contaminantes quimicos grupo 1 karen acosta

13
CONTAMINANTES QUIMICOS

Upload: ana-raquel

Post on 12-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTAMINANTES QUIMICOS

TRANSCRIPT

CONTAMINANTES QUIMICOS

Son sustancias o elementos orgánicos e inorgánicos de origen químico que modifican el ambiente natural y cuyo grado de agresión depende de:• Su Toxicidad• Concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo)• Sistema de ingreso al organismo• -Inhalación (vías respiratorias). • - Contacto (piel y mucosas). • - Ingestión (vías digestivas). • - Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la

barrera de la piel).

CONTAMINANTES QUIMICOS

¿Cómo ingresan los contaminantes químicos al organismo? Las principales vías de entrada por las que una sustancia química presente en el ambiente de trabajo puede ser absorbida por el organismo son:

• RESPIRATORIA: las sustancias pueden ser retenidas en la nariz, tráquea, bronquios o en los pulmones dependiendo de dos factores: el tamaño y las propiedades químicas. Las moléculas y partículas con menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos (fracción respirable) y quedarse en ellos o pasar a la sangre.

• DÉRMICA: es la segunda vía en importancia. Las propiedades químicas del contaminante (solubilidad en agua o en grasas) y el estado de la piel son los factores que más influyen en el grado de penetración de un agente químico en la sangre a través de la piel. La absorción por vía dérmica no debe confundirse con el hecho de que un producto químico cause daños a la piel.

• DIGESTIVA: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicación accidental, o cuando se tienen malos hábitos higiénicos (falta de aseo, comer, fumar o beber en el puesto de trabajo).

• PARENTERAL: Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a través de una herida.

CLASIFICACION POR FORMA DE PRESENTACION Y EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

• FORMA DE PRESENTACION.• CLASIFICACION FISICA.Los sólidos corresponden al estado normal de una sustancia a25oC y 760 mm de Hg de presión.Se suelen dividir en dos grandes grupos: AEROSOLES Y GASES. Ambos grupos se diferencian tanto en lo que se refiere a su periodo de permanencia en el aire, sus posibilidades de ingreso al organismo y su modo de acción sobre el organismo.

AEROSOLES: Pueden estar constituidos por partículas solidas o liquidas.Los aerosoles no se mezclan totalmente con el aire, sino que se mantienen en suspensión, es decir, tienden a aglomerarse y absorber la humedad.Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos como: Bruma (Neblina): Son pequeñas gotas de liquido que están en

suspensión en el aire, de fácil visibilidad; se generan en procesos donde se evaporan grandes cantidades de liquido, o en la atmosfera, cuando la temperatura baja lo suficiente para condensar el vapor de agua ambiental.

Nieblas (Rocíos): Pequeñas gotas de liquido suspendidas en el aire, que se generan por la desintegración de un estado liquido bien sea por atomización, ebullición, etc. Algunas son apreciables a simple vista.

La única forma de diferenciar entre brumas y nieblas es por la forma como se originan.

Polvo: Partículas solidas encontradas en suspensión en el aire procedentes de procesos de desintegración como: Trituración, molienda perforación, explosión, corte, pulido, etc.

Humo (Smoke): Suspensión de partículas Sólidas en el aire originadas en procesos de combustión incompleta de materiales orgánicos. Ejemplo: Humo de carbón, tabaco, leña, derivados del petróleo.

Humo Metálico (Fume): Partículas solidas de suspensión en el aire generadas por procesos de sublimación o volatilización de un metal; a menudo va acompañado de la oxidación.

GAS: Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y pueden cambiar de estado físico, únicamente por una combinación de presión y temperatura. El gas corresponde al estado físico normal de una sustancia a 25oC y 760 mm de Hg de presión. El tamaño de las partículas es molecular.

VAPOR: Fase gaseosa de una sustancia que normalmente se encuentra en forma liquida o solida.

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO HUMANO

¿QUÉ EFECTOS PUEDEN CAUSAR LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL HOMBRE? Son muy variados, dependiendo de su grado de agresión al organismo, así como la concentración, el tiempo de exposición y la vía de ingreso.

IRRITANTES: Son aquellas sustancias que ejercen acción corrosiva sobre la piel, las conjuntivas oculares y sobre la mucosa del aparato respiratorio. Por ser sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del efecto es la concentración de la sustancia en el aire y el tiempo de exposición.

