contenido puquina

12
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1 CAPÍTULO I Conceptos previos 1.1 ¿Qué es una lengua?............................................... .............................................. 1.2 Lengua extinta o muerta 1.3 Lenguas extintas en el Perú CAPÍTULO II Lengua puquina 1.1 Origen 1.2 Contexto histórico del siglo XV - XVI 1.3 Estudios sobre la lengua puquina 1.3.1 Lista de Gerónimo de Oré CAPÍTULO III EL PUQUINA EN LA ACTUALIDAD 3.1 Proceso de extinción 3.2 ¿Está totalmente muerta la lengua puquina? 3.2.1 Relación con la lengua callahuaya 3.3. Influencia de la lengua puquina en el aimara 3.4. Realidad lingüística del altiplano peruano. CONCLUSIONES ANEXOS 1

Upload: mariannesss

Post on 08-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Linguistica

TRANSCRIPT

NDICEINTRODUCCIN1CAPTULO I Conceptos previos1.1 Qu es una lengua?.............................................................................................1.2 Lengua extinta o muerta1.3 Lenguas extintas en el PerCAPTULO II Lengua puquina1.1 Origen1.2 Contexto histrico del siglo XV - XVI1.3 Estudios sobre la lengua puquina 1.3.1 Lista de Gernimo de OrCAPTULO III

EL PUQUINA EN LA ACTUALIDAD

3.1 Proceso de extincin3.2 Est totalmente muerta la lengua puquina?

3.2.1 Relacin con la lengua callahuaya

3.3. Influencia de la lengua puquina en el aimara 3.4. Realidad lingstica del altiplano peruano.CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

Las lenguas extintas o muertas son lenguas que dejaron de usarse y fueron desplazadas por otras lenguas. En el desarrollo de la vida y el pasar de los aos en todo el mundo ha ocurrido este fenmeno, como por ejemplo, el latn, fue una lengua que se emple en el Imperio Romano, esta lengua fue la lengua madre, pues dio origen a otras lenguas vigentes el da de hoy: castellano, rumano, francs, italiano, etc. Y, aunque ya no se use esta lengua para la comunicacin cotidiana, todava se emplean trminos del latn para representar nuestras ideas.

As pues en el Per tambin existi este proceso, sucedieron con el mochica, el culle, el jibito (hibito), entre otros. En este trabajo tocaremos un tema no muy sonado y en consecuencia, poco investigado, que es la lengua puquina. Esta lengua fue usada por los pobladores de la regin altiplnica del Per y Bolivia. Asimismo, fue empleada en las provincias de Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta lengua coexisti con el quechua y aru. La lengua puquina o pukina, es una lengua extinta desde el siglo XX, se dice que est muerta pero, realmente lo estar?

El objetivo de este trabajo es el de conocer esta lengua en el contexto histrico en el que se encontraba. Cmo es que la lengua se encuentra hoy extinta? Qu ocurri con los hablantes del puquina? Si coexisti con el quechua, por qu el puquina no sigue vigente hasta hoy?

El trabajo de investigacin consta de tres captulos. En el primer captulo abordaremos el tema de lo que significa lengua y lengua extinta. Tambin, mencionaremos algunas lenguas que se encuentran en peligro de extincin aqu en el Per. En el segundo captulo desarrollaremos los orgenes de la lengua puquina, el contexto histrico de los siglos XV XVI. Acerca del lugar de desarrollo y apogeo, el contacto que tuvo el puquina con otras lenguas de su entorno y los estudios gramaticales que se han ido investigando a lo largo del tiempo. Trabajaremos, bsicamente, con el vocabulario del fray Gernimo de Or y el anlisis lxico del Dr. Alfredo Torero (2002).

En el tercer captulo nos vamos a enfocar ms en el proceso de extincin de esta lengua, tales como los cambios y el surgimiento de una lengua de la cual se dice que es una fusin del puquina con el aimara: el callahuaya. Asimismo, analizaremos la influencia que recibe el puquina de otra de las lenguas generales de la conquista, el aimara. Finalmente, expondremos acerca de la realidad lingstica del Altiplano peruano, una zona muy rica, lingsticamente, en la antigedad y de gran importancia ya que esta zona es considerada como la cuna de estas grandes lenguas generales, como lo son, el quechua, el aimara y el puquina.La metodologa que se emple fue, principalmente, revisin bibliogrfica y artculos de revistas publicadas por Internet. Para la compilacin de toda la informacin se utilizaron fichas textuales y de resumen. Tambin se vertieron opiniones personales.

Lima, 2012.

CAPTULO I

CONCEPTOS PREVIOS1.1 Qu es una lengua?

