado de la evolución directa del latín en el noroeste de la isla. En el otro extremo, el italiano estándar se ha ido difundiendo sólo en tiempos muy recientes, básicamente después de la creación del Reino de Italia, en la segunda mitad del siglo XIX (De Mauro 1963). El sasarés y el alguerés representan casos intermedios, ya que no son la evolución directa in loco del latín, pero tienen una presencia casi milenaria en la isla. El sasarés parece ser el resultado de la inmigración de corsos y toscanos en los siglos XII-XIII, que se asentaron sobre un sustrato logudorés (Sole 1999; Maxia 2006, 2008; Toso 2012). El caso del alguerés, que nos interesa más de cerca, presenta un recorrido histórico parecido al sasarés. La pertenencia de la ciudad a la zona de habla catalana se debe al hecho de que la ciudad de l’Alguer fue conquistada en 1354 por Pedro III, rey de Aragón, quien expulsó a sus habitantes y la repobló con colonos provenientes de la parte catalana de sus dominios. En el siglo XVII una serie de epidemias provocó una reducción drástica en la población de habla catalana de l’Alguer que, en consecuencia, fue repoblada por gentes de habla sarda provenientes de los territorios cercanos, hecho que según Bosch (2002) tuvo consecuencias lingüísticas importantes (v. Apartado 6). La literatura científica sobre los efectos prosódicos de las situaciones de contacto lingüístico en el noroeste de Cerdeña, a pesar de no ser extensa, es coherente. Todos los estudios que abordan el tema, aunque sea solo de manera incidental, coinciden en que la entonación del alguerés tiene varios puntos de contacto con la del sardo logudorés (Contini 1995; Martínez Celdrán et al. 2008; Prieto et al. 2009; Cabré y Vanrell 2013; Vanrell et al. 2013). Sin embargo, ninguno estos estudios lleva a cabo una comparación exhaustiva entre las entonaciones de las variedades románicas involucradas, ni intenta reconstruir los procesos diacrónicos que estarían en la base de la convergencia entonativa. Consideraciones similares se pueden proponer para la entonación del italiano regional de Cerdeña, ya que de los trabajos sobre este tema (Schirru 1982, 1992; Lai 2002, 2004; Cozzolino 2008), a pesar de sugerir que la entonación del italiano hablado Cerdeña está influenciada por el sustrato sardo, no especifican cuál es el proceso que puede haber provocado esa transferencia. 4. Metodología

4.1 Corpus

El corpus de este estudio consiste en 3.105 frases que forman parte de la base de datos del Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (Martínez Celdrán y Fernández Planas 2003-2014; Contini 1992; Contini et al. 2003; Fernández Planas 2005; Romano 2001; Romano et al. 2005). Las frases son declarativas neutras o de foco ancho e interrogativas absolutas neutras formadas por un sujeto, un verbo y un objeto. El sujeto y el objeto pueden ser agudos, llanos y esdrújulos, mientras el verbo siempre es llano. Para cada frase, se han analizado tres

repeticiones de cada informante. Las frases han sido emitidas por 37 hablantes, hombres y mujeres, de 20 puntos de encuesta situados en tres áreas distintas: la isla de Cerdeña (donde se ha entrevistado a 2 hablantes nativos de sardo, a 2 de italiano y a 3 de catalán), el área toscana (4 hablantes de italiano) y la zona de habla catalana de la península ibérica (26 hablantes de las variedades de catalán que, de acuerdo con la definición de Veny (2006: 170), llamaremos cispirenaicas). Para cada modalidad oracional, se han analizado tres repeticiones de nueve frases (cada una compuesta por una combinación diferentes de palabras agudas, llanas y esdrújulas). En cuanto a su estructura sintáctica, las frases declarativas son SVO en todas las lenguas (como, por ejemplo, en italiano La bambina mangiava la

fragola ‘La niña se comía la fresa’). Para las interrogativas absolutas, hay una diversificación de estructuras sintácticas según los dialectos. Para todos ellos se han grabado interrogativas absolutas del tipo SVO (como, por ejemplo, en italiano La bambina mangiava la fragola? ‘¿La niña se comía la fresa?’). Además de las preguntas totales SVO, ocho dialectos del catalán (l’Alguer, Barcelona, Girona, Tarragona, Lleida, Tortosa, Maó, Palma y Sant Josep de sa Talaia) también presentan interrogativas absolutas con estructura VOS, encabezadas por la partícula átona que (como por ejemplo, en alguerés, Que portava la caputxa, lo

copista? ‘¿El copista llevaba la capucha?’). Para las tres variedades románicas habladas en el noroeste de Cerdeña se han grabado también preguntas absolutas encabezadas por la partícula átona a y que pueden presentar estructura VOS o SVO (como por ejemplo, en sardo logudorés, A la chircat sa màchina, sa

màchina? y Sa madrina, a la chircat sa màchina?, ambas traducibles por ‘¿La vieja busca el coche?’). Este último tipo de pregunta no aparece en las variedades italianas de tipo toscano y en las catalanas del área cispirenaica, lo que sugiere de manera bastante clara que su presencia en el italiano regional2 y en el catalán de l’Alguer se debe a una transferencia sintáctica del sardo a las dos lenguas de superestrato. El número de puntos de encuesta, de frases y de hablantes por variedad lingüística se detalla en la Tabla 1, mientras la Figura 3 presenta la distribución geográfica de los puntos de encuesta.

2 Las preguntas introducidas por la partícula a en el italiano regional de Cerdeña son,

hoy en día, socialmente desprestigiadas, aunque vitales.

Tab. 1 - Puntos de encuesta, número de informantes y número de frases por grupo

dialectal

Lengua Dialecto Puntos de encuesta

Nº de

infor-

mantes

Nº de

frases por

informante

Sardo Logudorés Villanova Monteleone 2 135

Catalán

Alguerés l’Alguer 3 135 Central, noroccidental, balear

Barcelona, Girona, Tarragona, Andorra, Fraga, Lleida, Tortosa, Maó, Palma, Sant Josep de sa Talaia

20 81

Valenciano València, Castelló de la Plana, Novelda (Alacant)

6 54

Italiano

Italiano regional de Cerdeña

Villanova Monteleone, Porto Torres

2 135

Italiano regional de la Toscana

Siena, Firenze, Arezzo, Perugia

4 54

Fig.3 - Mapa con la indicación de los puntos de encuesta

4.2 Análisis acústico de los datos

El análisis acústico de las frases grabadas se ha llevado a cabo en el entorno Matlab por medio de la aplicación Amper2006, un programa creado por el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Oviedo (López Bobo et al. 2007) a partir de unas rutinas establecidas por Romano (Romano 2001; Romano et al. 2005). Para cada vocal de un enunciado, Amper2006 extrae un valor de

intensidad, uno de duración y tres de central y F0 final). Los valores en cuestión se guardan en arposteriormente se trasladan, mediantedesarrollados en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona, base de datos procesableF0 en semitonos, ya que esto permite neutralizar las diferencias de tesitura tonal entre los hablantes (por ejemplo entre voces masculinas y femeninas). Amper2006 también genera gráficos que contienen las curvas de como los que se presentan en el apartado 5.1.

Fig. 4 - Oscilograma, espectrograma y curva de

4.3 Análisis de las distancias prosódicas

Los datos acústicos de nuestro corpus se han cuya finalidad es valorar las diferencias y semejanzasproximidades, entre las entonaciones de los diferentes puntos de encuesta de una manera cuantitativa y manera objetiva las distancias entre variedades lingüísticas surgió en los años del siglo XX y ha llevado al nacimiento de la disciplina conocida como dialectometría (v. entre otros, Séguy 1971; Goeblvarios tipos de técnicas de análisis estadístico a bases de datos muy extensas (normalmente atlas lingüísticos). Las bases de datos sobre las cuales se suelen aplicar las técnicas dialectométricas incluyen datos fonéticosegmentales, morfológicos, léxicos oacerca de la entonación. De hecho, sólo en la última década se han creado las bases de datos entonativas

intensidad, uno de duración y tres de F0 en Hz y en semitonos (final). Los valores en cuestión se guardan en archivos de texto y

iormente se trasladan, mediante scripts de Praat (Boersma y Weenink 2014) desarrollados en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona, base de datos procesable con SPSS. En este trabajo, se han utilizado los valore

en semitonos, ya que esto permite neutralizar las diferencias de tesitura tonal entre los hablantes (por ejemplo entre voces masculinas y femeninas). Amper2006 también genera gráficos que contienen las curvas de F0 estilizadas de las frases, como los que se presentan en el apartado 5.1.

