contaminacion de rr ss y desague

130
  1

Upload: fredy-turpo

Post on 03-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contaminacion de Rr Ss y Desague

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    INTRODUCCIN

    a situacin actual del manejo de residuos slidos en el Per en particular y en pases en vas de desarrollo en general, tiene una estrecha relacin con la pobreza, las enfermedades y la contaminacin ambiental que en su conjunto

    significan prdida de oportunidades de desarrollo. Por otro lado, el crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumndose a ello hbitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en su conjunto inciden en una mayor generacin de residuos slidos cuyo incremento sigue siendo mayor al del financiamiento de los servicios, provocando una situacin de riesgo que afecta la salud de las personas y reduce las oportunidades, agudizando la pobreza. Los avances realizados en el pas, con relacin al ordenamiento institucional y legal del sector de residuos slidos, tuvo un alcance de dimensiones sociales, ambientales y econmicas expectantes en la calidad de vida, en los patrones de consumo y de produccin, y en hacer negocios por su potencial valor econmico. Esta percepcin multisectorial es recogida en el moderno enfoque que estableci la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento para el adecuado manejo y gestin de los residuos en un marco institucional, que posibilita la sostenibilidad ambiental, la definicin de polticas pblicas, la articulacin de agendas ambientales sectoriales, la formulacin orgnica de normas generales y las promocin de la participacin del sector privado. Por otra parte, la explotacin de hidrocarburos es una actividad cada vez ms importante, y su impacto ambiental puede aumentar considerablemente, la tierra amaznica ha sido depredada y envenenada, los ros amaznicos podran convertirse en corrientes que llevan cargamentos de basura qumica, los bosques dejaran de ser una realidad y los animales, tanto como los seres humanos tendran que emigrar a lugares menos inhabitados, o en su defecto, resignarse a la desaparicin lenta e irreversible. Los pueblos indgenas se veran muy beneficiados si el control ambiental para las explotaciones aumentara. Los impactos se dan en todas las fases del proceso como son exploracin, perforacin, produccin, almacenamiento, transporte, procesamiento y distribucin

    L

  • 3

    de derivados. Cada una de estas fases lleva implcita una serie de pasos y relacin directa con la naturaleza y el ser humano, todas de alto riego. En la extraccin del petrleo no se considera el bienestar del ambiente, lo que ha contribuido a la degradacin del aire, agua y suelo, por ello es necesario conocer el estado actual de los suelos cercanos a zonas industriales y urbanas, indispensables para el uso adecuado y conservacin de stos, as como preocuparnos por el destino de los residuos generados mediante actividades petroleras En este contexto la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, en cumplimiento de su Rol promotor y ejecutor de programas de actualizacin y especializacin profesional, presenta el Diploma de Especializacin Profesional CONSERVACIN DEL AMBIENTE Y EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL, dirigido a profesionales interesados en adquirir un completo conocimiento tcnico y legislativo de los procedimientos y la regulacin aplicable a la gestin ambiental.

    Direccin Acadmica

  • 4

    MANUAL AUTOINSTRUCTIVO

    CONTAMINACIN POR RESIDUOS SLIDOS, DESAGE DE AGUAS

    NEGRAS, POR ACTIVIDADES MINERAS, PETROLERAS, INDUSTRIA MADERERA Y

    MONXIDO DE CARBONO EN VEHCULOS

    OBJETIVO GENERAL:

    & Concientizar al participante sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos slidos, dndole a conocer las herramientas para la aplicacin de las 3R (reduccin, reuso y reciclaje).

    & Identificar los impactos de las diferentes fases de la actividad petrolera

    UNIDADES TEMTICAS

    & Marco Legal de la Gestin de Residuos Slidos

    & Gestin Integral de Residuos Slidos

    & Manejo de Aguas Residuales

    & Desarrollo de Petrleo y Gas - en Tierra

    & Desarrollo de Petrleo y Gas Costa Afuera

    & Oleoductos y Gasoductos. Contaminacin por actividades mineras. Contaminacin por Industrias Madereras. Contaminacin por monxido de carbono de los vehculos.

  • 5

    UNIDAD I

    MARCO LEGAL DE LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    & Identificar el marco legal aplicable a la gestin de residuos.

    & Analizar la gestin de residuos dentro de una organizacin desde el punto de vista de los requisitos legales.

  • 6

    Principales

    Leyes Vinculadas

    ara comprender adecuadamen-te la Ley General de Residuos Slidos, hay que revisar el mar-

    co legal general en el cual se inserta. La norma legal de mayor importancia en nuestro sistema jurdico es la Constitucin Poltica. All se encuen-tran disposiciones generales sobre nuestros derechos, incluyendo el de-recho a un ambiente adecuado tal como glosamos anteriormente as como las principales polticas del Es-tado, las polticas ambientales y sobre recursos naturales, la organizacin estatal y las normas sobre los niveles descentralizados de gobierno. Luego de la norma constitucional, co-rresponde al Congreso y en oca-siones al Poder Ejecutivo dictar las normas que hagan posible o efectiva la vigencia de las disposiciones cons-titucionales. Tambin estn habilita-dos para hacerlo los gobiernos regio-nales y los locales, mediante Orde-nanzas con rango de ley, pero limi-tadas a sus circunscripciones y de acuerdo con las competencias que le asigna la Constitucin y sus res-pectivas leyes orgnicas, en el marco

    de las polticas nacionales, dado el ca-rcter unitario del Estado. Existen tambin normas dictadas di-rectamente por el Poder Ejecutivo, que se encargan en buena medida de reglamentar las leyes, sin ir contra ellas ni desnaturalizarlas. Sin embar-go, es conveniente indicar que en ocasiones normas de menor rango pueden imponerse a normas de mayor jerarqua, cuando el criterio de com-petencia est presente. Las compe-tencias son asignadas por normas de la mayor jerarqua. As, aunque una disposicin sea dictada, por ejemplo, por un funcionario con nivel de Di-rector Nacional, un Decreto Supremo o una Ley no podr imponerse sobre ella, cuando el Director haya actuado conforme la base de competencias dictadas por Ley Orgnica o por la misma Constitucin. Hecha la aclaracin, revisaremos las normas ms importantes y su rela-cin con la normativa en materia de gestin de residuos slidos. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.- El Cdigo fue

    P

  • 7

    dictado mediante el Decreto Legisla-tivo 613, en septiembre de 1990. En-tre otros temas, la norma dedic un captulo al tema de la limpieza p-blica. Incorpor el Estudio de impacto ambiental, instrumento clave para a-segurar que los proyectos y obras (co-mo los rellenos sanitarios) no generen impactos negativos, convirtindose en el instrumento preventivo por excelen-cia. Esta norma fue derogada con la Ley General del Ambiente. Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada.- Esta norma derog varios artculos del Cdigo del Medio Am-biente y los Recursos Naturales, esta-bleciendo un sistema de autoridades ambientales sectoriales, las cuales son responsables de regular los as-pectos ambientales de las empresas que realizan actividades comprendi-das en su sector. Ley de Creacin del Consejo Nacio-nal del Ambiente, Ley 26410.- Esta ley es la respuesta a los problemas de coordinacin transectorial que se pre-sentan en el diseo sectorial que plantea el Decreto Legislativo 757, y busca articular la accin de las dis-tintas entidades con competencias ambientales, a travs de la Poltica Ambiental Nacional que dicta el Con-sejo Nacional del Ambiente, como au-toridad ambiental nacional y ente rec-tor de dicha poltica. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental.- Complementa el esfuerzo iniciado con la Ley 26410, e incorpora mecanismos de articulacin y principios de gestin orientados ha-

    cia un manejo ambiental transecto-rial, descentralizado y participativo. Ley General de Salud, Ley 27657.- Define las competencias del Ministerio de Salud en lo que respecta a la pro-teccin del ambiente para la salud. Es la base normativa que ha llevado a re-tirarle al Ministerio de Salud las com-petencias previstas en la Ley General de Residuos Slidos, en favor de la Di-reccin General de Salud Ambiental. Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972.- Esta ley ha definido las competencias de los gobiernos locales en materia de gestin ambiental. Co-mo ya hemos desarrollado lneas arri-ba, incluye como competencia exclu-siva la gestin de los residuos slidos urbanos. Ley General del Ambiente, Ley 28611. Modificada mediante D.L. 1055 el 27-06-08 Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin am-biental en el Per. Establece los prin-cipios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un mabiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. En cuanto al tema de residuos slidos se ratifica los mbitos de ges-tin Municipal y No Municipal esta-blecidos en la Ley General de Resi-duos Slidos Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, Ley 29419 Establece un marco para la regula-cin de las actividades de los trabaja-dores del reciclaje, orientada a la pro-

  • 8

    teccin, capacitacin y promocin del desarrollo social y laboral, promo-viendo su formalizacin y asociacin. Se establece los actores instituciona-les, regulacin local, incentivos, pro-gramas de capacitacin y un fondo de promocin adel reciclaje. Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico, Decreto Supremo N 009-2009-MINAM Se aprueban las medidas de ecoefi-ciencia que tienen como efecto el aho-rro en el gasto pblico. Las medidas de ecoeficiencia se esta-blecen en dos eapas; la primera para el ahorro de papel y materiales cone-xos, ahorro de energa, ahorro de agua y segregacin y reciclado de re-siduos slidos; y una segunda etapa para la implementacin de equipos ahorradores de agua y energa, el uso de gas natural, uso de energas alter-nativas ecolgicas que ser obligatoria a partir del segundo ao fiscal de vigencia del Decreto Supremo. LEY GENERAL DE RESIDUOS S-LIDOS, Ley 27314 Modificada mediante D.L 1065 el 28-06-08

    1. Objetivo general de la Ley El objetivo central de la Ley es ase-gurar una gestin y manejo de los re-siduos slidos, sanitaria y ambiental-mente adecuada. Como podemos ver, la norma alude a los dos temas clave que justifican la necesidad de contar con normas que regulen explcita-mente esta actividad. Por un lado, asegurar la provisin del servicio, que por su caracterstica de bien pblico

    requiere de disposiciones que permi-tan su provisin, lo que no sucedera si estuviera encargado exclusivamente a los privados. Recordemos, por ejem-plo, el problema del financiamiento de los servicios y las dificultades que se presentan respecto de aquellos que e-vaden pagar los mismos. De otra parte, tambin se preocupa de las externalidades negativas que podra generar un manejo inadecuado de los residuos slidos, problema que incide principalmente sobre la salud de la poblacin y sobre el ambiente; por desgracia, una vez afectado el am-biente, sufre de nuevo y con mayor in-tensidad la salud de la poblacin. Sin embargo, la clave para asegurar el xito del modelo de gestin depende de las opciones de poltica elegidas y de los instrumentos y medidas que se adopten. As, la sealada Ley establece que la gestin se realiza con sujecin a los principios de:

    a) Minimizacin: mediante el cual se busca evitar la generacin de re-siduos slidos, antes que ver qu hacer con ellos una vez generados.

    b) Prevencin de riesgos ambientales: es concordante con el principio de prevencin recogido en el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

    c) Proteccin de la salud: constituye el principal objetivo en lo que se refiere a la prevencin de daos y el control de los impactos nega-tivos.

