contemporánea ii b 2013

4

Click here to load reader

Upload: kelita-vanegas

Post on 23-Jun-2015

605 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contemporánea ii b 2013

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Núcleo: Temas de Literatura Contemporánea II Código: 0501303 Semestre: B de 2013 Int. Horaria semanal: 6 horas Fecha: Agosto de 2013 Profesora: Orfa Kelita Vanegas V. 1. DESCRIPCIÓN El núcleo de Temas de Literatura Contemporánea II es la continuación de Temas de Literatura Contemporánea I. Centrado en el estudio aproximativo a la producción literaria de escritores representativos de parte del siglo XX, que muestran los cambios y procesos socio-culturales de la época contemporánea. Asimismo, se pretende una reflexión interdisciplinar en torno a importantes tendencias y movimientos estéticos que siguen enriqueciendo lo literario, en procura de una visión crítica sobre los criterios canónicos que se entrecruzan con las tendencias de la literatura actual. En la relación del escritor con su entorno social, sus problemas intimistas, la filosofía, el arte y la cultura, entre otros, el estudiante profundizará en un discurso comparativo de las producciones literarias a la luz de diversas teorías críticas actuales. Asimismo, en el estudio juicioso de los textos críticos y literarios, el núcleo permite el desarrollo de habilidades artísticas, un inicio con primeras pesquisas de carácter investigativo y la construcción de argumentos escritos a modo de ensayo. 2. COMPONENTE PEDAGÓGICO El estudiante de licenciatura debe tener claridad en que el conocimiento de una literatura cuyo carácter expresivo, tanto de procesos estéticos autónomos como de desarrollos colectivos culturales, brinda la posibilidad de abrir un campo de estudio en el aula de clase. Permite establecer en el contexto escolar interesantes vínculos entre la literatura contemporánea y el contexto cultural propio actual de la comunidad educativa.

Desde los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana establecidos por el MEN, la formación en Temas de Literatura Contemporánea II se hace necesaria porque complementa la caracterización de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores del universo literario y de la trascendencia de este en el contexto socio-cultural humano. En efecto, los Estándares Educativos colombianos para la educación básica y media vocacional, proponen como horizonte de la enseñanza de la literatura la experiencia del texto literario, la exploración del lenguaje, la evocación de mundos imaginarios que permitan el desarrollo de la conciencia, la sensibilidad y la imaginación, entre otros. 3. PREGUNTAS PROBLÉMICAS 3.1. ¿Qué características y conceptos relevantes sobre literatura contemporánea del siglo XX debe asimilar el estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima? 3.2. ¿Cuáles son los procesos epistemológicos y las destrezas pedagógicas del hacer literario que fortalecen el perfil docente del estudiante de licenciatura de Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, para promover la experiencia de la lectura literaria en el aula de clase? 4. OBJETIVOS

4.1. General Comprender y dimensionar algunas de las producciones literarias más representativas del siglo XX –europeo- en sus propuestas estéticas y referentes culturales. 4.2. Específicos

4.2.1 Estudiar importantes obras literarias de Occidente, especialmente de la primera mitad del siglo XX europeo, haciendo énfasis en aquellos escritores que la crítica ha consagrado como exponentes de la estética contemporánea. 4.2.2 Realizar un reconocimiento crítico a los documentos teóricos y estéticos de las Vanguardias de principios del siglo XX. 4.2.3 Dimensionar los textos materia de estudio mediante la reflexión interdisciplinaria, como expresiones estéticas autónomas, pero también como resultado de un proceso global del desarrollo de la cultura.

Page 2: Contemporánea ii b 2013

2

4.2.4 Conocer algunos de los aportes de la literatura de género al panorama de la literatura contemporánea. 4.2.5 Establecer relaciones entre pedagogía y literatura durante el desarrollo de las sesiones de clase como antesala a la reflexión sobre la didáctica literaria. 4.2.6 Procurar que la lectura de los textos se convierta, al mismo tiempo, en materia de reflexión y en acto de disfrute lúdico, que proporcione al alumno una formación integral como ser. 5. ESTRUCTURA TEMÁTICA 5.1 Las Vanguardias poéticas 5.1.1 Contexto histórico y cultural 5.1.2 Caracterización de las Vanguardias estéticas: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo, Cubismo. - Los Manifiestos de las vanguardias estéticas. - Énfasis en el Creacionismo: Altazor, de Vicente Huidobro 5.2 Rupturas y propuestas de la novela contemporánea 5.2.1 Las voces en la novela: Flujo de conciencia 5.2.2 Tiempo, espacio y dinámica narrativa - Las Olas, de Virginia Woolf - Retrato del artista adolescente, de James Joyce 5.2.3 Aportes de la generación norteamericana - El sonido y la furia, de William Faulkner 5.3 La novela femenina 5.3.1 ¿Literatura de género? Definiciones, Indefiniciones y sospechas. - La mujer rota, de Simone de Beauvoir - El amante, de Marguerite Duras - La hora de la estrella, de Clarice Lispector. - Selección de cuentos: Jaramillo, Lispector, Peri Rossi, Garma, Heker… 5.4 El teatro contemporáneo 5.4. 1. Conceptualización e intenciones del drama: Farsa y Comedia. - La Orgía, de Enrique Buenaventura - Toque de queda, de Luís enrique Osorio 5.5 Filosofía y literatura 5.4.1. Kafka y la exigencia de la obra: El concepto de culpa. - La Condena, Carta al padre, La metamorfosis, de Kafka.

