contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 abstract psychomotor agitation is...

41
Oihane Gasco García Ivan Santolalla Arnedo Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Contención mecánica como medidad terapéutica ante el paciente agitado en las unidades de cuidados intensivos y geriatría Autor/es

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

Oihane Gasco García

Ivan Santolalla Arnedo

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Contención mecánica como medidad terapéutica ante elpaciente agitado en las unidades de cuidados intensivos

y geriatría

Autor/es

Page 2: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Contención mecánica como medidad terapéutica ante el paciente agitado en las unidades de cuidados intensivos y geriatría, trabajo fin de grado de OihaneGasco García, dirigido por Ivan Santolalla Arnedo (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE FÍN DE GRADO

Contención mecánica como medida terapéutica ante el

paciente agitado en las unidades de cuidados

intensivos y geriatría

OIHANE GASCO GARCÍA

TUTOR: IVÁN SANTOLALLA ARNEDO

Logroño, 15 de Junio de 2016

Curso académico 2016/2017

Convocatoria de defensa Junio 2017

Page 4: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

1

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 4

1.1. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. ......................................................................... 4

1.2. CONTENCIÓN MECÁNICA. ......................................................................... 10

1.3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 14

1.4. OBJETIVOS. ................................................................................................ 14

2. DESARROLLO. ................................................................................................... 15

2.1. METODOLOGÍA. .......................................................................................... 15

2.2. RESULTADOS. ............................................................................................ 22

3. CONCLUSIONES ................................................................................................ 27

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 30

Page 5: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

2

RESUMEN

La agitación psicomotriz se trata de un síndrome de variada etiología, que se caracteriza

por una alteración del comportamiento motor. Su manejo suele ser complicado, siendo

necesario, en ocasiones, el empleo de contención mecánica como medida terapéutica.

La contención mecánica, además de tratarse de una medida con grandes implicaciones

éticas y legales, no es una medida carente de riesgos. Existe una prevalencia

considerable en empleo de esta medida en las unidades de cuidados intensivos y

unidades residenciales y de hospitalización geriátrica, principalmente en pacientes con

agitación de etiología orgánica.

El trabajo se basa en la realización de un análisis de la relación beneficio-riesgo del

empleo de contención mecánica, en las unidades de cuidados intensivos y unidades

residenciales y de hospitalización de geriatría, a través del análisis del estado actual de

la literatura científica. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales

bases de datos de ciencias de la salud tales como PUBMED, SCOPUS, SUMSearch,

incluyendo Dialnet, y SCIELO, así como, en buscadores de Internet académicos entre

otros.

Entre los beneficios a los que aluden los profesionales de enfermería respecto al empleo

de medidas de contención mecánica en las unidades de cuidados intensivos se

encuentran evitar la interferencia en el tratamiento, evitar las caídas, controlar la

agitación y el riesgo de autolesión y lesión a terceros. En las unidades residenciales y

de hospitalización geriátrica, evitar el riesgo de caídas, control de vagabundeo y control

postural son algunos de los beneficios aludidos por los profesionales de enfermería. Por

otro lado, el empleo de contención mecánica contempla una serie de posibles riesgos

y/o complicaciones físicas y psicológicas, entre las que se encuentran la aparición de

úlceras por presión, compresión nerviosa, atrofia muscular, incontinencia urinaria y

fecal, estrangulación e, incluso, muerte por asfixia. Además, podría darse un incremento

de la agitación y delirium, sentimientos de enfado o temor, agobio, estrés, pérdida de la

autoestima y aislamiento social y del entorno.

La contención mecánica se trata de una intervención de enfermería de gran interés, sin

embargo, debe emplearse de manera restrictiva, ya que además de vulnerar algunos

principios y derechos fundamentales de las personas, puede suponer riesgos y/o

complicaciones importantes para los pacientes.

Palabras clave: Agitación psicomotriz, contención mecánica, intervención enfermera.

Page 6: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

3

ABSTRACT

Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of

motor behavior. The management is often complicated being necessary sometimes the

use of mechanical restraint as a therapeutic measure. Mechanical restraint, besides

being a measure with ethical and legal implications, is not a measure without risks. There

is a considerable prevalence in the use of this measure in the intensive care units and

geriatrics, mainly in patients with agitation of organic etiology.

The work is based on the analysis of the benefit-risk relationship of the use of mechanical

restraint at international level, in geriatrics and intensive care units, through the analysis

of the current state of scientific literature. In order to achieve my goal, a bibliographic

search was carried out at the main health sciences databases such us PUBMED,

SCOPUS, SUMSearch, including Dialnet, y SCIELO, as well as in Internet academic

search engines, among others.

Among the benefits mentioned by nursing professional regarding the use of mechanical

restraint in the intensive care units are avoid interference in the treatment, avoid falls,

control the agitation and the risk of self-harm and injury for others. In the nursing homes

and geriatric hospitalization units, avoid the risk of falls, control of wandering and postural

control are some of benefits mentioned by nursing professional. On the other hand, the

use of mechanical restraint contemplates a series of possible risks and/or complications

physical and psychological, among which are the pressure ulcers, nerve compression,

muscle atrophy, urinary and fecal incontinence, strangulation and death from asphyxia.

Moreover, there may be increased of the agitation and delirium, feeling of anger or fear,

stress, loss of self-esteem and social and environment isolation.

The mechanical restraint is a nursing intervention of great interest, however, it must be

used in a restrictive way, since in addition to violate some fundamental principles and

rights of the people, it can suppose important risks and complications for the patients.

Key words: Psychomotor agitation, mechanical restraint, nurse intervention.

Page 7: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

4

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ.

La agitación psicomotriz es una urgencia hospitalaria frecuente e importante, que

puede suponer un grave riesgo tanto para el propio paciente como para sus

familiares, personal sanitario y el entorno en general, debido a la limitación de la

capacidad para controlar su comportamiento. Por ello, es necesario que la

intervención del personal de salud sea inmediata, en ocasiones, incluso, iniciándose

la intervención terapéutica antes de conocer la etiología del cuadro (1,2,3,4).

Se trata de una situación estresante, tanto para el personal de enfermería como para

el paciente y su entorno. Su manejo trae consigo una serie de dificultades, ya que

suele tratarse de pacientes poco colaboradores y que pueden presentar conductas

agresivas o violentas. Durante el cuadro de agitación, los pacientes y el personal

pueden resultar lesionados, por ello es necesario actuar de manera uniforme,

coherente, eficaz, rápida y segura. Se deben analizar los factores determinantes

previos a la agitación, solucionar problemas y establecer intervenciones adecuadas

a la situación, respetuosas con el paciente y carentes de riesgo (4,5,6).

Por otro lado, además de tratarse de un cuadro con graves consecuencias clínicas,

también tiene consecuencias económicas. Varios estudios tasan la aplicación de un

procedimiento de contención mecánica a un paciente psiquiátrico entre 513-1.160€,

considerando una duración de 4 a 12 horas, respectivamente (7,8).

1.1.1. DEFINICIÓN.

La agitación psicomotriz se define como “un síndrome inespecífico, de muy variada

etiología, que se caracteriza por una alteración del comportamiento motor. Ésta

consiste en un aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad,

acompañada de una activación vegetativa de mayor o menor intensidad (sudoración

profusa, taquicardia, midriasis, etc.), ansiedad severa, pánico, conductas de

agresividad u otros intensos estados emocionales”, tales como, irritabilidad,

hostilidad, angustia y euforia (9,10).

Durante el cuadro de agitación psicomotriz el paciente presenta una hiperactividad

motora, incomprensible para el observador, que conduce a la realización de

conductas improductivas, repetitivas y sin un fin determinado. Entre estas conductas

se encuentran la incapacidad de mantenerse quieto, sentado, calmarse,

gesticulaciones exacerbadas (frotarse las manos, golpear el suelo con los pies, etc.),

Page 8: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

5

tono de voz elevado, risas y llantos. En ocasiones se asocia a manifestaciones de

agresividad. Llevado al extremo, se pueden dar agresiones verbales (insultos),

amenazas verbales y/o físicas, y auto y/o heteroagresiones. Sin embargo, la

agitación psicomotriz debe diferenciarse de la violencia y agresividad (9,11,12).

El concepto de agresividad puede ser definido como un patrón de conducta

caracterizado por la hostilidad, manifestado por tendencias destructivas verbales o

físicas, más o menos manifiestas, dirigidas contra personas u objetos. Se trata de

un comportamiento fisiológico normal, un instinto natural y universal del ser humano.

La manifestación conductual es desproporcionada (9,13).

La OMS define el concepto de violencia como “uso deliberado o planificado de la

fuerza física o poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,

otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones”. La violencia no es un instinto, no es sólo un comportamiento, es una

estrategia para conseguir un beneficio o un objetivo haciendo daño a otros (9,13).

La agitación psicomotriz es un síndrome, que se encuentra englobado en los

trastornos de conducta, no es una enfermedad en sí misma. Es frecuente asumir

que se trata de un cuadro de origen psiquiátrico olvidando descartar un proceso

orgánico potencialmente vital. Sin embargo, la agitación psicomotriz puede ser

manifestación de diversos trastornos, tanto psiquiátricos como orgánicos (2,4,12).

1.1.2. ETIOLOGÍA.

La etiología de la agitación psicomotriz puede ser orgánica, psiquiátrica o reactiva

(10,11,14,15,16).

a. Causas orgánicas o Delirium (Síndrome Confusional Agudo): Entre las causas

orgánicas se encuentran incluidas las demencias, epilepsia, consumo de drogas,

síndrome de abstinencia de drogas y de alcohol, cuadro de Delirium Tremens,

alteraciones metabólicas y endocrinas, fiebre, hipo/hiperglucemia,

encefalopatías.