  • 9

    d) Bsqueda del bienestar de la per-sona humana: se adopta una vi-sin del desarrollo y de la accin del Estado centrada en los seres humanos.

    2 Modelo de gestin La principal novedad del modelo de gestin que contiene la Ley General de Residuos Slidos es la separacin de las actividades de prestacin a car-go de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) de las funciones de regulacin, fiscalizacin y sancin (a cargo de las entidades pblicas y auditoras). De esta manera, se logran varios objeti-vos. En primer lugar, se evita que quien presta el servicio sea tambin el en-cargado de su fiscalizacin, es decir una situacin de juez y parte, clara-mente inconveniente. En segundo lugar, permite diferenciar las funciones que corresponden de forma exclusiva al Estado (la regu-lacin, la normativa y las sanciones)

    de aquellas que pueden ser desempe-adas por los particulares (la pres-tacin), sin que ello signifique que, por ejemplo, una empresa pblica no pueda brindar dichos servicios. La Ley Orgnica de Municipalidades ha mo-dificado en parte este esquema, al se-alar que las municipalidades pueden brindar directamente los servicios de limpieza, sin que sea necesario cons-tituir una entidad con personera ju-rdica distinta de la propia munici-palidad. Existen dos modelos de gestin de re-siduos en nuestra legislacin actual. Uno es el modelo municipal, que reco-ge los residuos domsticos, sanitarios y afines; otro es el modelo sectorial, que cubre todos los residuos no in-cluidos en la categora anterior.

  • 10

    3 Gestin de residuos municipa-les Un primer elemento a destacar son las distintas funciones que se recono-ce a las municipalidades provinciales y distritales en lo que respecta a la gestin de los residuos slidos. Ade-ms, lo anterior ha quedado ratificado por la propia Ley Orgnica de Gobier-nos Regionales, que ha establecido bsicamente para las municipalidades provinciales los servicios de disposi-cin final y la planificacin de la ges-tin de los residuos slidos, mientras que deja a las municipalidades distri-tales, las labores de recoleccin y transporte de los residuos. Concordantemente, la Ley General de Residuos Slidos aclara adems cu-les son los mecanismos de planifica-cin del mbito provincial y cules son las obras de infraestructura urba-na. La Ley Orgnica de Municipa-lidades asimismo, seala que la pro-

    vincial puede brindar otros servicios, cuando sea conveniente por econo-mas de escala, aunque sin precisar los criterios, que deberan ser esta-blecidos en una norma tcnica regla-mentaria. 4 Gestin de residuos no muni-cipales El generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier per-sona que intervenga en el manejo de residuos slidos no comprendidos en el mbito de la gestin municipal ser responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a lo establecido en la Ley, su reglamento y las normas tcnicas correspondientes. Los residuos del mbito de gestin no municipal son aquellos de carcter peligroso y no peligroso, generados en las reas productivas e instalaciones

    AMBITOS DE GESTIN(Ley 27314)

    PROVINCIAL

    MUNICIPAL

    Domiciliario

    Comercial

    Semejantes

    DISTRITAL

    AUTORIDADES SECTORIALES

    NO MUNICIPAL

    Industrial

    Hospitalario

    Otros

    SECTOR PRIVADO ( EPS-RS / EC-RS / AUDITORES)

    CONAM

    SALUD

  • 11

    industriales o especiales. No com-prenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales genera-dos por dichas actividades. Estos residuos son regulados, fisca-lizados y sancionados por los minis-terios u organismos reguladores co-rrespondientes. El generador de residuos del mbito no municipal est obligado a:

    Presentar una Declaracin de Ma-nejo de Residuos Slidos a la au-toridad competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el ar-tculo 114 del Reglamento;

    Caracterizar los residuos que ge-neren segn las pautas indicadas en el Reglamento y en las normas tcnicas que se emitan para este fin;

    Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de resi-duos;

    Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector de acuer-do a lo dispuesto en el artculo 115 del Reglamento;

    Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambien-talmente adecuada, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas especficas que emanen de ste;

    Ante una situacin de emergencia, proceder de acuerdo a lo sealado en el artculo 36 del Reglamento;

    Brindar las facilidades necesarias

    para que la Autoridad de Salud y las Autoridades Sectoriales Com-petentes puedan cumplir con las funciones establecidas en la Ley y en el Reglamento.

    Cumplir con los otros requeri-mientos previstos en el Regla-mento y otras disposiciones emi-tidas al amparo de ste; y

    5. Empresas prestadoras de ser-vicios de residuos slidos (EPS-RS) El modelo de gestin propugna la se-paracin de las acciones de exclusiva competencia gubernamental, de las de prestacin de los servicios. Con este fin, se estableci en la Ley que slo Empresas prestadoras de servicios de residuos slidos deben prestar dichos servicios. No obstante, la Ley Org-nica de Municipalidades ha vuelto a abrir la posibilidad de que los go-biernos locales brinden directamente estos servicios. Para tener control so-bre las empresas, se estableci que las mismas deben estar registradas en la Direccin General de Salud Am-biental del Ministerio de Salud. Las EPS-RS pueden ser empresas de propiedad privada, empresas pblicas o mixtas, pero se seala que se debe promover especialmente la inversin privada en esta rea. Desde luego, promover la inversin en un sector de servicios requiere no slo de normas declarativas, sino tambin de un con-junto de incentivos y garantas con-cretas. Por ejemplo, contratos con pla-zos predeterminados, garantas para los pagos, transparencia en la normas de seleccin, contratos modelo que a-horren costos, etc.

  • 12

    La norma tambin trae consigo dis-posiciones especficas sobre las pe-queas y microempresas (PYMES), y precisa que slo pueden atender re-siduos municipales. Se entiende que ellas, por su pequeo tamao y sus limitados recursos, no estaran capa-citadas para manejar residuos no mu-nicipales, cuyas exigencias tcnicas son probablemente mayores. Sin em-bargo, la definicin legal de lo que es una PYME para el caso de la gestin de los residuos slidos, debe ser desa-rrollada en el reglamento de la Ley, pues podra ocurrir que alguno de los criterios utilizados normalmente para definir a una empresa como PYME (por ejemplo, el nmero de empleados de la empresa) no sea aplicable para el caso de las EPS-RS. Efectivamente, el manejo de residuos peligrosos y re-siduos no municipales, precisamente por su carcter especializado, reque-rira de poco personal y de mayor in-versin en equipos y material de apo-yo. Dado que las EPS-RS son las nicas autorizadas para poder prestar servi-cios de residuos slidos, stas deben firmar contratos con las municipali-dades o con las empresas generadoras para el caso de los residuos no mu-nicipales. El contrato es el instruyen-to mediante el cual se definen las obligaciones especficas de la EPS-RS frente a la autoridad pblica o al ge-nerador. Este contrato, en caso de re-ferirse a la prestacin de un servicio pblico, es tambin de carcter p-blico (pues su ejecucin se posibilita gracias a fondos pblicos), es decir su acceso es libre, pues se trata de un instrumento que permite la fisca-

    lizacin precisa sobre el cumplimiento de las obligaciones y de la calidad de los servicios ofrecidos. 6. Infraestructura sanitaria La infraestructura sanitaria en mate-ria de gestin de residuos slidos, es-t compuesta bsicamente por tres tipos de instalaciones:

    a. Plantas de tratamiento

    b. Plantas de transferencia

    c. Disposicin final Las plantas de tratamiento de resi-duos estn destinadas a modificar ciertas caractersticas de los mismos, generando una reduccin de los ries-gos a la salud o el ambiente, o faci-litando su manejo. Las plantas de transferencia son luga-res donde los vehculos recolectores transfieren los residuos slidos a uni-dades de transporte de mayor capa-cidad, con el propsito de que sean trasladados al lugar de disposicin final. Son especialmente tiles en el caso de las ciudades grandes, pues mediante este sistema se pueden aho-rrar costos operativos, al reducir la distancia que deben recorrer los ve-hculos recolectores hasta el lugar de disposicin final. Sin embargo, dado su carcter de punto intermedio, las plantas de transferencia son especial-mente sensibles a impactos ambien-tales negativos, debido a su general cercana a los centros poblados. La disposicin final de residuos del mbito de gestin municipal se realiza mediante el mtodo de relleno sani-tario. La disposicin final de residuos

  • 13

    del mbito de gestin no municipal se realiza mediante el mtodo de relleno de seguridad. En el mbito municipal, de acuerdo al tipo de operacin los rellenos sanita-rios, se clasifican en:

    Relleno sanitario manual; cuya capacidad de operacin diaria no excede a veinte (20)Toneladas Mtricas (TM);

    Relleno sanitario semi-mecaniza-do; cuya capacidad de operacin diaria no exceda a cincuenta (50)-TM; y

    Relleno sanitario mecanizado cuya capacidad de operacin diaria es mayor a cincuenta (50) TM.