Oscilograma, espectrograma y curva de F0 de un enunciado analizado

con Amper2006

Análisis de las distancias prosódicas

Los datos acústicos de nuestro corpus se han sometido a un análisis estadístico cuya finalidad es valorar las diferencias y semejanzas, es decir, las distancias y las

entre las entonaciones de los diferentes puntos de encuesta de una y objetiva. La preocupación por la necesidad de

manera objetiva las distancias entre variedades lingüísticas surgió en los años del siglo XX y ha llevado al nacimiento de la disciplina conocida como

(v. entre otros, Séguy 1971; Goebl 1982), que consiste en aplicar varios tipos de técnicas de análisis estadístico a bases de datos muy extensas (normalmente atlas lingüísticos). Las bases de datos sobre las cuales se suelen aplicar las técnicas dialectométricas incluyen datos fonético

entales, morfológicos, léxicos o sintácticos, pero no incluyen informaciónacerca de la entonación. De hecho, sólo en la última década se han creado las bases de datos entonativas – los atlas prosódicos como AMPER (Contini 1992;

en Hz y en semitonos (F0 inicial, F0 chivos de texto y

de Praat (Boersma y Weenink 2014) desarrollados en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona, a una

se han utilizado los valores de en semitonos, ya que esto permite neutralizar las diferencias de tesitura tonal

entre los hablantes (por ejemplo entre voces masculinas y femeninas). Amper2006 izadas de las frases,

de un enunciado analizado

sometido a un análisis estadístico , es decir, las distancias y las

entre las entonaciones de los diferentes puntos de encuesta de una a necesidad de medir de

manera objetiva las distancias entre variedades lingüísticas surgió en los años ‘70 del siglo XX y ha llevado al nacimiento de la disciplina conocida como

1982), que consiste en aplicar varios tipos de técnicas de análisis estadístico a bases de datos muy extensas (normalmente atlas lingüísticos). Las bases de datos sobre las cuales se suelen aplicar las técnicas dialectométricas incluyen datos fonético-fonológicos

, pero no incluyen información acerca de la entonación. De hecho, sólo en la última década se han creado las

los atlas prosódicos como AMPER (Contini 1992;

Contini et al. 2003) o IARI (Prieto et al. 2010-2014) – que representan el material imprescindible para el análisis geolingüístico de la entonación. Este retraso en la creación de bases de datos ha comportado que hoy en día sean aún muy escasos los estudios que aplican métodos estadísticos para valorar las diferencias y semejanzas entre las entonaciones de diferentes dialectos o lenguas.3 Con respecto al método estadístico, hay que subrayar una diferencia fundamental entre la dialectometría tradicional y los cálculos de distancias prosódicas como el que se lleva a cabo en este trabajo. La dialectometría trabaja a partir de bases de datos alfabéticos, y, por lo tanto, se necesitan algoritmos que sean capaces de proporcionar una medida cuantitativa de las diferencias entre dos variables nominales. En los estudios entonativos, puesto que las variables son numéricas (los valores de F0, en Hz o st), el cálculo de las distancias se puede valer de las medidas usuales de distancias entre datos numéricos. En los estudios anteriores, se han utilizado diferentes medidas de la distancia/proximidad entre la entonación de diferentes localidades (v. Moutinho et al. (2011) para una descripción de las diferentes familias de fórmulas). En este trabajo, de acuerdo con la propuesta clásica de Hermes (1998a), hemos escogido como índice de la distancia entonativa entre dos frases, que podemos llamar x e y, la media cuadrática de la diferencia entre los valores de F0 de la frase x y de la frase y en cada uno de los puntos de medición. Para los dos conjuntos x e y de valores de F0 {f0x1, f0x2, ... , f0xN} y {f0y1, f0y2, ... , f0yN}, donde N es el número de puntos de medición de F0 en cada una de las dos frases, mientras que f0xi y f0yi son los valores de F0 en st en cada uno esos puntos, la media cuadrática en cuestión viene dada por la siguiente fórmula:

��� � � ∑ �0�� 0�������� �

Esta fórmula proporciona la distancia entre dos frases con la misma estructura (es decir, por ejemplo, dos frases declarativas SVO con sujeto llano, verbo llano y objeto esdrújulo) de dos informantes o dos puntos de encuesta. Para determinar la distancia general entre todas las frases de dos puntos de encuesta, puesto que en nuestros datos la distribución de las distancias no es normal, de acuerdo con Moutinho et al. (2011: 44) se ha escogido la mediana de las RMS calculadas por cada pareja de frases x e y. A partir de las medianas de las distancias entre cada par de puntos de encuesta se puede construir la matriz de distancias que aparece en la Tabla 2. La matriz de distancias constituye a su vez la base para la fase final del proceso de análisis, que se efectúa con SPSS y consiste en un análisis de clúster cuya finalidad es clasificar los puntos de encuesta en grupos a partir de la diferencia entre sus características entonativas (v. apartado 5.2).

3 Se pueden recordar, además de los trabajos pioneros de Hermes (1998a, 1998b), los

de Romano (1999), Moutinho et al. (2011), Rilliard y Lai (2008), Romano y Miotti (2008), Fernández Planas et al. (2011), Sullivan (2011), Romano et al. (2011), Roseano (2012), Fernández Rei et al. (2013) o Prieto y Cabré (2013).

Tab. 2 – Matriz de distancias entonativas entre puntos de encuesta (mediana de

RMS)

5. Resultados

5.1 Contornos entonativos

En esta sección presentamos los encontrado mediante el análisis acústico de los enunciados del corpus. Nos centraremos sobre todo en los contornos del alguerés y de las otras variedades románicas de Cerdeña. De cada contorno ofreceremos una descr(corroborada con las gráficas generadas con Amper2006 para el alguerés, que es la lengua en que se centra nuestro análisis) y una notación fonológica. Esta última sigue los principios del modelo métricoentonación del catalán (Prieto et al. italiano (Gili-Fivela et. al Las frases declarativas de las tres variedades románicas de Cerdeña presentan dos patrones entonativos. El primero de ellos, que es eanteriormente para las tres variedades en cuestión 2004), Lai y Zucca (2005), Zucca (2005) y Vanrell et al. (2015) para el sardo, Martínez Celdrán et al. (2008) y Vanrell et al. (2013) para el a(1982) y Cozzolino (2008) para el italiano regional de Cerdeña) picos tonales alineados con el final de las sílabas tónicas prenucleares y por una caída de F0 en la última sílaba acentuada del enunciado (lo que, en térmimétrico-autosegmentales, se transcribiría como L+H* L+H* H+L* L%). Cabe destacar que en las tres variedades de Cerdeña la última sílaba postónica del enunciado a menudo muestra un ligero aumento umbral de perceptibilidad común y no descrito hasta ahora, difiere del primero por la forma de la curva en el primer sintagma –el sujetoseguido de un descenso a partir de la se transcribiría fonológicamente como H*+L L+H* H+L* L%. Los dos patrones parecen caracterizar específicamenteCerdeña, ya que las declarativas neutras de las variedades cino presentan ninguno de los dos patrones que se han descrito, mientras que para las variedades toscanas de italiano se ha descritoFivela et al. 2015), pero no el segundo. La Fig. 5 ejemplifica, a partir de datos del alguerés, los dos esquemas entonativos que acabamos de describir.

5.1 Contornos entonativos

En esta sección presentamos los tipos de contornos entonativos que se han encontrado mediante el análisis acústico de los enunciados del corpus. Nos centraremos sobre todo en los contornos del alguerés y de las otras variedades románicas de Cerdeña. De cada contorno ofreceremos una descripción fonética (corroborada con las gráficas generadas con Amper2006 para el alguerés, que es la lengua en que se centra nuestro análisis) y una notación fonológica. Esta última sigue los principios del modelo métrico-autosegmental, que se han aplicado a entonación del catalán (Prieto et al. 2015), del sardo (Vanrell et al.

