contextuakuzaciÖn y razon historrica del … · web viewuniversidad nacional abierta y a distancia...

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD -SISNES- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES -ECSAH- PENSAMIENTO, LIDERAZGO Y ACCIÓN UNADISTA Primera Versión Miguel A. Ramón Martínez Asesor Rectoría -UNAD-

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD-SISNES-

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES-ECSAH-

PENSAMIENTO, LIDERAZGO Y ACCIÓN UNADISTAPrimera Versión

Miguel A. Ramón MartínezAsesor Rectoría -UNAD-

Bogotá, 24 de Julio de 2008

Page 2: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

TABLA DE CONTENIDO Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 3INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4

RAZÓN HISTÓRICA Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LA -UNAD-…………… 7

RECONOCIMIENTO DE LA -UNAD- COMO ENTE UNIVERSITARIOAUTÓNOMO…………………………………………………………………………. 9

LA -UNAD- COMO ESPACIO ESPECÍFICO DE LA CULTURA………………. 15

SIGNIFICACIÓN DE LA -UNAD- COMO PROYECTO PÚBLICO VITAL…….. 16

SENTIDO DE LA -UNAD- COMO SISTEMA SOCIAL COMPLEJO…………… 18

LA -UNAD- COMO INSTITUCIÓN PÚBLICA Y EMPRENDEDORA…………… 21

RACIONALIDADES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA…………………………………………………………………………….. 23

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DINAMIZADOR DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Y DEL SERVICIO A LA SOCIEDAD………………… 25

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO GENERADORES DE NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN…………… 26

GOBERNABILIDAD Y GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DIS-TANCIA -UNAD-……………………………………………………………………….. 28

INNOVACIÓN ACADÉMICO-PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO INS-TITUCIONAL DE LA -UNAD-………………………………………………………… 31

REDES DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA -UNAD-…………………………………………………………………………. 33

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARALA COMPETITIVIDAD………………………………………………………………… 35

AUTONOMÍA ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA -UNAD-……………………………………………………………………………… 39

INVESTIGACIÓN Y FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA -UNAD-…………………….. 40

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 44

2

Page 3: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

PRESENTACIÓN

En el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, el presente documento se convierte en una herramienta para la reflexión, la participación y la construcción colectiva del “Pensamiento, el Liderazgo y la Acción Unadista”, a partir de las esencias, los criterios y las características fundantes de la Institución.

El Pensamiento Unadista, es el resultado del encadenamiento de ideas coherentes, elaboradas por personas y grupos que sienten la Universidad, la piensan y actúan a la luz del entendimiento, mediante la interacción dialógica entre el saber incorporado en la sociedad civil y el saber académico de la Institución. Este Pensamiento es un constructo colectivo que facilita a la Comunidad Unadista, generar acciones pertinentes para la realización sostenible del Proyecto Histórico Colombiano, como expresión de la voluntad nacional, regida por una intención ética y una epistemología de la acción universitaria.

El Liderazgo Unadista, encarna el pensamiento, los valores e ideales institucionales, los interioriza y proyecta hacia las comunidades locales y globales, con carácter transformativo e inspirador, visión compartida, dominio personal, apertura mental y fuerza espiritual, para promover, motivar y acompañar la generación de nuevos liderazgos que asuman el compromiso de orientar los procesos de cambio e innovación científica, tecnológica y social, tanto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como de la sociedad.

La Acción Unadista, se entiende en su sentido más amplio y profundo, como proceso en el que las personas, en tanto voluntad y fuente autónoma de causalidad, expresan su energía y dinamismo creador e imprimen su sello en la realidad, con arraigo solidario, realización efectiva, sentido y dirección. Así, la Acción Unadista es un lugar de interacción entre las redes de pensamiento y los ámbitos de actuación de los líderes, en donde se expresa la voluntad creativa y se realiza la práctica de la libertad, el ejercicio de la justicia y la búsqueda de la verdad sin restricciones.

El ejercicio de construcción colectiva que hoy se inicia, responde a la nueva -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, propulsor del progreso social, con énfasis en la formación integral del Ser Unadista, la gestión del conocimiento, el servicio a la comunidad, la inclusión social solidaria, la innovación pedagógica y tecnológica, lo mismo que la internacionalización de sus programas, con calidad académica, eficiencia administrativa y equidad social, todo lo cual se orienta hacia la construcción de una megauniversidad, para cumplir a cabalidad con la Misión Institucional…

JAIME ALBERTO LEAL AFANADORRector -UNAD-

3

Page 4: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta con el título de “Pensamiento, Liderazgo y Acción Unadista”, tiene como intención contribuir a la reflexión de la nueva Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, desde su propia realidad y desde los contextos y entornos socioculturales con los cuales ella interactúa.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, es reciente (Decreto 2770 de 2006) y por lo tanto exige ser repensada, resignificada e interiorizada en forma transparente, para apropiarla crítica y creativamente como un metasistema conformado por Sistemas Misionales, Estructurales y Funcionales, armonizados mediante los criterios de actuación de Reticularidad, Heterarquía, Fractalidad, Actuación en Multicontextos, Gestión por Proyectos, Rendición de Cuentas y Autorregulación.

Tales sistemas y criterios de actuación han sido conceptualizados desde diversas disciplinas del saber, con el fin de facilitar la reconfiguración y el mejoramiento continuo de la organización, las innovaciones académicas, pedagógicas, científicas y tecnológicas y la responsabilidad social y solidaria de la Universidad, con las comunidades locales, regionales y globales.

En la lección inaugural del Señor Rector Doctor Jaime Alberto Leal Afanador, con motivo del II Encuentro Nacional de Directivas Unadistas, realizado en Girardot, durante los días 4, 5 y 6 de Diciembre de 2007, reiteró que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, es un metasistema educativo, con énfasis en los aspectos antes mencionados y en las lecciones aprendidas sobre la vulnerabilidad de los metasistemas, interpretada aquí de la siguiente manera:

Susceptibilidad de fallar, si alguna de sus partes individuales que lo conforman, opera a un ritmo diferente o en un sentido contrario.

Incapacidad de funcionar al ciento por ciento, si los sistemas y subsistemas que lo componen no se encuentran estrechamente comunicados e interconectados.

Tendencia a desequilibrarse, cada vez más, cuando se presenta un desequilibrio en su organización interna.

Autoanulación, cuando más se presiona y más esfuerzo se invierte para mejorar las cosas, más presiona el sistema y más esfuerzo y presión se requieren.

Responsabilidad compartida en un sentido de causa-efecto, de todos los subsistemas que integran el metasistema.

En el ámbito nacional el metasistema -UNAD-, hace parte del Sistema Universitario Colombiano y responde a los propósitos comunes de calidad educativa, cobertura geográfica y poblacional, y de eficacia y eficiencia administrativa, desde sus tres dimensiones: La Misional, La Estructural y La Funcional.

4

Page 5: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Para el desarrollo del documento antes mencionado, se aprovechó el aprendizaje generado en la Comisión Estratégica, cuando se definió la metodología utilizada en la formulación de las “Bases para el Conversatorio Acerca de la Transformación de la -UNAD-“, (14 de Marzo de 2006), mediante el planteamiento de algunas hipótesis, con el fin de estudiar la viabilidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Megauniversidad, con la participación de la comunidad académica y de los Doctores Tony Bates, desde Barcelona y Claudio Rama, desde Caracas.

Las proposiciones e hipótesis seleccionadas para el desarrollo de la estructura del presente documento, son las siguientes:

1. Razón Histórica y Legitimidad Social de la -UNAD-.2. Reconocimiento de la -UNAD- como Ente Universitario Autónomo.3. La -UNAD- como Espacio Específico de la Cultura.4. Significación de la -UNAD- como Proyecto Público Vital.5. Sentido de la -UNAD- como Sistema Social Complejo.6. La -UNAD- como Institución Pública y Emprendedora.7. Racionalidades de la Modalidad de Educación Abierta y a Distancia.8. Gestión del Conocimiento como Dinamizador de la Formación Integral y del

Servicio a la Sociedad.9. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como

Generadores de Nuevas Formas de Organización, Formación e Investigación.10. Gobernabilidad y Gobierno de la Educación Abierta y a Distancia -UNAD-.11. Innovación Académico-Pedagógica para el Desarrollo Institucional de la -UNAD-.12. Redes de Comunicación para el Desarrollo Organizacional -UNAD-.13. Investigación e Innovación Científico-Tecnológica para la Competitividad.14. Autonomía Académica, Administrativa y Financiera de la -UNAD-.15. Investigación y Filosofía Política en la -UNAD-.1

La propuesta anterior, se desarrolló mediante un trabajo en equipo, entre los Coordinadores de los Programas de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Señores Nelson Vergara, Freddy Rodríguez, Ricardo Jiménez, Claudia Paredes, Irma Cristina Franco, John Jairo Cardozo, y por parte del Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-, Señores Víctor Hugo Saidiza, Herminio Cocunubo, Argemiro Ramírez, Álvaro Parra y Miguel A. Ramón M., a partir de la primera reunión convocada por la Doctora Patricia Ruiz Perdomo, Decana de la Escuela (5 de Junio de 2008), hasta el 24 de Julio del corriente año, fecha en la cual se terminó la primera versión del documento que hoy se presenta.

El objetivo inicial del trabajo realizado, es el de contextualizar el Pensamiento, el Liderazgo y la Acción Unadista, en la razón histórica y en el proceso de transformación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, como Ente Universitario Autónomo, con énfasis en el significado y en el sentido más amplio de la acción,

1 John Jairo Cardozo y Ricardo Jiménez, Profesionales de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. -UNAD-

5

Page 6: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

considerada como “todo proceso en el que el ser humano, como voluntad, es decir como fuente autónoma de causalidad, inscribe su marca en el mundo”. 2

La reflexión sobre la cita anterior, le imprime un nuevo sentido a la Acción Unadista, encarnada en líderes transformativos, con carácter inspirador e innovador, energía física y fuerza espiritual. Esta acción no se puede identificar con la modalidad de intervención que supone la acción técnica e instrumental, utilizada en la transformación de la naturaleza, ni con la acción político-estratégica de manipulación de las conciencias para que las personas actúen en función de protagonismos e intereses particulares.

La Acción Unadista es una práctica efectiva de la dinámica esencial que caracteriza la fuerza de la voluntad, la luz del entendimiento y la capacidad cognitiva, para lograr la creatividad, mediante el aporte metódico y válido de la Ciencia y la Tecnología, que le imprime efectividad y eficacia a la acción, por una parte, y el aporte de la cultura que le proporciona arraigo, sentido y calidez, a través de los subsistemas Éticos y Estéticos de las dinámicas culturales, por la otra.

En tal sentido, la voluntad como una fuerza creadora, libre y autónoma del ser humano, responsable ante sí mismo y ante los demás, no puede realizarse sin un contenido concreto que exprese en forma visible las condiciones de la realidad objetiva en que se encuentran las comunidades locales y globales, y que reclaman la convergencia y el encuentro armónico de los distintos sistemas de la acción humana, para mejorar tales condiciones.

En efecto, la acción creativa como expresión de la voluntad, es un punto central donde convergen, se comunican e interactúan los sistemas y subsistemas que conforman un metasistema, en el cual cada uno tiene su propia lógica y aunque deben ser considerados como relativamente independientes unos de otros, deben complementarse en la realización del Proyecto Público Universitario, en íntima relación con el Proyecto Histórico Nacional.

Se espera que los esfuerzos invertidos en esta versión del documento, reciban la acogida que se merezca para la discusión, retroalimentación y enriquecimiento de las personas que se consideran líderes activos o potenciales en las distintas unidades, cargos y redes humanas (estudiantes, egresados, tutores, consejeros, investigadores), que conforman la Comunidad de Comunicación Educativa Unadista.

¡Cordial Saludo Solidario y B I E N V E N I D O S!

MIGUEL A. RAMÓN MARTÍNEZAsesor de Rectoría -UNAD-

2 Ladriere, Jean. “El reto de la Racionalidad”. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. Pág. 187. UNESCO 1978

6

Page 7: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

PENSAMIENTO, LIDERAZGO Y ACCIÓN UNADISTA

1. RAZÓN HISTÓRICA Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LA -UNAD-.

El pensamiento Unadista responde a un proceso de creación colectiva, íntimamente ligado a la construcción y transformación de la -UNAD- y a la vez, incorporado en un liderazgo visionario, con fuerza espiritual y carácter inspirador, que ha logrado concretar las ideas fuerza, para orientar la existencia y transformación de la Universidad, a través de su historia.