El cuadro más frecuente es el Delirium, en el cual existe una alteración en el

nivel de conciencia. Los pacientes pueden presentar desorientación témporo-

espacial, alteración en el nivel de alerta, disminución de la atención, confusión,

discurso incoherente, hiperexcitabilidad. Además, pueden aparecer alteraciones

visuales como alucinaciones, fiebre, temblor y alteraciones en el hemograma,

Page 9: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

6

estudio de coagulación, bioquímica, gasometría arterial, pruebas de función

hepática y amonio, hemocultivos, orina (tóxicos y sedimento en orina).

Se sospecha de una causa orgánica cuando el cuadro de agitación sea de inicio

agudo en pacientes de avanzada edad sin antecedentes psiquiátricos previos.

Un signo frecuente es la alteración de periodos de calma con otros de agitación,

más frecuentemente en la noche.

b. Causas no orgánicas.

- Psiquiátricas: Los pacientes pueden presentar alucinaciones auditivas, ideación

delirante, alteraciones de la afectividad y del estado del ánimo, verborrea

vociferante o disgregación. No suelen presentar alteración del nivel de

conciencia, desorientación témporo-espacial y la fluctuación suele ser escasa.

Pueden ser:

Psicóticas: Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo, fase maniaca de un

trastorno bipolar, episodio depresivo y alteraciones por ideación delirante.

No psicóticas: crisis de angustia, crisis histérica, alteración de la conducta en

el Retraso Mental o Demencia y trastorno de la personalidad.

- Reactivas: Reacciones de estrés agudo como duelo, situaciones catastróficas

(terremotos, incendios, violaciones) o desconexiones ambientales (ingreso en

UCI).

1.1.3. FACTORES DE RIESGO.

Factores de riesgo de la agitación psicomotriz (11,13,17,18).

A. Factores demográficos: Sexo masculino, edad entre 15 y 30 años (menores de

40años), de estado civil soltero/a, bajo status socioeconómico, baja estabilidad

en el empleo, procedentes de un ambiente socio-familiar desestructurado y con

antecedentes familiares de alcoholismo o conductas agresivas.

Page 10: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

7

B. Factores personales: Antecedentes personales de conductas agresivas,

violentas o disruptivas, antecedentes de abuso de alcohol o tóxicos,

antecedentes de haber sufrido abusos o violencia durante la infancia y

adolescencia, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, personalidad

disocial, acontecimientos vitales estresantes (situaciones de pérdida o amenaza,

reales o imaginarias), desempleo reciente.

C. Factores clínicos: Antecedentes de conductas agitadas, abuso de sustancias

(sobre todo intoxicaciones por alcohol y/o estimulantes), síndromes de

abstinencia de sedantes, nivel de conciencia de enfermedad (suelen tener poca

adherencia al tratamiento), la comorbilidad con trastornos de personalidad,

rasgos de personalidad antisocial o borderline, ideación delirante,

preocupaciones con fantasías violentas, alucinaciones auditivas que imparten

órdenes, traumatismos craneoencefálicos, demencia, epilepsia, retraso mental.

D. Factores ambientales: Existencia o ausencia de soporte social, tipo de ingreso

(involuntario o judicial), número de hospitalizaciones previas, conflictos con el

personal u otros pacientes pueden actuar como desencadenantes (mayor riesgo

cuando el personal es inexperto y temporal), percepción por parte del paciente

de trato excesivamente intrusivo, frustrante o distante, disponibilidad inmediata

de armas potenciales, existencia de posibles víctimas. El 50% de los episodios

de agitación o agresividad se producen en la primera semana del ingreso, más

frecuentemente en pacientes ingresados de manera involuntaria, ingresos en

unidades poco confortables, masificadas y con un entorno poco estructurado,

donde no existen horarios y las normas no son claras.

1.1.4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

La agitación psicomotriz es un síndrome que provoca alteración en los patrones

funcionales o necesidades. Según Virginia Henderson, existen 14 necesidades

vitales, comunes a todos los seres humanos, que son indispensables o esenciales

para mantener la vida. Estas necesidades interactúan entre ellas, por lo que no

pueden entenderse aisladas. Las necesidades son universales para todos los seres

humanos, sin embargo, cada persona las satisface y manifiesta de una manera.

Para V. Henderson, la independencia supone la autonomía prácticamente total en

la satisfacción de todas las necesidades. Si la persona no puede satisfacer estas

necesidades de manera independiente hablaremos de dependencia, necesitando

así que le suplan o ayuden para satisfacerlas. La enfermera desempeña un papel

relevante, ya que será ella la que deberá suplir o ayudar al paciente a satisfacerlas,

llevando a cabo las actividades que el paciente realizaría por sí mismo si tuviera la

fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. El objetivo es ayudar a la persona a

conseguir la independencia lo más rápido posible (19,20).

Page 11: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

8

Teniendo en cuenta lo anterior, la enfermera deberá llevar a cabo una serie de

actividades con el objetivo de cubrir las necesidades que se puedan ver alteradas

en un paciente agitado, particularmente, la necesidad 9, “Evitar los peligros

ambientales y lesionar a otras personas”, así como, la necesidad de alimentación,

eliminación, movilidad y otras. De ahí que sea esencial la intervención enfermera.

La intervención ante un paciente agitado se define como “el conjunto de pautas de

actuación que tienen por objeto la actuación ante un paciente agitado, con el fin de

garantizar en todo momento la seguridad de las personas implicadas, especialmente

del paciente, resto de pacientes, familiares y profesionales que les atienden, así

como del entorno” (9).

El manejo del paciente agitado se basa en los siguientes pilares:

- MANEJO AMBIENTAL - PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (NIC 6487).

Se trata de adoptar una serie de medidas dirigidas a favorecer un ambiente y entorno

adecuados, proporcionando una mayor seguridad en la atención del paciente

agitado y reduciendo o limitando estímulos que puedan desencadenar conductas

agresivas o violentas (21).

- CONTENCIÓN VERBAL (NIC 5020).

Se trata del primer nivel de actuación ante un paciente agitado, siempre que sea

posible. Definimos la contención verbal como una medida terapéutica a utilizar, en

aquellos casos en los que la pérdida de control del paciente no sea total,

fundamentalmente cuando el cuadro de agitación es de origen psíquico, utilizando

para ello estrategias de comunicación que afronten adecuadamente situaciones

donde un sujeto pueda tener un comportamiento violento. Se pretende lograr una

alianza terapéutica con el paciente, negociar soluciones terapéuticas, disminuir la

hostilidad y la agresividad, informar al paciente del carácter transitorio de esta crisis

y potenciar su autocontrol (7,9,11,22).

- CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA (NIC 2300).

Definimos contención farmacológica como “medida terapéutica que consiste en la

administración de psicofármacos con el fin de provocar una sedación suficiente en

el paciente que logre el control de un episodio de agitación” (9).

Page 12: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

9

Generalmente, la contención farmacológica se considerará cuando la contención

verbal no sea eficaz o suficiente, sin embargo, si la causa es de origen orgánico se

convertirá en la primera pauta de actuación. La indicación de la terapia

farmacológica estará condicionada por el grado de agitación y la sospecha

diagnóstica. La vía de administración más recomendable es la vía oral, sin embargo,

en ocasiones resulta complicado por las características de estos pacientes, por lo

que optaremos a utilizar la vía intramuscular (11,16).

En los pacientes que no presentan síntomas psicóticos generalmente se utilizan

benzodiacepinas, entre ellas, las que se utilizan con más frecuencia son Lorazepam,

Diazepam, Clorazepato dipotásico y Midazolam. Ante pacientes esquizofrénicos,

maniacos o con trastornos de la personalidad los fármacos más utilizados son los

neurolépticos, entre ellos, Haloperidol, Clorpromacina (Largactil), Zuclopentixol

(Clopixol), Olanzapina, Risperidona y Ziprasidona (11,16).

- CONTENCIÓN MECÁNICA (NIC 6580).

Se trata del “uso de procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los

movimientos de parte o de todo el cuerpo de un paciente, a fin de controlar su

actividad motora y protegerlo de lesiones que pudieran infringirse a sí mismo, a otros

o al entorno, cuando el resto de medidas tomadas no hayan sido efectivas” (9).

La OMS, define la contención mecánica como “un método extraordinario con

finalidad terapéutica, que según todas las declaraciones sobre los derechos

humanos referentes a psiquiatría, sólo resultará tolerable ante aquellas situaciones

de emergencia que comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o

integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por

otros medios terapéuticos” (23).

Por lo tanto, la contención mecánica se trata de una medida terapéutica excepcional,

que se utilizará, en la medida de lo posible, como último recurso cuando el resto de

medidas de manejo ambiental, contención verbal y contención farmacológica hayan

fracasado. Es un procedimiento que permite limitar los movimientos de parte o de

todo el cuerpo de un paciente mediante un sistema de inmovilización física y que

nunca debe ser utilizado como método de castigo o para la comodidad de los

profesionales (12,17,18,24).

Se trata de una medida utilizada en distintos servicios hospitalarios (Urgencias, UCI,

psiquiatría, geriatría, etc.) y que lleva consigo una serie de implicaciones éticas y

Page 13: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

10

legales debido a que limita el movimiento, por lo que su uso debe estar debidamente

justificado y la técnica debe ser llevada a cabo correctamente (24,25).

1.2. CONTENCIÓN MECÁNICA.

1.2.1. MARCO HISTÓRICO.

A lo largo de la historia han sido descritas numerosas medidas utilizadas para limitar

los movimientos de las personas, en especial de los enfermos mentales. Éstos eran

considerados personas embrujadas o poseídas por el demonio. En los escritos no

se han encontrado referencias respecto al empleo de medidas que pretendieran

limitar los movimientos de los pacientes con agitación psicomotriz de etiología

orgánica (26,27).

Los primeros textos que hacen referencia al empleo de medidas que pretendían

limitar los movimientos de los pacientes fueron en la Grecia clásica, entre éstos el

Corpus Hippocraticum. En ellos se mencionaba la utilización de terapias que incluían

la contención mediante cadenas a aquellos que podían representar un peligro para

sí mismos o para los demás. Se trataba de una práctica apenas cuestionada por los

profesionales. Otros escritos, hacen referencia al empleo de la camisa de fuerza (24,

27, 28).