Fivela et. al 2015).

Las frases declarativas de las tres variedades románicas de Cerdeña presentan dos patrones entonativos. El primero de ellos, que es el mayoritario y se ha descrito anteriormente para las tres variedades en cuestión (v. Contini (1984), Lai (2002, 2004), Lai y Zucca (2005), Zucca (2005) y Vanrell et al. (2015) para el sardo, Martínez Celdrán et al. (2008) y Vanrell et al. (2013) para el alguerés, (1982) y Cozzolino (2008) para el italiano regional de Cerdeña) se caracteriza por picos tonales alineados con el final de las sílabas tónicas prenucleares y por una

en la última sílaba acentuada del enunciado (lo que, en térmiautosegmentales, se transcribiría como L+H* L+H* H+L* L%). Cabe

destacar que en las tres variedades de Cerdeña la última sílaba postónica del enunciado a menudo muestra un ligero aumento de F0, que no suele umbral de perceptibilidad de 1,5 st (Pamies et al. 2002). El segundo patrón, menos común y no descrito hasta ahora, difiere del primero por la forma de la curva en el

el sujeto– donde F0 describe un pico en la sílaba pretónica seguido de un descenso a partir de la tónica. Por lo tanto, esta segunda entonación se transcribiría fonológicamente como H*+L L+H* H+L* L%. Los dos patrones

específicamente las variedades románicas insulares de Cerdeña, ya que las declarativas neutras de las variedades cispirenaicas de catalán no presentan ninguno de los dos patrones que se han descrito, mientras que para las variedades toscanas de italiano se ha descrito solamente el primer patrón (Gili

pero no el segundo. La Fig. 5 ejemplifica, a partir de datos del alguerés, los dos esquemas entonativos que acabamos de describir.

tipos de contornos entonativos que se han encontrado mediante el análisis acústico de los enunciados del corpus. Nos centraremos sobre todo en los contornos del alguerés y de las otras variedades

ipción fonética (corroborada con las gráficas generadas con Amper2006 para el alguerés, que es la lengua en que se centra nuestro análisis) y una notación fonológica. Esta última

autosegmental, que se han aplicado a la el sardo (Vanrell et al. 2015) y del

Las frases declarativas de las tres variedades románicas de Cerdeña presentan dos l mayoritario y se ha descrito (v. Contini (1984), Lai (2002,

2004), Lai y Zucca (2005), Zucca (2005) y Vanrell et al. (2015) para el sardo, lguerés, Schirru

se caracteriza por picos tonales alineados con el final de las sílabas tónicas prenucleares y por una

en la última sílaba acentuada del enunciado (lo que, en términos autosegmentales, se transcribiría como L+H* L+H* H+L* L%). Cabe

destacar que en las tres variedades de Cerdeña la última sílaba postónica del 0, que no suele superar el

de 1,5 st (Pamies et al. 2002). El segundo patrón, menos común y no descrito hasta ahora, difiere del primero por la forma de la curva en el

describe un pico en la sílaba pretónica tónica. Por lo tanto, esta segunda entonación

se transcribiría fonológicamente como H*+L L+H* H+L* L%. Los dos patrones las variedades románicas insulares de

spirenaicas de catalán no presentan ninguno de los dos patrones que se han descrito, mientras que para

el primer patrón (Gili-pero no el segundo. La Fig. 5 ejemplifica, a partir de datos del

Fig. 5 – Contornos de F0

la caputxa ‘El copista no

H+L* L% (gráfico de la izquierda) y H*+L L+H* H+L* L% (g

derecha) producido

Para las frases interrogativas, el análisis acústico ha permitido destacar la presencia también de dos patrones, que ya se habían descrito en la literatura para el alguerés (Vanrell et al. 2013; Martínez Celdrán et al. 2008), el sardo (Contini 1984; Lai 2002; Vanrell et al. 2015) y el italiano regional de Cerdeña (Lai 2002)Ambos patrones pueden estar asociados con todas las estructuras sintácticas de las interrogativas que hemos citado en el apartado 4.1. El primer patrón está caracterizado por acabar con una configuración nuclear de decir con un descenso de sílaba pretónica que, a su vezla preceden. Los gráficos de la izquierda de las Figuras 6, 7 y 8 ejemplifican esta configuración nuclear en int(VSO, SVO encabezada por la partícula partícula que átona). El segundo tipo de contorno entonativo está caracterizado por una configuración nuclear de tipo H*+L L%, es demáximo local aproximadamente en el punto central de la última sílaba tónica y, a continuación, baja. Es oportuno destacar que, tal como se ha notado en las declarativas, también en las interrogativas la última sílaba postónica, realiza en la gama baja del hablante, en las variedades románicas de Cerdeña puede presentar un ligero ascenso de catalán no caracteriza ni las declarativas neutras ni las interrogativas neutras descendentes. Esta configuración nuclear se ejemplifica en los gráficos de la derecha de las Figuras 6, 7 y 8.

Fig. 6 - Contornos de

porta lo passaport? ‘¿El capitán no lleva el pasaporte?

¡H+L* L+H* ¡H+L* % (gráfico de la izquierda) y

F0 en semitonos de la frase declarativa Lo copista no porta El copista no lleva la capucha’ con esquema entonativo

fico de la izquierda) y H*+L L+H* H+L* L% (gráfico de la

erecha) producidos por un hablante de alguerés.

Para las frases interrogativas, el análisis acústico ha permitido destacar la de dos patrones, que ya se habían descrito en la literatura para

(Vanrell et al. 2013; Martínez Celdrán et al. 2008), el sardo (Contini 1984; Lai 2002; Vanrell et al. 2015) y el italiano regional de Cerdeña (Lai 2002)Ambos patrones pueden estar asociados con todas las estructuras sintácticas de las interrogativas que hemos citado en el apartado 4.1. El primer patrón está caracterizado por acabar con una configuración nuclear de tipo ¡H+L* L%, es

de F0 en la última sílaba tónica, que va precedidoa su vez, está significativamente más alta de las sílabas que

la preceden. Los gráficos de la izquierda de las Figuras 6, 7 y 8 ejemplifican esta configuración nuclear en interrogativas con tres tipos de estructuras sintácticas (VSO, SVO encabezada por la partícula a átona y VOS encabezada por la

. El segundo tipo de contorno entonativo está caracterizado por una configuración nuclear de tipo H*+L L%, es decir que F0 llega a un valor máximo local aproximadamente en el punto central de la última sílaba tónica y, a

Es oportuno destacar que, tal como se ha notado en las declarativas, también en las interrogativas la última sílaba postónica, realiza en la gama baja del hablante, en las variedades románicas de Cerdeña puede presentar un ligero ascenso de F0, que en las variedades cispirenaicas del catalán no caracteriza ni las declarativas neutras ni las interrogativas neutras

Esta configuración nuclear se ejemplifica en los gráficos de la derecha de las Figuras 6, 7 y 8.

Contornos de F0 en semitonos de las frases interrogativas

¿El capitán no lleva el pasaporte?’ con esquema entonativo

¡H+L* L+H* ¡H+L* % (gráfico de la izquierda) y Lo copista no porta la

Lo copista no porta con esquema entonativo L+H* L+H*

ráfico de la

Para las frases interrogativas, el análisis acústico ha permitido destacar la de dos patrones, que ya se habían descrito en la literatura para

(Vanrell et al. 2013; Martínez Celdrán et al. 2008), el sardo (Contini 1984; Lai 2002; Vanrell et al. 2015) y el italiano regional de Cerdeña (Lai 2002). Ambos patrones pueden estar asociados con todas las estructuras sintácticas de las interrogativas que hemos citado en el apartado 4.1. El primer patrón está

tipo ¡H+L* L%, es sílaba tónica, que va precedido por una

está significativamente más alta de las sílabas que la preceden. Los gráficos de la izquierda de las Figuras 6, 7 y 8 ejemplifican esta

errogativas con tres tipos de estructuras sintácticas y VOS encabezada por la

. El segundo tipo de contorno entonativo está caracterizado llega a un valor

máximo local aproximadamente en el punto central de la última sílaba tónica y, a Es oportuno destacar que, tal como se ha notado en las

declarativas, también en las interrogativas la última sílaba postónica, que se realiza en la gama baja del hablante, en las variedades románicas de Cerdeña

, que en las variedades cispirenaicas del catalán no caracteriza ni las declarativas neutras ni las interrogativas neutras

Esta configuración nuclear se ejemplifica en los gráficos de la

Lo capità no con esquema entonativo

Lo copista no porta la

caputxa? ‘¿El copista no lleva la capucha?