    En el mbito no municipal, los relle-nos sanitarios, se clasifican en:

    Relleno de seguridad para resi-duos peligrosos; en donde se po-drn manejar tambin residuos no peligrosos.

    Relleno de seguridad para resi-duos no peligrosos.

    De acuerdo con la Ley N 27314, los proyectos de infraestructura de residuos slidos son aprobados por la municipalidad provincial de la jurisdiccin donde se ubicar dicha infraestruc-tura. Para tal fin, de forma previa a la aprobacin, el proyecto debe contar con un Estudio de impacto ambiental aprobado por la DIGESA del Ministerio de Salud, as como la opinin tcnica favorable de la propia DIGESA. Sin embargo, la infraestructura necesaria para el tratamiento y

    disposicin final de los residuos generados en el desarrollo de las actividades industriales afropecuarias, agroindustrial, de actividades de la construccin, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales es aprobada y autorizada por el sector correspondiente. En caso, que dicha infraestructura se localice fuera de las instalaciones industriales o productivas, reas de la concesin o lote del titular del proyecto, la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental respectivo deber contar con la opinin favorable de la DIGESA, la cual aprobar tambin el proyecto de infraestructura antes de su construccin, sin perjuicio de las competencias municipales en materia de zonificacin. 7. Responsabilidad civil por daos Un aspecto de gran relevancia en ma-teria de gestin, son los criterios para asignar las responsabilidades frente a los daos que la gestin de los resi-duos slidos podra generar a terce-ros. De acuerdo con la Ley 27314, el manejo de residuos peligrosos se con-sidera una actividad riesgosa com-prendida dentro de los alcances del artculo 1970 del Cdigo Civil. Esto quiere decir que no se requiere probar que quien realiz la accin de gestin de residuos slidos actu con dolo (voluntariamente) o con negligencia (no actu como deba hacerlo, consi-derando lo que razonablemente se esperaba), sino que basta probar la existencia del dao, y el vnculo cau-sal entre dicho dao y la actividad de gestin de residuos slidos.

  • 14

    Los generadores de residuos pueden contratar a una EPS-RS registrada en la DIGESA del MINSA, en cuyo caso la empresa asume la responsabilidad desde el recojo. Si la negligencia o dolo del generador contribuye al dao, entonces este ltimo ser considerado responsable. 8. Recuperacin de envases y se-guro contra riesgos La citada Ley tambin indica que los fabricantes, o en su defecto los impor-tadores o distribuidores, son respon-sables de la recuperacin de envases, cuando sea tcnica y econmicamente factible su manejo directo o indirecto. La misma norma otorga un plazo de tres aos para elaborar un plan de recuperacin, de acuerdo con los li-neamientos que establezcan cada una de las autoridades ambientales secto-riales. Dichos lineamientos podran incluir medidas concretas, como dis-poner la obligatoriedad de plizas de seguro contra daos derivados del manejo de los residuos peligrosos. 9. Declaracin y manifiesto de ma-nejo En el caso de los residuos slidos no municipales, existe la obligacin legal de que los generadores de dichos re-siduos remitan anualmente a la au-toridad sectorial su declaracin de manejo, sealando entre otras cosas el volumen, las caractersticas y la es-timacin para el ao siguiente. Por otra parte, los generadores, las EPS-RS y los transportistas de resi-duos peligrosos deben suscribir un Manifiesto de manejo de residuos s-lidos peligrosos por cada operacin.

    Tambin se ha considerado la ne-cesidad de contar con un Informe de operadores y notificacin a la auto-ridad. Asimismo, los responsables de transporte e infraestructura deben presentar mensualmente un informe sobre los servicios prestados. Finalmente, los generadores de resi-duos peligrosos y las EPS-RS, noti-ficarn sobre enfermedades ocupacio-nales y emergencias de las que tomen conocimiento. 10. Registros La norma ha incluido la obligatorie-dad de inscribirse en una serie de re-gistros administrativos, con el fin de tener informacin sobre las activi-dades y recursos de dichas empresas. As, las EPS-RS deben registrarse en el Ministerio de Salud, a travs de la DIGESA. Las comercializadoras de residuos s-lidos que van a utilizarse como insu-mos para producir productos para consumo humano directo o indirecto, tambin deben registrarse pero en un registro independiente. Igualmente, los auditores de residuos tienen la obligacin de registrarse en la DIGE-SA. Dado que las municipalidades, de acuerdo con su propia Ley Orgnica, tambin pueden brindar directamente los servicios de residuos slidos, de-beran ser registradas, de tal manera que se pueda conocer con detalle sus capacidades para el manejo de los re-siduos slidos a su cargo. 11 Fiscalizacin y medidas de se-guridad El manejo de residuos slidos y de infraestructura ser auditado de a-

  • 15

    cuerdo con las normas de las auto-ridades competentes, lo que implica un tratamiento muy variado. De acuerdo con la Ley 27314, las medidas de seguridad son:

    1. Aislamiento de reas

    2. Suspensin de actividades

    3. Decomiso

    4. Alerta por medios de comunica-cin

    En el primer caso, el aislamiento se produce con el fin de evitar la pro-pagacin de vectores, o para proteger a la poblacin de los impactos am-bientales o sanitarios negativos. Por su parte, la suspensin de activi-dades comprende la paralizacin de las actividades que se consideran da-inas o altamente riesgosas, que es necesario detener para prevenir daos o evitar el agravamiento de los mis-mos. El decomiso puede incluir los propios residuos como tambin los bienes uti-lizados o la infraestructura que pu-diera generar los riesgos o daos. Por ltimo, la alerta por los medios de comunicacin pretende mantener de-bidamente informada a la poblacin en general sobre la situacin produ-cida y sobre las acciones que la ciu-dadana debe tomar al respecto. 12 Incentivos, infracciones y sanciones Los incentivos y sanciones tienen por objetivo, entre otros, promover el ade-cuado manejo de residuos y desa-

    lentar las prcticas incompatibles con los criterios tcnicos, administrativos y legales indicados en el Reglamento y la normatividad vigente; en resguardo de la salud pblica y el ambiente. Las condiciones favorables o incenti-vos a que se refiere el artculo 43 de la Ley, consideran entre otras, las si-guientes:

    Beneficios tributarios y adminis-trativos;

    Tratamiento favorable en licitacio-nes y concursos pblicos;

    Ampliacin de la periodicidad de las obligaciones de monitoreo o control; y,

    Difusin de listados con los nom-bres de generadores, municipa-lidades, EPS-RS y EC-RS que ha-yan demostrado buen desempeo en el manejo de residuos.

    Distincin y reconocimiento pbli-co de experiencias exitosas de ma-nejo responsable de residuos s-lidos, por parte las autoridades competentes. En este sentido, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) organiza el Premio Anual a la Gestin Responsable en el Manejo de Residuos Slidos.

    Las infracciones a las disposiciones establecidas en la Ley y el Reglamento tienen en cuenta los siguientes crite-rios: Gravedad de la infraccin come-

    tida y las circunstancias de su co-misin;

    Daos que hayan producido o puedan producir a la salud y al ambiente; y,

  • 16

    Condicin de reincidencia del in-fractor. Se considerar reincidente al infractor que habiendo sido san-cionado por resolucin firme co-metiere una nueva infraccin del mismo tipo dentro de los dos (2) aos siguientes a la expedicin de dicha resolucin.

    Los infractores son pasibles de una o ms de las siguientes sanciones admi-nistrativas: Infracciones leves:

    Amonestacin por escrito en don-de se le obliga a corregir la in-fraccin; y,

    Multas de 0.5 a 20 UIT, con excep-cin cuando se trate de residuos peligrosos que ser de 21 hasta 50 UIT;

    Infracciones graves:

    Suspensin parcial o total, por un perodo de hasta 60 das de las actividades o procedimientos ope-rativos de las EPS-RS, EC-RS o generadores de residuos del m-bito de gestin no municipal; y,

    Multa desde 21 a 50 UIT. En caso se trate de residuos peligrosos, la multa ser de 51 hasta 100 UIT.

    Infracciones muy graves:

    Clausura parcial o total de las ac-tividades o procedimientos operati-vos de las empresas o generadores de residuos del mbito de gestin no municipal;

    Cancelacin de los registros otor-gados; y

    Multa desde 51 a 100 UIT, con ex-cepcin cuando se trate de resi-duos peligrosos que ser de 101 hasta el tope de 600 UIT.

    13 Internamiento El internamiento de residuos slidos se refiere a la importacin de resi-duos, es decir, al ingreso en el te-rritorio nacional de residuos slidos generados en otros pases. Se trata de un tema central: de acuerdo con la Ley General de Residuos Slidos, di-cho internamiento slo puede ser au-torizado cuando se destine para el re-ciclaje, la reutilizacin o la recupera-cin, y siempre que no sea de na-turaleza radiactiva o que por su ma-nejo resultara peligroso para la salud y el ambiente.

  • 17

    AUTOEVALUACIN

    En los siguientes enunciados, marque "V" si es verdadero o "F" si es falso, segn su criterio (5 puntos c/u):

    1. ( ) El manejo de los residuos del mbito municipal es de responsabilidad de las municipalidades y los del mbito no municipal del propio generador.

    2. ( ) El mtodo de disposicin final que promueve nuestra legislacin es el del botadero de residuos.

    3. ( ) Una ciudad del sur del pas genera 200 toneladas diarias de residuos slidos, entonces necesitar de un relleno sanitario mecanizado.

    4. ( ) Una empresa genera trapos contaminados con hidrocarburos, los cuales deber manejarlos con una EPS-RS para su disposicin en un relleno de seguridad; adems, genera envases de botellas de gaseosas de plstico PET, los cuales deber comercializarlos a travs de EC-RS para su reciclaje.

    INSTRUCCIONES Antes de continuar con la siguiente unidad debe autoevaluarse. Desarrolle cada pregunta de manera individual. Coteje sus respuestas al final del mdulo.