En España, los principales centros psiquiátricos referentes fueron el de Valencia,

Hospital de los Santos Inocentes (1404), y el de Zaragoza, Hospital de Nuestra

Señora de Gracia (1425). En el siglo XV, estos centros fueron pioneros en la retirada

de las cadenas y en el inicio de un trato más humanitario a los pacientes (26, 28).

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX el tratamiento moral, del cual

fue Pinel el máximo representante, dio paso a otras iniciativas contrarias al empleo

de estas medidas. Entre estas iniciativas se encontraban las de un conjunto de

psiquiatras de Gran Bretaña, los cuales plantean la importancia de la formación de

los profesionales, la vigilancia y la necesidad de un mínimo de personal. Además,

ésta siempre se debía aplicar por orden médica, de manera intermitente y siendo

registrada la causa y la duración de ésta por escrito (26,29).

Sin embargo, estas medidas nada tienen que ver con lo que hoy conocemos como

contención mecánica como medida terapéutica. No es hasta principios del siglo XX

cuando comenzaron a publicarse en España manuales de cuidados a seguir durante

la aplicación de una contención mecánica. Hasta entonces, no existía ninguna

normativa específica al respecto a nivel estatal ni autonómico. Eran etapas en las

Page 14: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

11

que para sujetar a las personas se utilizaban elementos o utensilios no homologados

que debían utilizarse para otros fines, como sábanas, mantas, cinturones etc., y su

uso se llegaba incluso a ocultar, no se les comunicaba a los familiares ni se les pedía

el consentimiento informado (29,30).

1.2.2. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES.

La contención mecánica se trata de una medida que coarta la libertad de

movimientos, por lo que la aplicación de esta medida puede vulnerar algunos de los

derechos fundamentales de las personas. Cualquier intervención enfermera debe

basarse en el respeto a la persona, y ello incluye, entre otros aspectos, el respeto a

su libertad de movimientos, su salud y su seguridad. Sin embargo, puesto que las

enfermeras deben velar por la promoción y protección de la salud y garantizar la

seguridad de las personas que están a su cargo, en ocasiones, lleva a la necesidad

de la aplicación de esta medida con el objetivo de evitar el riesgo de lesión de los

pacientes agitados, a sí mismos o al resto. Siempre que esté justificada la aplicación

de una contención física y/o mecánica deberán respetarse los principios éticos de

autonomía, justicia, beneficencia, y no maleficencia (24,31).

La autonomía exige reconocer que todas las personas, mientras no se demuestre lo

contrario, son capaces de tomar decisiones y disponer de sí mismas libremente. Por

ello, cuando se vaya a llevar a cabo una contención mecánica se informará al

paciente y, siempre que sea posible, se solicitará su consentimiento. En el caso de

que el paciente no tenga capacidad de decisión, se le informará al entorno más

próximo de éste, por razones familiares o de hecho, o en su caso, al representante

legal, y se les solicitará el consentimiento (31).

La justicia obliga a proporcionar a todos las mismas oportunidades en el orden de lo

social, sin discriminar o marginar. La persona será tratada en todo momento con el

máximo respeto y se valorará periódicamente para suspenderla lo antes posible

(31,32).

La beneficencia se refiere a la exigencia de hacer el bien al paciente y a

representarle cuando éste no pueda hacerlo por sí mismo. Por lo tanto, las

enfermeras deberán garantizar el bienestar del paciente y asegurarse de que los

beneficios de las intervenciones que lleven a cabo sean mayores que los perjuicios

(31).

La no maleficencia se refiere a la obligación de no dañar a los demás, haciendo

correctamente el trabajo profesional, esto es, llevando a cabo una buena praxis (31).

Page 15: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

12

Diversos marcos normativos hacen referencia a los derechos, principios y valores

que se ven comprometidos por el uso de medidas de contención mecánica. (30,33-

39).

Además, el Decreto Foral 221/2011, de 28 de septiembre, regula el uso de

sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los servicios sociales

residenciales de la Comunidad Foral de Navarra. En ella, se dispone la obligación

de informar a los usuarios y familiares de las ventajas e inconvenientes de la sujeción

y la necesidad de solicitar su consentimiento previo a la aplicación de dicha medida.

Además, establece la obligatoriedad de contar, además de con la prescripción

facultativa, con un plan de atención individualizado que se especifique cómo debe

ser el procedimiento a seguir y las garantías que deben asegurarse en el cuidado

de las personas contenidas mecánicamente (30,40).

Los principios éticos, así como la legislación vigente, afectan, por lo tanto, de forma

relevante a la intervención sanitaria y, especialmente, a esta intervención, la

contención mecánica. Los profesionales de enfermería deben velar por el paciente

a lo largo del desarrollo de su actividad profesional.

1.2.3. PROCEDIMIENTO.

Generalmente, los procedimientos de contención mecánica refieren que la decisión

de contener mecánicamente a un paciente debe ser tomada por un médico, sin

embargo, en situaciones de urgencia, la enfermera está autorizada para adoptar

esta medida, comunicándola inmediatamente después al médico responsable (9).

Una vez tomada la decisión de contener mecánicamente al paciente, debe realizarse

de la manera más rápida y coordinada posible. En el procedimiento, puede intervenir

todo el personal, sanitario y no sanitario, como médico, enfermera, auxiliar de

enfermería, celador y personal de seguridad. Varios protocolos refieren un mínimo

de 4 personas para llevarlo a cabo, siendo 5 el número de personal óptimo, para

que, de esta manera, cada persona sujete una extremidad y otra la cabeza,

utilizándose para ello material homologado (9,10,41).

Tras la intervención, tanto el médico como la enfermera registrarán la actividad y

llevarán un seguimiento de la evolución del paciente. La enfermera observará al

paciente al menos cada 15 minutos y visitará al paciente mínimo cada 2 horas,

valorando el nivel de consciencia, el nivel de agitación, agresividad y ansiedad, el

estado de las sujeciones, vigilando la temperatura ambiental, las zonas de sujeción,

las posibles erosiones de la piel y la aparición de complicaciones. Además, deberá

proporcionar los cuidados de las necesidades básicas. El médico será el

Page 16: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

13

responsable de tomar la decisión de retirar la contención y prescribirla, mientras que

la enfermera, será la encargada de la retirada de la contención de forma progresiva

y de vigilar la respuesta del paciente a dicha retirada (9).

1.2.4. PREVALENCIA DEL EMPLEO DE CONTENCIÓN MECÁNICA.

La tasa de prevalencia del uso de contención mecánica en el ámbito hospitalario

varía según los distintos estudios, en función de la nación y la unidad asistencial,

encontrándose, incluso, diferencias notables dentro de la misma nación.

Según el estudio realizado por Ljungren et. al, en 1997, en el medio residencial la

prevalencia de uso de esta medida oscilaba entre el 2,2 y el 39,6%, correspondiendo

esta última cifra a España. Este estudio llevado a cabo en 8 países mostraba una

baja prevalencia en Dinamarca, Islandia y Japón y prevalencias más elevadas en

Francia, Italia, Suecia y EEUU, siendo España el país con mayor prevalencia. En la

misma línea, Galán Cabello, en 2008, sitúa la prevalencia del uso de contención

mecánica en el medio residencial, en España, en un 20,8%. Por su parte, la

Generalitat de Catalunya, en 2011, hace referencia a una prevalencia general en el

medio residencial en el territorio catalán del 21,5% y del 41,2% para los afectados

de demencia. En Estados Unidos, varios estudios hacían referencia a un uso de

contenciones mecánicas en establecimientos residenciales superior al 40%, hasta

que en 1987 entró en vigencia la normativa Omnibus Budget Reconciliation Act

(OBRA), la cual, supuso una disminución de la prevalencia en el uso de las

contenciones hasta el 20% en 1997 (42,43,44,45).

Respecto a las unidades de cuidados intensivos, en 1994, la prevalencia de uso de

contención mecánica en unidades de cuidados intensivos médicas se encontraba en

torno al 37%, y en unidades quirúrgicas en torno al 28%. En 2005, en EEUU se

encontraba un rango de utilización de contenciones mecánicas entre el 13 y el 50%.

El estudio europeo The project Physical Restraint in Intensive Care in Europe

(PRICE), en 2010, realizado en 34 UCI polivalentes de 9 países (excluyendo las

UCI neurológicas y pediátricas), encontró una gran variación en cuanto a las

prevalencias de uso de estas medidas en función de los distintos países en estudio:

en Italia la utilización fue del 100%, en España, Suiza y Francia alrededor del 45%,

en Finlandia, Grecia e Israel menos del 30% y en el Reino Unido y Portugal del 0%.

Posteriormente, en 2012, la Clínica Universidad de Navarra, llevó a cabo un estudio

en el cual hallaba una prevalencia del 43,9% en la UCI polivalente. En ese mismo

año, el Hospital Clínico San Carlos hacía referencia a una prevalencia del 15,6%

(42,47,48).

Page 17: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

14

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Tras lo expuesto, la agitación psicomotriz se trata de un síndrome cuyo manejo suele

ser complicado, llegando a representar una situación estresante tanto para el

personal de enfermería, como para el paciente y su entorno, siendo necesario, en

ocasiones, utilizar la contención mecánica como medida terapéutica. Pese a que es

frecuente asumir que se trata de un cuadro de origen psiquiátrico, la agitación

psicomotriz puede ser manifestación de diversos trastornos, tanto psiquiátricos

como orgánicos.

La contención mecánica consiste en el uso de medidas físicas o mecánicas dirigidas

a limitar los movimientos de una persona, evitando así que se puede autolesionar,

lesionar a terceros o a su entorno. Se trata de una intervención enfermera y como

tal se encuentra incorporada en la clasificación de intervenciones de enfermería

vigentes, siendo la enfermera, por lo tanto, la responsable de llevar a cabo dicho

procedimiento. Por otro lado, la contención mecánica, además de tratarse de una

medida con grandes implicaciones éticas y legales, no es una medida exenta de

riesgos.