H*+L L% (gráfico de la derecha) producidas por dos hablantes de alguerés.

Fig. 7 - Contornos de F0

porta la caputxa? ‘¿El copista lleva la capucha?

¡H+L* ¡H+L % (gráfico de la izquierda) y

H*+L L% (gráfico de

Fig. 8 - Contornos de F0

la caputxa, lo copista? ‘

¡H+L* H* ¡H+L % (panel izquierdo) y

H*+L L% (panel derecho) producidas por dos hablantes de alguerés.

El patrón caracterizado por la configuración nuclear H*+L L% parece ser propio sólo de las variedades románicas de Cerdecatalán cispirenaico ni para el italiano de la Toscana. El esquema entonativo interrogativo con configuración nuclear ¡H+L* L% no está presente en el italiano del área Toscana, pero tiene un equivalente en las pregunque de los dialectos orientales del catalán, que también suelen presentar unconfiguración nuclear descenddialecto, v. Martínez Celdrán et al. (2005); Prieto y Cabré (2013), entre otros). pesar de compartir la configuración

¿El copista no lleva la capucha?’ con esquema entonativo H+L* L+H*

H*+L L% (gráfico de la derecha) producidas por dos hablantes de alguerés.

F0 en semitonos de las frases interrogativas Lo copista, a la ¿El copista lleva la capucha?’ con esquema entonativo

¡H+L* ¡H+L % (gráfico de la izquierda) y con esquema entonativo H+L* H+L*

H*+L L% (gráfico de la derecha) producidas por dos hablantes de alguerés.

F0 (en semitonos) de las frases interrogativas

‘¿El copista no lleva la capucha?’ con esquema entonativo

H+L* H* ¡H+L % (panel izquierdo) y con esquema entonativo ¡H+L* L+H*

H*+L L% (panel derecho) producidas por dos hablantes de alguerés.

El patrón caracterizado por la configuración nuclear H*+L L% parece ser propio sólo de las variedades románicas de Cerdeña, ya que no se ha descrito ni para el catalán cispirenaico ni para el italiano de la Toscana. El esquema entonativo interrogativo con configuración nuclear ¡H+L* L% no está presente en el italiano del área Toscana, pero tiene un equivalente en las preguntas OVS encabezadas por

de los dialectos orientales del catalán, que también suelen presentar unconfiguración nuclear descendente (de tipo H+L* L% o ¡H+L* L%, según el dialecto, v. Martínez Celdrán et al. (2005); Prieto y Cabré (2013), entre otros). pesar de compartir la configuración nuclear, las preguntas descend

con esquema entonativo H+L* L+H*

H*+L L% (gráfico de la derecha) producidas por dos hablantes de alguerés.

Lo copista, a la con esquema entonativo ¡H+L*

con esquema entonativo H+L* H+L*

la derecha) producidas por dos hablantes de alguerés.

de las frases interrogativas Que no porta con esquema entonativo

con esquema entonativo ¡H+L* L+H*

H*+L L% (panel derecho) producidas por dos hablantes de alguerés.

El patrón caracterizado por la configuración nuclear H*+L L% parece ser propio ña, ya que no se ha descrito ni para el

catalán cispirenaico ni para el italiano de la Toscana. El esquema entonativo interrogativo con configuración nuclear ¡H+L* L% no está presente en el italiano

tas OVS encabezadas por de los dialectos orientales del catalán, que también suelen presentar una

ente (de tipo H+L* L% o ¡H+L* L%, según el dialecto, v. Martínez Celdrán et al. (2005); Prieto y Cabré (2013), entre otros). A

nuclear, las preguntas descendentes del

alguerés y del catalán del área cispirenaica difieren en cuanto al prenúcleo. En el caso de las preguntas VOS descendentes encabezadas por que, de hecho, la configuración típica del área cispirenaica del dominio lingüístico catalán es del tipo H* H+L* L- !H+L* L%, mientras que, para el mismo tipo de interrogativas, en alguerés hemos encontrado un esquema del tipo ¡H+L* H* ¡H+L %. Cabe también destacar que las tres variedades de Cerdeña nunca presentan interrogativas totales ascendentes, es decir, no tienen ni el patrón ascendente L* H% de las interrogativas absolutas SVO de los dialectos catalanes cispirenaicos (Martínez Celdrán y Fernández Planas 2002-2014; Prieto y Cabré 2013), ni los patrones ascendentes (como H+L* L-H%, H*+L L-H% y H* L-H%) del área Toscana (Gili-Fivela et al. 2015). 5.2 Distancias prosódicas

La descripción cualitativa de semejanzas y diferencias entre los patrones del área sarda, toscana e cispirenaica que se ha propuesto en el apartado anterior necesita ser validada estadísticamente. Con ese fin se ha llevado a cabo en SPSS un análisis de clúster, cuyo resultado está recogido en el dendrograma de la Figura 9. La imagen muestra claramente la existencia de tres grupos de variedades románicas: 1) los dialectos catalanes cispirenaicos, 2) las variedades de italiano del área toscana y, finalmente, 3) las tres variedades románicas habladas en Cerdeña (catalán alguerés, sardo logudorés e italiano regional). Por lo tanto, el análisis estadístico confirma que, con respeto a la entonación de las frases declarativas neutras y de las preguntas absolutas neutras, las tres variedades románicas de Cerdeña son más similares entre sí que a cualquier otra variedad analizada en este trabajo. Por lo que se refiere específicamente al alguerés, nuestros resultados coinciden con los análisis dialectométricos anteriores basados en aspectos fonético-fonológicos segmentales, morfológicos, sintácticos y léxicos. Todos ellos, de hecho, señalan que el alguerés es un dialecto periférico dentro del sistema catalán (Clua et al. 2008; Perea 2004, 2008; Perea y Ueda 2011; Goebl 2013). Nuestros datos, además de mostrar que el alguerés es también periféricos respecto a la entonación, permiten añadir que se acerca al sardo, cosa que ningún análisis dialectométrico anterior había propuesto.

Fig. 9 – Dendrograma del análisis de clúster de las distancias entonativas entre

las variedades románicas del noroeste de Cerdeña, del área toscana y de la parte

cispirenaica del dominio lingüístico catalán (método de conglomeración = valor

más lejano; medida = intervalo distancia euclidiana; valores no transformados).