Tales ideas fuerza surgieron de las razones que fundamentaron el origen de la institución educativa denominada -UNISUR- desde el año 1982, a partir de la situación problémica relacionada fundamentalmente con la carencia de oportunidades educativas pertinentes a los contextos socioculturales y productivos, expresadas por la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Sur de Bogotá de la época (1981).

La problemática del Sur de Bogotá hacía y hace parte de los problemas del país y del mundo actual, especialmente en relación con las limitaciones del sistema educativo en cuanto “la cobertura, la deserción, la pertenencia social de los programas, la distribución geográfica de las instituciones, los altos costos y la falta de recursos humanos”.3

Uno de los problemas relevantes de la época y que aún subsiste, es el de la seguridad y soberanía alimentaria generado no sólo por la carencia de alimentos sino por el desperdicio y pérdida de los mismos, por su distribución inequitativa, por falta de procesamiento adecuado, de comercialización justa y de ingresos y salarios suficientes, para que las familias populares de las comunidades locales y globales, satisfagan sus necesidades fundamentales.

En este orden de ideas, -UNISUR- empezó a jugar un papel de experiencia piloto en el Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia, con el fin de conocer y aplicar comprensivamente los principios, procesos y estrategias de esta modalidad educativa, para la Colombia marginada y popular, en un ambiente de investigación acción participativa, mediante el uso sistemático de medios y mediaciones pedagógicas, y el refuerzo de la comunicación interpersonal y la acción dinámica de grupos.4

La Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, fue creada mediante la Ley 52 del 7 de Julio de 1981, la cual expresa lo siguiente: “Artículo 1º. Créase la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, con sede en ese sector de la ciudad, como establecimiento público del

3 UNISUR. Unisur y la Educación Superior Abierta y a Distancia. Libro preparado con base en documentos elaborados por el Dr. Miguel A. Ramón Martínez. Primera edición. Bogotá, Octubre de 1983. Pág. 22.4 Ibid.

7

Page 8: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

orden nacional, adscrita al Ministerio de Educación Nacional y con domicilio en la ciudad de Bogotá…”.5

Aunque la Ley 52 de 1981 no se refirió a una modalidad de educación específica, y era prioritario organizar y poner en marcha la -UNISUR-, el Gobierno del Presidente Belisario Betancourt tomó la decisión política de impulsar la innovación abierta y a distancia, mediante el Decreto Nº 2412 del 19 de agosto del año 1982, por el cual se reglamentó dicha modalidad, y se estableció el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia.

Dentro de este contexto jurídico, -UNISUR- asumió la modalidad Abierta y a Distancia como una de sus esencias fundamentales integrada a la promoción y organización solidaria de las comunidades, para la construcción de la Universidad en las regiones, con énfasis en la racionalidad solidaria y el desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación y procesamiento de alimentos, la autogeneración de empleo y la recuperación de la vocación agropecuaria del país, mediante programas pertinentes de capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional, dentro del principio de la educación permanente, para el desarrollo humano local y regional.

Desde la perspectiva anterior -UNISUR- definió como fin primordial “la formación integral del hombre y la generación y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, mediante metodologías participativas que le permitan interpretar la realidad y responder preferencialmente, a las necesidades concretas de los sectores marginados del país, de tal manera que el saber metódico, se integre con los más altos valores humanos, para ser factor positivo de crítica, orientación y desarrollo nacional”.6

Esta finalidad sirvió de base para definir un perfil integral e integrado del estudiante Unadista:

Como persona (originalidad, iniciativa personal e imaginación creadora, autonomía de pensamiento, espíritu crítico y coherencia consigo mismo; apertura hacia los demás y capacidad de comunicación y relación humana).

Como profesional (capacidad para identificar, analizar y comprender problemas de la comunidad y participar con ella en la búsqueda de alternativas de solución; capacidad para generar, comunicar y aplicar conocimientos y metodologías, dentro de su campo de actuación y nivel de desempeño; capacidad para comprender que el desempeño responsable e idóneo de la profesión, implica un proceso permanente de superación humana y profesional).

Como miembro de la sociedad humana (hoy ciudadano del mundo, con apertura crítica hacia la realidad nacional y universal; conciencia para proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales y sociales de la comunidad y adecuarlos a la satisfacción de las necesidad humanas; decisión para compartir, especialmente con

5 Ibid. Pág. 636 Ibid. Pág. 23

8

Page 9: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

los sectores marginados, los beneficios del desarrollo científico, cultural y profesional, resultantes de su formación profesional…).7

El carácter comunitario y solidario de la Universidad, significó la promoción y la participación organizada de la fuerzas académicas y no académicas de las comunidades regionales, las cuales entraron en diálogo e interacción dinámica con -UNISUR-, para aunar esfuerzos y recursos con el fin de construir en forma colectiva, una institución universitaria que respondiera a las necesidades, capacidades, posibilidades y vocación productiva y sociocultural de las regiones, a través de las “Asociaciones de Participación en el Sistema de Educación Superior Abierta y a Distancia -ASOSED”- (1986).

La participación organizada de las comunidades (ASOSED), y de los estudiantes (CIPPAS – Círculos de Interacción y Participación Productiva, Académica y Social,) dieron como resultado no sólo la construcción comunitaria y solidaria de los CREAD (Centros Regionales de Educación Abierta y a Distancia), sino el arraigo regional, el empoderamiento comunitario de la -UNAD-, y la capitalización social comunitaria, expresada en las realizaciones concretas que han facilitado la presencia física de la Universidad en las regiones del país.

2. RECONOCIMIENTO DE LA -UNAD- COMO ENTE UNIVERSITARIO AUTÓNOMO.

Dentro del proceso de transformación jurídica de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, se reitera el espíritu de la Ley 52 del 7 de Julio de 1981, mediante la cual el Congreso de la República creó la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá -UNISUR-, con carácter de establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Igualmente, se reitera la decisión política del Presidente de la República Doctor Belisario Betancourt Cuartas, quien en 1982 y en aras de cumplir con sus mandatos de gobierno en materia de educación superior, mediante la ampliación de la cobertura geográfica y poblacional, dispuso que los programas de -UNISUR- se ofrecieran exclusivamente bajo la modalidad a distancia.

No obstante el inicio legal de -UNISUR- y la puesta en marcha del Nivel Introductoria en el año 1983, sólo hasta el año de 1984 se inició la oferta de servicios dirigida a la población del Sur de Bogotá, con los programas tecnológicos de las Facultades de Administración de Empresas y de Ingeniería de Alimentos. Posteriormente, se ofrecieron los programas de las Facultades de Ciencias Agrarias (1987) y de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas (1.994).

Dentro del contexto histórico de evolución de -UNISUR-, mediante la Ley 396 de 1997, se transformó su denominación, por la de Universidad Nacional Abierta y a Distancia -7 Ibid. Pág. 23 y 24

9

Page 10: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

UNAD-, la cual ha respondido de manera más adecuada a la cobertura educativa y a la modalidad pedagógica abierta y a distancia.

Sin embargo, su carácter continuó siendo de establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, y condicionada a cumplir con las exigencias establecidas en la Ley 30 de 1992, para poder obtener la condición de Ente Universitario Autónomo.

No obstante lo anterior y sus limitaciones operativas y financieras, la -UNAD- logró un amplio reconocimiento público por su acción académica, social y comunitaria en las diferentes regiones del país.

Tal reconocimiento ha sido fundamental dentro del proceso de acreditación institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional, quien reconoció el carácter académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, para su consolidación académica mediante Resolución Nº 6215 del 22 de Diciembre de 2005.

Obtenido el reconocimiento del carácter académico de Universidad a la -UNAD-, por parte del Ministerio de Educación Nacional, el Gobierno Nacional otorgó a la -UNAD- la condición de Ente Autónomo Universitario del orden nacional, con régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y capacidad para gobernarse, mediante Decreto Nº 2770 del 16 de Agosto de 2006. 8

Este reconocimiento jurídico, ha constituido una oportunidad muy valiosa para redefinir radicalmente los fundamentos, las líneas de acción y los criterios de actuación del nuevo Ente Universitario Autónomo de la -UNAD-, según la Normatividad Institucional, lo mismo que para institucionalizar el Proyecto Académico Pedagógico -PAP-, considerado como la carta de navegación de la Universidad y constituido por los siguientes componentes:

Académico-Cultural; Pedagógico-Didáctico; Tecnológico-Contextual; Administrativo-Organizacional; Comunitario-Regional y Económico-Productivo.

8 -UNAD- Normatividad Institucional. Pág. 27. Bogotá, Febrero de 2007.

10

Page 11: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

La prospectiva de los componentes del Proyecto Académico Pedagógico -PAP- gira en torno de los siguientes conceptos básicos, principios explicativos y valores fundamentales.

-PAP- Componente Académico Cultural, relaciona los siguientes aspectos:

Arraigo e identidad cultural; sentido de pertenencia y dirección de la acción institucional, para imprimirle razón de ser e intencionalidad a la misión educativa de la Universidad.

Contextualización sociocultural y articulación dinámica de las tareas sustantivas de la Universidad: gestión del conocimiento; formación integral de la persona; inclusión social y desarrollo regional, innovación e internacionalización.

Articulación e integración sistemática de los subsistemas de la cultura universitaria: ciencia (conocimiento), ética (moral) y estética (arte), con énfasis en la innovación científica y tecnológica y en la humanización de la sociedad.

AcadémicoCultural

Pedagógico Didáctico

1

2

54

3

6

TecnológicoContextual

AdministrativoOrganizacional

ComunitarioRegional

EconómicoProductivo

11

Page 12: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Apropiación crítica y práctica de la Cultura Organizacional y del Sistema de Valores Institucionales.

-PAP- Componente Pedagógico Didáctico, se considera como mediación científica y técnica de la educación, para enriquecer y cualificar los siguientes núcleos:

El desarrollo armónico del potencial de aprendizaje de los estudiantes: conocimientos y experiencias previas; motivaciones y expectativas y madurez para aprender.

El apoyo al aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en las tres interfases fundamentales: reconocimiento, profundización y transferencia.

El desarrollo de la dimensión ética, la práctica de la formación integral y

el desarrollo personal y humano, con apoyo y acompañamiento de los medios y mediadores pedagógicos respectivamente.

El diálogo de saberes entre la cultura de la cotidianidad (local) y la cultura universal (global), como eje de los diseños curriculares.

-PAP- Componente Tecnológico Contextual, se aplica mediante la incorporación de las innovaciones y el uso pedagógico de las tecnologías en los siguientes procesos:

Académico-culturales, pedagógico-didácticos y científico- tecnológicos, propios de la educación a distancia y de su expresión virtual, con énfasis en el uso pedagógico y razonable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICs-.

Transformativos, para la producción de mediaciones tecnopedagógicas, con el fin de acompañar a los estudiantes en los procesos de autogestión formativa, investigativa y productiva.

Comunicativos, utilizados en la expresión humana, la educación virtual, la acción pedagógica sistemática y la integración de las competencias técnico instrumentales, con las simbólico lingüísticas.

Administrativos y organizacionales, relacionados con el registro académico, administrativo y financiero de los estudiantes matriculados y con el desarrollo del talento humano en las dimensiones: cognitiva (formación), sociopolítica (adjudicación y asunción de roles) y administrativa (productividad).

12

Page 13: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

-PAP- Componente Administrativo Organizacional, se relaciona con la estructura organizativa y financiera de la Institución aplicada a:

El desarrollo organizacional generado a partir de la autorregulación de los comportamientos de las personas y los grupos que participan en la vida institucional, en función de los fines misionales y de la realización del talento humano.

El desarrollo de la estructura básica organizativa, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre las relaciones institucionales, las capacidades personales y los recursos disponibles para la consolidación de la Institución.

El desarrollo de la cultura organizacional, como instrumento de gestión, teniendo en cuenta las relaciones que surgen entre la estructura y la cultura de la organización y la personalidad de sus miembros, con la posibilidad de constituirse en una organización inteligente, es decir que aprende, mediante la gestión y transferencia del conocimiento.

La comunicación libre, solidaria, responsable, ética y creativa, para el desarrollo de la identidad institucional, del sentido de pertenencia e identidad y de la búsqueda de la sinceridad, la honestidad, el reconocimiento recíproco, la verdad y la armonía entre los interlocutores.

-PAP- Componente Comunitario Regional, se refiere a los siguientes aspectos:

La estructura social y participativa de la -UNAD-, en los territorios donde hace presencia, en la cual sustenta sus esencias comunitarias, regionales y solidarias, a partir de la calidad de la interacción con la colectividad y el reconocimiento recíproco entre personas, grupos, etnias y culturas.