Tras una primera aproximación, las unidades donde prevalece el empleo de medidas

de contención mecánica en pacientes que sufren agitación psicomotriz,

principalmente, de etiología orgánica es en las unidades de cuidados intensivos y

las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica. Por todo ello, considero

pertinente la realización de un análisis de la relación beneficio-riesgo del empleo de

esta medida tan utilizada en la práctica enfermera, en las unidades cuidados

intensivos y las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica a través del

análisis del estado actual de la literatura científica.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo general.

- Analizar la relación beneficio-riesgo de la intervención de enfermería “contención

mecánica” en pacientes agitados, en las unidades de cuidados intensivos y las

unidades residenciales y de hospitalización geriátrica.

Page 18: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

15

1.4.2. Objetivos específicos.

- Analizar los beneficios de la contención mecánica en las unidades de cuidados

intensivos.

- Analizar los beneficios de la contención mecánica en las unidades residenciales

y de hospitalización geriátrica.

- Analizar los riesgos de la contención mecánica en las unidades de cuidados

intensivos.

- Analizar los riesgos de la contención mecánica en las unidades residenciales y

de hospitalización geriátrica.

2. DESARROLLO.

2.1. METODOLOGÍA.

El trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre la contención

mecánica como medida de terapéutica ante el paciente agitado centrándose

concretamente en analizar la relación beneficio-riesgo de esta medida en las

unidades de cuidados intensivos y las unidades residenciales y de hospitalización

geriátrica. Entiendo como beneficio aquello que resulta un bien o una consecuencia

positiva para alguien, ya sea para quien lo da o para quien lo recibe. Entiendo como

riesgo la exposición a una situación donde existe una posibilidad de sufrir un daño o

de estar en peligro, esto es, la persona se encuentra en una situación de

vulnerabilidad de verse afectada por unos efectos negativos.

Con el objeto de conocer la situación actual, la relevancia del tema a tratar para la

profesión e identificar estudios relacionados, se realizó una búsqueda bibliográfica

en las principales bases de datos de ciencias de la salud: PUBMED, SCOPUS,

SUMSearch, incluyendo Dialnet, y SCIELO.

Asimismo, se utilizaron otras estrategias con la intención de cubrir la mayoría de los

artículos publicados en esta área: a) búsqueda manual en revistas relevantes dentro

de esta temática; b) búsqueda manual a partir de listas de referencias bibliográficas

de los artículos más relevantes sobre el tema y así enriquecer la base de información

tras una revisión inicial; c) información contenida en manuales; d) libros disponibles

Page 19: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

16

en la biblioteca de la Universidad de la Rioja, e) buscadores de Internet académicos,

entre otros, cuya bibliografía será posteriormente referenciada. Adicionalmente, se

consultaron los boletines de la Organización Mundial de la Salud.

Términos utilizados:

Para llevar a cabo la búsqueda bibliográfica se han utilizado los siguientes términos

en inglés: “agitation”, “psychomotor”, “restraint“, “mechanical”, “instruction”, “benefit”,

“safety”, “risk”, “complication”, “nursing”, “intervention”, “treatment”, “protocol”,

“patient”, “agitated”, “geriatrics”, “nursing home”, “ICU”, “intensive care”.

En castellano: “agitación”, “psicomotriz”, “contención”, “mecánica”, “indicación”,

“beneficio”, “seguridad”, “riesgo”, “complicación”, “enfermería”, “intervención”,

“tratamiento”, “protocolo”, “paciente”, “agitado”, “geriatría”, “residencia”, “UCI”,

“cuidados intensivos”.

Sinónimos:

Los sinónimos utilizados en las búsquedas han sido los siguientes:

Agitación Excitación, alteración, inquietud (agitation, distress, anxiety)

Psicomotriz Psicomotora (psychomotor).

Contención Sujeción, inmovilización, restricción (subjection, inmovilization,

restraint)

Intervención Actuación, abordaje.

Términos Mesh:

El término Mesh que se ha utilizado y que representa el tema central de este estudio

es: “restraint, physical”

Page 20: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

17

Booleanos:

Los booleanos utilizados para combinar los términos y llevar a cabo la búsqueda,

ampliándola o reduciéndola, han sido: AND, OR.

Periodo de búsqueda:

La búsqueda se realizó durante los meses de enero y febrero, dándola por finalizada

en marzo del año 2017.

Criterios de inclusión:

Para llevar a cabo la revisión, se limitó la búsqueda a los estudios en seres humanos,

concretamente a la población adulta de ambos sexos, con disponibilidad al resumen

o al texto completo, cuya antigüedad de publicación no supere los 10 años, en inglés

y español y referencias que estuvieran acordes con el objetivo que se quiere lograr

con esta revisión.

Estrategia de búsqueda:

Toda la información sobre las estrategias de búsqueda, puede verse de forma

esquemática y clara en una tabla de elaboración propia, denominada “Estrategias

de búsqueda”.

Inicialmente se realizaron búsquedas generales en Dialnet y otros buscadores

académicos, así como en guías y protocolos, con el fin de obtener información para

centrar el tema y realizar la introducción del mismo.

Posteriormente se procedió a realizar las búsquedas en cada una de las bases de

datos. Primero se llevaron a cabo búsquedas generales sin establecer ningún tipo

de filtro, y después se fueron combinando términos e introduciendo filtros con el fin

de afinar más las búsquedas.

En Dialnet se realizaron búsquedas básicas con términos generales estableciendo

como filtro la disponibilidad del documento, los años de publicación (antigüedad

inferior a 10 años) y el idioma (español e inglés).

Page 21: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

18

La siguiente base de datos utilizada fue Pubmed, donde a priori no se utilizó ningún

tipo de filtro. Posteriormente para concretar más se establecieron filtros como la

disponibilidad del documento, los años de publicación (antigüedad inferior a 10

años), en humanos, adultos y el idioma, en inglés y español.

En SCIELO se utilizaron como filtros la fecha de antigüedad (inferior a 10 años) y el

idioma, en inglés o español.

En SUMSearch los filtros utilizados fueron el año de publicación (inferior a 10 años),

con disponibilidad de resumen, en inglés o español y humanos.

En SCOPUS se establecieron como filtros el año de publicación (inferior a 10 años)

y el idioma, en inglés y español. En alguna ocasión se estableció como filtro el ámbito

de enfermería.

En la tabla de “Estrategias de búsqueda” pueden verse las bases de datos utilizadas,

las fechas en las que se realizaron las distintas búsquedas, las diferentes

combinaciones de términos utilizadas en cada una de ellas, así como los artículos

inicialmente seleccionados junto con los utilizados definitivamente para llevar a cabo

la revisión.

El descarte de los artículos que inicialmente se habían seleccionado fue debido a

que se correspondían con años anteriores a la búsqueda, o bien se basaban en

conceptos del tema de interés pero no en sus consecuencias, o quizás esos artículos

ya se habían obtenido previamente en otras bases de datos.

Los motivos por los que se han seleccionado las bases de datos citadas

anteriormente han sido los siguientes:

DIALNET:

Se trata de un servicio de alertas sobre publicaciones de contenido científico al cual

está asociada la Universidad de La Rioja, por lo que como alumnos nos facilita el

acceso al mismo y a muchos de los artículos que contiene.

Page 22: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

19

PUBMED:

Se trata de un sistema de recuperación de la información basado en tecnología world

wide web, que permite buscar en la base de datos de referencias bibliográficas

denominada Medline. El acceso es gratuito sin necesidad de registro. Permite

realizar dos tipos de búsquedas, búsqueda básica y búsqueda avanzada. Además,

permite realizar búsquedas aplicando filtros.

SCIELO:

Se trata de una biblioteca virtual formada por la colección de revistas científicas de

la salud. Está desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación

científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe.

Se puede visualizar el texto completo de los artículos. El acceso es gratuito y los

artículos se pueden encontrar en inglés, español y portugués.

SUMSearch:

SUMSearch es un metabuscador gratuito en inglés que tiene una versión en

español. Utiliza simultáneamente diversos recursos y bases de datos;

Pubmed/Medline, DARE, National Guideline Clearinghouse, etc. Permite ajustar

cada criterio de búsqueda a: tratamiento, pronóstico, diagnóstico, etiología, examen

físico, reacciones adversas. Presenta los resultados agrupándolos dentro de cada

recurso o base de daos.

SCOPUS:

Se trata de una base de datos a la cual está inscrita la Universidad de La Rioja, por

lo que como alumnos, nos facilita el acceso a la misma y a muchos de los artículos

que contiene. Se le reconocen ventajas como la facilidad de navegación, incluye el

100% de lo indexado en MEDLINE, EMBASE y COMPEDEX, facilita el acceso a

documentos citados, estando abierta a Internet, disponible de páginas web y

patentes, de enlaces a la página web de editores de revistas, etc. Además, permite

elegir diferentes tipos de documentos y áreas temáticas y establecer límites en

cuanto al año de publicación de los documentos. En cuanto a las limitaciones, en

algunas ocasiones, ciertos documentos, no permitían el acceso al mismo, a pesar

de mostrar su disponibilidad en determinadas revistas, imposibilitando,

posteriormente, su posible lectura.

Page 23: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

20

TABLA 1 “ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DIALNET”.

BASE DE DATOS DIALNET

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SELECCIÓN

INICIAL

SELECCIÓN

FINAL

31-01-

2017

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

ANCIANO

1 0

31-01-

2017

RESTRICCIÓN FÍSICA ANCIANO 8 0

02-02-

2017

CONTENCIÓN MECÁNICA

GERIATRÍA

3 2

02-02-

2017

CONTENCIÓN MECÁNICA

ANCIANO

2 1

12-03-

2017

RIESGO CONTENCIÓN

MECÁNICA ANCIANO

1 0

12-03-

2017

RIESGO CONTENCIÓN

MECÁNICA GERIATRÍA

1 0

12-03-

2017

INDICACIÓN CONTENCIÓN

MECÁNICA ANCIANO

0 0

12-03-

2017

BENEFICIO CONTENCIÓN

MECANICA ANCIANO

1 0

12-03-

2017

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS

1 0

13-03-

2017

CONTENCIÓN MECÁNICA

UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS

2 0

13-03-

2017

RESTRICCIÓN FÍSICA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS

2 0

13-03-

2017

RIESGO CONTENCIÓN

MECÁNICA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS

2 0

13-03-

2017

INDICACIÓN CONTENCIÓN

MECÁNICA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS

1 0

TABLA 2 “ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PUBMED”.