6. Discusión

Mediante análisis cualitativos y cuantitativos, en los apartados 5.1 y 5.2 se ha demostrado que, con respeto a la entonación de las preguntas absolutas y de las declarativas neutras, las tres variedades románicas de Cerdeña están más próximas entre ellas que a las del continente. Esta convergencia entonativa había sido citada

ocasionalmente en trabajos anteriores (Schirru 1982; Contini 1995; Martínez Celdrán et al. 2008; Cabré y Vanrell 2013; Vanrell et al. 2013), sin que se investigara de manera sistemática y sin que se propusiera una explicación de los procesos que la pueden haber provocado. En nuestra opinión no es suficiente con invocar genéricamente el contacto de lenguas y el papel del sustrato sardo como causa de esta convergencia entonativa, sino que es preciso intentar detallar qué mecanismos de transferencia se activaron en diacronía. En este sentido, el caso más interesante –por su alcance histórico– es el del alguerés. Como se ha adelantado en el apartado 3, la historia lingüística de l’Alguer está marcada por dos eventos históricos. El primero fue la colonización de 1354, que trajo el catalán a la isla de Cerdeña. Según la detallada y bien documentada reconstrucción de Bosch (2002), hasta finales del siglo XVII el catalán alguerés se conservó en una forma que estaba muy cerca de las variedades habladas por los colonizadores. En el siglo XVII, como consecuencia de una serie de epidemias que diezmó la población catalana de l’Alguer, la ciudad fue repoblada por gentes de habla sarda provenientes de los territorios cercanos. Los sardohablantes se integraron en los estratos sociales más bajos de la población urbana, mientras las élites locales continuaban perteneciendo al sector catalán de la ciudad. Según Bosch, los inmigrantes sardos aprendieron imperfectamente el catalán y, como esta lengua gozaba de más prestigio social, la trasmitieron a sus descendientes, dando lugar a un proceso de sustitución lingüística intergeneracional (language

shift). Los descendientes de los colonizadores sardos, por lo tanto, tenían como L1 la versión sardizada de catalán que habían aprendido de sus padres. Esta variedad del catalán, que tenía el sardo como lengua de sustrato, debido a la preponderancia numérica de la población inmigrante, finalmente se impuso y se generalizó en todos los estratos sociales de la ciudad y es el antepasado más cercano del alguerés contemporáneo. El proceso de sardización del alguerés que Bosch (2002) planteó en el nivel fonético segmental y léxico puede ser descrito de manera más detallada para el nivel prosódico recurriendo a los conceptos que se han descrito en el apartado 2. Para la reconstrucción del proceso en cuestión proponemos una secuencia de cinco fases, que se ilustran gráficamente en la Figura 10. En el primer momento histórico, que podría haber incluido una o más generaciones del siglo XVII, se generó la situación de contacto lingüístico. Debido a las migraciones masivas que siguieron a las epidemias, dos grupos sociolingüísticos diferentes se encontraron viviendo e interactuando en l’Alguer: los alguereses nativos que hablaban de la variedad de catalán que habían heredado de los colonizadores (lengua C1 en el esquema de la Fig. 10) y que tenía sus rasgos lingüísticos propios (representados simbólicamente por medio de una serie de ♦) y los inmigrantes, que eran hablantes de sardo logudorés como L1 (lengua S1 en la Fig. 10), que a su vez tenía características lingüísticas diferentes (representadas simbólicamente por medio de una serie de ○). Los inmigrantes sardos de primera generación, ya adultos, aprendieron el catalán. Su adquisición de esta lengua fue imperfecta, lo que significa que transfirieron directamente algunas de las características prosódicas de su lengua materna a la variedad de catalán que adquirieron como L2 (C2 en la Fig. 10), que llegó a tener

características mixtas (representadas simbólicamente por medio de una combinación de ♦ y ○). Los inmigrantes de segunda generación muy probablemente crecieron como bilingües, y por lo tanto dieron lugar al proceso de fusión prosódica que se ha descrito como típico de los hablantes bilingües. Esto implica que las variedades de catalán y de sardo que hablaban eran diferentes de las que hablaban los monolingües, y por lo tanto en la Fig. 10 las identificamos con S1’ y C1’. También se puede suponer que durante el lapso de tiempo que vivió esta generación empezó también el proceso de acomodación: ya que descendientes bilingües de inmigrantes sardos y descendientes monolingües de alguereses nativos convivían en la misma ciudad e interactuaban socialmente, es de suponer que sus respectivas variedades de catalán iniciaran a converger prosódicamente (C1’’ indica la variedad de catalán hablado por los descendientes de alguereses nativos, acomodada –tal vez sólo en parte– a C1’, es decir al catalán hablado por descendientes de sardos). En algún momento histórico posterior, una generación de descendientes de inmigrantes, debido al hecho de que el catalán tenía un estatus social más alto, acabó optando por la sustitución lingüística: decidió no transmitir a sus hijos el sardo, sino solo el catalán, en concreto su variedad de catalán sardizada (C1’). De esa manera esta variedad de catalán se convirtió en L1 única de la siguiente generación monolingüe. Durante un intervalo de tiempo, que según la reconstrucción de Bosch podría haber durado hasta el principio del siglo XX, coexistieron en la ciudad dos variedades de alguerés L1: una variedad que había sido sardizada limitadamente (C1’’) y una más fuertemente sardizada (C1’).4 Estas dos variedades en contacto pasaron por un proceso de acomodación progresiva (y posiblemente mutua) cuyo resultado fue otra variedad de catalán (C1’’’) que con el tiempo se convirtió en el alguerés contemporáneo. En suma, el proceso de transferencia prosódica que explica las características entonativas del alguerés contemporáneo, se puede reconstruir diacrónicamente basándonos en los mecanismos de transferencia directa (S1 → C1), fusión (S1’ ↔ C1’) y acomodación (C1’ ↔ C1’’) que han sido descritos en los análisis sincrónicos sintetizados en el apartado 2. La coincidencia entonativa entre el italiano de Cerdeña y el sardo se puede explicar de manera parecida –aunque no idéntica– a la que se acaba de plantear para el alguerés. Se debe recordar que el italiano, a pesar de ser la lengua oficial, en Cerdeña tiene una historia breve como lengua hablada, así como en la mayor parte del estado italiano. De hecho fue solo a partir de finales del siglo XIX cuando la escolarización obligatoria, el servicio militar obligatorio y los medios de comunicación de masa difundieron el conocimiento del italiano entre las masas populares, que hasta aquel momento habían utilizado las lenguas regionales que

4 Bosch (2002: 37) demuestra que diferencias fonéticas segmentales entre la variedad

más conservadora (es decir menos sardizada) del catalán hablada por los descendientes de la aristocracia local algueresa y la variedad más sardizada hablada por los estratos sociales más bajos descendientes de los inmigrantes sardos sobrevivieron hasta principios del siglo XX.

en la lingüística italiana se conocen como dialetti, a pesar de no ser dialectos del italiano (De Mauro 1963). Fue entonces en aquella época que las masas sardohablantes del noroeste de la isla aprendieron el italiano como L2 (por lo tanto de manera imperfecta, es decir, que su italiano conservaba varias características de su L1, inclusive de tipo prosódico). A continuación, en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, mientras una parte importante de la población de esta zona es bilingüe, una parte de ella es monolingüe italiana, es decir que ha empezado un proceso de sustitución lingüística (Oppo 2007; Maxia 2010). Este contexto lingüístico guarda un parecido notable con el de l’Alguer en el siglo XVII (con la diferencia de que en l’Alguer había un importante grupo de hablantes nativos de catalán no-sardizado, mientras que en la parte de habla sarda del noroeste de la isla, no ha habido un grupo importante de inmigrantes italianohablantes). Para el italiano regional de Cerdeña también, por lo tanto, la coincidencia entonativa con el sardo se explica a partir del papel de sustrato de esa última lengua, que, a través de los mecanismos de transferencia

directa, fusión y acomodación, ha trasmitido al italiano de Cerdeña algunos de sus rasgos entonativos.

Figura 10 – Diagrama de la reconstrucción diacrónica de la transferencia

prosódica del sardo al alguerés.