La estrategia fundamental de desarrollo humano sostenible, que compromete e identifica la Misión de la -UNAD-, con la proyección comunitaria y el desarrollo regional.

La desconcentración administrativa, para facilitar la gestión financiera por una parte, y la aplicación de las políticas institucionales por la otra, de acuerdo con las características regionales y sus proyectos de desarrollo humano, económico, político, social, tecnológico y cultural.

La contribución a la construcción de la nueva Nación Colombiana, desde las comunidades locales y globales y en la diáspora, inspirada en los principios de justicia, libertad, dignidad y solidaridad, en el contexto del Estado Social de Derecho.

13

Page 14: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

-PAP- Componente Económico Productivo, enriquece los siguientes procesos:

La articulación del proceso de formación personal y profesional, con los procesos de transformación productiva, con equidad social y solidaridad, aplicada al desarrollo de la asociatividad empresarial.

La dignificación del trabajo humano como proceso histórico fundamental, generador de cultura y de condiciones que hacen posible la existencia humana y la trascendencia de la realidad.

La generación de espacios laborales y redes productivas, que favorezcan la autorrealización de los actores económicos y sociales en forma solidaria, eficaz, eficiente y efectiva.

El desarrollo de la ética y la estética ambiental, lo mismo que la preservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural, de tal modo que la utilización de los recursos existentes no comprometa la supervivencia y el desarrollo integral de las generaciones futuras.

La oferta educativa pertinente con las demandas sociales y las del sector productivo, que favorezcan el desarrollo humano sostenible, mediante el mejoramiento de la calidad del reconocimiento e interacción entre la Universidad y el sector productivo y su entorno sociocultural.

El Proyecto Académico Pedagógico -PAP-, como ya se ha reiterado, es la carta de navegación que orienta el rumbo de la Institución, como líder de los procesos de cambio social e innovación tecnológica, de tal modo que hagan posible el cumplimiento de su Misión, expresada así:

“Contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales, con calidad, eficiencia y equidad social”. 9

Del mismo modo, se ha construido una visión compartida, mediante la cual la -UNAD- “se proyecta como una MEGAUNIVERSIDAD LÍDER en Educación Abierta y a Distancia; una ORGANIZACIÓN INTELIGENTE reconocida a nivel nacional e internacional por su arraigo social y comunitario, por la CALIDAD, INNOVACIÓN Y PERTINENCIA DE SU MODELO PEDAGÓGICO, que busca brindar oportunidades de

9 -UNAD- Normatividad Institucional. Estatuto General Artículo 2º Pág. 34. Bogotá, Febrero de 2007.

14

Page 15: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

educación de primer nivel a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento de su vida”.

3. LA -UNAD- COMO ESPACIO ESPECÍFICO DE LA CULTURA.

La idea primigenia de universidad nos muestra que ella surgió de la comunidad, a partir de las experiencias y del saber incorporado de la humanidad, el cual se fue enriqueciendo, profundizando y aplicando con pertinencia social y arraigo cultural, para resolver problemas de la misma comunidad.

En consecuencia, se infiere que la palabra “universitas” no encuentra su origen al interior de una institución académica, sino en la organización de la misma sociedad civil, para definirse como un espacio específico de la cultura y un ámbito especializado para la gestión del conocimiento en sus diferentes dimensiones y la generación de una ciencia universal.

No obstante lo anterior, la experiencia histórica enseña que la unidad e integración de los distintos saberes, se ha convertido en una acumulación cuantitativa de disciplinas atomizadas, dispersas e inconexas, distribuidas en diversas facultades o unidades académicas.

Tal situación constituye un reto y desafío permanente para la comunidad universitaria y fundamenta la necesidad de reinterpretar la idea y la misión de la universidad, para que responda a las exigencias presentes y futuras, mediante un esfuerzo real y efectivo de acción multidisciplinaria, transdisciplinaria y pluridisciplinaria.

La universidad como espacio específico de la cultura, es producto y factor de ésta; por lo tanto, debe acompañar a los hombres y mujeres en la creación de su propio mundo, en la construcción de su propia realidad y de su propia historia, en la representación e interpretación de sus propias vivencias, acciones y experiencias, mediante la integración de sus prácticas sociales, con una intención unificadora que le proporcione arraigo y sentido a la acción.

La producción de sentido le permite a los seres humanos, encontrar una justificación a sus proyectos de vida, lo mismo que una consagración a su realización en forma definitiva, de acuerdo con los valores y normas que orientan su acción transformadora, la cual a su vez, se alimenta del sentido o intencionalidad y se hace eficaz con los saberes e instrumentos técnicos y con los aportes del conocimiento científico.

“De la reflexión anterior, se infiere que la Universidad como espacio específico de la cultura, contribuye al desarrollo de un conjunto de sistemas relacionados con: la representación simbólica, tanto conceptual como metodológica, con la cual el hombre explica, interpreta y transforma la realidad (ciencia y tecnología); la normatividad axiológica, con la cual el hombre organiza, orienta y regula su acción y su comportamiento (ética y moral); y la expresión comunicativa, a través de la cual el

15

Page 16: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

hombre se percibe e interpreta así mismo, manifiesta su sensibilidad y afectividad y moldea el mundo de la vida (arte y estética)”. 10

En consecuencia, la Universidad como espacio específico de la cultura, adquiere además el carácter de conciencia crítica de la sociedad, en términos de su compromiso ético, pedagógico y académico, frente a los aspectos del progreso científico y tecnológico y a las exigencias de un desarrollo humano y sostenible, que haga posible el mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes poblaciones a las cuales presta sus servicios.

Dentro de la perspectiva anterior, la Universidad debe reivindicar ciertos valores olvidados, tales como la comunicación humana y la afectividad, la intuición y la creatividad, la particularidad y el reconocimiento mutuo, la simplicidad y la espontaneidad, la bondad y la generosidad, la cooperación y la solidaridad, la autenticidad y la originalidad en los estilos de vida, aspectos éstos que constituyen un sentido armónico de concordia verdadera y reconciliación auténtica del hombre consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

Tales valores fundamentan la esencia de la cultura y el desarrollo de una historia humanizada, autogestionada y vivida por sujetos morales y libres, creativos y autónomos, capaces de orientarse en el mundo y de imprimirle arraigo y sentido a su acción, entendida en el sentido más amplio, como proceso mediante el cual el hombre con voluntad y decisión autónoma, asume responsablemente la misión y el compromiso que le corresponde.

4. SIGNIFICACIÓN DE LA -UNAD- COMO PROYECTO PÚBLICO VITAL.

La caracterización de la -UNAD- como Proyecto Público Vital, debe comprenderse dentro de un concepto renovado y ampliado de cultura cívica para una nueva ciudadanía, en el contexto de la tolerancia, la solidaridad y el respeto a las diferencias, lo cual va mas allá del ámbito estatal, para incluir diversas instancias donde se propicie la vinculación del ciudadano en el proceso de identificación cultural, legitimación social, participación democrática e instauración de propósitos para el bienestar común.

El Título I de los Principios Fundamentales, Artículo 1° de la Constitución Política de 1.991, expresa lo siguiente: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

10 RAMÓN M. Miguel A. Módulo de Universitología. La Universidad Como Objeto de Estudio e Investigación. Universidad La Gran Colombia Bogotá, Abril de 2004

16

Page 17: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

La lectura comprensiva y la interpretación reflexiva de este artículo, proporciona una serie de elementos muy significativos para imprimirle a los proyectos educativos, sentido y dirección, en íntima relación dinámica con el proyecto de nación que visualiza la Constitución Política de Colombia, mediante la colaboración armónica de los órganos del Estado para realizar sus fines.

Por otra parte, la nueva significación de la educación y la cultura, contemplada en la Constitución Política, incita a repensar lo público, no sólo desde el ámbito del Estado, sino desde la sociedad civil, para rediseñarlo, no como un espacio estático, sino como un proceso dinámico en permanente construcción, en el horizonte del interés común, la convivencia ciudadana, la cultura solidaria y el desarrollo humano sostenible.

Lo público tiene la misma raíz etimológica que lo popular; por lo tanto, el primer significado de lo público está relacionado con el pueblo y con el bienestar de la comunidad, a partir del desarrollo de procesos abiertos e incluyentes de participación, de liberación, reflexión, controversia, competencia y conflicto entre ciudadanos a propósito de asuntos de interés colectivo.

La construcción de lo público como proceso creativo y legitimador en la actualidad, está relacionada con la unidad inseparable de realización de una verdadera democracia participativa e incluyente, para el desarrollo de las diferentes organizaciones que conforman la sociedad civil y buscan la superación de la exclusión social.

Dentro del contexto anterior, la cultura de lo público constituye un nuevo entorno educativo, en donde el ciudadano participa como sujeto protagónico en su desarrollo integral y en el desarrollo armónico de la sociedad, con énfasis en la construcción, gestión y legitimación del nuevo significado y sentido de lo público.

El nuevo significado de lo público, relativiza el poder predominante y la acción protagónica del Estado, para abrir paso a una nueva cultura de la cooperación que motive y promueva, desde las bases de las comunidades, la fuerza de la solidaridad de los asociados en la sociedad civil, para contribuir a la educación para todos, con calidad académica, eficiencia administrativa y equidad social.

Lo público se constituye en un “médium” a través del cual se imprime sentido a lo común, precisamente a la educación como un bien público y esencial, cuyo ambiente exige una cultura del pluralismo razonable, dado que no es suficiente la tolerancia sin el reconocimiento del otro y de los otros, como seres diferentes, pero fundamentalmente como ciudadanos con igualdad de derechos y deberes, para la construcción de una nueva ciudadanía, en el contexto de un nuevo humanismo social.

Sólo mediante la promoción de nuevos valores culturales, se puede consolidar el respeto a los derechos humanos, las identidades étnicas y los recursos del medio ambiente, como actitud y comportamiento socialmente consensuado; pues se requiere

17

Page 18: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

una nueva cultura de gobierno, que comprenda la necesidad de apoyar soluciones integrales e integradas a los problemas de las comunidades.Por ejemplo, se requiere una cultura gubernamental que comprenda que la eliminación de las pobrezas no es solamente un problema de ingresos, sino que es un requerimiento ético, una necesidad social, un objetivo político, una convivencia económico-solidaria, una política de Estado…

El nuevo sentido de lo público no se reduce únicamente al ámbito del Estado para la educación superior, sino que se expresa en el cambio que debe producirse en la condición vigente de autonomía universitaria, con responsabilidad social, frente a las demandas de la comunidad nacional y de los estándares internacionales, a partir de una nueva autonomía y autodeterminación universitaria.

Desde la perspectiva anterior, la -UNAD- como Proyecto Público Vital, ha demostrado en su actual administración (2004…..), la realización de buenas prácticas en el ámbito de lo público, mediante la puesta en funcionamiento de innovaciones en la gestión académica, administrativa y financiera para el servicio de las comunidades locales, regionales y globales en donde ha fortalecido sus raíces.11

5. SENTIDO DE LA -UNAD- COMO SISTEMA SOCIAL COMPLEJO.

La aplicación del enfoque de sistemas a la gestión de las organizaciones, constituye un nuevo concepto para el estudio de las mismas y de su administración, el cual está unido a la evolución de las técnicas modernas de la investigación operacional y de la gerencia científica de los sistemas dinámicos y de información gerencial computarizados.

La importancia de la investigación operacional es que analiza la productividad de las organizaciones, a través de todas las operaciones concebidas como subsistemas de un sistema más amplio, para proporcionar a quienes lo controlan soluciones óptimas, para el incremento de la productividad y el desarrollo de la competitividad.

El estudio de las organizaciones desde el enfoque de sistemas, toma los sistemas tal como los encuentra: “holísticamente, en toda la lozanía multidisciplinaria. Unifica las disciplinas en la marcha de la investigación y de ahí deriva hechos, leyes y teorías… Por lo tanto se hace algo más que recopilar un conjunto de teorías disponibles en un lenguaje disciplinariamente mixto”...

La idea central del enfoque general de sistemas tiene como punto de partida el concepto mismo de sistema, considerado como “un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites identificables de su ambiente o suprasistema”. Dentro del contexto anterior, se identifican algunos rasgos característicos de los sistemas, como la influencia recíproca e interacción dinámica entre sus elementos y el comportamiento del sistema como un todo completo y coherente, en el cual el cambio 11 Inducción Unadista. Educación Para Todos. -UNAD-. Bogotá, 2005

18

Page 19: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

de una de sus partes, provoca un cambio en las demás y en el sistema en su conjunto; es decir, se confirma el carácter holístico de los sistemas.