BASE DE DATOS PUBMED

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SELECCIÓN

INICIAL

SELECCIÓN

FINAL

10-02-

2017

RESTRAINT, PHYSICAL [MeSH]

AND GERIATICS

10 0

Page 24: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

21

10-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

NURSING HOME

122 4

11-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

GERIATRICS AND BENEFIT

2 0

11-02-17 PHYSICAL RESTRAINT AND

GERIATRICS AND RISK

1 0

13-02-

2017

RESTRAINT, PHYSICAL [MESH]

AND INTENSIVE CARE

27 3

12-03-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

INTENSIVE CARE

15 0

12-03-

2017

MECHANICAL RESTRAINT AN

INTENSIVE CARE

5 0

TABLA 3 “ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SCIELO”.

BASE DE DATOS SCIELO

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SELECCIÓN

INICIAL

SELECCIÓN

FINAL

01-02-

2017

RESTRICCIÓN FÍSICA ANCIANO 1 0

01-02-

2017

CONTENCIÓN MECÁNICA

ANCIANO

1 0

06-02-

2017

RESTRICCIÓN FÍSICA

CUIDADOS INTENSIVOS

1 1

02-02-

2017

CONTENCIÓN MECÁNICA

CUIDADOS INTENSIVOS

1 0

TABLA 4 “ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SUMSearch”.

BASE DE DATOS SUMSearch

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SELECCIÓN

INICIAL

SELECCIÓN

FINAL

15-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

GERIATRICS

12 0

15-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

NURSING HOME

32 2

15-02-

2017

MECHANICAL RESTRAINT AND

INTENSIVE CARE

18 0

15-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT

INTENSIVE CARE

11 1

Page 25: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

22

TABLA 5 “ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SCOPUS”

BASE DE DATOS SCOPUS

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA SELECCIÓN

INICIAL

SELECCIÓN

FINAL

31-01-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

GERIATRICS

51 2

31-01-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

NURSING HOME AND BENEFIT

121 0

01-02-

2017

PHYSICAL RESTRAINT AND

NURSING HOME AND

INDICATION

23 0

2.2. RESULTADOS.

- BENEFICIOS DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA EN LAS UNIDADES DE

CUIDADOS INTENSIVOS.

Moreno Vicente M et al., en su artículo “Medidas de contención al paciente crítico”,

citan como indicaciones prevenir y/o evitar la auto - retirada o retirada accidental de

sondas, tubos, catéteres y drenajes, así como la desconexión a métodos de soporte

vital (ventilación mecánica, fármacos vasoactivos, etc.), las caídas del paciente, las

autolesiones y las lesiones a terceros. De la misma manera, el estudio de Lima

Ribeiro SC et al., también hace referencia al empleo de contención mecánica como

prevención de posibles daños de los pacientes a sí mismos o a otros y la prevención

de la extubación accidental (32,49).

Otros autores como Luk E. et al., también aluden al empleo de medidas de

contención mecánica en la unidad de cuidados intensivos para la prevención de la

interferencia no planificada en el tratamiento, que puede dar lugar a la auto-

extubación. De esta forma, según el estudio realizado por Turgay AS et al., en las

unidades de cuidados intensivos de Turquía, muestra que el empleo de medidas de

restricción física va dirigido principalmente al mantenimiento de los dispositivos

médicos (50,51).

En la misma línea, el estudio realizado por Pérez de Ciriza Amatriain A.I. et al., en

la UCI polivalente de la Clínica Universidad de Navarra, mostró que la indicación de

colocación de las restricciones fue en el 94,1% de los casos por riesgo de

interferencia con el tratamiento en pacientes intubados y en el 5,9% por agitación y

riesgo de autolesión y lesión a terceros (47).

Page 26: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

23

El estudio realizado por Martín Iglesias V. et al., en la UCI polivalente del Hospital

Clínico San Carlos, refiere que el motivo principal de contención mecánica fue evitar

la interrupción de procesos terapéuticos, fundamentalmente la autorretirada de

catéteres, drenajes, sondas, tubo endotraqueal, etc. (80%). Otras indicaciones

fueron el riesgo de caídas (29%), la interrupción de procedimientos terapéuticos

(24,70%), riesgo de lesiones (16,50%), riesgo de lesiones a terceras personas

(7,10%), autolesiones (2,40%), evitar daños en las instalaciones (1,20%), daños en

las instalaciones (1,20%) y caídas (0%) (48).

En el estudio realizado por van der Kooi, en 25 UCIs de 25 hospitales diferentes de

los Países Bajos, las indicaciones para emplear medidas de contención mecánica

fueron la posible amenaza para las vías respiratorias (59%), los pacientes tiraban

de los catéteres/tubos (56%), riesgo para sí mismo (24%), Delirium (10%),

prevención de caídas (5%), riesgo para terceros o agresión (5%), fractura inestable

(0%), otras (18%) (52).

Según el estudio llevado a cabo por Kandeel NA et al., en 11 UCIs afiliadas al

Hospital Universitario de Mansoura (Egipto), la razón más importante por la cual las

enfermeras aplicaban medidas de contención mecánica era garantizar la seguridad

del paciente. Otras razones citadas fueron facilitar la atención médica (58,2%),

proteger el equipo médico (31,4%), mantener la posición del paciente (5,2),

compensar la deficiencia en la plantilla de enfermería (1,4%) (53).

- BENEFICIOS DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA EN LAS UNIDADES

RESIDENCIALES Y DE HOSPITALIZACIÓN GERIÁTRICA.

Según el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona en “Cuadernos de la buena praxis”

las indicaciones de la contención mecánica en el ámbito geriátrico serían el

mantenimiento postural en pacientes que han perdido el tono (enfermedades

degenerativas, ictus, etc.), prevención de caídas en pacientes con riesgo muy

elevado o con antecedentes repetidos de caídas y riesgo de lesión consecuente,

mantenimiento de tratamientos tales como sondas nasogástricas o sondas

vesicales, actuaciones improcedentes y perjudiciales por parte del residente

derivadas de la afectación de sus funciones psíquicas superiores y problemas de

salud mental (46).

En la misma línea, el Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y

Farmacológicas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, señala

indicaciones tales como la instauración y aseguramiento de medidas o cualquier otro

procedimiento terapéutico necesarios para la supervivencia, como el uso de

sondajes (nasoentérico, gastrostomía percutánea, vesicouretral, etc.), necesidad de

utilizar sueroterapia por vía parenteral, la utilización de oxigenoterapia, la cura de

Page 27: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

24

lesiones cutáneas como úlceras por presión, argumentando el riesgo de

desinserciones, arrancamientos, desgarros o bien por el rechazo o la negativa

terapéutica; control de la agitación y de otras alteraciones conductuales como la auto

o heteroagresión, intentos autolíticos y conductas suicidas; para garantizar la

inmovilización o descarga prescrita en determinados procesos traumatológicos que

así lo requieren; prevención de caídas o los siniestros por vagabundeo errático no

controlado y el control postural. De la misma manera, Quintero-Uribe et al. y de Veer

AJ et al., también apuntan al empleo de medidas de contención mecánica en la

agitación, especialmente nocturna, y como prevención del vagabundeo (30,54,55).

El protocolo de restricciones físicas “Protocolos de actuación de residencias de

personas mayores del Servicio Foral Residencial”, enuncia además, otros objetivos

del empleo de esta medida, tales como prevenir situaciones que representen una

amenaza contra la integridad de la propia persona usuaria, terceras personas y/o

del entorno, evitar daños materiales y por solicitud voluntaria (56).

Además de los anteriores, son numerosos los artículos que hacen referencia al

empleo de medidas de contención mecánica en el paciente geriátrico con el objetivo

de prevenir las caídas, entre ellos, se encuentran artículos como “use of physical

restraints in nursing homes: a multicentre cross-sectional study”, “Belt restraint

reduction in nursing homes: design of a quasi experimental study” o “Physical

restraint deaths in a 13-year national cohort of nursing home residents”. Otros

artículos, tales como “Physical restraint use and falls in nursing Homes: a

comparision bettwen residents with and without dementia”, asocian el uso de

contenciones mecánicas al alto riesgo de caídas y fracturas en pacientes con

demencia (57,58,59,60).

Rodríguez Delgado J., a pesar de reconocer como única indicación del empleo de

esta medida la prevención de algunas caídas, refiere algunas de las indicaciones

propuestas por otros autores, tales como, la prevención del estado de confusión y

agitación, impedir movimiento repetitivos, vencer las resistencias a tratamientos o

alimentación, controlar el riesgo ante las alteraciones del sueño o por deseo de los

familiares (44).

Galán et al., cita los criterios de inclusión que se establecen en el “Protocolo de

prevención y uso de sujeciones mecánicas”, entre ellas, residentes con riesgo

importante de lesiones, peligro de auto/heteroagresividad y cuando es necesario

asegurar la aplicación de alguna intervención terapéutica imprescindible y no

administrable de otra forma. Otros autores como Fariña-López E y Möler et al.,

aluden al control de problemas de conducta, control de la conducta disruptiva

comportamientos desafiantes. En esta línea, según el estudio realizado por Ang SY

et al., las principales razones para el uso de medidas de contención fueron el

comportamiento confuso o violento y la prevención de caídas (61,62,63,64).