7. Conclusiones

Las investigaciones que hemos realizado nos han llevado en primer lugar a algunas conclusiones en relación con la entonación del alguerés y, en segundo lugar, nos permiten proponer generalizaciones acerca de los mecanismos de cambio entonativo inducido por el contacto lingüístico. Por lo que se refiere a la entonación del alguerés, hemos demostrado –con un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo– que algunas de sus características entonativas, que han sido descritas como muy diferentes a las de otros dialectos catalanes, son compartidas por el sardo logudorés y el italiano regional de Cerdeña. Hemos argumentado que la presencia de los mismos patrones entonativos en las tres variedades románicas del noroeste de la isla se puede explicar a partir del papel de sustrato que el sardo ha desempeñado tanto en el caso del alguerés como en el caso del italiano regional. Con ánimo de detallar el proceso de transferencia prosódica desde el sardo al alguerés, hemos propuesto una reconstrucción diacrónica –fundamentada en la historia lingüística del alguerés trazada por Bosch (2002)– en la cual intervienen los tres grandes mecanismos de transferencia prosódica que se han descrito sincrónicamente en situaciones de contacto de lenguas, es decir la transferencia directa, la fusión y la acomodación. En cuanto al análisis diacrónico de los fenómenos de transferencia prosódica, creemos que este trabajo –uno de los primeros en este campo– puede aportar dos contribuciones que van más allá del estudio del caso concreto del alguerés. Por un lado, desde el punto de vista metodológico, establece unas pautas para el análisis cuantitativo de las distancias entonativas, en la misma línea de trabajos anteriores con los cuales comparte la preocupación por la objetividad del análisis (v. Apartado 4.3). Por otra parte, subrayamos la necesidad de integrar en las reconstrucciones diacrónicas los mecanismos de transferencia prosódica que se han descrito en sincronía. Obviamente, la esquematización que presentamos en la Fig. 10 es solo un primer intento de describir una de las posibles formas según las cuales los tres mecanismos de transferencia pueden interactuar en un arco de tiempo que abarca varias generaciones. El esquema que proponemos para el alguerés se basa en la situación sociolingüística y demográfica específica de esa ciudad en la Edad Moderna, y por lo tanto no es aplicable sin más para intentar reconstruir los procesos que han tenido lugar en comunidades lingüísticas donde los factores demográficos y sociolingüísticos son diferentes. Para comprobar la plausibilidad de reconstrucciones diacrónicas de este tipo, se necesitan más estudios que contribuyan a arrojar luz sobre un tema aún no suficientemente explorado como el de los cambios prosódicos a largo plazo desencadenados por el contacto de lenguas. Agradecimientos

Queremos agradecer la colaboración de los miembros del Grup de Recerca en

Fonètica Experimental y de algunos estudiantes de la Facultat de Filologia de la

Universitat de Barcelona por su participación en el análisis de los datos. También

queremos agradecer la colaboración del ayuntamiento de Villanova Monteleone, especialmente de Maria Leonarda Correddu, en la recogida de los datos. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo económico del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. FFI2012-35998). Referencias

Barker, Geoffrey. 2005. Intonation patterns in Tyrolean German. New York: Lang.

Benet, Ariadna, Christoph Gabriel, Elena Kireva y Andrea Pešková. 2012. Prosodic transfer from Italian to Spanish: Rhythmic properties of L2 speech and Argentinean Porteño. En Ma Qiuwu, Hongwei Ding y Daniel Hirst (eds.), Proceedings of the 6th International Conference on Speech Prosody, 438-441). Shanghai: Tongji University Press.

Boersma, Paul y David Weenink. 2014. Praat: Doing phonetics by computer,

Version 5.3.65. http://www.praat.org/ (retrieved 27 February 2014). Bosch Rodorera, Andreu. 2002. El català de l’Alguer. Barcelona: Publicacions de

l’Abadia de Montserrat. Boula De Mareüil, Philippe, Albert Rilliard, Paolo Mairano y Jean-Pierre Lai.

2012. Questions corses: peut-on mettre en évidence un transfert prosodique du corse vers le français?. En Laurent Besacier, Benjamin Lecouteux y Gilles Sérasse (eds.), Journées d’Etude sur la Parole (JEP 2012), Actes de

la conférence conjointe JEP-TALN-RECITAL, Vol. I, 609-616. Grenoble: Association Francophone pour la Communication Parlée (AFCP) y Association pour le Traitement Automatique des Langues (ATALA).

Cabré, Teresa y Maria del Mar Vanrell. 2013. Entonació i truncament en els vocatius romànics [Entonación y truncamiento en los vocativos románicos]. En Emili Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual (eds.), Actas del XXVI

Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, Vol. I, 509-520. Berlin: De Gruyter.

Chen, Aoju y Ineke Mennen. 2008. Encoding interrogativity intonationally in a second language. En Plinio A. Barbosa, Sandra Madureira y César Reis (eds.), Proceedings of the 4th Conference on Speech Prosody, 513-516. Campinas: Editora RG/CNPq.

Chun, Dorothy. 2002. Discourse intonation in L2: From theory and research to

practice. Amstedam: John Benjamins. Clua, Esteve, Esteve Valls y Joaquim Viaplana. 2008. Analisi dialettometrica del

catalano partendo dai dati del COD. Una prima approssimazione alla gerarchia tra varietà. In Gabriele Blaikner-Hohenwart, Rita Franceschini, Emese Lörincz, Leander Moroder, Gerda Videsott, Paul Videsott (eds.), Ladinometria. Miscellanea per Hans Goebl per il 65º compleanno, 27-42. Salzburg, Bozen, Vich y San Martin de Tor: Universität Salzburg, Freie Universität Bozen, Istitut Cultural Ladin Majon di Fascegn y Istitut Ladin Micurà de Rü.

Colantoni, Laura y Jorge Gurlekian. 2004. Convergence and intonation: Historical evidence from Buenos Aires Spanish. Bilingualism: Language and

Cognition 7. 107-119. Contini, Michel. 1984. L’intonation des phrases affirmatives et interrogatives,

avec inversion en sarde, analyse et synthèse. Bulletin de l’Institut de

Phonétique de Grenoble 13. 131-152. Contini, Michel. 1992. Vers une géoprosodie romane. In Gotzon Aurrekoetxea y

Xarles Videgain (eds.), Nazioarteko Dialektologia Biltzarra Agiriak, 83-109. Bilbo: Euskaltzaindia.

Contini, Michel. 1995. Visti l’as? Un trait syntaxique et prosodique sarde dans le catalan de l’Alguer. En Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M.

Badia i Margarit, Vol. I, 221-247. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Contini, Michel, Jean-Pierre Lai, Antonio Romano y Stefania Roullet. 2003. Vers un Atlas prosodique des variétés romanes. En Jean-Claude Bouvier, Jacques Gourc et Franc ̧ois Pic (eds.), Sempre los camps auràn segadas resurgantas,

Mélanges offerts a Xavier Ravier, 73-84.Toulouse: CNRS. Cozzolino, Paola. 2008. Estudio de la entonación del italiano hablado en

Oristano (Cerdeña) en comparación con los datos del catalán de l’Alguer y

del sardo de Nuoro en el marco Ampercat. Trabajo de investigación, Universitat de Barcelona.

De Leeuw, Esther, Ineke Mennen y James M. Scobbie. 2012. Singing a different tune in your native language: First language attrition of prosody. International Journal of Bilingualism 16(1). 101-116.

De Leeuw, Esther, Monika S. Schmid y Ineke Mennen. 2010. The effects of contact on native language pronunciation in an L2 migrant setting. Bilingualism: Language and Cognition 13(1). 33-40.

De Mauro, Tullio. 1963. Storia linguistica dell’Italia unita. Roma y Bari: Laterza. Devís Herraiz, Empar. 2008. La Prosodia nell’interferenza tra L1 e L2: Due

varietà di italiano e spagnolo a confronto. Tesis doctoral, Università degli Studi di Pisa.

Elordieta, Gorka. 2003. The Spanish intonation of speakers of a Basque pitch-accent dialect. Catalan Journal of Linguistics 2. 67-95.

Elordieta, Gorka. 2006. Spanish pitch accent alignment by Northern Bizkaian Basque speakers. In Beatriz Fernández y Itziar Laka (eds.), Andolin gogoan.

Essays in honour of Professor Eguzkitza, 269-290. Bilbao: University of the Basque Country.

Fagyal, Zsuzsanna. 2010. Accents de banlieue: aspects prosodiques du français

populaire en contact avec les langues de l’immigration. Paris: L’Harmattan. Feldhausen, Ingo, Andrea Pešková, Elena Kireva y Christoph Gabriel. 2011.

Categorical perception of Porteño nuclear accents. En Proceedings of the

17th International Congress of Phonetic Sciences. 116-119. Fernández Planas, Ana Ma. 2005. Aspectos generales acerca del proyecto

internacional “AMPER” en España. Estudios de Fonética Experimental 14. 13-27.

Fernández Planas, Ana Ma., Paolo Roseano, Eugenio Martínez Celdrán y Lourdes Romera Barrios. 2011. Aproximación al análisis dialectométrico de la entonación en algunos puntos del dominio lingüístico catalán. Estudios de

Fonética Experimental 20. 41-178. Fernández Rei, Elisa, Lurdes de Castro Moutinho, Rosa Lídia Coimbra. 2013.