Para el caso concreto de la -UNAD-, el enfoque sistémico se expresa a través de su organización, considerada como “un dispositivo estructural que tiene como propósito potenciar y materializar de manera efectiva la naturaleza social y académica de la institución, el cabal cumplimiento de sus principios, fines, misión y prospectiva y de garantizar su sostenibilidad holística”. 12

Tal estatuto está orientado por los criterios de sistematicidad, reticularidad, fractalidad, multicontextos, heterarquía, trabajo por proyectos, productividad y competitividad, en relación dinámica con el sistema de control de calidad, con el fin de aplicar tales criterios en las distintas estructuras misionales y gerenciales, así como en sus respectivas unidades de trabajo y equipos funcionales.

Desde la perspectiva del conocimiento, el enfoque de sistemas tiene gran aplicación para responder a la necesidad de integrar las diversas ciencias y disciplinas, con el fin de superar la ruptura creada por la fragmentación del mundo, la atomización y dispersión de los conocimientos y el concepto mecanicista del hombre, que no da cabida en la ciencia, al estudio de la libre voluntad y a la búsqueda de objetivos y propósitos…

En este orden de ideas, el enfoque sistémico juega un papel muy importante como catalizador, para desarrollar unos principios científicos, una perspectiva y una metodología generales que sirvan para estudiar los diferentes sistemas, incluyendo las “teorías científicas y los procedimientos técnicos, sin que éstos pierdan sus características esenciales…”.

Por otra parte, el enfoque sistémico supera en forma crítica y creativa la ruptura de algunos enfoques reduccionistas, de carácter psicologista con visión cerrada e instrumentalista, para plantear un nuevo sentido a los sistemas sociales abiertos, que permitan comprender y analizar múltiples fenómenos, problemas y situaciones.

El enfoque sistémico abierto, hace énfasis a los problemas de relación, de estructura y de interdependencia y no a los atributos constantes de los objetos o elementos aislados que integran los sistemas. Por consiguiente, este enfoque hace posible “examinar la estabilidad o recurrencia de las actividades, en relación con el insumo energético del sistema, la transformación de energía dentro del sistema y el producto resultante o el resultado energético”. (Katz y Kahn, 1983).

De otro lado, el Sistema Social es un Sistema Complejo, porque en los vínculos de interconexión de sus partes, existe información adicional y oculta al observador; y como resultado de sus interacciones, surgen nuevas propiedades emergentes que no pueden ser explicadas a partir de los elementos aislados, sino de las relaciones entre sí.12 -UNAD- Normatividad Institucional. Estatuto Organizacional Pág. 62. Bogotá, Febrero de 2007.

19

Page 20: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

A partir de las consideraciones anteriores, la -UNAD- como Sistema Social Complejo en el sector educativo, presenta unas características propias, en términos de importación, procesamiento e intercambio de energía, información y conocimiento entre el sistema organizacional y su entorno, en forma cíclica y multiplicativa, sin perder la identidad y la diferenciación que distingue a todos los sistemas abiertos y complejos específicos.

En esta doble relación, la -UNAD- se reafirma como Sistema Social Complejo, porque se interrelaciona con diferentes entornos de los cuales recibe y entrega energía y contenidos de información y conocimiento, con capacidad de control autónomo y por lo tanto, de autorregulación como organización inteligente, no sólo que aprende permanentemente, sino que genera procesos múltiples de transformación social e institucional, así como de defensa de su estructura y esencia frente a las agresiones externas que pretendan modificarla o destruirla.

“Por el hecho de recibir y entregar energía y contenidos de información, estos sistemas pueden realizar el trabajo de mantener e incluso de incrementar y/o transformar sus contenidos originales de información y conocimiento; esto es, la forma en que se comprende la realidad, y mejorar permanentemente el entendimiento y la definición de su propia organización interna. Es decir, son sistemas que tienen la capacidad de control autónomo y por eso se denominan sistemas cibernéticos…

“Un sistema cibernético es un conjunto en el cual sus componentes tienen una determinada estructura; un conjunto teleológico (que persigue unas metas y tiene una finalidad, es decir la totalidad de sus procesos son funciones que tienen un fin, están “para” algo determinado); y un conjunto ordenado (es decir, que define y se rige por principios, normas y reglas que mantienen el orden para lograr las metas”. 13

La -UNAD- como sistema es generadora de un pensamiento sistémico, el cual integra la construcción de la Visión compartida de la Universidad, la apertura de los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el dominio personal, que alienta la motivación, para comprender y descubrir cómo creamos continuamente la realidad Unadista y cómo podemos modificarla para consolidarla académica y organizacionalmente.14

13 Angel H. Facundo. Conferencia -UNAD- Noviembre de 200614 PETER, Senge. “La quinta disciplina”. Ed. Granika, Buenos Aires, 1993.

20

Page 21: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

6. LA -UNAD- COMO INSTITUCIÓN PÚBLICA Y EMPRENDEDORA

Dentro de las innovaciones que la -UNAD- incorporó desde sus inicios, se destacó el énfasis en el desarrollo del espíritu emprendedor, mediante la elaboración, desarrollo e implementación de proyectos productivos, empresariales y tecnológicos, orientados a la aplicación de los elementos teóricos, técnicos y metodológicos de los diferentes programas académicos, con el fin de promover en los estudiantes los procesos de autogestión formativa y productiva, para superar los problemas generados por el divorcio entre la teoría y la práctica, el estudio y el trabajo, el desarrollo humano y el circuito económico local y regional.

Tales problemas aún no se han superado; por el contrario, se han agudizado por el desequilibrio o asimetría que existe entre el desarrollo de las universidades y las necesidades de un entorno caracterizado por las exigencias de la globalización en el contexto de la complejidad y la incertidumbre.

En síntesis, el desequilibrio se basa en la asimetría que existe entre las exigencias que el entorno le demanda a las universidades y su capacidad de respuesta. Por ejemplo: más poblaciones estudiantiles con características diferentes solicitan acceso a la educación superior; más segmentos del mundo laboral requieren profesionales especializados; más instituciones demandan el

21

Page 22: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

fortalecimiento de la investigación, la ciencia y la tecnología, para poder ser productivas y competitivas en el mundo globalizado.

El crecimiento de tales desequilibrios es propulsor de un cambio en la razón de ser y el quehacer de la nueva universidad, en el sentido de asumir una acción innovadora colectiva y solidaria para explorar y experimentar nuevas estrategias y elementos de dirección, ampliación de cobertura, financiación diversificada, núcleos académicos motivados y cultura emprendedora integrada, para desarrollar aspectos relacionados con el nuevo carácter de la -UNAD-, la naturaleza del liderazgo, la relación entre la administración y la academia, las fuentes financieras no convencionales y la configuración de la investigación para la formación avanzada.

En consecuencia, el concepto de universidad emprendedora, aunque conlleva una imagen de “empresa”, su énfasis se fundamenta en la capacidad deliberada para construir una institución que requiere mucha actividad y energía, capaz de asumir riesgos al iniciar nuevas prácticas, generar innovaciones en la gestión y buscar cambios sustanciales que le permitan asegurar una situación prometedora y sólida, con el fin de cumplir no sólo su misión sino su visión compartida y su compromiso con el de futuro del país.

Desde la perspectiva anterior, la -UNAD- debe comunicar nuevos significados y sentido acerca del desarrollo del espíritu emprendedor, especialmente en los usuarios, para que ellos se constituyan en agentes multiplicadores de la nueva universidad, comprometida no sólo en prestar el servicio público de la educación sino en garantizar el derecho a la educación como generadora de nuevos servicios

El servicio educativo que presta la -UNAD- como propulsor del progreso social, comprende que el ser humano es el valor central del proceso educativo y que por lo tanto debe acompañarlo en el desarrollo de la libertad y del pensamiento crítico, de su capacidad creativa e interpretativa y en el cultivo de los valores relacionados con el respeto a la dignidad humana y el ejercicio de la solidaridad en las comunidades, organizaciones y emprendimientos solidarios.

De igual manera, el servicio educativo que presta la -UNAD- debe contribuir y fortalecer la nueva economía solidaria de servicios dentro de la sociedad del conocimiento, la cooperación internacional y la utilización de los avances tecnológicos puestos al servicio del desarrollo humano sostenible e integral y de las comunidades locales, regionales y globales, con calidad de vida, como contribución a la construcción de un Sistema Social Solidario, para la superación de la crisis humanitaria.

La economía solidaria, es un sistema de organización social del circuito económico y de sus procesos de producción, distribución, circulación, cambio y consumo de satisfactores (bienes y servicios) esenciales para la realización de las necesidades fundamentales de la persona y la comunidad.15

15 RAMÓN M. Miguel A. Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-UNAD- Bogotá, 2007

22

Page 23: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Tales procesos deben realizarse de modo que respondan a los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos (DESC), y a la calidad de vida de la población, al reordenamiento económico, a la transformación sociocultural y productiva, a la autonomía y soberanía alimentaria y a la formación de una nueva ciudadanía activa y participante, de acuerdo con los principios de un Desarrollo Humano, Sostenible y Sustentable, con Calidad de Vida.

7. RACIONALIDADES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA.

Aunque en la Ley 30 de 1992 la Educación a Distancia se ha entendido como una metodología, la cual puede ser utilizada por las instituciones de Educación Superior para ofrecer sus programas, la experiencia enseña que la Educación a Distancia más que una metodología es una modalidad educativa, porque plantea nuevas racionalidades pedagógicas y didácticas, nuevas relaciones e interacciones para la gestión del conocimiento y la autogestión del aprendizaje.

En efecto, la Educación a Distancia supera el tiempo y el espacio de la educación presencial y de la escolarización compulsiva, para abrir nuevos horizontes a nuevos contextos, a través de diferentes medios y mediaciones y distintos formatos y ambientes de aprendizaje, para atender diversos contextos y grupos poblacionales.

En tal sentido la organización universitaria en la Educación a Distancia, debe adquirir y demostrar sus competencias para garantizar la excelencia académica en los múltiples contextos socioculturales en los cuales hace presencia educativa de carácter individual y colectivo.

La excelencia académica se relaciona con las tareas sustantivas de la Universidad en el Siglo XXI, es decir: formación integral de la persona, gestión del conocimiento, servicio a la sociedad, internacionalización de sus programas, innovación científica y tecnológica e inclusión social y desarrollo humano sostenible y solidario.

Tales tareas sustantivas en la educación a Distancia son mediatizadas a través de diferentes medios y mediaciones tecnológicas, para promover, acompañar y dinamizar en forma pedagógica y didáctica los procesos de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la apropiación crítica de la realidad personal y social, la construcción creativa del conocimiento y la aplicación de los aprendizajes en la transformación de la realidad.

En consecuencia, la modalidad educativa abierta y a distancia, exige e implica cambiar de paradigmas; pasar de: el aprendizaje por transferencia al aprendizaje autónomo y por descubrimiento; el protagonismo único del docente a la participación creativa del estudiante; el dictador de clases al facilitador y animador del aprendizaje; la transmisión

23

Page 24: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

de la información por parte del docente a la construcción del conocimiento por parte del estudiante; la institución ilustrada a la institución formativa.

Igualmente, los cambios de paradigmas exigen e implican no solamente cambios en los roles y funciones de los estudiantes y los docentes, sino en los lenguajes y por lo tanto, en la lógica (logos…razón) de los procesos educativos, para articular la naturaleza de la modalidad con los diferentes campos de actuación formativa, investigativa y social, en los ámbitos locales, regionales, nacionales y globales.

Por otra parte, para que la formación sea pertinente y de calidad, es necesario la actualización de los espacios comunes de formación, tanto en los diversos contextos como en la articulación de las lógicas interdisciplinarias, culturales y laborales que atraviesan las diferentes prácticas sociales y los cambios acelerados que se presentan en el ejercicio de las profesiones, las artes y los oficios.

Las prácticas sociales y el conjunto de organizaciones constituyen horizontes heurísticos (de descubrimiento, búsqueda y hallazgo), para el estudio de casos, relaciones y fenómenos y para la solución de problemas en los diferentes campos y ámbitos de actuación ya mencionados, mediante la interacción y la interactividad en los diferentes ambientes de aprendizaje que ofrece la modalidad a distancia.