  • 18

    UNIDAD II

    GESTIN INTEGRAL DE

    RESIDUOS SLIDOS

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    & Reflexionar sobre el concepto de residuo y de su respectiva tipologa.

    & Entender el concepto de balance de materiales e identificar a los residuos como una consecuencia de toda actividad humana que de no manejarse bien, contaminar el ambiente y afectar la salud de las personas.

    & Analizar el esquema de la gestin ambiental de residuos.

  • 19

    Definicin de

    Residuos

    l desarrollo industrial y co-mercial de las ltimas dca-das ha estado acompaado de

    un proceso de urbanizacin acelerada y del aumento en la concentracin de la poblacin. Por ello, se increment la demanda de materias primas, pro-ductos y energa, lo que ocasion el aumento en la generacin de resi-duos. stos, al no ser tratados ade-cuadamente, afectan el ambiente en forma negativa. El inapropiado manejo de residuos y su impacto ambiental negativo es un problema mundial. Por lo general, mientras menor sea el desarrollo de un pas, mayores sern los problemas en este rubro y, por ende, mayor la necesidad de realizar acciones orien-tadas a cambiar esta situacin. La problemtica en el manejo y en la gestin de los residuos se presenta tanto en los residuos domsticos, co-merciales u hospitalarios, como en los residuos industriales; ocasionando la contaminacin del aire, del agua y del suelo, as como problemas de salud ocupacional y pblica.

    Los problemas ambientales asociados a la prctica inadecuada en el manejo de residuos se deben a necesidades de: (i) infraestructura y recursos; (ii) informacin y difusin; (iii) asistencia tcnica; (iv) normatividad ambiental; (v) sensibilizacin y capacitacin am-biental; y, (vi) investigacin y desarro-llo de soluciones ambientales. El 21 de Julio del ao 2000 fue pu-blicado en el Diario Oficial El Peruano el texto completo de la Ley N 27314 (Ley General de Residuos Slidos), la cual establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegu-rar una gestin y manejo de los re-siduos slidos, sanitaria y ambiental-mente adecuada, de acuerdo a los principios de minimizacin, preven-cin de riesgos ambientales y pro-teccin de la salud y el bienestar de la persona humana1. En la referida Ley, se presentan los principios y lineamientos que debe seguir la gestin de residuos tanto en el mbito municipal como en el no

    1 Artculo 1 de la Ley General de Residuos Slidos.

    E

  • 20

    municipal (manufacturero y no ma-nufacturero). La Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos, desde la generacin hasta la disposicin fi-nal, incluyendo las distintas fuentes de generacin de dichos residuos, en los sectores econmicos, sociales y de la poblacin. Asmismo, considera las actividades de internamiento y trn-sito de residuos por el territorio nacio-nal. En el documento indicado se conside-ra que el manejo de los residuos sli-dos abarca las siguientes operaciones o procesos: minimizacin de residuos, segregacin en la fuente, reaprovecha-miento, almacenamiento, recoleccin, comercializacin, transporte, trata-miento, transferencia y disposicin fi-nal2. 1. DEFINICIN DE RESIDUOS De manera especfica, el artculo 14 de la Ley N 27314 los define como aquellas sustancias, productos o sub-productos en estado slido o semi-slido de los que su generador dis-pone, o, est obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la nor-matividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Actualmente, muchos municipios no conocen con exactitud la cantidad y caractersticas de los residuos que se generan en sus ciudades ni la can-tidad de residuos que recolectan o que son depositados en lugares de dis-posicin final. De manera similar, muchas empresas (pblicas y priva-

    2 Artculo 14 de la Ley General de Residuos Slidos.

    das) no conocen con exactitud el tipo y cantidad de residuos que generan, ni su destino final. 2. TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LOS RESIDUOS El Artculo 15 de la Ley indica que los residuos slidos se clasifican se-gn su origen en:

    Residuos domiciliarios, constitui-dos por restos de alimentos, peri-dicos, revistas, botellas, cartn, la-tas, paales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

    Residuos comercial, constituidos por papel, plsticos, embalajes di-versos, restos de aseo personal, la-tas, entre otros similares.

    Residuos de limpieza de espacios pblicos, generados por los servi-cios de barrido y limpieza de pis-tas, veredas, plazas, parques y o-tras reas pblicas.

    Residuos de establecimiento de a-tencin de salud, constituidos por agujas hipodrmicas, gasas, algo-dones, medios de cultivo, rganos patolgicos, restos de comida, pa-peles, embalajes, material de labo-ratorio, entre otros.

    Residuos industriales, constituidos por lodos, cenizas, escorias metli-cas, vidrios, plsticos, papel, car-tn, madera, fibras, entre otros.

    Residuos de la actividad de la construccin, constituidos por ma-teriales inertes generados en ac-tividades de construccin y demo-licin de obras.

    Residuos agropecuarios, constitui-dos por envases de fertilizantes,

  • 21

    plaguicidas, agroqumicos diver-sos, entre otros.

    Residuos de instalaciones o acti-vidades especiales, generados en plantas de tratamiento de aguas, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares. Tambin aquellos gene-rados de forma eventual como conciertos musicales, campaas sanitarias u otras similares.

    A continuacin se mencionan algu-nas de las caractersticas que tie-nen los residuos:

    Peligrosidad, cuando presentan al-gunas de las caractersticas si-guientes: (i) corrosividad, (ii) reac-tividad, (iii) explosividad, (iv) to-xicidad, (v) inflamabilidad, (vi) bio-patogenicidad, entre otras.

    Reciclabilidad, cuando el tipo de residuo o materiales que compo-nen el residuo son factibles de ser reciclados en la localidad, regin o pas. En este punto deben evaluar-se hasta las posibilidades de aco-pio, compra y venta y transporte hasta el lugar donde se va a reci-clar.

    Biodegradabilidad, cuando el tipo de residuo (generalmente la frac-cin orgnica) se convierte biol-gicamente en gases y slidos or-gnicos e inorgnicos relativamen-te inertes.

    3. ENFOQUE DE GESTIN AMBIEN-TAL Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos aos, las sociedades crean a ciegas en la doctrina del cre-cimiento econmico exponencial, que

    se basaba en las posibilidades ilimi-tadas de la Tierra para sustentar el crecimiento econmico. Pero hoy sabemos que nuestro pla-neta no es capaz de soportar inde-finidamente el actual orden econ-mico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos slidos, lquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lgicamen-te el hombre. Desde la dcada de 1970 se aceler la conciencia ecolgica y la sociedad co-menz a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras econmicas y dado que los principales problemas que a-quejan al ambiente tienen su origen en las ciudades y en los procesos pro-ductivos mal planificados y gestiona-dos, es precisamente mediante la transformacin de tales sistemas co-mo se poda acceder a una mejora integral del ambiente. El concepto de gestin ambiental sur-ge precisamente de esta tendencia y podemos definirla como un conjunto de tcnicas que buscan como prop-sito fundamental un manejo de los a-suntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armo-na con la naturaleza. La gestin ambiental implica la inte-rrelacin con mltiples ciencias, de-biendo existir una inter y trans dis-ciplinariedad para poder abordar las problemticas, ya que la gestin del ambiente, tiene que ver con las cien-

  • 22

    cias sociales (economa, sociologa, geografa, etc.) con el mbito de las ciencias naturales (geologa, biologa, qumica, etc.), con la gestin muni-cipal y de empresas, etc. Los principios de la gestin ambiental estn orientados a la prevencin de la contaminacin, a la mejora continua y al cumplimiento de normas y leyes. Es as que los municipios, ms tem-prano que tarde, empezarn a aplicar sistemas de gestin ambiental en sus administraciones, especialmente en temas como el de manejo de residuos, parques y jardines, transporte, mane-jo de aguas servidas y cultura am-biental de la poblacin. 4. ETAPAS DE LA GESTIN DE RE-SIDUOS MUNICIPALES 4.1 Situacin general de los resi-duos slidos en el Per El Per desde mediados de la ltima dcada ha puesto en marcha grandes reformas sanitarias en el campo del saneamiento, la epidemia del clera a inicios de esa dcada signific una experiencia en extremo grave para el pas incluso para la regin. Las re-formas principalmente se orientaron a priorizar y reactivar las inversiones en saneamiento an a pesar de las crisis econmicas, lo que signific y an se entiende as como un gran reto en el campo de las polticas pblicas. En el sector de residuos slidos se ini-cio un proceso de ordenamiento legal, fortalecimiento institucional, promo-cin de inversiones y educacin sa-nitaria. Las leyes para el fomento de

    las inversiones en el sector de sanea-miento de los aos 93, el anlisis sec-torial desarrollado el 98 y como con-secuencia de ello la Ley General de Residuos Slidos del 2000, permitie-ron que la atencin a la gestin de los residuos slidos se incremente logran-do a finales de la dcada construir de un modo participativo polticas con-cretas para la gestin. No obstante, el crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumndose a ello hbi-tos de consumo inadecuados, proce-sos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles, que en su conjunto inciden en una mayor ge-neracin de residuos slidos cuyo incremento sigue siendo mayor al del financiamiento de los servicios, provo-cando una situacin de riesgo que afecta la salud de las personas y reduce las oportunidades, agudizando la pobreza. La promocin de la inver-sin privada en los servicios de ma-nejo de residuos slidos, establecida en la Ley de manera enftica, cons-tituye una de las principales estra-tegias para la gestin integral de los residuos slidos. En los ltimos aos el ordenamiento y mejoramiento del servicio por esta razn, ha sido sig-nificativo, especialmente en cuanto a los indicadores cuantitativos. El incre-mento de la oferta de servicios de disposicin final a travs de rellenos sanitarios ha sido el primer rubro de la actividad privada, aunque los servi-cios afrontan serias deficiencias de operacin, causadas por el constante retraso en el pago motivado por la ba-ja recaudacin de los Gobiernos Loca-les, el modelo funcionar. Las inver-siones se concentran principalmente en Lima Metropolitana. En general las