Respirar el amoniaco puede irritar los pulmones y causar tos y/o falta de aire. A niveles mayores, la exposición puede causar una acumulación de liquido en los pulmones (edema pulmonar), una emergencia medica, con una intensa falta de aire.

NEUMOCONIÓTICOS: Son sustancias sólidas que se depositan en los pulmones y se acumulan, produciendo una neuropatía y degeneración del tejido pulmonar. Ejemplo: Polvo de sílice (Silicosis), Polvo o Humo de berilio (Beriliosis), fibra de asbesto (Asbestosis).

TÓXICOS SISTÉMICOS: Todas aquellas sustancias que, independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos específicos sobre un órgano o sistema. Ejemplo: El Benceno (Tejidos formadores de sangre), Tetracloruro de Carbono (Lesiones en el Hígado y Riñones).

ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: Son sustancias que actúan como depresoras del sistema nervioso central, tales como alcoholes, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos clorados y los solventes orgánicos.

CANCERÍGENOS: Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de células, produciendo efectos mutagénicos, carinógenos o teratogénicos. Ejemplo: Benceno, Asbesto, cromo.

ALÉRGICOS: Son sustancias que no afectan a la totalidad de los individuos, ya que se requiere de una predisposición fisiológica y que solo se presenta en individuos previamente sensibilizados. Ejemplo: Las resinas, el cromo, los monómeros, la lana, los detergentes, etc.

ASFIXIANTES: Son sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren de una u otra forma con el ingreso, trasporte o utilización de oxigeno en el organismo.

• Asfixiantes Simples o primarios: Son sustancias inertes fisiológicamente y su acción se traduce en las manifestaciones propias de la asfixia (Anoxia) por carencia de oxigeno en el aire respirable. Ejemplo: Nitrógeno, Acetileno, Metano, Propano, Butano etc.

• Asfixiantes Químicos o secundarios: Son sustancias que impiden la llegada del oxigeno a las células, boqueando algunos de los mecanismos del organismo. Ejemplo: Monóxido de carbono, Anilinas, Nitrobenceno, Tritinobenceno, sulfuro de Hidrogeno, nitratos, nitritos, etc.

PRODUCTORES DE DERMATOSIS: Son sustancias que independiente de que puedan ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas:

Irritación primaria Sensibilización alérgica o fotosensibilización.

EFECTOS COMBINADOS: Los contaminantes químicos pueden actuar, repercutiendo en un solo efecto o desencadenando su efecto en una acción de varios (efecto combinado). Se pueden distinguir 4 casos.

Efectos Simples: Cuando un contaminante actúa sobre órganos distintos. Ejemplo: Los efectos el tetracloruro de Carbono sobre el Hígado y los efectos del Benceno sobre los tejidos formadores de sangre.

Efectos Aditivos: Diferentes contaminantes actúan sobre un mismo órgano o sistema. Ejemplo: Los efectos del Metanol, Etanol y el Propanol sobre el sistema nervioso central y el Hígado.

Efectos Sinérgicos: Cuando una o varias sustancias multiplican la acción de otros. Ejemplo: El alcohol Etílico y los insecticidas clorados tienen efectos sinérgicos sobre el Tetracloruro de Carbono.

Efectos Antagónicos: Cuando el efecto de una sustancia toxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia. Ejemplo: El Etanol sobre el Metanol, retardando su metabolismo.

VIAS DE INGRESOLos agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos vías de entrada y que son:

• Vía respiratoria. Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.

• Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).

• Vía digestiva. Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.

• Vía parenteral Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

CARACTERIZACION¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS?Se caracterizan por ser sustancias que al incorporarse al organismo humano,pueden ocasionar graves trastornos e incluso la muerte.Existen sustancias químicas que son necesarias para el funcionamiento normal del organismo humano, pero en cantidades mínimas. Estas mismas sustancias en cantidades superiores a las requeridas pueden ocasionar alteraciones.

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PROCESOS EN LOS CUALES SEENCUENTRA EL RIESGO QUÍMICO

La mayoría de las actividades económicas incluyen en sus materias primas, procesos y/o productos el riesgo químico, cuya variedad hace calcular que se utilizan más de 40.000 sustancias químicas en la industrial. Entre las actividades que en mayor proporción existe el riesgo químico, se citan las siguientes: Artes gráficas Alimentos y bebidas Cemento Perforación Entre otros…