Como se aprecia en la reflexión anterior, la educación a distancia constituye un sistema educativo abierto que supera las barreras de la escolarización compulsiva que aún se practica en la educación presencial. Esta superación se logra mediante el fortalecimiento no sólo de la infraestructura tecnológica, sino de la cultura que se desarrolla para comprender y utilizar adecuadamente los distintos artefactos tecnológicos en los procesos de aprendizaje y de formación integral.

La incorporación comprensiva y el uso pedagógico de los medios telemáticos y de los artefactos electrónicos a los procesos sustantivos de la educación superior, determina el perfil de la llamada “Universidad Virtual”, la cual supone el inicio de un proceso integral e integrado de aprendizaje autónomo e implica la creación de una verdadera cultura para la apropiación crítica de la realidad y de si mismo, como fundamento para la gestión del conocimiento y la autorrealización personal.

En consecuencia, la Universidad Virtual es un subsistema o expresión de la educación a distancia, entrelazado por la electrónica y por espacios educativos basados en nuevos paradigmas académicos, para mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, privilegiar el análisis crítico, enfatizar el trabajo en equipo, a través de Internet y de medios satelitales, acortando así no sólo las distancias geográficas entre docentes, estudiantes y compañeros, sino las distancias multiculturales, transculturales, científicas, técnicas, pedagógicas y didácticas.16

16 RAMÓN M. Miguel A. La Educación a Distancia y la Universidad Virtual. En: Evaluación del Aprendizaje en Educación a Distancia. -UNAD- Escuela Nacional de Estudios Avanzados en Educación a Distancia. Bogotá, 1999

24

Page 25: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Por lo tanto, la educación virtual facilita una forma de intercomunicación entre estudiantes y docentes, de intercambio de programas con los mejores expertos del mundo, de acopio de información de múltiples fuentes; de recepción y emisión de conferencias a grupos simultáneos; de oferta y demanda de seminarios de educación continuada y de adultos; de aplicación y recepción de diferentes pruebas de evaluación y de mejoramiento de la eficiencia en los procedimientos de administración y gestión educativa.

8. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DINAMIZADOR DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Y DEL SERVICIO A LA SOCIEDAD.

La prospectiva de la sociedad del conocimiento para el Siglo XXI, presenta una serie de retos a las organizaciones universitarias en términos de la generación de cambios paradigmáticos en los vínculos que articulan las tareas de la Universidad, a partir de la construcción y gestión del conocimiento como mediación para la formación integral de la persona y el servicio cualificado a la sociedad.

La gestión del conocimiento es una actividad que integra diferentes procesos tales como la planificación, la conducción, el seguimiento o monitoreo y la evaluación de un conjunto de decisiones y acciones realizadas por equipos interdisciplinares que cumplen diferentes funciones, para la construcción y aplicación de soluciones a un conjunto de problemas asociados a los procesos del conocimiento: adquisición (aprendizaje), transmisión (enseñanza), conservación (almacenamiento), creación (investigación), aplicación (transferencia) y comunicación (socialización).17

En efecto, la gestión del conocimiento es una mediación para la formación integral de la persona, porque el conocimiento implica una transformación de la información por parte del sujeto que conoce, y en este proceso, se realiza una construcción personal que se basa en el procesamiento de la información, pero que no se puede confundir con ésta.

En otras palabras, el hombre se autoconstruye en la construcción del conocimiento a partir de la apropiación crítica de la realidad y de sí mismo, pues en estos procesos, “el ser humano es inventado y se inventa a sí mismo”, en la medida en que se reconoce y reconoce a los demás, construye conocimiento y se autoconstruye, mediante la conversión de las nociones y opiniones (doxa) en conceptos y conocimientos (episteme).Dentro de los procesos de gestión del conocimiento, se destaca la investigación como base para la creación del mismo y como fundamento para la comunicación formativa de la persona y de la transformación de la realidad, a partir de la participación activa,

Página 31-32.17 Ramón M. Miguel A. “La Educación a Distancia y la Universidad Virtual”. Publicado en Evaluación del Aprendizaje en Educación a Distancia. -UNAD-, Bogotá 1999 pág. 22

25

Page 26: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

analítica, reflexiva, crítica, dinámica y creativa del estudiante como sujeto social de su propio aprendizaje y de su autorrealización individual y colectiva.

Desde los criterios anteriores (epistemológico y pedagógico), adquiere un gran sentido la investigación formativa en sus diferentes aplicaciones, especialmente aquella relacionada con la praxis (acción-reflexión-acción); es decir, con la investigación acción participativa, en la cual el estudiante y la comunidad son sujetos activos y no objetos pasivos de los procesos de gestión del conocimiento.

En tal sentido, no se pretende desconocer el valor de otras formas de investigación señaladas con el rótulo de alto rigor científico a la cual sólo tienen acceso las inteligencias superiores de las élites eruditas que pretenden hacer investigación en sí y por sí, desconociendo el valor y la función social del conocimiento y el poder del saber para la construcción colectiva de soluciones conjuntas a problemas colectivos.

La reflexión anterior, exige e implica el desplazamiento de la investigación tradicional hacia las prácticas sociales, culturales y tecnológicas, de tal manera que se establezcan vínculos en todos y cada uno de los procesos de gestión del conocimiento, para centrar la atención en la investigación y el desarrollo, con énfasis en las fuentes generadoras de núcleos problémicos, desde los cuales se establecen múltiples diálogos investigativos con las disciplinas y multidisciplinas, para atender la formación de grandes poblaciones y múltiples grupos étnicos, en diversos contextos socio-culturales.

La aplicación de las hipótesis desarrolladas anteriormente, exige e implica un nuevo pensamiento autónomo, sistémico y complejo, lo mismo que un nuevo liderazgo transformativo, con fuerza espiritual y carácter inspirador; y, una nueva acción proactiva, emprendedora e innovativa, que genere y consolide los cambios en los modos de pensar, sentir y actuar, requeridos para el cumplimiento de la misión institucional y el logro de la Visión compartida, mediante nuevas formas organizativas, administrativas, formativas e investigativas, adecuadas a la educación a distancia y a las esencias de la -UNAD-.

9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO GENERADORES DE NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN.

Aunque los sistemas educativos se han caracterizado por una gran resistencia al cambio, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ha crecido con la incorporación de diversos equipos y artefactos que han superado las tecnologías artesanales empleadas en los procesos educativos tradicionales, con énfasis en la organización de las aulas de clase y las formas escolarizantes de enseñar y aprender.El proceso de incorporación y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación TICs, ha sido gradual, heterogéneo y controvertido, por lo menos hasta la

26

Page 27: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

década de los 90s, cuando se produce la irrupción masiva de las TICs, en los sistemas educativos de los países más desarrollados, debido a las siguientes razones:

Los cambios sociopolíticos y tecnológicos han planteado nuevos modelos de sociedad, basados en la producción y acceso masivo del conocimiento, para responder al paradigma denominado “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo cual ha dinamizado procesos de democratización para crear condiciones y oportunidades de participación en las actividades educativas, sociopolíticas y laborales.

Los cambios en las expectativas de vida y en la estructura de edad de las poblaciones, han crecido notablemente, con lo cual se ha incrementado el período productivo de las personas y por lo tanto la necesidad de actualización y reciclaje permanente.

Los cambios generados por la globalización de la economía de mercado, han motivado nuevas exigencias y requerimientos educativos para los trabajadores, que sienten la presión de actualizar su formación al ritmo que cambian las tecnologías y las nuevas formas de producción de bienes y de prestación de servicios.

Los cambios cada vez más rápidos en las innovaciones tecnológicas entre los cuales se destacan las biotecnologías y las tecnologías de la información y la comunicación, están exigiendo un mayor acceso, procesamiento y distribución de la información, incluida en la comunicación pedagógica para la gestión del conocimiento y la formación integral de las personas.

Los cambios de roles tanto de lo público como de lo privado se hacen cada día más visibles, porque el papel de los gobiernos se está reduciendo a regular las actividades económicas, dejando en manos privadas muchos de los servicios que antes prestaban a la sociedad, especialmente en el sistema educativo universitario.

Todos los cambios anteriores, han conducido al predominio de la utilización de recursos técnicos no sólo para la enseñanza y el aprendizaje, sino para la gestión de las instituciones educativas basadas fundamentalmente en el uso de las TICs para el diseño, desarrollo e implementación de la formación, así como para facilitar los procesos cognitivos de los estudiantes y las interacciones entre los distintos actores educativos mediante la comunicación a distancia con el apoyo de medios y mediaciones telemáticas.

Junto a la utilización de las TICs y de las tecnologías telemáticas se están produciendo innovaciones pedagógicas y educativas relacionadas con los cambios en las metodologías del aprendizaje (independiente, autónomo, colaborativo); cambios en la organización de los centros educativos (ambientes y campus virtuales de aprendizaje); y cambios en las formas y maneras de enseñar

27

Page 28: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

y aprender, mediante la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos y la sistematización de experiencias.

En este orden de ideas, se perfilan los entornos virtuales de aprendizaje en las universidades, promovidos desde las políticas educativas de los países con avances tecnológicos en telecomunicaciones y tecnologías avanzadas, los cuales utilizados razonablemente constituyen un factor motivador de la dinámica cultural y de la inclusión social, para los países en proceso de desarrollo humano, cambio e innovación tecnológica.

En la práctica las universidades virtuales se entienden como un entorno de aprendizaje en línea que mejora las funciones de la universidad tradicional, lo mismo que la movilidad y el intercambio de ideas y conocimientos que contribuyen a reestructurar o a refundar la universidad tradicional, mediante esquemas flexibles de aprendizaje y la implantación de las TICs (videoconferencias, web, medios de Internet, retransmisión vía satélite, comunicación en redes, etc).

La incorporación de las diferentes tecnologías telemáticas, informativas y de la comunicación han generado cambios radicales en los roles y funciones de los centros educativos de los docentes y estudiantes y en las tareas sustantivas de las universidades, para la gestión del conocimiento, la autogestión del aprendizaje y la autorrealización de los sujetos, todo lo cual exige nuevas competencias y lenguajes para promover y consolidar las nuevas formas organizativas, tecnológicas, investigativas, formativas y metodológicas, en el nuevo contexto de la educación abierta y a distancia y en su expresión innovadora de la virtualidad.

En consecuencia, el nuevo mundo universitario plantea necesidades de constitución de nuevas lógicas en la interacción e interactividad, en los vínculos y comunicaciones y en las relaciones con el conocimiento, el acompañamiento pedagógico, el desarrollo didáctico y en la proyección social y cultural de la Universidad a Distancia.

10. GOBERNABILIDAD Y GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-.

Frente al modelo de Universidad que se está construyendo en la -UNAD-, es necesario asumir una reflexión crítica y creativa, lo mismo que una postura transparente para armonizar las políticas, estrategias y dispositivos de gestión basados en la libertad y autonomía universitaria, en la capacidad de autorregulación, autocontrol y autogestión socialmente responsable, competente e inteligente, en donde la información y el conocimiento circulen de manera confiable, ética y oportuna, para la toma de decisiones en el mejoramiento continuo de la calidad institucional y de los servicios que se ofrecen.

28

Page 29: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

En tal sentido, adquieren vigencia los criterios de actuación de la Universidad a partir de la conformación de redes humanas y de equipos colaborativos, los cuales se prolongan mediante redes físicas y telemáticas basadas en relaciones de equidad y convergencia entre los miembros de la organización universitaria, con objetivos y metas comunes que cohesionan las comunidades académicas, productoras y gestoras de información y conocimiento.

La organización reticular de la Universidad (a través de redes), fundamenta una nueva forma de gobierno que afecta los intereses de las burocracias académicas tradicionales, modifican las prácticas relacionadas con las nuevas tareas sustantivas de la Universidad, para generar respuestas pertinentes a las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones de las comunidades locales y globales que requieren conocimientos científicos, tecnológicos y culturales para su desarrollo humano, sostenible y solidario.

La nueva forma de gobierno exige una estructura heterárquica (plana u horizontal), en donde existe desconcentración, autonomía relativa y corresponsabilidad para el estudio de situaciones problémicas, la toma de decisiones razonables, la búsqueda y utilización de recursos y el ejercicio de la autoridad con responsabilidad compartida, para la implementación de las políticas institucionales, la realización de estrategias y el uso adecuado de dispositivos de gestión en los diferentes ámbitos de actuación: locales, regionales, nacionales e internacionales.