  • 23

    Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) y las Em-presas Comercializadoras de Residuos Slidos (EC-RS) vienen acondicionan-do sus operaciones a las exigencias de la Ley. En suma, en el mbito legal e institucional hay en el pas un gran avance, la inversin privada viene creciendo paulatinamente y el fortale-cimiento de capacidades ha empezado a ser una realidad, todo lo cual se traduce en un mejoramiento gradual pero sostenido de la situacin sa-nitaria. El anlisis de la situacin del manejo de los servicios demuestra una situa-cin sanitaria y ambiental bastante crtica. La calidad de los servicios y las coberturas denotan un serio retra-so en las inversiones y una resisten-cia, an persistente, al cambio por parte de la Autoridades Municipales, sin embargo, los avances logrados en las Polticas Pblicas y Planes Nacio-nales permitirn revertir esta situa-cin en el mediano plazo. Para el ao 2001 el medio urbano representaba el 69% de la poblacin y se generaba como residuo domiciliario un promedio de 0,529 kilogramos por persona y por da, kg/per/da, la ge-neracin promedio por distrito vara desde 0,367 hasta 0,780 kg/per/da. Se aprecian altas generaciones en zo-nas de Selva entre 0,576 y 1,227 kg/per/da respectivamente que reflejan ms que la situacin de po-breza o bienestar los patrones de con-sumo de la zona, basados en abun-dante utilizacin de productos natu-rales. El total de residuos de origen municipal, sin incluir residuos de

    construccin, expresado en funcin de la poblacin, alcanza para el pas un promedio de 0,711 kg/per/da, lo que significa una generacin de 12.986,23 toneladas diarias de resi-duos slidos del mbito municipal urbano a nivel nacional. La composicin de los residuos expre-sa una preponderancia de la materia orgnica putrescible con un 54,5% en peso, mientras que los materiales al-tamente reciclables como el papel, cartn, plsticos, metales, textiles, cueros, cauchos y maderas represen-tan el 20,3% y el resto de materiales no reciclables constituyen el 25,2% en peso. La cobertura de los servicios es an baja, del 100% de residuos s-lidos municipales generados se dispo-ne en rellenos sanitarios y controla-dos el 65,7%, se recicla el 14,7% y se vierte al ambiente el 19,6%. La cobertura de recoleccin de re-siduos slidos municipales alcanza al 73,7%. Slo el 65,7% de residuos ge-nerados a nivel municipal reciben alguna forma de disposicin final, es decir 8.531,95 toneladas diarias, de las cuales el 30%, 2.559,58 se dispo-nen en rellenos sanitarios mientras que el otro 70%, 5.972,37 se disponen en botaderos con un control precario. El reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos slidos generados en el m-bito municipal y representa 1 908,98 toneladas diarias. Este reciclaje se desarrolla a nivel domiciliario, duran-te la recoleccin y en la disposicin final. Antes de la recoleccin, prin-cipalmente a nivel peridomiciliario, se estima un reciclaje del 6,7%, 870,08

  • 24

    toneladas diarias. Durante la recolec-cin se recicla el 7,4%, 960,98 tone-ladas diarias y en la disposicin final se estima un reciclaje del 0,6%, 77,92 toneladas diarias. El principal rubro del reciclaje lo constituye el uso de materia orgnica para la crianza clan-destina de cerdos. El 60% del reciclaje corresponde a residuos orgnicos pu-trescibles y el 40% restante corres-ponde principalmente a papeles, pls-ticos y metales, alcanzando mayor efi-ciencia el reciclaje de metales. Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental esta actividad se desarrolla de una manera marginal, en con-diciones infrahumanas y con altos ni-veles de riesgo para la salud de los se-gregadores. Finalmente el 19,6% que correspon-den a 2.545,30 toneladas diarias de residuos slidos son eliminados al ambiente, siendo los ros y playas los principales receptores. Esto repre-senta una grave contaminacin por su acumulacin y persistencia en el me-dio, situacin que pone en serio riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la salud de las personas. En la prestacin de los servicios de manejo de residuos slidos munici-pales, la influencia del tamao de la localidad no es significativa, el nivel socioeconmico refiere mejor la Cali-dad de los servicios. Los distritos ms populosos corresponden a las zonas ms deprimidas en las que la calidad de los servicios es mala, por ejemplo el distrito ms grande corresponde a San Juan de Lurigancho, que socio-econmicamente tiene una compo-sicin de 57% bajo, 25% medio bajo,

    12% medio, 5,5% medio alto y 0.5% alto; en l se tiene una cobertura de recoleccin de residuos de slo 47%, con una frecuencia de recoleccin de 2 veces por semana en promedio, una disposicin final del 42%, un reciclaje del 12% y un vertimiento al ambiente del 46%, es decir representa una si-tuacin en extremo grave desde el punto de vista sanitario y ambiental, su precariedad est en directa rela-cin con el estrato socio econmico predominante. El principal factor de los problemas radica en los costos del servicio y en las tasas de recaudacin a nivel mu-nicipal. La falta de credibilidad de la municipalidades, la dbil gestin sani-taria, aunada con la indiferencia y morosidad de pago de la poblacin hacen que la reforma del sector pase necesariamente por replantear los es-quemas de costeo y cobranza. El Per, carece de un sistema de costeo del servicio que establezca claramente los criterios que se deben adoptar para establecer posteriormente las tarifas o tasas del servicio. La Ley General de Residuos Slidos establece que los montos recaudados por concepto del manejo de residuos slidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que slo podr ser utilizada para la gestin municipal de residuos slidos, este es un avance significativo para asegurar progresivamente que la prestacin sea sostenible. El procedimiento generalizado para costear los servicios consiste en divi-dir el costo proyectado del servicio en-tre la cantidad de predios servidos, incorporando adicionalmente varias

  • 25

    clasificaciones con valores diferencia-dos a los predios asociados a su uso comercial, industrial, de servicio, casa habitacin o a su ubicacin y estn-sin, todo lo cual deviene en una si-tuacin de difcil manejo ya que se establecen de 2 a 11 clases de predios y en cada una de ellas adicionalmente pueden contemplar hasta 56 rangos distintos. De acuerdo a este criterio los arbitrios que se pagan no estn en relacin con la generacin de residuos ni con la calidad del servicio que se ofrece. Esta distorsin se traduce en tarifas muy dispares, por ejemplo, en un mismo distrito en el interior del pas, las tarifas mensuales varan de US$ 1,0 para casas habitacin o bodegas; US$ 1,8 para comercios; US$ 3,0 para instituciones pblicas y US$ 132,0 para usuarios principales. En general el servicio de limpieza pblica tiene un rango de variacin ms frecuente entre US$ 0.70 a US$ 18.00 por mes a nivel nacional. Se registra, adems, una morosidad sobre el pago del ser-vicio de 40% a 80% en todo el pas y un 50% en Lima Metropolitana. Los ndices de recuperacin, cobranza/-costo), varan en Lima Metropolitana de 0,18 a 3,34, siendo el rango ms frecuente de 0,3 a 0,5 es decir slo se est cubriendo prcticamente el 50% de los costos. No obstante de ello la Gestin Integral de Residuos Slidos en el pas, pre-senta grandes fortalezas que deben modificar la situacin en el corto y mediano plazo. En resumen las forta-lezas estn constituidas por la Dcima Novena poltica de Estado que plantea

    promover el ordenamiento urbano, as como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduccin, reuso y reciclaje; la Ley General de Residuos Slidos, que tie-ne como objeto establecer los dere-chos, obligaciones y responsabilida-des de la sociedad en su conjunto; la Gua Metodolgica y los Planes In-tegrales de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos a nivel provincial; el Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestin Inte-gral de Residuos Slidos; el Plan Na-cional de Gestin Integral de los Re-siduos Slidos, as como todos los de-ms instrumentos de poltica y pla-neacin con que cuentan las dife-rentes instituciones pblicas y priva-das comprometidos con la gestin de los residuos slidos. Especficamente la Dcima Novena Poltica de Estado, sobre desarrollo sostenible y gestin ambiental pro-pugna integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econ-micas, sociales, culturales y de orde-namiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desa-rrollo sostenible del pas, para ello entre otras estrategias plantea pro-mover el ordenamiento urbano, as como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduccin, reuso y reciclaje. Los residuos slidos, figuran entre las prioridades ms relevantes para la proteccin ambiental y es as percibi-da tanto por el estado como por la opinin pblica. La sociedad actual, incluso el comercio internacional, pro-gresivamente vienen imponiendo seve-ras restricciones a los productos y

  • 26

    procesos que generan residuos. 4.2 El ciclo del manejo de los residuos municipales En el siguiente cuadro se presenta todo el ciclo completo del manejo de los residuos municipales desde su generacin hasta su disposicin final:

    4.3 Generacin Para determinar la generacin y caracterizacin de los residuos slidos se utiliza la metodologa conocida como Metodologa Kunitoshi Sakurai, la cual permitir determinar la generacin diaria de residuos por habitante, la generacin total, composicin y la densidad, de acuerdo a los siguientes pasos: Paso 1: Zonificacin del distrito por estratos socioeconmicos La zonificacin distrital permite determinar reas homogneas o con caractersticas similares y delimitarlas grficamente con fines de planificacin. Para ello se tiene en cuenta los siguientes estratos: Caractersticas de los estratos socioeconmicos

    ALMACENAMIENTO

    RECOLECCIN YTRANSPORTE

    BARRIDOY LIMPIEZA

    TRANSFERENCIA

    TRATAMIENTO YRECICLAJE

    DISPOSICIN FINALGENERACIN

    GESTIN INTEGRAL

    CICLO DEL MANEJO DE RESIDUOS MUNICIPALES

  • 27

    ALTO (NSE A)

    MEDIO (NSE B y C)

    BAJO (NSE C, D y E)

    Urbanizaciones residenciales de arquitectura sobresaliente. Poseen todos los servicios urbanos y otros complementarios. Sus habitantes gozan de altos ingresos.