Abordagem dialectométrica das variedades prosódicas do Galego o do Português [Aproximación dialectométrica a las variedades prosódicas del gallego y del portugués]. Presentación en las II Jornadas de Ciências da Linguagem, Universidade de Aveiro, 12 de junio de 2013.

Gabriel, Christoph y Elena Kireva. 2014, to appear. Prosodic Transfer in Learner and Contact Varieties: Speech Rhythm and Intonation of Buenos Aires Spanish and L2 Castilian Spanish Produced by Italian Native Speakers. Studies in Second Language Acquisition 36(2).

Gili-Fivela, Barbara Cinzia Avesani, Marco Barone, Giuliano Bocci, Claudia Crocco, Mariapaola D’Imperio, Rosa Giordano, Giovanna Marotta, Michelina Savino y Patrizia Sorianello. 2015, to appear. Varieties of Italian and their intonational phonology In: Sónia Frota y Pilar Prieto (eds.) (under contract), Intonational Variation in Romance. Oxford: Oxford University Press.

Goebl, Hans. 2013. La dialectometrització dels quatre primers volums de l’ALDC: Una breu presentació [La dialectometrización de los primeros cuatro volúmenes del ALDC: Una breve presentación]. Estudis Romànics 35. 87-116.

Goebl, Hans. 1982. Dialektometrie: Prinzipien und Methoden des Einsatzes der

numerischen Taxonomie im Bereich der Dialektgeographie. Wien: Verlag der Öst. Akademie der Wissenschaften.

Hermes Dik J. 1998a. Auditory and visual similarity of pitch contours. Journal for

Speech, Language, and Hearing Research 41. 63-72. Hermes Dik J. 1998b. Measuring the perceptual similarity of pitch contours.

Journal for Speech, Language, and Hearing Research 41. 73-82. Hickey, Raymond. 2008. Syntax and prosody in language contact and shift. En

Hildegard L. C. Tristram (ed.), The Celtic Languages in Contact. Papers

from the Workshop within the Framework of the XIII International

Congress of Celtic Studies, Bonn, 26-27 July 2007, 235-244. Potsdam: Potsdam University Press.

Jun, Sun-Ah y Mira Oh. 2000. Acquisition of second language intonation. En 6th

International Conference on Spoken Language Proceedings (ICSLP 2000), Vol. IV, 76-79. Beijing: N.P. http://www.isca-speech.org/archive/icslp_2000/i00_4073.html (accessed 7 February 2013).

Lai, Jean-Pierre. 2002. L’intonation dans le parler de Nuoro. Tesis doctoral, Université Stendhal (Grenoble III).

Lai, Jean-Pierre. 2004. Le sarde du Nuoro au sein du nouvel Atlas multimédiaprosodique de l’espace roman (AMPER). Géolinguistique 9. 145-187.

Lai, Jean-Pierre y Iside Zucca. 2004. Etude des indices acoustiques permettant l’identification desvariétés dialectales reconnues comme les plus

représentatives de l’aire sarde (Cagliari-Nuoro), En Actes du colloque MIDL

2004 “Identification des langues etdes variétés dialectales par les humains

et par les machines”, 133-137. Paris: École Nationale Supérieure des Télécommunications.

López Bobo, María Jesús, Carmen Muñiz Cachón, Liliana Díaz Gómez, Norberto Corral Blanco, David Brezmes Alonso y Mercedes Alvarellos Pedrero. 2007. Análisis y representación de la entonación: Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER. In Josefa Dorta (ed.), La

prosodia en el ámbito lingüístico románico, 17-34. Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.

Martínez Celdrán, Eugenio, Ana Ma. Fernández Planas y Josefina Carrera Sabaté. 2005. Diferències dialectals del català a partir de les oracions interrogatives absolutes amb “que” [Diferencias dialectales del catalán a partir de las oraciones interrogativas absolutas con “que”]. Estudios de Fonética

Experimental 14. 327-353. Martínez Celdrán, Eugenio y Ana Ma. Fernández Planas (eds.). 2003-2014.

AMPER-CAT. Atlas Multimedia de la Prosódia del Espacio Románico.

http://www.ub.edu/labfon/amper/index_ampercat_cat.html (accessed 16 October 2013).

Martínez Celdrán, Eugenio, Ana Ma. Fernández Planas, Lourdes Aguilar Cuevas, Josefina Carrera Sabaté, Lourdes Romera Barrios, Dorota T. Szmidt, Valeria Salcioli Guidi, Sabela Labraña Barrero, Maria Cabrera Callís y Esteve Valls Alecha. 2008. Estudio de la entonación del catalán hablado en la ciudad de l’Alguer (Cerdeña) en el marco de Ampercat, Language Design 2. 119-128.

Maxia, Mauro. 2006. Verso una nuova consapevolezza sulla collocazione del sassarese e del gallurese tra sardo e corso. Studi Italiani di Linguistica

Teorica e Applicata, Nuova Serie, 34(3). 39-53. Maxia, Mauro. 2008. Studi sardo-corsi. Dialettologia e storia della lingua tra le

due isole. Olbia: Taphros. Maxia, Mauro. 2010. La situazione sociolinguistica della Sardegna settentrionale.

En Giuseppe Corongiu y Carla Romagnino (eds.), Sa diversidade de sas

limbas in Europa, Itàlia e Sardigna, 73-75. Casteddu: Editziones de sa Regione Autònoma de Sardigna.

McMahon, April. 2004. Prosodic change and language contact. Bilingualism:

Language and Cognition 7. 121-123. Meisenburg, Trudel. 2011. Prosodic phrasing in the spontaneous speech of an

Occitan/French bilingual. En Christoph Gabriel y Contxita Lleó (eds.), Intonational phrasing in Romance and Germanic: Cross-linguistic and

bilingual studies, 127-151. Amsterdam: John Benjamins. Mennen, Ineke. 2004. Bi-directional interference in the intonation of Dutch

speakers of Greek. Journal of Phonetics 32. 543-563. Moutinho, Lurdes de Castro, Rosa Lídia Coimbra, Albert Rilliard y Antonio

Romano. 2011. Mesure de la variation prosodique diatopique en portugais européen. Estudios de Fonética Experimental 20. 33-55.

Muntendam, Antje G. 2013. On the nature of crosslinguistic transfer: A case study of Andean Spanish. Bilingualism: Language and Cognition 16. 111-131.

Nokes, Jacqui y Jennifer Hay. 2012. Acoustic correlates of rhythm in New Zeland Elglish: A diachronic study. Language Variation and Change 24. 1-31.

Oppo, Anna (ed.). 2007. Le lingue dei sardi. Una ricerca sociolinguistica. Cagliari: Regione Autonoma della Sardegna.

O’Rourke, Erin. 2005. Intonation and language contact: A case study of two

varieties of Peruvian Spanish. Tesis doctoral, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Pamies Bertrán, Antonio, Ana Ma. Fernández Planas, Eugenio Martínez Celdrán, Alicia Ortega Escandell y Mari Cruz Amorós Céspedes. 2002. Umbrales tonales en el español peninsular. En Jesús Díaz García (ed.), Actas del II

Congreso de Fonética Experimental, 272-278. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Parth, Batt y Ingo Plag (eds.). 2006. Stress, tone and intonation in creole ans contact languages. [Special issue]. Spachtypologie and

Universalienforschung/Language Typology and Universals 59 (2). Perea, Maria-Pilar y Ueda Hiroto. 2011. Applying quantitative analysis techniques

to “La flexió verbal en els dialectes catalans”. Dialectologia et

Geolinguistica 19. 3-19. Perea, Maria-Pilar. 2004. New Techniques and Old Corpora: “La flexió verbal en

els dialectes Catalans” (Alcover-Moll, 1929-1932). Systematisation and Mapping of a Morphological Corpus. Dialectologia et Geolinguistica 12. 25-45.

Perea, Maria-Pilar. 2008. Catalan verb morphology and dialectometric analysis. En Gabriele Blaikner-Hohenwart, Rita Franceschini, Emese Lörincz, Leander Moroder, Gerda Videsott, Paul Videsott (eds.), Ladinometria.