Page 28: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

25

Según el estudio realizado por Astigarraga Suárez A. et al., el motivo mayoritario

para justificar el uso de la sujeción fue el de riesgo de caída / autolesión, en segundo

lugar, la propia petición del paciente. El tercer motivo, la destrucción del material

sanitario o del centro. Los datos obtenidos el estudio “Valoración del conocimiento

enfermero en la contención mecánica en Geriatría” muestran que la administración

de tratamientos, monitorización y prevención de vagabundeo son las principales

razones para el uso de medidas de contención en el anciano (65,66).

Otros autores, como Haut A et al. y Köpke S. et al., sin embargo, niegan en sus

artículos la existencia de efectos beneficiosos comprobados de la restricción física

(67,68).

- RIESGOS DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA EN LAS UNIDADES DE

CUIDADOS INTENSIVOS.

El artículo de Moreno Vicente M et al., hace una distinción entre las complicaciones

físicas y las complicaciones psicológicas que las medidas de contención mecánica

pueden suponer al paciente crítico. Entre las complicaciones físicas citan las úlceras

por presión, isquemia periférica, compresión venosa, luxaciones, fracturas,

contracturas, tromboembolismos, broncoaspiración e insuficiencia respiratoria.

Entre las complicaciones psicológicas, hicieron alusión al miedo, apatía, agresividad

y vergüenza (32).

Kandeel NA, et al., en su estudio, hicieron referencia a las complicaciones a las que

hicieron alusión otros autores como Morrison et al., Martin & Marthisen o Cotter.

Entre las cuales, también se hacía diferencia entre las complicaciones físicas y

psicológicas. Entre las complicaciones físicas se incluían hipertensión, taquicardia,

alteración de la circulación, lesiones nerviosas y de la piel, hipotensión ortostática,

incontinencia fecal y urinaria, edema, ulceras por presión, estrangulación,

contracturas, paro cardiaco, atrofia muscular y muerte por asfixia. Respecto a las

consecuencias psicológicas, algunos autores, hacían referencia a un aumento de

la agitación, sentimientos de enfado o temor y riesgo de desarrollar estrés

postraumático. Las autoras en su estudio valoraron si en el lugar de contención

aparecían moratones, enrojecimiento, úlceras o necrosis de la piel. El enrojecimiento

en el lugar de contención fue la complicación más observada. Por otro lado,

valoraron si se producía un incremento de la agitación, lo cual se producía entre el

14,6% y 18,3% (53).

En el estudio realizado por Pérez de Ciriza Amatriain A.I. et al., se registraron como

incidentes mientras los pacientes estuvieron contenidos dos auto-extubaciones y

dos retiradas de sonda nasogástrica. Además, añaden que varios pacientes

expresaban sentimientos como rabia, privación de libertad o agobio. En esta misma

Page 29: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

26

línea, el estudio de Luk E et al., refería que el uso de restricción física en la unidad

de cuidados intensivos estaba asociado a tasas más altas de auto-extubación y

prolongación de la estancia de en la UCI (47,50).

El estudio realizado por McPherson JA et al., llevado a cabo en una unidad de

cuidados intensivos de cirugía cardiaca, asocia el uso de contención física a la

predisposición de los pacientes a un mayor riesgo de delirium (69).

- RIESGOS DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA EN LAS UNIDADES

RESIDENCIALES Y DE HOSPITALIZACIÓN GERIÁTRICA.

Según autores como Alarcón Alarcón T., el empleo de restricción física en el anciano

podría originar un aumento de la agitación, estrés grave (posibilidad de úlcera

gastroduodenal y depresión del sistema inmunitario), reducción del apetito,

deshidratación, inmovilidad, mayor proporción de accidentes graves tras caídas,

aislamiento del entorno y alteración de la relación con los cuidadores y el personal

sanitario, aumento de las infecciones, incremento de la pérdida de memoria,

aumento de la estancia hospitalaria y de traslados a residencias asistidas,

abrasiones en la piel, úlceras, lesiones nerviosas y posibilidad de muerte directa por

asfixia. Así mismo, Quintero-Uribe LC et al. y Bellenger E. et al, describen en sus

artículos varios casos de muerte por asfixia (42,54,59).

Fariña-López E., expone una serie de complicaciones que pueden surgir derivadas

del uso de los dispositivos de contención mecánica. Entre ellos, la asfixia por

estrangulación, la asfixia postural o posicional por suspensión, sofocación por

compresión toraco-abdominal, lesiones por caídas y golpes, laceraciones,

hematomas, luxaciones o fracturas, daños en el plexo braquial o en los nervios

cubital o radial, lesiones por quemaduras, aspiración e incluso muerte súbita.

Además, en su estudio, también hace referencia a los efectos negativos citados por

otros autores, como pérdida de masa ósea, descenso del tono muscular,

estreñimiento, incontinencia, aumento de la confusión, humillación, miedo,

retraimiento y otros trastornos emocionales (62).

El “Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas de la

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología”, hace referencia a otras

complicaciones además de algunas anteriormente citadas. Entre ellas, erosiones,

desgarros musculares, isquemia. Al mismo tiempo, las personas a las que se aplican

sujeciones presentarían un alto riesgo de desarrollar atrofia muscular, rigidez o

anquilosis. Además, describen consecuencias negativas sobre la esfera psíquica

como aislamiento social y del entorno, pérdida de la autoestima y de la dignidad,

trastornos psicoafectivos (ansiedad-depresión), inquietud y agresividad. Galán

Page 30: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

27

Cabello et al., además, cita otras complicaciones como magulladuras, mayor

deterioro cognitivo e incremento de las tasas de mortalidad (30,61).

Según Luo H et al., el uso de algunos dispositivos de contención está asociado a un

mayor riesgo de caídas y fracturas. Otros autores, como Hofmann H et al. y Abraham

J, asocian el empleo de medidas de contención mecánica con una reducción en la

calidad de vida de los residentes, peor condición fisiológica y psicológica,

disminución del nivel de actividad física, disminución del funcionamiento cognitivo,

empeoramiento de los síntomas demenciales relacionados con la conducta

(57,60,70).

Autores como Gulpers MJM et al., también aluden a las complicaciones citadas por

otros autores en sus artículos, entre las cuales se encuentran algunas de las

anteriormente citadas, tales como llagas por presión, pérdida de fuerza muscular y

resistencia, contracturas articulares, incontinencia, desmoralización, humillación,

sentimientos de baja autoestima, depresión, agresión y deterioro del funcionamiento

social. Además, incrementaría el riesgo de muerte, lesiones graves y la duración de

la estancia en el hospital. Ferré Soria J, señala consecuencias negativas como

estrés severo, inmovilidad, deterioro de las actividades de la vida diaria, agitación,

aumento de la pérdida de memoria o aumento de complicaciones no relacionadas

con la enfermedad de base (58,66).

3. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los resultados podemos concluir lo siguiente:

Entre los beneficios de la contención mecánica en las unidades de cuidados

intensivos se encuentra el empleo de dicha medida por parte de la enfermera como

indicación para evitar la interferencia en el tratamiento, evitar las caídas, control de

la agitación y evitar el riesgo de autolesión y lesión a terceros. Además, se citan

otros beneficios como garantizar la seguridad del paciente, lo cual implica la

cobertura de una de las necesidades de Virginia Henderson, la necesidad nueve,

“Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas”. En cuanto a las

unidades residenciales y de hospitalización geriátrica, evitar el riesgo de caídas, el

control de vagabundeo y el control postural son algunas de las indicaciones que más

se repiten. Además, se alude a otras indicaciones, tales como, el mantenimiento de

procedimientos terapéuticos, control de la agitación y auto/heteroagresión.

Algunas de las indicaciones planteadas, tales como la compensación de la

deficiencia en la plantilla de enfermería, sólo se observa descrita en un artículo que

no es de origen nacional. En nuestro país, esta indicación no tiene cabida ya que

Page 31: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

28

puede relacionarse con un mal uso de la contención mecánica e incluso ir en contra

de la legislación vigente. Por otro lado, en otros artículos, se refiere al empleo de

dicha medida por deseos de los familiares, lo cual tampoco tiene cabida en nuestro

país, ya que para llevar a cabo esta intervención sanitaria es preciso que haya una

indicación terapéutica.

En cuanto a los riesgos y/o complicaciones planteados, estos eran diversos, tanto a

nivel físico como psicológico. Sin embargo, así como al analizar los beneficios se

encontraron mayores diferencias entre las unidades en cuestión, en las unidades de

cuidados intensivos más orientados hacia el mantenimiento de los procedimientos

terapéuticos y en las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica hacia la

seguridad del paciente, a nivel de riesgos y/o complicaciones no existen tantas

diferencias con respecto a una unidad u otra. Entre los riesgos y/o complicaciones a

los que se hacen referencia en las unidades de cuidados intensivos se encuentran

las úlceras por presión, compresión nerviosa, contracturas, atrofia muscular,

incontinencia fecal y urinaria, tromboembolismo, estrangulación, broncoaspiración,

auto-extubación, retirada de sonda nasogástrica, muerte por asfixia, apatía,

vergüenza, sentimientos de enfado o temor, rabia, agobio y mayor riesgo de

delirium. En cuanto a los riesgos y/o complicaciones derivados del empleo de

contención mecánica, en las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica,

además de algunas de las ya citadas en las unidades intensivos, se alude a otras,

tales como, el aumento de la agitación, reducción del apetito, deshidratación,

inmovilidad, mayor proporción de accidentes graves tras las caídas, aumento de las

infecciones, incremento de la pérdida de memoria, aumento de la estancia

hospitalaria y de traslados a residencias asistidas y sentimientos de baja autoestima.

Algunos de los riesgos y/o complicaciones citados pueden estar relacionados con

un mal empleo de dicha medida terapéutica y no deberse en sí a la propia

intervención de contención mecánica, sino a un inadecuado desarrollo de la

intervención o protocolos establecidos. Entre ellos, la auto-extubación y la retirada

de sonda nasogástrica, ya que la contención mecánica se emplea con el objetivo de

limitar los movimientos del paciente y si ésta estuviera aplicada correctamente el

paciente no debería poder proceder a la auto-extubación ni a la retirada de la sonda

nasogástrica. Algunos de estos riesgos podrían verse disminuidos mediante una

correcta aplicación del procedimiento, el uso de material homologado, el

seguimiento exhaustivo del paciente y la vigilancia de la aparición de las posibles

complicaciones. Es importante la cercanía por parte del personal al paciente, en la

medida de lo posible, la habitación del paciente debe tener cámara y encontrarse

cerca del control de enfermería. Además de tratarse de una medida donde la

supervisión del paciente debe ser continua, ésta debe ser utilizada de forma

restrictiva.