    Urbanizaciones antiguas y populares densamente pobladas. Poseen servicios bsicos con mejores condiciones que el estrato bajo. Ingreso econmico un poco mayor o igual al sueldo mnimo legal.

    AA.HH. con viviendas precarias, de material rstico. Carecen de algunos servicios bsicos. Estrato en proceso de consolidacin. Ingreso econmico familiar por debajo del sueldo mnimo legal.

    Fuente: Niveles Socioeconmicos de Apoyo y del INEI.

    Paso 2: Determinacin y proyeccin de la poblacin actual

    Se debe determinar la poblacin ac-tual, considerando datos estadsticos de fuentes oficiales (INEI).

    Paso 3: Distribucin de la poblacin total por nivel socioeconmico Haciendo uso del plano de infor-macin censal ms reciente (a nivel de manzanas), se procede a agrupar la poblacin de acuerdo a los estratos socioeconmicos realizada por el INEI. Paso 4: Determinacin del nmero de muestras Para determinar el nmero de mues-tras se aplica la siguiente ecuacin:

    Donde:

    n = Nmero de muestras (domicilia-rios)

    v = Desviacin estndar de la variable

    Xi (Xi = PPC de la vivienda i)

    (Gr/hab-da)

    E = Error permisible en la estimacin de PPC (Gr/hab-da)

    N = Nmero total de viviendas del estrato definido Valores recomendados: Para efectos de agilizar los clculos de la frmula se recomienda utilizar los siguientes valores:

    Error permisible: 50 gr./hab-da.

    Confiabilidad 95%: 1.96.

    Desviacin estndar: 250 gr./hab-da.

    Paso 5: Determinacin de las zonas representativas por nivel socioeco-nmico

    Una vez determinado el nmero de muestras por estrato socioeconmico, se tiene que elegir los lugares o zonas del distrito donde se van a tomar las muestras, identificando las manzanas y las viviendas con las que se va tra-bajar.

    Paso 6: Sensibilizacin y capacitacin de la poblacin seleccionada

  • 28

    Para iniciar las actividades de la reco-leccin de las muestras, se debe apli-car una encuesta a todas las vivien-das seleccionadas con el fin de reco-pilar datos cualitativos sobre su percepcin del sistema de manejo de residuos y cuantitativos sobre el n-mero de personas que habitan la vi-vienda, as como solicitarles su con-firmacin de participacin en el estu-dio. Tambin se puede programar una charla de sensibilizacin a la pobla-cin muestral para informarles con mayor detenimiento del estudio.

    Paso 7: Toma de muestras

    La toma de las muestras se realiza normalmente durante 8 das, donde se entrega una bolsa plstica a cada representante de la vivienda codifi-cada a cambio de la bolsa con resi-duos. En cada vivienda seleccionada se indica al jefe o jefa de familia que depositen dentro de la bolsa los re-siduos generados en el da, como consecuencia de las diferentes acti-vidades del hogar. Luego se llevan todas las bolsas al vehculo recolector del municipio, para finalmente dirigir-se al local designado donde se realiza el pesaje, la medicin de la densidad y la caracterizacin de los residuos.

    El programa de muestreo se realiza durante ocho das consecutivos, sin embargo, se descarta la muestra to-mada el primer da, debido a que se desconoce la cantidad de residuos que

    se han almacenado en das anteriores. Para cada nivel socioeconmico se puede utilizar un diferente color de bolsa.

    Paso 8: Determinacin de la genera-cin per cpita

    La generacin per cpita es la pr-duccin diaria de residuos slidos de cada habitante y se determina a partir de un promedio del pesaje de las bolsas entre el nmero de habitantes de las viviendas. Para el anlisis de la produccin de los residuos slidos domsticos en cada estrato socioeconmico del dis-trito se realiza lo siguiente:

    Una vez concluido el ruteo de re-coleccin de bolsas correspon-diente, se llevan las muestras al rea municipal designada para realizar el pesaje.

    El pesaje se realiza del total de bolsas recolectadas por zona, re-gistrndose el peso.

    Una vez obtenidos los pesos pro-medios de los residuos, de cada zona, en gabinete se procesan los resultados obtenidos para obtener-se los PPC promedio de cada es-trato.

    Luego de obtenidos los resultados de cada estrato, se determina el PPC distrital, para lo cual se aplica la formula de la media ponderada.

    PPC1*%NSE1 + PPC2*%NSE2 + PPC3*%NSE3 PPCdistrital = %NSE1 + %NSE2 + %NSE3

  • 29

    Paso 9: Determinacin de la genera-cin total Tomando como base el valor de ge-neracin per cpita de residuos s-lidos se estima la cantidad total de residuos generados en la localidad multiplicando el promedio de dicho valor por la cantidad total de habi-tantes. Paso 10: Determinacin de la densi-dad Para hallar la densidad de los re-siduos slidos se realiza lo siguiente:

    Se acondiciona un recipiente ciln-drico de 215,5 litros de capacidad.

    Al azar se escoge cualquier bolsa de las ya registradas y pesadas y se procede a vaciar el contenido de la bolsa dentro del recipiente; y as coger otras bolsas sucesivamente hasta llenarlo.

    Una vez lleno, se levanta el re-cipiente 10 cm. sobre la superficie y se lo deja caer tres veces con la finalidad de llenar los espacios vacos en el mismo.

    Luego se mide la altura libre y se registra el dato.

    El clculo de la densidad se realiza en gabinete haciendo uso de la siguiente frmula: Donde: S: Densidad de los residuos slidos w: Peso de los residuos slidos V: Volumen del residuo slido D: Dimetro del cilindro

    H: Altura total del cilindro h: Altura libre de residuos slidos N: Constante (3.1416) Paso 11: Determinacin de la compo-sicin fsica de los residuos slidos

    Para la determinacin de la com-posicin fsica de los residuos s-lidos se separa los componentes de acuerdo al tipo de residuo.

    Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras que, los residuos restantes se tamizan para obtener la materia inerte; y, a la vez seguir rescatando los mate-riales segregables.

    Concluida la clasificacin de los componentes, se realiza el pesaje y registro de los datos.

    El estudio de composicin fsica de re-siduos slidos domsticos, permite entre otras cosas, definir el tipo de tratamiento y/o formas de aprovecha-miento que deber emplearse para manejar los residuos slidos. Determinar la clasificacin fsica de los residuos slidos domsticos, no est definida. Sin embargo, se puede considerar clasificarlo segn los si-guientes componentes:

    Papel.- Peridicos, papel blanco y de color.

    Cartn.- Cajas de cartn, cartuli-nas blanca y de color.

    Papel higinico.- Papeles de uso en el bao.

    Plstico liviano.- Todo tipo de bol-sas plsticas.

    Plstico rgido.- Botellas descarta-

    W W

    S = =

    V N ( D / 2 ) 2 ( H - h )

  • 30

    bles de gaseosas y de otros lqui-dos, restos de envases plsticos rgidos como baldes, lavatorios y otros.

    Metales ferrosos.- Hojalata, tarros de leche, aparatos de hierro y ace-ro.

    Aluminio.- Recipientes de cerveza; marcos de algunos tipos de ven-tanas.

    Vidrio.- Botellas transparentes, mbar, verde y azul; vidrio de ven-tanas.

    Jebe.- Restos de llantas, de calza-do, etc.

    Bateras y Pilas.- Pilas para radio, bateras de vehculo motorizados.

    Cuero.- Zapatos, sacos, carteras.

    Madera.- Residuos de constru-cin, embalaje, artculos de arte-sana deteriorada.

    Paales desechables.- Paales de bebs y toallas higinicas.

    Materiales inertes.- Tierra, restos de material de construccin, pie-dras, maceteros

    Materia Orgnica.- Restos de la preparacin, coccin y consumo de comidas, vegetales, guano de a-ves, excremento de animales me-nores.

    4.4 Almacenamiento Los residuos slidos son tratados y dispuestos en sitios alejados de su punto de generacin. El envo de los residuos slidos a esas reas implica una fase interna y una fase externa. La primera, bajo la responsabilidad del generador (residencia, estableci-miento comercial, etc.) comprende la recoleccin interna, el acondiciona-miento y el depsito. La fase externa abarca los llamados servicios de lim-pieza. Esta ltima fase es responsa-bilidad de las administraciones muni-cipales. En la etapa que precede a la recolec-cin externa, los residuos deben ser colocados en sitios y recipientes ade-cuados, para evitar:

    Accidentes (residuos contaminan-tes);

    Proliferacin de insectos (moscas, ratas y cucarachas) y animales in-deseables y peligrosos;

    Impacto negativo sobre la vista y el olfato;

    Heterogeneidad (en el caso de que haya recoleccin selectiva).

    Formas de acondicionamiento: Para pequeos volmenes:

    Cestos recolectores en la acera

  • 31

    Recipientes basculantes

    Cilindros

    Bolsas plsticas Para grandes volmenes: Contenedores 4.5 Barrido Es la operacin de recoleccin manual o mecnica de los residuos ubicados en las va pblicas (calles, avenidas, parques, etc.). Se realiza con el fin de:

    Mejorar la esttica de la ciudad

    Mejor el higiene de la ciudad

    Mejorar las condiciones sanitarias

    Promover el desarrollo del turismo El barrido, hecho por administracin pblica o por una empresa contra-tada, implica gastos significativos y se debe realizar a travs de un plano de barrido, en el cual se establezcan:

    Sectores de la ciudad, y sus res-pectivas frecuencias de barrido;

    Rutas y nmero necesario de ba-rrenderos y equipo;

    Productividad esperada;

    Anlisis de costos para calcular el impuesto relativo a los servicios prestados.