Paralelamente a la estrategia de reticulación, en donde las redes juegan un papel de gestión holística y de formación integral, se promueve la estrategia de fractalidad, la cual mantiene la identidad institucional en todos sus ámbitos y niveles de actuación, mediante sus organismos espejo a través de los cuales las distintas unidades misionales y de gestión hacen presencia en el territorio nacional.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, en el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, constituye un metasistema, conformado por múltiples subsistemas íntimamente relacionados y conceptualizados desde las distintas disciplinas del saber, para responder no sólo a los criterios de calidad y excelencia educativa, de cobertura académica y poblacional, de eficiencia administrativa y financiera, y equidad social, sino a las nuevas tareas sustantivas relacionadas a través del presente escrito. El conjunto de respuestas que el metasistema universitario proporciona tanto al interior como al exterior del mismo, constituye el proyecto de gobierno, con el cual se pretende generar diferentes cambios e innovaciones en los distintos subsistemas, mediante las competencias, la experticia y la capacidad de gobierno de sus líderes. De esta capacidad depende el desempeño eficaz de la acción en situaciones concretas, lo mismo que la gobernabilidad del metasistema. Así, la capacidad de gobierno, el proyecto y la gobernabilidad se influencian mutuamente, tal como lo expresa Carlos Matus.

29

Page 30: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

En palabras del citado autor, “La capacidad de gobierno es un tipo muy especial de capital intelectual que no guarda una relación mecánica con el nivel cultural de un país, la calidad de sus universidades y profesionales o la inteligencia media de su población” 18

La capacidad de gobierno está determinada por las reglas de juego institucional que definen el espacio o escenario en el cual los líderes universitarios desarrollan sus capacidades, acumulan experticia y consolidan una determinada capacidad de gobierno como necesaria o superflua en la aplicación práctica de las políticas institucionales.

Tales reglas pueden premiar o castigar la improvisación, el activismo, el inmediatismo, el clientelismo, el engaño, la desconfianza, la duda infundada, la corrupción, el oportunismo, la ineficacia, la falta de creatividad e iniciativa, la irresponsabilidad personal y la inercia cívica y espiritual.

Frente al abanico de actitudes negativas que pueden afectar la gobernabilidad y el gobierno del proyecto, surge la necesidad de fortalecer un liderazgo consciente, dinámico e innovador, con carácter inspirador, visión de futuro, fuerza espiritual e idoneidad ética y pedagógica, capaz de generar y mantener la transformación de las prácticas cotidianas y las formas de pensar, sentir y actuar de quienes hacen parte, tienen y toman parte en el proyecto universitario.

En consecuencia, se requiere la consolidación de un liderazgo que haga visible las características descritas anteriormente, que sostenga la dinámica del sistema para la realización del proyecto público vital, de tal manera que se produzca un impacto en el sistema social, en términos del desarrollo humano, sostenible y solidario, mediante una participación solidaria, que supere todo egoísmo e incomunicación y acepte las claves fundamentales de un humanismo social: Autorrenuncia a los propios intereses y convicciones; Reconocimiento de los derechos de la comunidad; Compromiso en la búsqueda de la verdad; y Esperanza en el consenso definitivo. 19

Tal liderazgo es un proceso social específico, que se alimenta de las relaciones e interacciones entre la personalidad de los líderes universitarios, la cultura organizacional y las necesidades y posibilidades de desarrollo humano de las comunidades locales y globales, en los distintos contextos socioculturales y que se fortalece con estructuras y redes de participación organizada, para que las comunidades se empoderen de la universidad.

Su consolidación depende, en gran parte, de los soportes que proporcionan los equipos de trabajo para el fortalecimiento y desarrollo armónico y equilibrado de las competencias cognoscitivas y del conocimiento, socioafectivas y del comportamiento, psicosociales y emocionales de todos los participantes y especialmente, de las 18 Matus, Carlos. “El Líder sin Estado Mayor”. Planeación Estratégica Situacional -PES-. Revista de la Fundación Altadir. Caracas. Noviembre de 1992.19 Cortina, Adela. “Razón Comunicativa y Responsabilidad Solidaria”. Sígueme, Salamanca. Pág 76. 1985.

30

Page 31: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

personas que orientan e inspiran el liderazgo. Aquí juegan un papel fundamental los líderes académicos y de gestión tanto de la sede nacional como de las sedes regionales y locales, a través de los “líderes espejo” que hacen visible la “fractalidad” del metasistema, para la armonización de las relaciones humanas, laborales e institucionales.

11. INNOVACIÓN ACADÉMICO-PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA -UNAD-.

El término innovación se ha utilizado de manera diferente, de acuerdo con el nivel de análisis en los ámbitos macrosociales y culturales y en las formas innovadoras de carácter técnico, administrativo, educativo, organizacional, científico y ambiental.

Sin embargo, existen aspectos comunes en los diferentes conceptos de innovación, tales como: la novedad para la institución, la aplicabilidad de las ideas, la intencionalidad de los beneficios sociales previstos, y la complejidad del proceso innovativo, dentro del cambio de roles, funciones y prácticas que acompañen el cambio de comportamientos, de actitudes y de formas de pensar.

La puesta en marcha de los procesos innovadores, está íntimamente ligada con la cultura organizacional, la cual puede facilitar o entorpecer tales procesos, debido a la aplicación comprensiva o no, de las normas, valores, creencias y redes de comunicación tanto formales como informales y al control social, que proviene del conocimiento que tienen algunas personas y grupos acerca de otros miembros de la organización, frente a lo que hacen o dejan de hacer para promover e implementar las innovaciones.

Las ideas anteriores, indican que las innovaciones no son procesos espontáneos ni aislados, sino que ellas exigen un proceso planificado, deliberado e intencional, para derivar beneficios sociales, anticipados al cambio de prácticas, procesos y comportamientos actitudinales y mentales, dentro de una perspectiva amplia e integral de estos beneficios.

Por tal razón, las innovaciones requieren ambientes adecuados, liderados por personas con ideas creativas, en interacción permanente con grupos abiertos al cambio, capaces de construir colectivamente alternativas de solución, para abordar acontecimientos inesperados, incongruencias institucionales, aplicación de nuevas políticas y cambios demográficos, científicos y tecnológicos, dentro de la sociedad del conocimiento y el mundo globalizado.

Las innovaciones planificadas, sistemáticas e intencionadas, surgen de un análisis explicativo y comprensivo de las fuentes de nuevas oportunidades, que tienen importancia variable en el tiempo y en los diferentes contextos poblacionales, socioculturales, políticos y económicos, los cuales se deben articular con los diferentes

31

Page 32: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

factores que intervienen en su desarrollo humano, sostenible e integral, soportado en el liderazgo inicial consciente de las innovaciones.

Las innovaciones generadas en la puesta en marcha del plan de desarrollo, de socialización y apropiación del Proyecto Académico Pedagógico -PAP-, entre otras, son las siguientes:

Innovación Académico-CulturalLa innovación académico-cultural, se fundamenta en el sentido transformador del currículo, para generar cambios en el conocimiento existente, en el comportamiento de las personas y en las condiciones de las comunidades locales y globales, de tal manera que se articulen los procesos académicos con los procesos de mejoramiento continuo de la calidad de vida de las poblaciones, de acuerdo con los contextos socioculturales y el uso adecuado de multiformatos de aprendizaje.

Innovación Pedagógico-DidácticaLa innovación pedagógico-didáctica se genera cuando se reemplaza la enseñanza verticalista y retórica por el proceso de acompañamiento del aprendizaje autónomo y colaborativo, sustentado en la interacción dialógica, las interactividades creativas, el trabajo independiente y la participación organizada de los actores educativos, responsables y conscientes del cambio de roles para la autogestión formativa, con el apoyo de los ambientes virtuales de aprendizaje.

Innovación Tecnológico-EducativaLa innovación tecnológico-educativa, se expresa en la articulación permanente e integración armónica entre el lenguaje de los medios tecnológicos y las características socioculturales de las poblaciones, para la producción y uso didáctico de mediaciones pedagógicas, que dinamicen la capacidad de comunicación y expresión de los actores educativos en los procesos de aprendizaje de los diferentes campos del conocimiento.

Innovación Organizacional La innovación organizacional, se fundamenta en los principios de sistematicidad, reticularidad, fractalidad, liderazgo inspirador y equipos colaborativos, con el fin de ampliar los espacios de participación organizada, creativa, democrática y eficiente en los diferentes procesos de gestión establecidos para el desarrollo de proyectos, orientados al cumplimiento de la misión y visión institucional.

Innovación InvestigativaLa innovación investigativa, se genera a partir de la construcción de problemas identificados en el entorno social, natural y cultural para convertirlos en objetos de estudio, campos de conocimiento y construir respuestas pertinentes, transdisciplinares y multidisciplinares, a las necesidades de gestión del conocimiento, formación de ciudadanos y desarrollo local, regional y nacional,

32

Page 33: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

mediante la realización de líneas y proyectos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo.

Innovación en Proyección SocialLa innovación en proyección social, tiene sentido cuando se valida y enriquece el conocimiento que la Universidad gestiona, socializa e incorpora en las poblaciones, mediante el mejoramiento continuo de la interacción entre la Universidad y los contextos socioculturales de las regiones y la concertación de estrategias colaborativas para promover el desarrollo autónomo de las comunidades locales y globales.

Innovación en Educación Permanente La innovación en educación permanente se realiza cuando se garantiza la educación como un derecho humano fundamental, para dar respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje, que le permita a los seres humanos, sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar dignamente, participar en el desarrollo humano sostenible, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones autónomas y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Innovación en Bienestar InstitucionalLa innovación en bienestar institucional se logra cuando el bien-estar se convierte en un eje transversal que articula la misión y visión de la Universidad, mediante la formación integral de las personas, la participación democrática y la construcción del espíritu comunitario, para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los estamentos institucionales en los diferentes ámbitos locales, regionales y globales de la educación abierta y a distancia.

12. REDES DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA -UNAD-.

El comportamiento de las personas en la Universidad, se comprende mejor desde la comunicación humana, porque ésta dinamiza los procesos académicos, administrativos y sociales, y fortalece el núcleo central de valores compartidos que conforman la cultura organizacional.

Por otra parte, la comunicación es un proceso histórico mediante el cual los seres humanos intercambian no sólo experiencias y expresiones, sino el significado y el sentido de sus acciones y vivencias, generadoras de ambientes comunitarios, al interior de los cuales se logra el reconocimiento recíproco y los espacios de libertad, para actuar en forma ética y socialmente responsable.

Las redes de comunicación son grupos de personas interconectadas que realizan la función de mediadores entre los individuos y la estructura organizacional, e interactúan en forma mutua y persistente de acuerdo con los patrones de la cultura propia de la institución, para consolidar los canales y los actos de comunicación.

33

Page 34: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

“Los actos de comunicación pueden ser descritos como el hilo que mantiene unida cualquier organización social, y aún más, como el esqueleto que determina su estructura”, según lo planteó Ithiel de Sola Pool, 1973.20

Del planteamiento de Sola Pool, se infiere que los actos de comunicación generan flujos que transitan entre las fuentes o emisores y los receptores comunicadores, generando un circuito de intercambio permanente de mensajes y de cambio de roles entre los emisores y los receptores asociados, para imprimirle significado, sentido y dirección a la comunicación humana.

La base asociativa que mantiene unida una red de comunicación es el interés de todos por un trabajo común, o la atracción especial por lograr objetivos comunitarios, a partir del comportamiento comunicativo cotidiano de las personas dentro de la organización.

Las redes de comunicación tienen un significado y un sentido organizacional en la medida en que ellas responden a unas necesidades, intereses, problemas y aspiraciones comunes en forma voluntaria, deliberada e intencional, para facilitar el desarrollo de proyectos especiales, que no son impuestos por una estructura formal jerárquica sino por una organización dinamizada por sus redes.

En consecuencia, las redes de comunicación tienen un carácter informal y emergen en forma espontánea, con estructuras flexibles y adaptables a las circunstancias de tiempo y de lugar, y a los requerimientos de la estructura organizacional.

La comunicación en redes contribuye a la creación de ambientes saludables que favorecen el desarrollo del significado de la acción, de las competencias comunicativas, del pensamiento autónomo, de la cultura investigativa, lo mismo que la cohesión de grupos de trabajo, la reafirmación del sentido de pertenencia, la generación de liderazgo creativo e inspirador, la formación integral de las personas, y el incremento de la participación democrática como estrategia pedagógica fundamental.

Desde la perspectiva anterior, las redes de comunicación son la base fundamental para organizar redes de aprendizaje, redes de gestión del conocimiento, redes de investigación, redes productivas y redes de elaboración, gestión y evaluación de proyectos, de acuerdo con la vocación socio-productiva y socio-cultural de las diferentes regiones del país.