Por otro lado, algunos artículos refieren un efecto paradójico que es el aumento de

la agitación del paciente contenido mecánicamente. En estos casos, sería de interés

Page 32: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

29

plantearse si la indicación es adecuada o podría combinarse el empleo de

contención mecánica con otras intervenciones enfermeras, como la contención

farmacológica.

En relación al objetivo general de este estudio, la relación beneficio-riesgo de la

intervención de enfermería “contención mecánica” en pacientes agitados, en las

unidades de cuidados intensivos y las unidades residenciales y de hospitalización

geriátrica, se puede concluir, tras el análisis de los resultados, que se trata de una

intervención de enfermería de gran interés. Sin embargo, debe emplearse de

manera restrictiva, ya que además de vulnerar algunos principios y derechos

fundamentales de las personas, puede suponer riesgos y/o complicaciones

importantes para los pacientes.

No se han encontrado muchos protocolos que hagan referencia a las indicaciones

del uso de contención mecánica con respecto a las unidades de cuidados intensivos

y las unidades residenciales y de hospitalización geriátrica, por ello, creo necesario

la unificación de criterios con respecto a las indicaciones, teniendo en cuenta la

relación beneficio-riesgo. Además, creo necesaria la formación de los profesionales

de salud con respecto a estas indicaciones, el procedimiento, las complicaciones

que puedan derivarse del empleo de dicha medida y la importancia del seguimiento

del paciente y el registro de la intervención.

Page 33: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

30

BIBLIOGRAFÍA

1. Torres Ojeda J, Pena Andreu JM, Ruiz Ruiz M. El paciente agitado: su manejo en

urgencias. Cátedra de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina

de Málaga.

2. Bustos JI, Capponi I, Ferrante R, Frausin MJ, Ibañez B. Excitación psicomotriz:

“manejo en los diferentes contextos.” Alcmeon. Revista Argentina de Clínica

Neuropsiquiátrica. [Internet]. 2010;16(3):291–304. Dispobible en: Excitación

psicomotriz: “manejo en los diferentes contextos".

3. García García L, García García JM, Saénz Mendía R. Importancia del protocolo

de contención mecánica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos.

Revista Médica Electrónica. Portales médicos [Internet]. 2013. Disponible en:

http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/protocolo-de-

contencion-mecanica-hospitalizacion-psiquiatrica-de-agudos/

4. Estévez Ramos RA, Basset Machado I, del Rocío Guerrero Lara MG, Trinidad

López Vázquez J, Leal García ML, García L. La sujeción del paciente con

agitación psicomotriz. Enf Neurol [Internet]. 2011;10(1):32–38. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica

5. Negro González E, García Manso M. El paciente agitado : Planificación de

cuidados. Nure Investigación [Internet]. 2004;(6):24–28. Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/164/150

6. Amo Fernández S, Mariscal OE, González Casado R, Herrero Gutiérrez AI,

Manso Melgosa AB, Martínez Arribas S, et al. Protocolo: Contención mecánica.

Hospital Universitario de Burgos. 2014.

7. Rubio Valera M, Huerta Ramos E, Baladón L, Aznar Lou I, Ortiz Moreno JM.

Estudio cualitativo sobre los estados de agitación y su caracterización, y los

procedimientos de atención utilizados en su contención. Actas esp. psiquiatr

[Internet]. 2016;44(5):166-177. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5640724

8. Garrido Viñado E, Lizano-Díez I, Roset Arissó PN, Villagrán Moreno JM, Mu de

Viu Bernad C. El coste económico de los procedimientos de contención mecánica

de origen psiquiátrico en España. Psiq Biol [Internet]. 2015;22(1):12-16.

Page 34: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

31

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188124

9 . Cestafe Martínez C, Ezquerra Pérez J, Gil Argaiz R, Ibañez Sáenz A, Mazo

Hernáez MT, Santolalla Arnedo I. Atención al paciente psiquiátrico en el servicio

de urgencias. Hospital San Pedro. Gobierno de La Rioja. 2014.

10. Madoz Gúrpide C, Martínez Moneo M, Otaño M. El paciente agitado. Libro

electrónico de Temas de Urgencia. Servicio de Psiquiatría del Hospital de

Navarra. Servicio Navarro de Salud. 2008.

11. Recomendación Científica 10/01/09 de 25 de junio de 2009 de la Sociedad

Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. El paciente agitado.

Disponible en: http://www.fmc.es/es/el-paciente-agitado/articulo/90180696/

12. Fernández Gallego V, Murcia Pérez E, Sinisterra Aquilino J, Casal Angulo C,

Gómez Estarlich MC. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias [Internet]

2009;21:121–132. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Angulo2/publication/28264007_Ma

nejo_inicial_del_paciente_agitado/links/02e7e52d3b33dcfd7b000000.pdf

13. Sánchez Paredero M, Fonseca Aparicio JC., Santamaría Gil L, Villa Carcedo R,

del Valle López P, Zapico Merayo Y, et al. Protocolo de atención a pacientes con

riesgo de agitación, heteroagresividad y/o comportamientos antisociales. Guía de

Seguridad en la Atención de Personas con Trastornos Mentales. Junta de Castilla

y León. Consejería de Sanidad. Gerencia Regional de Salud. 2009.

14. Olazarán Rodríguez J, Álvarez Linera J. Pruebas complementarias en el estudio

del paciente con demencia. Jano: Medicina y humanidades [Internet].

2011;1767:54-58. Disponible en:

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1767/54/00540057_LR.pdf

15. Antón Jiménez M, Giner Santeodoro A, Villalba Lancho E. Delírium o síndrome

confusional agudo. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de

Geriatría y Gerontología (SEGG). Madrid: International Marketing &

Communication S.A.; 2006. p.189-198.

16. Bernal Pérez F, Bustamante Pujadas C, Hernández Ariza MC, Nieves Montero J.

Agitación en paciente adulto hospitalizado. Plan de cuidados estandarizados.

Recien [Internet]. 2013;(6):1-18. Disponible en:

Page 35: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

32

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44912/1/RECIEN_06_06.pdf

17. Stucchi Portocarrero S, Cruzado L, Fernández-Ygreda R, Bermuy-Mayta M,

Vargas Murga H, Alvarado-Sánchez F, et al. Guía de práctica clínica para el

tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva. Rev

Neuropsiquiatr [Internet]. 2014;77(1):19-30. Disponible en

file:///C:/Users/packard/Desktop/Geriatr%C3%ADa/1160-2243-1-PB.pdf

18. Galián Muñoz I, Bernal Torres J, Díaz Sánchez C, De Concepción Salesa A,

Martínez Serrano J. Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y / o

Heteroagresividad. Hospital Psiquiátrico Román Alberca. 2011.

19. Osakidetza. Servicio vasco de salud. Planes de cuidados estandarizados de

enfermería en salud mental. Guía para la práctica clínica [Internet]. Vitoria; 2002.

Disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/buen_gob_planes/es

_def/adjuntos/CuidadosAPsaludMental.pdf

20. Bellido Vallejo JC, Ríos Ángeles A, Fernández Salazar S. Modelo de cuidados de

Virginia Hénderson. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia

Henderson y los Lenguajes NNN. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de

Jaén; 2010:17-33.

21. Rodríguez de Vera Selva ML, Alarcón Tobarra N, Ruiz García J, Pérez Mascuñán

MD, Casco Bogarín L, et al. Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica.

Protocolo Consensuado. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

(CHUA). 2012.

22. Carcoba Rubio N, García Barriuso C, Guevara Jiménez C. Contención mecánica

en urgencias. NURE Inv [Internet]. 2012;9(60). Disponible en:

file:///C:/Users/packard/Desktop/Geriatr%C3%ADa/592-1-2351-1-10-

20150622%20(1).pdf

23. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Grupo de trabajo sobre mejora

del ambiente terapéutico. Protocolo de Contención mecánica. 2010.

24. Fernández Rodríguez A, Zabala Blanco J. Restricción física: revisión y reflexión

ética. Gerokomos [Internet]. 2014;25(2):63-67. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

Page 36: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

33

928X2014000200003

25. Ambros A, Figueras Juárez A, Gómez Blanco A, Madrid Fernández C, Rodríguez

R, Lagos Pantoja E, et al. Protocolo Asistencial. Contención mecánica. Hospital

General Universitario de Ciudad Real. 2010;1–29.

26. Molina Hernández S, Cantero González ML, Molino Contreras JL. Ética

enfermera al aplicar contención mecánica en Psiquiatría. Rev Paraninfo Digital

[Internet]. 2015;22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/372.php

27. Ortega Tamez LC. Locos de atar: breve historia de la camisa de fuerza. Evid Med

Invest Salud [Internet]. 2013;6(2): 69-70. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo132h.pdf

28. Fariña-López E, Estévez-Guerra GJ. Uso de la restricción física. Abordaje hasta

la era moral. Rev ROL Enfermería [Internet]. 2011;34(3):14-21. Disponible en:

https://medes.com/publication/65136

29. Fariña-López E, Estévez-Guerra GJ. La resticción física de los pacientes. Siglos

XIX y XX. Rev ROL de Enfermería [Internet]. 2011;34(3):182-189. Disponible en:

https://medes.com/publication/65137

30. Comité Interdisciplinar de Sujeciones. Documento de consenso sobre sujeciones

mecánicas y farmacológicas. Socidad Española de Geriatría y Gerontología.

Madrid; 2014.