    Barrido manual Para la elaboracin de un plano de barrido, son necesarias informaciones grficas de: delimitacin del rea; topografa; tipo de pavimentacin; uso del suelo; extensin de las vas; cir-culacin de peatones; localizacin de los cestos; y, cualquier otra informa-cin que pueda tener relacin con el barrido, como, por ejemplo, localiza-cin de los mercados, parques, para-das de mnibus, etc. La ubicacin de instalaciones de apo-yo, que incluyan comedor, sanitarios, vestuarios, garaje, sala de adminis-tracin y equipos, se debe estudiar con cuidado, ya que, si la ciudad es extensa, una instalacin nica puede significar una notable prdida de tiempo con los traslados y desplaza-mientos. La frecuencia del barrido es funcin directa del tipo de uso del suelo: ma-

    Barrido Manual Barrido Mecnico

  • 32

    yor en reas de gran flujo de peatones y menor en zonas residenciales. Barrido mecnico Se realiza con mquinas barrenderas, las cuales, segn el chasis, se pueden clasificar en: normal -con 4 ruedas y triciclo, ms manejables. En cuanto al sistema para recoger los residuos slidos, las mquinas ba-rrenderas se pueden clasificar en: me-cnicas, recogen los desechos por medio de una escoba que barre y acu-mula los residuos dentro de la m-quina; y, aspiradoras, que absorben los residuos directamente adentro de la mquina. 4.6 Recoleccin y transporte La recoleccin de los residuos slidos y su transporte a las reas de trata-miento o destino final son actividades del servicio pblico municipal, muy a la vista de la poblacin, que impiden el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades, los que encuentran alimento y proteccin en los residuos

    slidos. Los residuos slidos necesitan ser transportados mecnicamente desde el punto de generacin al destino fi-nal. Ese servicio se caracteriza por la intervencin de los ciudadanos, los cuales deben acondicionar los resi-duos slidos adecuadamente y sacar-los a la calle en los das, sitios y ho-rarios preestablecidos. En el transporte de los residuos sli-dos pueden utilizarse diferentes tipos de vehculos, desde los de traccin animal hasta camiones dotados de ca-rroceras compactadoras. Las comuni-dades pequeas pueden utilizar ca-rretas remolcadas por un tractor o una motocicleta o triciclo. Estas tam-bin se pueden usar en sitios de dificil acceso o de gran circulacin de perso-nas, como centros comerciales y boulevares. Vehculos de recoleccin

    - Compactadotas de 3 a 25m3 - Carga: posterior o lateral - Compactacin Mxima 5:1 - Personal: 02 ayudantes - Radio de operacin: 10km

    - Volquetes, barandas, camiones, plataformas y otros 6 a 20m2

    - Carga: posterior, superior o lateral.

    - Personal: 08 a mas ayudantes - Radio de Operacin 10km

    - Microempresa - Triciclos, carretillas o coches. - Carga: posterior, superior o

    lateral. - Personal 02 por equipo - Radio de operacin 10km

    TIPOS DE VEHCULOS DE RECOLECCIN

    CONVENCIONAL SEMI CONVENCIONAL NO CONVENCIONAL

    TIPOS DE VEHCULOS DE RECOLECCIN

  • 33

    Carroceras sin compactacin Son vehculos con carroceras met-licas, construidas en forma rectangu-lar y abiertas. Esta condicin de caja abierta no es buena para el transporte de residuos, pues en el viaje se puede perder carga. En otros pases aunque sean sin compactacin son cerrados. Carroceras con compactador Vehculos con carrocera cerrada, con dispositivos mecnicos o hidrulicos que posibilitan la distribucin y com-pactacin de los residuos en el in-terior de la carrocera. El sistema de compactacin puede ser continuo o intermitente. El sistema de carga pue-de ser trasero o lateral. En tales ve-hculos, los sistemas de descarga se hacen sin ningn contacto manual con la carga. Dentro de estas dos categoras se pue-den identificar finalmente a los veh-culos convencionales, semi-convencio-nales y no convencionales, tal como se muestra en el anterior grfico: Criterios para la seleccin de vehculos Segn se dijo anteriormente, el veh-culo recolector puede ser de traccin animal o mecnica, con carrocera convencional o con compactador. La eleccin de una de esas mo-dalidades est determinada por los si-guientes factores:

    Cantidad de residuos: para ciuda-des con baja concentracin pobla-cional, los vehculos sin compac-tador pueden transportar, por viaje, hasta 15 m considerndose el peso especfico medio de los re-

    siduos slidos sueltos, en 250 kg/m;

    Forma de acondicionamiento del residuo: en caso de que los resi-duos slidos estn acondicionados en un contenedor, ser necesario que este sea compatible con el sistema de basculamiento del ve-hculo;

    Las condiciones de acceso al pun-to de recoleccin: vehculos como un tractor agrcola, una motoci-cleta o traccin animal, son algu-nas alternativas para el acceso a reas restringidas a los vehculos usuales.

    Dimensionamiento de la recolec-cin domiciliaria El dimensionamiento y la programa-cin de la recoleccin estn relacio-nados con la previsin de los recursos necesarios (tipo de vehculo y equipos a utilizarse, flota necesaria, cantidad de personal) y con la decisin de cmo se prestar el servicio (frecuencias, horarios, itinerarios, puntos de desti-no). La tarea de dimensionar y programar esos servicios puede ser necesaria cuando se planifican ampliaciones pa-ra reas no atendidas, y cuando se presenta la necesidad de reformular los servicios ya existentes. En general, cuando los servicios de recoleccin domiciliaria son contrata-dos a empresas particulares, el poder pblico define las exigencias bsicas, tales como: frecuencias y horarios de recoleccin, sitios de destino final, etc., y a la(s) empresa(s) contratada(s) le(s) tocar su dimensionamiento y

  • 34

    programacin. El dimensionamiento y la programa-cin de los servicios de recoleccin domiciliaria abarcan las siguientes etapas: Etapa 1 - Estimacin de la cantidad de residuos que debe ser recolectada; La mejor manera de estimar la can-tidad de residuos que deben ser reco-lectados, es a travs del monitoreo de la recoleccin existente. Se puede ha-cer de dos formas: monitoreo de la to-talidad del servicio prestado actual-mente; y monitoreo selectivo por muestreo. Es necesario resaltar que las dos alternativas presentan impre-cisiones. La principal depende del he-cho de que el volumen per cpita de residuos generado puede variar de un da para otro. El otro mtodo es hacer un estudio de caracterizacin de residuos (Mtodo Sakurai). Etapa 2 - Determinacin de las fre-cuencias de recoleccin; La frecuencia de recoleccin de resi-duos domiciliarios define el tiempo transcurrido entre dos recolecciones sucesivas en un mismo sitio o en una misma zona. Por ejemplo, la fre-cuencia de recoleccin puede ser dia-ria, excepto los domingos y feriados; o en das alternos, con descanso los do-mingos. En general, las restricciones econ-micas son el factor determinante de la frecuencia de recoleccin de residuos domiciliarios. Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor ser el costo total del servicio.

    Existe tambin la preocupacin de e-vitar la acumulacin de residuos. Por tal motivo, tambin la cantidad de re-siduos generados puede influir en la determinacin de la frecuencia de re-coleccin. Etapa 3 - Definicin de los horarios de recoleccin domiciliaria; La recoleccin de residuos domicilia-rios puede realizarse tanto de da, co-mo de noche. La programacin de la recoleccin en perodo nocturno de-pende de diversos factores, entre los cuales se deben considerar el tamao y las caractersticas de cada muni-cipio. En caso de que existan dos turnos, ser importante tomar en cuenta los siguientes aspectos para determinar los horarios: asegurar intervalos entre la hora final de un turno y la hora inicial del otro, para evitar que eventuales retrasos en el trmino de la recoleccin del primer turno inter-fieran en el proceso de lavado, lubri-cacin y rpido mantenimiento de los vehculos, o provoquen un retraso en el inicio de la recoleccin del turno si-guiente; y, en municipios de mayor extensin, los horarios de inicio y trmino de turno deben considerar el desplazamiento desde y hasta los ba-rrios donde residen los trabajadores por medio del transporte colectivo. Etapa 4 - Dimensionamiento de la flo-ta que debe prestar el servicio; El dimensionamiento de los servicios de recoleccin de residuos domicilia-rios tiene como propsito determinar el nmero de vehculos necesarios pa-

  • 35

    ra prestar ese servicio, al igual que los otros elementos que permitan fijar los itinerarios. El objetivo puede ser la necesidad de ampliar los servicios co-mo la de reformular parcial o total-mente la recoleccin de residuos. A continuacin se presentan los pasos para dimensionar el servicio de recoleccin de residuos domiciliarios:

    Localizacin de puntos importan-tes para la recoleccin

    Levantamiento y recoleccin de datos

    Determinacin del volumen y den-sidad de los residuos slidos que se deben recolectar

    Definicin de los sectores de la re-coleccin

    Estimacin de la cantidad total de residuos por sector

    Estimacin de los parmetros ope-racionales por sector

    Dimensionamiento de la flota ne-cesaria para cada sector

    Clculo de la flota total necesaria

    Vehculos

    Personal Etapa 5 - Determinacin de los itine-rarios de recoleccin; El itinerario de recoleccin es el tra-yecto que el vehculo recolector debe recorrer dentro de un mismo sector, en un mismo turno de trabajo, trans-portando el mximo de residuos con el mnimo de recorrido improductivo y con el menor desgaste posible para el personal y el vehculo.

    Se llama recorrido improductivo a los trayectos que el vehculo recorre sin recoger residuos, y que slo sirven para desplazarse de un punto a otro. Para su planificacin, se deben consi-derar los siguientes criterios y reglas prcticas:

    Inicio de la recoleccin cerca del estacionamiento;

    Trmino de la recoleccin cerca del rea de descarga;

    Recoleccin en bajada, cuando se realiza en vas pendientes, para a-horrarle esfuerzo

    Tanto al personal como al vehcu-lo;

    Recorrido continuo: recoleccin en los dos lados de la va. Sin embar-go, el recorrido se deber hacer de nuevo y en sentido inverso en las vas anchas, de doble flecha y de trfico intenso, evitando que el personal cruce la va.