Miscellanea per Hans Goebl per il 65º compleanno, 61-78. Salzburg, Bozen, Vich y San Martin de Tor: Universität Salzburg, Freie Universität Bozen, Istitut Cultural Ladin Majon di Fascegn y Istitut Ladin Micurà de Rü.

Pešková, Andrea, Ingo Feldhausen y Christoph Gabriel. 2013. Una perspectiva diacrónica de la entonación bonaerense. En Emili Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual (eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de

Lingüística y de Filología Románicas, Vol. I, 719-730. Berlin: De Gruyter. Pešková, Andrea, Ingo Feldhausen, Elena Kireva y Christoph Gabriel. 2012.

Diachronic prosody of a contact variety: Analyzing Porteño Spanish spontaneous speech. En Kurt Braunmüller y Christoph Gabriel (eds.), Multilingual individuals and multilingual societies (Hamburg Studies on Multilingualism 13), 365-389. Amsterdam: John Benjamins.

Prieto, Pilar, Joan Borràs-Comes, Teresa Cabré, Verònica Crespo-Sendra, Ignasi Mascaró, Paolo Roseano, Rafèu Sichel-Bazin y Maria del Mar Vanrell. 2015, to appear. Intonational phonology of Catalan and its dialectal varieties En Sónia Frota y Pilar Prieto (eds.) (under contract), Intonational Variation

in Romance. Oxford: Oxford University Press.

Prieto, Pilar, Joan Borràs-Comes y Paolo Roseano (eds.). 2010-2014. Interactive

Atlas of Romance Intonation. http://prosodia.upf.edu/iari/ (accessed 13 February 2014).

Prieto, Pilar y Teresa Cabré (eds.). 2013. L’entonació dels dialectes catalans. Barcelona: Publicacions l’Abadia de Montserrat.

Prieto, Pilar, Lourdes Aguilar, Ignasi Mascaró Pons, Francesc Josep Torres y Maria del Mar Vanrell. 2009. L’etiquetatge prosòdic Cat_ToBI. Estudios de

Fonética Experimental 18. 287-309. Queen, Robin M. 2001. Bilingual intonation patterns: Evidence of language

change from Turkish-German bilingual children. Language in Society 30. 55-80.

Ramírez Verdugo, Dolores y Jesús Romero Trillo. 2005. The pragmatic function of intonation in L2 discourse: English tag questions used by Spanish speakers. Intercultural Pragmatics 2. 151-168.

Rasier, Laurent y Phillippe Hiligsman. 2007. Prosodic transfer from L1 to L2: Theoretical and methodological issues. Nouveaux cahiers de linguistique

française 28. 41-66. Rilliard, Albert y Jean-Pierre Lai. 2008. La Base de Données AMPER et ses

interfaces: Structure et formats de données, exemple d’utilisation pour une analyse comparative de la prosodie de différents parlers romans. En Lurdes de Castro Moutinho y Rosa Lídia Coimbra (eds.), Actas das I Jornadas

Científicas AMPER-POR, 127-139. Aveiro: Universidade de Aveiro. Romano, Antonio y Renzo Miotti. 2008. Distancias prosódicas entre variedades

románicas. En Adrian Turculeţ (ed.), La variation diatopique de l’intonation

dans le domaine roumain et roman, 231-249. Iaşi: Editura Universităţii Alexandru Ioan Cuza.

Romano, Antonio. 1999. Analyse des structures prosodiques des dialectes et de

l’italien régional parlés dans le Salento (Italie): Approche linguistiique et

instrumentale. Tesis doctoral, Université Stendhal (Grenoble III). Romano, Antonio. 2001. Un projet d’Atlas multimédia de l’espace roman

(AMPER). En Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso

internacional de lingüística y filología romànica, 279-294. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Romano, Antonio, Michel Contini, Jean-Pierre Lai y Albert Rilliard. 2011. Distancias prosódicas entre variedades románicas en el marco del proyecto AMPER. Revista Internacional de Linguística Iberoamericana 1(17). 13-26.

Romano, Antonio, Jean-Pierre Lai y Stefania Roullet. 2005. La méthodologie AMPER. Géolinguistique hors serie 3. 1-5.

Romera, Magdalena y Gorka Elordieta. 2013. Prosodic accommodation in language contact: Spanish intonation in Majorca. International Journal of

the Sociology of Language 221. 127-151. Roseano, Paolo. 2012. La prosòdia del friülà en el marc de l’Atles Multimèdia de

Prosòdia de l’Espai Romànic [La prosodia del friulano en el marco del Atlas Multimedia de Prosódia del Espacio Románico]. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.

Schirru, Carlo. 1982. Analyse intonative de l’énonciation et de la question totale dans l’italien régional de Cagliari. Annali della Facoltà di Magistero di

Cagliari, Nuova Serie 6. 281-300. Schirru, Carlo. 1992. Etude prosodique contrastive entre le sarde, l’italien et le

français. Approche complémentarie. En Proceedings of the Federation of

Acoustical Society of Europe Congress, 177-180. Séguy, Jean. 1971. La relation entre la distance spatiale et la distance lexical.

Revue de Linguistique Romane 35. 335-357. Sichel-Bazin, Rafèu, Carolin Buthke y Trudel Meisenburg. 2012a. Language

contact and prosodic interference: Nuclear configurations in Occitan and French statements of the obvious. En Ma Qiuwu, Hongwei Ding y Daniel Hirst (eds.), Proceedings of the 6th International Conference on Speech

Prosody, Vol. I, 414-417. Shanghai: Tongji University Press. Sichel-Bazin, Rafèu, Carolin Buthke y Trudel Meisenburg. 2012b. The prosody of

Occitan-French bilinguals. En Kurt Braunmüller y Christoph Gabriel (eds.), Multilingual individuals and multilingual societies (Hamburg Studies on Multilingualism 13), 349-364. Amsterdam: John Benjamins.

Simonet, Miquel. 2008. Language contact in Majorca: An experimental

sociophonetic approach. Tesis doctoral, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Simonet, Miquel. 2011. Intonational convergence in language contact: Utterance-final contours in Catalan-Spanish bilinguals. Journal of the International

Phonetic Association 41. 185-205. Sole, Leonardo. 1999. Sassari e la sua lingua. Sassari: Stamperia Artistica. Sullivan, Jennifer N. 2011. Approaching intonational distance and change. Tesis

doctoral, University of Edinburgh. Swerts, Marc y Sabine Zerbian. 2010. Prosodic transfer in Black South African

English. En Proceedings of Speech Prosody 2010. http://speechprosody2010.illinois.edu/papers/100198.pdf (accessed 11 June 2013).

Toso, Fiorenzo. 2012. La Sardegna che non parla sardo. Cagliari: CUEC. Trouvain, Jürgen y Ulrike Gut (eds.). 2007. Non-native prosody: Phonetic

description and teaching practice. Berlin: Mouton de Gruyter. Vanrell, Maria del Mar, Paolo Roseano y Teresa Cabré. 2013. Alguerès

[Alguerés]. En Pilar Prieto y Teresa Cabré (eds.), L’entonació dels dialectes

catalans, 153-181. Barcelona: Publicacions l’Abadia de Montserrat. Vanrell Maria del Mar, Francesc Ballone, Carlo Schirru y Pilar Prieto. 2015, to

appear. Sardinian intonational phonology: Logudorese and Campidanese varieties. En Sónia Frota y Pilar Prieto (eds.) (under contract), Intonational

Variation in Romance. Oxford: Oxford University Press. Veny, Joan. 2006. Contacte i contrast de llengües i dialects [Contacto y contrasto

de lenguas y dialectos]. València: Universitat de València. Vella, Alexandra. 2003. Language contact and Maltese intonation: Some parallels

with other language varieties. In Kurt Braunmüller y Gisella Ferraresi (eds.), Aspects of multilingualism in European language history, 261-283. Amsterdam: John Benjamins.

Zucca, Iside. 2005. L’intonazione di Cagliari nell’ambito del progetto AMPER: Primi risultati. Géolinguistique numéro spécial 9. 305-336.