El desarrollo de tales redes, exige e implica tener en cuenta criterios y políticas institucionales que operacionalicen una comunicación ética, efectiva, veraz, oportuna y válida, para la toma de decisiones a partir de los siguientes postulados:

20 Citado por ROGERS, E. y AGARWALA-ROGERS “La Comunicación en las Organizaciones”. Mc Graw Hill-México. 1980.

34

Page 35: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

La responsabilidad y la eticidad en la comunicación, son valores esenciales para la construcción de la cultura organizacional y dan sentido a la producción de mensajes formativos.

La comunicación efectiva y pertinente es fundamental para fortalecer la cohesión, la armonía y el sentido de pertenencia de todos los estamentos de la comunidad educativa.

Los medios de comunicación dinamizan la generación del conocimiento, el aprendizaje autónomo, colaborativo e interactivo, la producción de mediaciones pedagógicas y la construcción de redes productivas en las regiones.

La comunicación mediada a través de multiformatos es parte esencial en la producción de mensajes institucionales y en la realización de mediaciones pedagógicas, para la educación a distancia.

La -UNAD- promueve la utilización de los medios de comunicación como herramientas indispensables del sistema de Gestión de la Calidad en la construcción de los procesos institucionales.

El manejo efectivo y apropiado de la información es resultado del conocimiento, de la naturaleza y las características propias de cada medio de comunicación, por parte de la comunidad Unadista.

Los mensajes institucionales son de utilidad para la universidad, permiten estructurar, innovar, modificar o decidir respecto a un suceso, noticia o acontecimiento de interés de los Unadistas.

El impacto social y el desarrollo humano sostenible y sustentable, son fuentes de información permanente de la gestión universitaria, en los distintos medios de comunicación y mediaciones pedagógicas.

13. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA PARA LA COMPETITIVIDAD.

El documento “Colombia Construye y Siembra Futuro”, publicado por Colciencias, 21

presenta “los principios, el diagnóstico, los objetivos, las estrategias y los instrumentos de la propuesta que le hace el Gobierno Nacional al país”, en materia de ciencia, tecnología e innovación, para atender la responsabilidad que él tiene de construir las condiciones más favorables para el desarrollo integral de la Nación, en lo social, lo económico, lo político y lo cultural.

21 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. “Colombia Construye y Siembra Futuro”. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá, Febrero de 2008.

35

Page 36: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Sobre el particular, existe una firme convicción de que la generación y uso del conocimiento son fuerzas dinamizadoras para la transformación productiva y la solución de los problemas sociales, que requieren el dominio de competencias científicas y tecnológicas y de la comprensión profunda de los contextos socioculturales, en los cuales ellas se despliegan, para potenciar a Colombia como una “sociedad del conocimiento”, capaz de generar cambios cualitativos en la transformación, uso y aplicación de la información en conocimiento gestionado a través de la educación y del aprendizaje metódico, autónomo e innovador.

En la sociedad del conocimiento, es indispensable el uso razonable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs, como herramientas para la transferencia de la información, de tal manera que se busque la producción, apropiación y gestión del conocimiento y su incorporación en las personas, en las organizaciones y en la sociedad en general, lo cual exige el uso de las tecnologías como procesos cognitivos, expresivos y pedagógicos.

Mediante el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), el país ha venido configurando una institucionalidad como activo político valioso, para dinamizar la actividad investigativa y las alianzas colaborativas entre el sector productivo innovador, la academia comprometida y los grupos de investigación, en cuyos procesos y resultados, se muestran tendencias crecientes y positivas, que exigen un mayor impulso para crear nuevos incentivos que permitan avanzar en la apropiación social de la ciencia y la tecnología, en el desarrollo de la innovación y en el incremento de la competitividad, para la transformación productiva, con participación ciudadana y equidad social.

En el citado documento, 22 la innovación es entendida como “incorporación de conocimiento al proceso productivo y como un factor determinante de la competitividad y el crecimiento”, en la medida en que permite obtener nuevos procesos, productos y servicios, que al realizarse en el mercado modifican la capacidad competitiva de las empresas económicas y de las organizaciones sociales.

Por otra parte, la innovación como proceso social, es amplia e incluye actividades de producción, distribución, circulación e intercambio de conocimiento y tecnología, entre múltiples actores, tanto internos como externos a las organizaciones, articulados en redes innovativas que involucran proveedores de bienes y servicios (bienes de capital, capacitación, investigación, asesoría), lo mismo que usuarios y participantes de los diversos sectores de la actividad nacional e internacional.

Tales ideas implican una mayor coherencia entre el discurso científico y la fuerza transformadora de las prácticas sociales, con el fin de mejorar la competitividad global, mediante el uso óptimo de los factores productivos, para generar un mayor valor agregado, de tal manera que se proporcionen soluciones a 22 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. “Colombia Construye y Siembra Futuro”. Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá, Febrero de 2008.

36

Page 37: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

problemas sociales fundamentales, relacionados con el empleo, la seguridad, la pobreza, la salud y la inclusión social, a partir de lo construido, para capitalizar los recursos institucionales, intelectuales y naturales que tiene el país.

Frente a los planteamientos anteriores, la Educación Superior tiene un gran desafío y una cita con el futuro de Colombia, pues debe desarrollar su capacidad anticipatoria para prever problemas y plantear soluciones a las demandas sociales, mediante la gestión del conocimiento en el contexto de la Política de Fomento a la Investigación y a la Innovación, para impulsar las actividades y procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), de modo que sean la base de la Política de Competitividad y repercutan en el desarrollo económico con equidad social y calidad de vida para toda la población Colombiana.

De igual manera, las universidades deben considerar modificaciones fundamentales en sus estructuras internas y en sus relaciones con el entorno, para responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento en un mundo globalizado, en el cual la internacionalización de la educación superior es un imperativo en términos de estándares de calidad universal, homologación de títulos, movilidad de profesionales e intercambio de bienes y servicios científicos y tecnológicos, que contribuyan a mejorar los procesos de innovación y cambio requeridos para un desarrollo humano, sostenible y sustentable.

Las modificaciones fundamentales mencionadas anteriormente, exigen redefinir roles y funciones, lo mismo que estrategias metodológicas no sólo para la autogestión del conocimiento, sino para el uso público y el beneficio social del mismo, en el contexto de un sistema organizacional de cooperación solidaria y de innovaciones para el mejoramiento de la existencia humana.

La autogestión del conocimiento desde el modelo educativo a distancia, exige un acompañamiento psicopedagógico y epistemológico, para que el estudiante sea el autor de su propio desarrollo y en especial construya conocimiento, teniendo en cuenta que el conocimiento cuando se interioriza, promueve el cambio de actitudes y de modos de vida de las personas, porque modifica los factores de comprensión de la realidad, la trasciende, la transforma y crea nuevas realidades.

Lo anterior implica un cambio de paradigma en el sentido de superar la enseñanza por el aprendizaje autónomo y colaborativo, lo cual significa no sólo el cambio de roles o funciones de los actores educativos, sino fundamentalmente su formación integral, mediante el desarrollo de competencias en las distintas dimensiones del ser humano.23

El desarrollo de estas competencias, exige la comprensión de las esencias del modelo educativo a distancia y de los elementos fundamentales para la construcción y gestión del conocimiento, de tal manera que desde el mismo se transforme el acto educativo, la praxis pedagógica y los factores económicos, políticos, tecnológicos y culturales de los diferentes contextos en donde actúa la Universidad.23 Consultar “Proyecto Educativo del Área Sociohumanística”. Págs 5 y 6 Bogotá, Mayo de 2008

37

Page 38: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

La transformación de tales contextos, aunque están dados, son susceptibles de ser influidos por la fuerza del conocimiento y por la dinámica de las innovaciones tecnológicas, las cuales generan capacidades para resolver problemas, formular juicios, tomar decisiones, ejercer una ciudadanía participante, apreciar las artes, valorar el trabajo productivo y las competencias solidarias.

Estas capacidades deben fundamentarse científicamente en modelos teóricos, matemáticos y estadísticos, en experiencias controladas, conceptualizadas y sistematizadas, en representaciones simbólicas estructuradas, en reflexiones permanentes sobre el liderazgo y la acción realizada y en la reorientación armónica del trabajo en equipo.

Con base en las reflexiones anteriores, el conocimiento científico y tecnológico presenta unas exigencias previas para su desarrollo y aplicación, tales como las siguientes:

“Formación centrada en los fundamentos de los saberes básicos, no sólo de las ciencias naturales y exactas, sino de las ciencias sociales y del lenguaje, de la significación y del sentido.

Formación para establecer relaciones entre teoría y práctica, dado que el mundo contemporáneo exige profesionales creativos, capaces de realizar análisis simbólicos y de conjugar los fundamentos científicos con su aplicación práctica en la resolución de problemas del mundo real y simbólico.

Formación para la innovación e incorporación comprensiva y razonable de nuevas tecnologías, mediante una formación sólida pero flexible.

Formación para la creatividad, lo cual requiere gran capacidad de abstracción, de pensamiento complejo, sistémico y experimental, lo mismo que para la validación de saberes y su aplicación a diferentes situaciones problémicas.

Formación para el trabajo en equipos inteligentes y la apropiación colectiva del conocimiento tecnológico, de tal manera que su incorporación comprensiva mejore cualitativamente las actividades del mundo de la vida cotidiana” 24

14. AUTONOMÍA ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA -UNAD-.

24 Ramón M. Miguel A. “Educación Técnica y Tecnológica”. Introducción, ICFES 1998, Pág. 12

38

Page 39: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Las hipótesis formuladas y desarrolladas en los puntos anteriores, motivan un proceso problematizador para las instituciones de educación superior, especialmente las de carácter oficial, en relación con el significado y el sentido de la autonomía integral de las mismas, frente a los vínculos y responsabilidades sociales que ellas tienen, particularmente con la emergente sociedad del conocimiento y con un desarrollo económico, sostenible y sustentable, con calidad de vida.

Según la Constitución Política de Colombia, la educación es un servicio público que se debe prestar para responder a la educación como derecho público, lo cual coloca a la Universidad, en una doble relación como Proyecto Público Vital, por una parte, y por la otra, como institución pública, para prestar servicios fundamentales a la sociedad, a las organizaciones y a las personas que demandan este servicio con calidad, pertinencia y equidad social.

Las dificultades más evidentes en la comprensión de la autonomía universitaria se concentran en las relaciones entre las instituciones de educación superior de carácter oficial con el Estado, especialmente en materia de financiación para el cumplimiento del mandato constitucional y de la misión y visión de la universidad en el contexto de la sociedad del conocimiento.

Tales dificultades, tienen dimensiones sensibles por los intereses sociales, políticos y gremiales que se ponen en juego en los diferentes grupos, comunidades y regiones de la nación, en especial cuando se trata de la autonomía financiera y presupuestal, la cual significa libertad con responsabilidad, para rendir cuentas sobre los recursos que reciben de diferentes fuentes y la destinación de los mismos en la prestación del servicio educativo con equidad social e igualdad de oportunidades.

La equidad social como principio y realidad implica un tratamiento diferencial y de calidad para los diferentes grupos humanos, de tal modo que a cada quien se le ofrezca la oportunidad no sólo de ingresar al sistema educativo, sino de mantenerse dentro de él, de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje, capacidades y potencialidades de desarrollo e intereses y aspiraciones sociales.

Por lo tanto, la equidad social en educación supera la democratización cuantitativa en términos de ampliar la cobertura poblacional y geográfica, pues exige e implica aspectos relacionados con el mundo de los valores humanos, éticos, morales, políticos, de libertad y de justicia social.

La ampliación de oportunidades para el acceso a la educación con calidad y eficiencia, tiene un efecto directo en la equidad y en la justicia social educativa, sobre todo en los sectores menos favorecidos y en las poblaciones vulnerables que reclaman el derecho público a la educación, en particular para la población que atiende la -UNAD-, la cual, en un alto porcentaje (80%), está ubicada en estratos 1 y 2 y perciben menos de tres (3) salarios mínimos mensuales vigentes (75%).

39

Page 40: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

En consecuencia, la equidad en el sostenimiento de la educación considerada como responsabilidad de la sociedad civil, del sector productivo y del Estado, implica una mayor participación social y una firme voluntad y decisión de querer calidad y de buscarla; de normatizarla y orientarla; de demandarla y ofrecerla; por parte de las organizaciones sociales y de las instituciones educativas que buscan el reconocimiento social, la legitimación y acreditación de calidad de los servicios que prestan.