31. Parra Parra Y. Problemas éticos en la práctica de la contención mecánica ante

un paciente con agitación psicomotriz. Interpsiquis [Internet]. 2013. Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/25/90/17/2590179726054452

5852942719682103050882

32. Moreno Vicente M, Rodríguez Segura MD. Medidas de contención en el paciente

crítico. Enfermería integral [Internet], 2012;(97):23-25. Disponible en:

http://www.enfervalencia.org/ei/97/ENF-INTEG-97.pdf

33. López López MT, de Montalvo Jääskeläinen F, Alonso Bedate C, Bellver Capella

V, Cadena Serrano F, de los Reyes López M, et al. Consideraciones éticas y

jurídicas sobre el uso de contenciones mecánicas y farmacológicas en los

Page 37: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

34

ámbitos social y sanitario. Comité de Bioética de España. 2016.

34. Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, nº 311, (29-12-1978).

35. Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley general de Sanidad. Boletín Oficial del Estado,

nº 102, (29-04-1986).

36. Ley de 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado,

nº 7, (08-01-2000).

37. Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser

humano con respecto a las aplicaiones de la Biología y la Medicina, Oviedo el 4

de abril de 1997. Boletín Oficial del Estado, nº 251, (20-10-1999).

38. Ley de 41/2002, de 14 de Noviembre, Ley básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información clínica. Boletín

Oficial del Estado, nº 274, (15-11-2002).

39. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, Ley de Ordenación de las Profesiones

Sanitarias. Boletín Oficial del Estado, nº 280, (22-11-2003).

40. Fariña-López E. Actitudes, conocimientos y práctica de los profesionales de

enfermería en el uso de restricciones físicas con personas mayores. Rev Esp

Geriatr Gerontol [Internet]. 2013;48(5):209-215. Disponible en:

http://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-

articulo-actitudes-conocimientos-practica-los-profesionales-

S0211139X13000231

41. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Cruces. Protocolo de Contención y Sujeción

de pacientes. 2009

42. Alarcón Alarcón T. El uso adecuado de la restricción física en el anciano: una

preocupación creciente. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2008;43(4):197-198.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-

gerontologia-124-articulo-el-uso-adecuado-restriccion-fisica-

S0211139X08711818

Page 38: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

35

43. Burgueño Torijano AA. Atar para cuidar. Uso de sujeciones físicas y químicas en

personas mayores dependientes que reciben cuidados polongados [Internet].

2008. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/DB50F783-BEE9-

494D-A661-7F7A50AC6302/107054/usodesujecionesenpersonasmayores1.pdf

44. Rodríguez Delgado J. Contenciones mecánicas en geriatría: propuestas técnicas

y recomendaciones de uso en el ámbito social. Rev Esp Geriatr Gerontol

[Internet]. 2013;48(4):185-189. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-contenciones-mecanicas-

geriatria-propuestas-tecnicas-S0211139X13000620

45. Alarcón Alarcón T. Uso de restricción física en el anciano en el siglo XXI

¿Necesidad o falta de formación?. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet].

2001;36(1):46-50. Disponible en:

file:///C:/Users/packard/Desktop/TFG/S0211139X01746823_S300_es%20(1).pdf

46. Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Cuadernos de la Buena Praxis.

"Contenciones". Barcelona: Centro de Estudios Colegiales. 2015:8-12.

47. Pérez de Ciriza Amatriain AI, Nicolás Olmedo A, Goñi Viguria R, Regaira Martínez

E, Margall Coscojuela MA, Asiain Erro MC. Restricciones físicas en UCI, su

utilización y percepción de pacientes y familiares. Enferm Intensiva [Internet].

2012;23(2):77-86. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-

intensiva-142-articulo-restricciones-fisicas-uci-su-utilizacion-

S1130239911000927

48. Martín Iglesias V, Pontón Soriano C, Quintián Guerra MT, Velasco Sanz TR,

Merino Matínez MR, Simón García MJ, et. al. Contención mecánica: su uso en

cuidados intensivos. Enferm Intensiva [Internet]. 2012;23(4):164-170. Disponible

en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-

contencion-mecanica-su-uso-cuidados-S1130239912000727

49. Ribeiro SCL, Nascimento ERP, Lazzari DD, Jung W, Boes AA, Bertoncello KC, et

al. Knowledge of nurses about delirium critical patients: collective subject

discourse. Enferm [Internet]. 2015;24(2):513-20. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

07072015000200513

50. Luk E, Sneyers B, Rose L, Perreault MM, Williamson D, Mehta S, Cook DJ, et al.

Predictors of physical restraint use in Canadian intensive care units. Crit Care

Page 39: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

36

[Internet]. 2014;18(2):R46. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24661688

51. Turgay AS, Sari D, Genc RE. Physical restraint use in Turkish intensive care units.

Clin Nurse Spec [Internet]. 2009;23(2):68-72. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19225286

52. Van der Kooi AW, Peelen LM, Raijmakers RJ, Vroegop RL, Bakker DF. Use of

physical restraints in Dutch intensive care units: a prospective multicenter study.

Am J Crit Care [Internet]. 2015;24(6):488-95. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26523006

53. Kandeel NA, Attia AK. Physical restraints practice in adult intensive care units in

Egypt. Nurs Health Sci [Internet]. 2013;15(1):79-85. Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nhs.12000/full

54. Quintero-Uribe LC, Blanco-Arriola L, Zarrabeitia MT. Muertes provocadas por

cinturones de contención en ancianos encamados. Rev Esp Med Legal [Internet].

2012;38(1):28-31. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

espanola-medicina-legal-285-articulo-muertes-provocadas-por-cinturones-

contencion-S0377473211000046

55. de Veer AJ, Francke AL, Buijse R, Friele RD. The use of physical restraints in

nursing home care in the Netherlands. J Am Geriatr Soc [Internet].

2009;57(10):1881-1886. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19682126

56. Cantero Mollinedo C, Cadiñanos Marco-Gardoqui V, Carrillo Izquierdo L, Arretxe

Zamakona J, León García N. Protocolos de actuación. Residencias de personas

mayores. Servicio Foral Residencial. España: Diputación Foral de Bizkaia; 2010.

57. Hofmann H, Schorro E, Haastert B, Meyer G. Use of physical restraints in nursing

homes: a multicentre cross-sectional study. BMC Geriatr [Internet]. 2015;15:129.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4617908/

58. Gulpers MJM, Bleijlevens MHC, van Rossum E, Capezuti E, Hamers JPH. Belt

restraint reduction in nursing homes: design of a queasi-experimental study. BMC

Geriatr [Internet]. 2010;10:11. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20184771

Page 40: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

37

59. Bellenger E, Ibrahim JE, Bugeja L, Kennedy B. Physical restraint deaths in a 13-

year national cohort of nursing home residents. Age Ageing [Internet]. 2017.

Disponible en: https://academic.oup.com/ageing/article-

abstract/doi/10.1093/ageing/afw246/2801280/Physical-restraint-deaths-in-a-13-

year-national?redirectedFrom=fulltext

60. Luo H, Lin M, Castle N. Physical restraint use and falls in nursing homes: a

comparision between residents with and without dementia. Am J Alzheimers Dis

Other Demen [Internet]. 2011;26(1):44-50. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21282277

61. Galán CM, Trinidad D, Ramos P, Gómez JP, Alastruey JG, Onrubia A, et al. Uso

de sujeciones físicas en una población anciana ingresada en residencias

públicas. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2008;43(4):208-213. Disponible en:

file:///C:/Users/packard/Desktop/Geriatr%C3%ADa/S0211139X08711843_S300

_es.pdf

62. Fariña-López E. Problemas de seguridad relacionados con la aplicación de

dispositivos de restricción física en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol

[Internet]. 2011;46(1):36-42. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-problemas-seguridad-

relacionados-con-aplicacion-S0211139X10002283

63. Möler R, Meyer G. Development methods of guidelines and documents with

recommendations on physical restraint reduction in nursing homes: a systematic

review. BMC Geriatr [Internet]. 2015;15:152. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26589496

64. Ang SY, Aloweni FAB, Perera K, Wee SL, Manickam A, et al. Physical restraints

among the elderly in the acute care setting: Prevalence complications and its

association with patients´characteristics. Proceedings of Singapore Healthcare

[Internet]. 2015;24(3):137-143. Disponible en:

http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2010105815596092

65. Astigarraga Suárez A, Aristín Ortega MC, Fernández Rivera E, García Aja B.

Estudio sobre la utilización de la contención mecánica en una población

geriátrica. Nuber Cientif [Internet]. 2014;2(13):17-24. Disponible en:

http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/viewFile/17/16

66. Ferre Soria J, Estrada Sánchez MS, del Carmen Espinoza P. Valoración del

Page 41: Contención mecánica como medidad terapéutica ante el ... · 3 ABSTRACT Psychomotor agitation is a syndrome of varied etiology, characterized by an alteration of motor behavior

38

conocimiento enfermero en la contención mecánica en geriatría. Cuidados,

aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor. Vol 1.

España: ASUNIVEP;2015 .

67. Köpke S, Meyer G, Haut A, Gerlach A. Methods paper on the development of a

practive guideline for the avoidance of physical restraints in nursing homes. Z Evid

Fortbild Qual Gesundhwes [Internet]. 2008;102(1):45-53. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19009941

68. Haut A, Köpke S, Gerlach A, Mühlhauser I, Haastert B et al. Evaluation of an

evidence-based guidance on the reduction of physical restraints in nursing homes:

a cluster-randomised controlled trial. BMC Geriatr [Internet]. 2009;9:42.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2749852/

69. McPherson JA., Wagner CE, Boehm LM, Hall JD, Johnson DC, Miller LR, et al.

Delirium in the cardiovascular ICU: exploring modifiable risk factors. Crit Care Med

[Internet]. 2013;41(2):405-13. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23263581

70. Abraham J, Möler R, Henkel A, Kupfer R, Icks A et al. Implementation of a

multicomponent intervention to prevent physical restraints in nursing home

residents (IMPRINT): study protocol for a cluster-randomised controlled trial. BMC

Geriatr [Internet]. 2015;15:86. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26195247