contexto histórico: primera guerra mundial

26
Contexto Histórico: Primera Guerra Mundial

Upload: meara

Post on 23-Feb-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contexto Histórico: Primera Guerra Mundial . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Contexto Histórico:Primera Guerra Mundial

Page 2: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial
Page 3: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial
Page 4: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Habíamos pasado un año en Erhebreistein y el año 1915 volvimos a Schónstatt. La casa de estudios se había transformado en un hospital y abajo llevábamos una vida muy pobre; el Padre Espiritual participaba de esta vida. No teníamos camas ni muebles. Sólo contábamos con una maleta para guardar todo lo que teníamos; junto a nosotros había muchos ratones. En el año 1916 había una hambruna muy grande; sin patatas ni pan; solamente había remolachas( …) me fijé que los congregantes iban muy seguido al Santuario. Observé a Max Bruner y a José Engling; se adelantaban al altar y sacaban un papelito y los leían y se iban. Cuando una vez estuve solo también saque un papelito y lo leí. Eran los pequeños sacrificios he hecho bien las tareas, hice bien el aseo, no enojé al Padre X...”

Page 5: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Cuando íbamos de paseo a Berg Schónstatt, se oían los ruidos de cañones y todosdecían: "¡Mi papá, mi hermano!, mis parientes están ahí"; y esto provocaba unambiente triste. Las cartas llegaban de vuelta: “ya murió”. Todavía me acuerdo demuchas caras tristes. En general el ambiente era tan triste que no se podía esperar el florecimiento de la congregación.

Page 6: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• “Pasábamos mucho frío. Un día nuestro Padre me dio una manta para que se la diera a un niño que lloraba de frío. A mí me impresionó mucho como el Padre regalaba su desayuno, sus mantas; por eso para mí era fácil de repartir.”

Page 7: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

HANS WORMER 6.10.1898 - 15.7.1917

Page 8: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

“El ser humano puede vivir sólo una idea, sólo un ideal. Yo quiero proponerme una buena idea,

hacerla mía y vivirla totalmente. Así tengo que ser necesariamente un santo”

Page 9: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Ideal Personal

- “ Mi ideal personal tiene que ser formarme y autoeducarme hasta la muerte, para que sea un apoyo para la santa iglesia Católica y Romana. Esta es una idea, ninguna segunda idea puede encontrar lugar en mi”.

- “Para el fortalecimiento de mi voluntad quiero ser fiel hasta la muerte y tomar en serio cada circunstancia y situación pequeña para el propio morir”.

Page 10: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Voluntad y Compromiso = Libertad

• Hans Wormer : La realización de la Libertad.

Page 11: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

El trabajo que Hans dejó que la Mater hiciera en él:

• “Aquel que quiere ser el más grande entre ustedes debe hacerse el servidor de todos”.

• “El que quiere ser el mayor debe convertirse y llegar a ser como uno de estos pequeños”.

Page 12: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Hans simboliza dentro de nuestros primeros fundadores LA REALIZACION DE LA VOLUNTAD, que es confiársela completamente a Dios, hacer mi voluntad la Suya , y en ese abandono y entrega filial, comprometerse íntegramente con esa elección de vida hasta la muerte.

• Encarnó el poder del deseo, en cuanto voluntad como motor de vida . El anhelo es la inspiración de Dios que habla en los ideales y sueños más grandes que podamos tener.

Page 13: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial
Page 14: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Validación Emocional

• La Emoción: Es una reacción subjetiva a una estimulación

que puede venir del medio externo o interno, y que se manifiesta como un fenómeno psico- fisiológico que afecta al individuo.

- Emoción como estado afectivo- Emoción como significado personal.

Page 15: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• El sentido de las emociones:Las emociones tienen una razón de ser, surgen

primariamente de una necesidad básica o afectiva del individuo, y constituyen un medio de comunicación del sujeto con su propia realidad íntima.

Page 16: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Necesidad…......manifestación vivencial……………..Emoción.

• La emoción es la manifestación vivencial de la necesidad- el modo subjetivo en que experimentamos más directamente una necesidad afectiva- , en cuanto hace consciente al individuo de ésta en la forma de una sensación subjetiva.

Page 17: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

RABIA = INCORRECTO, INADECUADO, INDEBIDO.

Page 18: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

• Invalidar una emoción es imponer un juicio valorativo a ésta, juzgar la experiencia subjetiva de otro y albergar la expectativa interna- consciente o inconsciente- de corregirla, perfeccionarla, mejorarla o cambiarla.

Page 19: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Validación EmocionalQué es

• La validación emocional es entender que la emoción es experiencia subjetiva que simplemente es, sin ningún juicio valorativo que se le anteponga. Toda experiencia emocional implica una necesidad que es legítima y válida en sí misma, en cuanto manifiesta una realidad íntima que no es cuestionable en cuanto a su veracidad.

Page 20: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Validación EmocionalQué es

• Validar una emoción es aceptar incondicionalmente la realidad subjetiva del otro tal como es aquí y ahora, lo cual implica el entendimiento de que esa necesidad emocional es perfecta tal como es en este momento, simplemente porque es una realidad del individuo.

• La validación es un entendimiento emocional, que ocurre en un momento de conexión emocional con el otro, no una comprensión intelectual que la haga cuestionable racionalmente como más o menos verdadera o correcta.

Page 21: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Validación EmocionalQué es

• Cuando nos movemos en un terreno sólo intelectual en la conexión con el otro, pensamos que aceptar es equivalente a aprobar al otro, porque introducimos el juicio de la mente a la experiencia emocional.

- La aprobación no es validación, porque ésta última implica un juicio de la mente y una condición, se trataría entonces de una aceptación condicional del otro, que concibe una experiencia interna como aprobable o desaprobable, correcta o incorrecta, verdadera o falsa.

Page 22: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Riesgo de Suicidio y Validación.

La experiencia subjetiva del adolescente.

- Razones más frecuentes en intento de suicidio : deseo de morir (28%), obtener alivio (18%), y escapar (13%). (Boergers, 2003)

Page 23: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Riesgo de Suicidio y Validación

• A la base de la conducta suicida:• Intencionalidad : buscar una solución a una

problemática que se percibe como irresoluble. • Objetivo de la conducta suicida : sacar de la consciencia

los contenidos que están ocasionando sufrimiento• Estado afectivo : sentimientos de impotencia,

desesperanza e indefensión • Estado perceptual de constricción. • Acto interpersonal: alternancia entre comunicación de la

intención y etapas de retraimiento.

Page 24: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Cómo Validar1) La validación debe ser auténtica y legítima para producirse,

ya que no se trata de una realidad compartida que podamos reproducir a gusto- controlar - entregándole al adolescente ciertas palabras o argumentos adecuados, sino que es algo que simplemente ocurre cuando nos hacemos sensibles a la necesidad del otro y a su realidad subjetiva sin juzgarla.

2) Conectarnos con la necesidad frustrada.

3) Comprender genuinamente que la experiencia subjetiva del otro es entendible, dadas sus experiencias y circunstancias.

4) Aprender a observar la experiencia.

Page 25: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Cómo Validar

5) Intervenciones:

- Reflejo empático:“parece que eso te da pena” o “siento que eso te da pena”.

-Validación empática: “debe haber sido difícil para ti eso”, “es entendible que sientas esta necesidad de….”, me imagino la rabia-tristeza-ansiedad que te debe haber dado….”

Page 26: Contexto Histórico: Primera Guerra  Mundial

Otras Intervenciones Útiles