Es un sistema secuencial de sonidos fonticos (oralidad) o grficos (escritura) que las personas utilizan para poder comunicarse entre s. Segn el DLE (Diccionario de la Lengua Espaola 22. edicin), una lengua es un sistema de comunicacin verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. El SIL (Summer Institute of Lingistics), define lengua como:

Se llama lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de seas) que cada sociedad humana posee sin excepcin. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramtica de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramtica del castellano o del ingls. (SIL, 2002)La lengua nos sirve para comunicarnos y como seala el SIL, ninguna lengua puede considerarse inferior o superior que otra ya que cada una de ellas demanda gran importancia para el pueblo que la utiliza.

1.2 Lengua extinta o muertaPara definir la extincin de una lengua primero debemos relacionar conceptos.La lengua, como ya lo dijimos, es aquella que es utilizada por un grupo de gente para comunicarse. Esta lengua viva, segn Ethnologe (SIL), siempre est en constante peligro puesto que existen dos factores que se evidencia en las lenguas vivas: puede ocurrir que los hablantes ya no la utilicen para cumplir ciertas funciones o que la gente que la utiliza acabe por fallecer. Cuando uno de estos factores afecta a la lengua, por ejemplo, que los hablantes dejen de usarla para ciertos propsitos, se dice que est en vas de extincin. Y cuando ya no existe ni el primer ni el segundo factor se dice que esta est extinta, es decir, los hablantes de dicha lengua dejaron de emplearla por factores externos y con el tiempo el nmero de hablantes de dicha lengua se reduce a cero, por lo que podramos decir que esta lengua dejo de existir.

Bartolomeu Meli (2003) en su ponencia recopilada en el libro Cuestiones de Lingstica Amerindia, nos dice que las lenguas nacen, viven y mueren; y mientras tanto crecen y se fortalecen, o se debilitan y acaban. Esta es como un ciclo de vida de la lengua y desde la prehistoria se ha vivido en constante cambio. Incluso antes de la llegada de los espaoles a Amrica, hubo mucha actividad conflictiva entre pueblos cuyas lenguas eran distintas. As poco a poco fueron dominando unas sobre otras ms dbiles y terminaron desapareciendo junto con el pueblo que la empleaba.Nos dice tambin Bartolomeu que las lenguas se hacen y se desarrollan cuando son habladas y mueren cuando entran en el cuarto oscuro del silencio. Con ello lo que nos quiere decir metafricamente con cuarto oscuro del silencio es que la lengua recibe un abandono de parte del hablante, motivado este por factores externos que lo obligan a dejar de usar dicha lengua. Esto resulta lamentable puesto que lenguas pequeas han logrado sobrevivir a travs del tiempo con solo mantenerse en el habla de la persona.Una lengua entra en estado de anemia, preludio de la muerte, a travs de sus largos silencios, en el tiempo y en el espacio, para Bartolomeu la lengua sufre un estado de silencio del cual se puede encontrar tres posibles causas que provocan la anemia de la lengua. El primero sera el silencio intergeneracional, es decir, los adultos todava establecen comunicacin con sus padres en dicha lengua pero no hablan con sus propios hijos, estos ltimos tan solo la entienden pero no la pueden hablar. El segundo sera el silencio gramatical, los hablantes conocen y hablan la lengua pero no la emplean en su completa estructura gramatical, sino que simplifican y utilizan trminos combinados con la estructura gramatical de una nueva lengua que est interfiriendo en su habla. El tercero sera el silencio semntico, el hablante emplea palabras que han dejado de significar cultura, poltica, religin, etc., sustituyndolas por otros trminos ms modernos. Son las lenguas frankenstein ya que est combinada con otras lenguas que no facilitan la comunicacin con estas personas.Debemos tener en cuenta que al callar nuestra lengua materna, estamos aceptando que nos avergenza nuestra cultura y nuestras costumbres, por ello debemos revalorizar nuestras lenguas aborgenes antes de que se silencien por completo.

Con frecuencia, del silencio se pasa a la vergenza y a renegar de la propia lengua como si ella fuera ella la causante de un estado social, econmico y poltico adverso. La lengua vuelve vergonzante, y se esconde en espacios clandestinos, en lugares poco prestigiosos.

Cuando haya una voluntad de revitalizacin habr que conquistar de nuevo los grandes y nobles espacios de la cultura, de la religin y tal vez del poder poltico, si ste todava goza de algn prestigio.Frente a un caso de homicidio, un chamn guaran deca: Nda chayvu rapi:No hay camino para palabra me llamo a silencio, porque qu voy a decir . Hay situaciones en que los pueblos prefieren callar y optan por callar definitivamente. La lengua se seca y los labios se marchitan. (Bartolomeu Meli 2003) p.23

2