5.6 La novela hoy 5.5.1. La egos experimentales del hacer escritural. - La broma, de Milán Kundera - Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago 5.5.2. Panorama de la novela policiaca, negra y criminal. - El largo adiós, de Raymond Chandler. - Selección de relatos policiacos: El hombre en la calle, Simenon; El duelo, Wade. La tarta de zarzamora, Christie. 6. METODOLOGÍA La metodología se hará a modo de seminario-taller. La profesora hará clase magistral sobre tópicos claves y los estudiantes se encargarán de exponer unas temáticas específicas asignadas; que serán discutidas cada semana en el espacio de una de las clases -2 horas-. Para cada tema el estudiante debe leer la obra literaria y los documentos de crítica asignados, sólo en esa medida se garantiza su participación argumentada y con aportes significativos. Asimismo, cada grupo expositor podrá hacer uso de diversas ayudas educativas que concreticen el desarrollo y dominio del tema: videos, performance, imágenes, invitados, etc. Entonces, el estudiante presentará en el transcurso del semestre una exposición con tema asignado, un parcial con los temas desarrollados hasta el momento, participará en el trabajo colectivo en clase, desarrollará 2 wikis sobre temas vistos y construirá un texto argumentativo a modo de ensayo para la nota final, texto que debe ser argumentado. Siempre y cuando el tiempo lo permita, se articularán en el desarrollo de algunas de las unidades el componente fílmico con la intención de advertir una crítica relacional entre cine y literatura. Para el cierre de cada unidad temática se realizará una mesa redonda grupal donde se discutirán los aspectos más relevantes de las obras y ensayos leídos. –será evaluable- Este programa exige trabajo individual extraclase: lecturas, escritos, wikis, preparación de temas, asesorías. Para las exposiciones, dudas en temas, escritura de texto argumentativo final u otras cuestiones académicas habrá espacio continuo para asesorías individuales. En la segunda semana de clases se entregará un cronograma de exposiciones de acuerdo a las temáticas, éste será de carácter organizativo para facilitar la secuencialidad del curso. Debe prepararse a tiempo el tema y respetar la fecha asignada.

Page 3: Contemporánea ii b 2013

3

Para promover la participación activa, las sesiones estarán centradas tanto en el trabajo en clase como en las lecturas extraclase, por lo tanto la asistencia e intervención son importantes para lograr un aprendizaje co-participativo. Para el desarrollo del núcleo se cuenta también con el sitio WEB - http://kelitavanegas.wiki.zoho.com/Temas-de-Literatura-Contemporánea-I.html-, allí se participará de manera productiva a través del semestre consultando los documentos, las obras, videos, podcasts, documentales, imágenes… además de desarrollar algunos talleres-wiki.

4. EVALUACIÓN La evaluación se caracteriza por ser constante y procesual porque la metodología así lo convoca, y de ella resultarán cuatro (4) notas. Dos correspondientes a pruebas parciales con un valor del 25 % cada una: una por exposición de tema asignado -25%-, y la otra por parcial escrito -25%-. Una tercera nota por participación activa en talleres en clase e informes de lectura -20%-; y una última y cuarta nota por elaboración de ensayo final escrito y sustentado, equivalente a un 30%. Recuerdo que así se trabaje en grupo se evalúa individualmente desde la preparación y dominio temático demostrado por cada uno. En el transcurso del semestre el estudiante puede consultar las notas de sus procesos en el momento que desee. –se lleva registro en carpeta- Aclaro que bajo ninguna circunstancia al terminar el seminario y mientras se haya asistido a clases se dispondrá de la opción evaluativa NP. Se evalúa conforme lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil de la Universidad y el Acuerdo Pedagógico 7. BIBLIOGRAFÍA BASE

BATAILLE, Georges. La literatura y el mal. Taurus, Madrid, 1971. BAL, Mieke. Teoría de la narrativa. Cátedra, Madrid, 2009. BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Debolsillo. Buenos Aires, 2009. BLANCHOT, Maurice. El espacio literario. Paidós, Barcelona, 2004. BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, Sexta edición. 2010. BUENAVENTURA, Enrique. Obra Completa I. Comp. María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio, Mario Yepes –Editores-, Medellín: Universidad de Antioquia, 2004 DE AGUIAR e SILVA Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Gredos. Madrid, 1986. ESPINOSA, Germán. La elipse de la codorniz. Panamericana, Bogotá D. C. 2006.

HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. Tomo 2. Labor, Barcelona, 1992. HUIDOBRO, Vicente. “Altazor” en: Obras Completas de Vicente Huidobro. Tomo I, Chile: Andrés Bello, 1976. KUNDERA, Milán. El arte de la novela. Tusquets, Barcelona, 1986. LODGE, David. El arte de la ficción, Debolsillo, Barcelona, 1992. PAVESE, Cesare. La literatura norteamericana y otros ensayos. Debolsillo, Barcelona, 2010. SANCHIS, José. Problemas de la teatralidad. Revista Universidad de Antioquia. TACCA, Oscar 1989. Las Voces de la Novela. Gredos, Madrid 1989. WOOLF, Virginia. Un cuarto propio. México DF: Colofón. 2009 YURKIEVICH, Saúl. Fundadores de la nueva poesía hispanoamericana. Edhasa, Barcelona, 2002. WEBGRAFÍA –TODA EN EL SITIO WEB DEL NÚCLEO- Altazor el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla: http://www.slideshare.net/Keliteratura/altazor-el-umbral-de-la-palabra-csar-valencia-solanilla. Vicente Huidobro, padre de la primera vanguardia latinoamericana: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/bnc/huidobro/huidobro.shtml#punto12 Evolución del manifiesto literario de vanguardias hispanoamericanas. Del desapego al compromiso. Carlos Pacheco: http://www.slideshare.net/Keliteratura/manifiesto-8843977 El fluir de la conciencia y el fluir de la traducción. Guillermo Badenes: http://cordoba.academia.edu/GuilllermoBadenes/Papers/693270/El_fluir_de_la_conciencia_y_el_fluir_de_la_traduccion._La_reproduccion_del_pensamiento_en_la_traduccion_de_novelas_modernistas El tenor James Joyce. Robert Rushmore: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1872 A propósito de "El sonido y la furia". La temporalidad en Faulkner. Jean Paul Sartre: http://148.226.12.104/bitstream/123456789/1003/1/1997103P137.pdf Entrevista a William Faulkner: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/faulkner.htm Lectoras, lecturas y presencias desde la literatura femenina. Orfa Kelita Vanegas: http://issuu.com/selketmito/docs/plumilla_educativa_8. P.303

Page 4: Contemporánea ii b 2013

4

Un acercamiento a la palabra femenina en "Las horas secretas de Ana María Jaramillo", Mery Cruz Calvo: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:GYtgowNFVZ4J:poligramas.univalle.edu.co/24/merycruz.pdf+La+palabra+femenina+en+las+horas+secretas&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShtCxRgwZGA6wYARGtGrQrqFHIn6tBN45zKI9O5D8Fal4VVmYUgrd1N7l3exdwTRZg_Orn5JQY24VnlWymwnTPQ2_n6ZsscFG8Y8l1CB7LA2zmME5XfXkAfRRVjvORE-qUwlOoN&sig=AHIEtbQW5-CLXXd9N-U-Zn_mORBch1RhAw El arte de la desaparición forzada en dos novelas colombianas, Jorge Ladino Gaitán: http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/desaparici.html La condición femenina en el pensamiento de Simone de Beauvoir, Silvia Carnero: http://www.slideshare.net/Keliteratura/la-condicin-femenina-en-el-pensamiento-de-beauvoir Lo grotesco como forma de expresión en los personajes de "La orgía" de Enrique Buenaventura: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:-TrhfRLQfnYJ:dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo%3Fcodigo%3D2410911%26orden%3D90811+la+org%C3%ADa+enrique+buenaventura&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShW48fKN1oLcZAmB-WJxLj7BnHVySgi_6XDH4SxgqkxyRPkzyzO6-9pnbqFCfydqDf51wMSKat6g9DirT6cuunYoB-_Z7VzW6rRSIRYb_dgfOe4tQ4qQOBgUhV9gCBLGZvnDR-T&sig=AHIEtbT5Euhb23n31mOYg88dEe9yzFi3aA ¿Quién es el Gregorio Samsa de Franz Kafka? Daniel Adrián Madeiro: http://www.monografias.com/trabajos16/gregorio-samsa-kafka/gregorio-samsa-kafka.shtml El héroe sin padre. Blas Matamoro. http://www.accionarte.com/kafka/html/ensayos/ensayos/ensayo24-matamoro-heroesinpadre.htm. Saramago. Atento al pulso de su tiempo. Entrevista por: Darío Henao Restrepo: http://ntc-documentos.blogspot.com/2010/07/jose-saramago-en-la-palabra-uv-no-206.html La insoportable levedad del ser, de Phillip Kaufman. ¡Desnúdate! César Augusto Montoya: http://www.slideshare.net/kelitavanegas/desndate-14225303 Discurso en Jerusalén. Kundera: http://www.slideshare.net/Keliteratura/kundera-milan-el-arte-de-la-novela

Indefiniciones y sospechas del género negro. Gustavo Forero Quintero: http://www.slideshare.net/Keliteratura/gnero-negro El simple arte de matar. Raymond Chandler: http://www.slideshare.net/Keliteratura/el-simple-arte-de-matar La novela criminal como manifestación artística de un momento histórico. Carlos Albeiro Agudelo Montoya: http://www.slideshare.net/Keliteratura/novela-criminal-9027180 La evolución del detective en el género policiaco. Iván Martín Cerezo: http://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/Q-Martin.html