    Es usual elaborar para cada itinerario de recoleccin, una ruta grfica del -rea en un mapa o croquis, donde se indica su comienzo y su trmino, el recorrido, los puntos de recoleccin manual (sin acceso al vehculo, siendo los residuos slidos recogidos y carga-dos por el personal), trechos con reco-rrido muerto y maniobras especiales, como retroceso y retorno. Adems, se debe elaborar una ruta descriptiva del itinerario de recoleccin, en forma de tabla, indicando los nombres y lon-gitud de las calles y cuadras en la se-cuencia definida por el itinerario a re-correr, al igual que el tipo de manio-bra a realizar al final de cada cuadra (vuelta a izquierda o a derecha, retor-

  • 36

    no, etc.). 4.7 Transferencia Una estacin de transferencia es un conjunto de equipos e instalaciones donde se lleva a cabo el transbordo de residuos slidos, de vehculos reco-lectores a vehculos de gran capacidad de carga, para transportarlos hasta los lugares de disposicin final. Las migraciones desde el campo hacia la ciudad y el crecimiento vegetativo de la poblacin provocan una expan-sin acelerada de la poblacin urba-na, lo cual dificulta el hallazgo de -reas adecuadas para el tratamiento y destino final de los residuos, tanto por la oposicin de la poblacin a ubicar-las en su vecindad, como por el costo de los terrenos. Las grandes distan-cias que se deben vencer hasta el punto de destino final de los residuos, recomiendan el uso de estaciones de transferencia, que acorten el recorrido de los vehculos recolectores; de este modo se economiza, y se permite un ms efectivo transporte de los resi-duos slidos en vehculos con capa-cidad entre 40 y 60 m, en general con costos unitarios de transporte menores. Las estaciones, pue-den clasificarse en:

    En cuanto al me-dio de transporte luego de la trans-ferencia: viales; fe-rroviarias; fluvia-les.

    En cuanto al modo de almacenamien-

    to: con foso de acumulacin; sin foso.

    En cuanto al tratamiento fsico previo: con sistema de compac-tacin de volumen; de simple transferencia.

    Consideraciones prcticas indican que puede haber ventajas econmicas en la implantacin de estaciones de transferencia, a partir de una distan-cia lmite de 6 km para camiones con-vencionales, y entre 12 y 25 km para camiones compactadores. Estos valo-res son apenas indicativos, siendo ne-cesario un estudio comparativo que considere los costos de implantacin y de operacin de una estacin y la eco-noma generada con la disminucin de la distancia que debe ser recorrida por los camiones recolectores. Se debe asegurar que el tiempo inver-tido en la descarga de los vehculos recolectores sea minimizado y se evite la formacin de colas, debido a que ese tiempo improductivo de espera disminuye la disponibilidad de los vehculos para la tarea de recoleccin.

  • 37

    4.8 Disposicin final Qu es un botadero de basura a cielo abierto o basurero? El botadero de basura es una de las prcticas de disposicin final ms an-tiguas que ha utilizado el hombre pa-ra tratar de deshacerse de los re-siduos que l mismo produce en sus diversas actividades. Se le llama botadero al sitio donde los residuos slidos se abandonan sin separacin ni tratamiento alguno. Este lugar sue-le funcionar sin criterios tcnicos en una zona de recarga situada junto a un cuerpo de agua, un drenaje na-tural, etc. All no existe ningn tipo de control sanitario ni se impide la con-taminacin del ambiente; el aire, el agua y el suelo son deteriorados por la formacin de gases y lquidos lixi-viados, quemas y humos, polvo y olo-res nauseabundos. Los botaderos de basura a cielo a-bierto son cuna y hbitat de fauna nociva transmisora de mltiples en-fermedades. En ellos se observa la presencia de perros, vacas, cerdos y

    otros animales que representan un peligro para la salud y la seguridad de los pobladores de la zona, especial-mente para las familias de los segre-gadores que sobreviven en condicio-nes infrahumanas sobre los montones de basura o en sus alrededores. La segregacin de subproductos de la basura promueve la proliferacin de negocios relacionados con la reventa de materiales y el comercio ilegal. Ello ocasiona la depreciacin de las reas y construcciones colindantes; asmis-mo, genera suciedad, incremento de contaminantes atmosfricos y falta de seguridad por el tipo de personas que concurren a estos sitios. En la actualidad, el hecho de que los municipios abandonen sus basuras en botaderos a cielo abierto es con-siderado una prctica irresponsable para con las generaciones presentes y futuras, as como opuesta al desa-rrollo sostenible. Abandono de la basura en un bota-dero a cielo abierto

  • 38

    Qu es un relleno sanitario? El relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos s-lidos en el suelo que no causa moles-tia ni peligro para la salud o la se-guridad pblica; tampoco perjudica el ambiente durante su operacin ni despus de su clausura. Esta tcnica utiliza principios de ingeniera para confinar la basura en un rea lo ms estrecha posible, cubrindola con ca-pas de tierra diariamente y compac-tndola para reducir su volumen. A-dems, prev los problemas que pue-dan causar los lquidos y gases pro-ducidos por efecto de la descompo-sicin de la materia orgnica. Hace poco menos de un siglo, en Es-tados Unidos, surgi el relleno sani-tario como resultado de las expe-riencias, de compactacin y cobertura de los residuos con equipo pesado; desde entonces, se emplea este tr-mino para aludir al sitio en el cual los residuos son primero depositados y luego cubiertos al final de cada da de operacin. En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalacin diseada y operada como una obra de saneamiento bsico, que cuenta con elementos de control lo suficiente-mente seguros y cuyo xito radica en la adecuada seleccin del sitio, en su diseo y, por supuesto, en su ptima operacin y control. Tipos de relleno sanitario Relleno sanitario mecanizado El relleno sanitario mecanizado es a-quel diseado para las grandes ciu-dades y poblaciones que generan ms

    de 50 toneladas diarias. Por sus exi-gencias es un proyecto de ingeniera bastante complejo, que va ms all de operar con equipo pesado. Esto ltimo est relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificacin, la seleccin del sitio, la extensin del terreno, el diseo y la ejecucin del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operacin y manteni-miento. Para operar este tipo de relleno sa-nitario se requiere del uso de un com-pactador de residuos slidos, as co-mo equipo especializado para el mo-vimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc. Relleno sanitario semimecanizado Cuando la poblacin genere o tenga que disponer entre 20 y 50 toneladas diarias de residuos en el relleno sa-nitario, es conveniente usar maqui-naria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactacin de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida til al relleno. En estos casos, el tractor agrcola adaptado con una hoja to-padora o cuchilla y con un cucharn o rodillo para la compactacin puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al que podramos llamar semimecanizado. Relleno sanitario manual Es una adaptacin del concepto de re-lleno sanitario para las pequeas po-blaciones que por la cantidad y el tipo

  • 39

    de residuos que producen -menos de 20 ton/da-, adems de sus condicio-nes econmicas, no estn en capaci-dad de adquirir el equipo pesado debi-do a sus altos costos de operacin y mantenimiento. El trmino manual se refiere a que la operacin de compactacin y confi-namiento de los residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una cua-drilla de hombres y el empleo de al-gunas herramientas.

    Mtodos de construccin de un re-lleno sanitario El mtodo constructivo y la subse-cuente operacin de un relleno sani-tario estn determinados principal-mente por la topografa del terreno, aunque dependen tambin del tipo de suelo y de la profundidad del nivel fretico. Existen dos maneras bsicas de construir un relleno sanitario.

    Mtodo de trinchera o zanja Este mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridica-mente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavacin de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los residuos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener especial cuidado en perodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ah que se deba construir canales perimtricos

    Mtodo de trinchera para construir un relleno sanitario

  • 40

    para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ngulo de reposo del suelo excavado. La excavacin de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel fretico alto o muy prximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acufero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavacin. Mtodo de rea En reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, sta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilizacin del terreno. En estos casos, el material de cobertura deber ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

    Combinacin de ambos mtodos Dado que estos dos mtodos de construccin de rellenos sanitarios tienen tcnicas similares de operacin, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de cobertura, as como para obtener mejores resultados.

    Mtodo de rea para construir un relleno sanitario

  • 41

    Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

    Ventajas Limitaciones

    1. La inversin inicial de capital es inferior a la que se necesita para instaurar el tratamiento de residuos mediante plantas de incineracin o de compost.

    1. La adquisicin del terreno es difcil debido a la oposicin de los vecinos al sitio seleccionado, fenmeno conocido como NIMBY (not in my back yard `no en mi patio trasero'), por diversas razones: la falta de conocimiento sobre la

    tcnica del relleno sanitario. se asocia el trmino relleno sanitario

    al de botadero a cielo abierto. la evidente desconfianza mostrada

    hacia las administraciones locales que no garantizan la calidad ni sostenibilidad de la obra.

    la falta de saneamiento legal del lugar.

    2. Tiene menores costos de operacin y mantenimiento que los mtodos de tratamiento.

    2. El rpido proceso de urbanizacin, que limita y encarece el costo de los pocos terrenos disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la poblacin.

    3. Un relleno sanitario es un mtodo completo y definitivo, dada su capacidad para recibir todo tipo de residuos.

    3. La vulnerabilidad de la calidad de las operaciones del relleno y el alto riesgo de transformarlo en un botadero a cielo abierto, principalmente por la falta de

    Combinacin de ambos mtodos para construir un relleno sanitario

  • 42

    voluntad poltica de las administraciones municipales para invertir los fondos necesarios a fin de asegurar su correcta operacin y mantenimiento.

    4. Genera empleo de mano de obra poco calificada, disponible en abundancia en los pases en desarrollo.

    4. No se recomienda el uso del relleno clausurado para construir viviendas, escuelas, etc.

    5. Recupera gas metano en los rellenos sanitarios que reciben ms de 500 t/da, lo que puede constituir una fuente alternativa de energa para algunas ciudades.

    5. La limitacin para construir infraestructura pesada por los asentamientos y hundimientos despus de clausurado el relleno.

    6. Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca del rea urbana como lo permita la existencia de lugares disponibles, lo que r