Los argumentos anteriores son fortalecidos por el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, que busca garantizar la autodeterminación de las universidades, tanto en lo académico, en lo administrativo y financiero, a partir de mecanismos efectivos de autorregulación, autocontrol y autogestión, lo cual no riñe con los controles fiscales a los que deben someterse las instituciones que manejan recursos públicos provenientes del erario como es el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-.

La autonomía financiera motiva la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, distintas a las generadas por conceptos de matrículas y de los aportes del Estado, para apalancar económicamente a la población más necesitada que se atiende y que requiere mayor apoyo para iniciar, permanecer y culminar los estudios en el proceso de formación a lo largo de la vida, si se pretende construir una sociedad justa.

Del mismo modo, la sociedad justa no puede lograrse sin talentos humanos calificados y diferenciados por sus capacidades y esfuerzos, formados en un conjunto diversificado de programas educativos con calidad y equidad social.

Igualmente se requieren centros educativos diferenciados pero de calidad, para que desplieguen y den testimonio de los valores de cooperación, solidaridad, participación, libertad y voluntad de saber, formar, servir y contribuir a la emancipación colectiva e individual, a partir del cumplimiento de la misión y de las tareas sustantivas de la Universidad. ¡Así se gana la auténtica autonomía, en forma pedagógica, ética e idónea con responsabilidad social !.

15. INVESTIGACIÓN Y FILOSOFÍA POLÍTICA EN LA -UNAD-. 25

Sapere Aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!

En tiempos en que la globalización pareciera tender a desestructurar las diversas formas de Estados y por ende, los modos de representación política, “produciendo una separación estructural entre Estado y sociedad que aliena el interés público del estatal y disuelve la efectividad de la ciudadanía en las relaciones de mercado; distribución desigual y control cada vez mayor del conocimiento y la información; ausencia de control del Estado por parte de la sociedad”26, se hace necesario el desarrollo de una

25 John J. Cardozo y Ricardo Jiménez. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -UNAD-.26 Tarso Genro: La globalización pone en crisis al Estado

40

Page 41: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

conciencia ciudadana que determine su responsabilidad frente al tratamiento, sustrato y vivencia de lo público como esencia de lo social. Igualmente, se necesita una refundación del contrato social en concordancia con una política pública que responda a los ciudadanos y vele por las garantías democráticas que mitiguen el poder y la fuerza de algunos Estados y devuelvan a la sociedad su papel protagónico frente a lo público.

Para el efecto, se hace ineludible reflexionar desde comunidades y escenarios fundamentales para la sociedad –para nuestro caso: la élite educativa– sobre el conocimiento social que atañe al empeño por descubrir futuros posibles, vislumbrando los cursos imprevisibles de la historia, que requiere la búsqueda de explicaciones sobre los procesos socio-históricos, aunados a la realidad de nuestros nacionales. Esto determinaría la reformulación de lo que se entiende por conocimiento científico, para poder avanzar hacia “formas de pensar la realidad histórica, que trasciendan los límites de las teorías disponibles o posibles de ser construidas, según los cánones actuales”.27

Tal planteamiento se basa en el hecho que la simple acumulación de conocimiento no garantiza que pensemos mejor la realidad, por lo cual se debe replantear la necesidad de enriquecer los mecanismos a través de los cuales organizamos nuestro razonamiento, en la refundación de lo público y su injerencia en el ámbito político.

Esta refundación se expresa en la transformación de los valores éticos en problemas, traduciendo nuestra capacidad para problematizar el conocimiento acumulado al interior de las concepciones axiológico-ideológicas establecidas, teniendo en cuenta la realidad que se encuentra en las comunidades con y para las cuales la -UNAD- trabaja, como base sustancial para la activación de prácticas activadoras de sujetos sociales, en pro del desarrollo de un nuevo ejercicio solidario, visualizando la posible transformación de un horizonte común hacia un futuro de proyecto de nación consecuente con estas realidades.

Aunque en teoría podamos establecer que la fuerza de lo público en las sociedades democráticas acontece por la defensa, sustentación y presentación de las ideas de oposición en un esquema democrático determinado, también es importante marcar que eso no sucede siempre y es idea también generalizada que las restricciones a la libertad de pensamiento y de expresión, lesionan de forma directa e inmediata lo público, más cuando ello está tendiendo a la institucionalización.

Entonces, ¿Cómo vislumbrar opciones a pesar de los constructos mentales que nos condicionan? ¿Cómo resignificar la relación teoría/práctica para descubrir tales opciones?, y ¿Cómo pueden actuar los valores en la libertad creadora de la subjetividad?

Las preguntas anteriores nos plantean la praxis transformadora de la solidaridad, organizando proyectos de futuro desde la dinámica del acontecer histórico, como utopías que desde la proyección social de la -UNAD- transgredan proyectivamente el 27 H. Zemelman, Los horizontes de la razón: Uso crítico de la teoría: II. Historia y necesidad de la utopía, Barcelona, Anthropos / México, 1992

41

Page 42: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

momento histórico dado, en el que los valores nos colocan en el dilema de replantear la relación entre conocimiento y elección, o mejor, entre conocimiento y momento histórico.

En consecuencia, la responsabilidad no puede seguir atribuyéndose con exclusividad al Estado, puesto que lo público y lo político no son lo estatal –y mucho menos su exclusividad, sino que el Estado se configura como un momento instituido y un posible sentido de lo público o mejor aún: “lo público no es lo estatal; a lo más, lo estatal es un medio y un momento para hacer posible lo público”28, donde lo que atañe de forma directa a lo público no es lo estatal, sino la sociedad en cuanto tal, la cual, dependiendo de su etapa histórica puede establecerse de una u otra forma, sin que por ello pierda su sentido propio: lo colectivo.

Aquí aparece entonces la responsabilidad social de lo educativo en su aporte para la construcción de sujetos sociales y no simplemente sociables, entendiendo la acción potenciadora de la capacidad racional como el baluarte para transformar la realidad social a favor de todos y en colaboración con los mismos. Esto exige una reflexión sobre el cómo transformar la acción comunicadora de los sujetos para el beneficio colectivo, mediante el uso pertinente del conocimiento para transformar la historia que tiene ante sí, de manera tal, que su capacidad transformadora es pues epistémica, incluyendo no sólo el pensamiento productor sino la acción que condiciona el pensamiento y que a la vez lo ejecuta… en una palabra, lo historiza.

Lo anterior, conlleva a que las políticas públicas deberán asegurar en conjunción con los sujetos, una genuina ciudadanía política (derechos de participación); civil (derechos y garantías para el ejercicio de las libertades individuales) y social (derechos económicos, sociales y culturales), para lo cual la educación ciudadana se comprende e instituye como pieza central en el hacer ético-político de la educación, para formar personas y comunidades en función de la defensa y reconocimiento integral de los derechos humanos, la participación responsable en las decisiones de interés general y la contribución solidaria de todos los ciudadanos en la empresa social común.

Por lo tanto, en tiempos de globalización, estos cometidos superan el marco del Estado-Nación para articular las demandas locales y regionales con las exigencias de las relaciones interculturales y la convivencia mundial. De este modo, la educación para la ciudadanía democrática se potencia con la educación para la ciudadanía intercultural y cosmopolita.

Dentro del contexto anterior, surge la necesidad de los sujetos sociales, que desde su praxis histórica no se limiten a reproducir lo dado, sino que en una intencionalidad conjunta con las organizaciones que conforman la sociedad civil, trasciendan su cotidianidad para adquirir existencia en el plano de lo político –entendido como ámbito

28 MOCKUS, Antanas. “La pregunta por lo público desde la sociedad civil” (En línea). Bogotá: (Consultado 2006; 03:27; 9:15). Disponible en la World, Wide, Web, http://colombiatercersector.org/centro_descargas/documentos_world_pulico/pregunta_publico.doc- p. 50

42

Page 43: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

de confrontación de multiplicidad de metas– en donde habrá interacción con otras fuerzas sociales y defensa de su propia dirección.

Si no se piensa en las dinámicas relacionales de las personas que a futuro dirigirán el destino común, la acción inspiradora de las élites educativas perderá su razón de ser en el sentido de construcción del proyecto de nación; pero si antes se revisan las formas de comprender el nuevo hacer educativo que demanda la sociedad, su significación cobrará la fuerza que exige el pensar la realidad no sólo como un proceso sociohistórico sino como un proceso de construcción actual.

Las reflexiones planteadas anteriormente, dan razón de algunos resultados encontrados en la encuesta internacional de educación cívica aplicada en 1999, donde los niños colombianos quedaron relegados a los últimos lugares en el conocimiento de las instituciones democráticas, lo cual sugiere que las deficiencias de la educación ciudadana constituyen elemento determinante de la crisis democrática manifiesta.

Igualmente, los programas curriculares en educación ética y axiológica, educación política y constitucional, y educación en competencias ciudadanas, al igual que los esfuerzos zonales como los proyectos de cultura cívica en Bogotá, no han logrado dotar de una formación ciudadana democrática idónea a los colombianos.

De allí la necesidad de una indagación interdisciplinaria en los saberes filosóficos, políticos y sociales actuales, que articule la educación política con la búsqueda de la democracia ciudadana, de acuerdo con lo señalado por Guillermo Hoyos y Miquel Martínez, cuando expresan que “tal tarea debe preparar para aprender a convivir y profundizar en valores éticos y democráticos en sociedades plurales. Se trata de formar ciudadanos para una sociedad que se realizará cada vez más en el marco de la problemática de la globalización definida por el sentido y la complementariedad de "población, ambiente, desarrollo humano y democracia". ”29

La -UNAD- tiene en este escenario, las condiciones propicias para desarrollar pensamiento apropiado, haciendo tránsito de lo instrumental a la razón histórica de su hacer, en procura y bienestar de las personas que con expectativa, esperan su accionar en el sentido inspirador del cambio social anhelado, que su historicidad y política institucional reflejan.

29 HOYOS Guillermo y MARTÍNEZ Miquel (coords.), ¿Qué significa educar en valores hoy?...

43

Page 44: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Ramírez Jaime y otros. Universidad a Distancia. Del sueño a la Realidad. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá. 1985.

CARDOZO, John Jairo y JIMENEZ, Ricardo. Profesionales de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. -UNAD-.

CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO -CINDE-. Varios autores. Enfoques de la Investigación en Ciencias Sociales. 2ª edición. Manizales 1992.

CORTINA, Adela. “Razón Comunicativa y Responsabilidad Solidaria”. Sígueme, Salamanca. Pág. 76. 1985.

DELORS, Jacques. La educación: encierra un tesoro, Ed. Santillana. Unesco. Madrid.España. 1996.

FACUNDO D., Angel H. Conferencia -UNAD- Noviembre de 2006.

FALSBORDA, Orlando. “Ante la Crisis del País”: Ideas-Acción para el cambio. Panamericana, Bogotá, 2003.

FLÓREZ O., Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill. Bogotá, 1998.

H. Zemelman. Los horizontes de la Razón: Uso crítico de la teoría: II. Historia y necesidad de la utopía. Barcelona, Anthropos / México, 1992.

HABERMAS, Jurgen. Conocimiento e interés. En: Ciencia y Técnica como ideología, Tecnos, Madrid, 1986.

_________Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid, 1987.

_________“Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Ed. Península, Provenca Barcelona. 1991.

HOYOS, Guillermo. Comunicación y mundo de la vida. Elementos para la interpretación fenomenológica de la teoría y de la acción comunicativa de Habermas. Publicado en: Revista Ideas y Valores. Números 71-72. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1986.

HOYOS, Guillermo y MARTÍNEZ, Miguel. (Coords.), ¿Qué significa educar en valores hoy?...

HOYOS, G, y VARGAS, G. “La Teoría de la Acción Comunicativa como nuevo Paradigma de investigación en Ciencias Sociales: Las Ciencias de la Discusión. ICFES-ASCUN. Subdirección General Técnica y de Fomento. Bogotá, 1997.

INDUCCIÓN UNADISTA. Educación Para Todos. -UNAD-.Bogotá, 2005.

44

Page 45: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. “Colombia Construye y Siembra Futuro”. Política Nacional de Fomento a la Investigación. Bogotá, Febrero de 2008.

KATZ D. y KAHNL. “Psicología Social de las Organizaciones”. Editorial Trillas, México, Tercera reimpresión 1983.

LADRIERE, Jean. El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. Sígueme UNESCO, París, 1978.

LEAL, A. Jaime Alberto. Lecciones Inaugurales del Señor Rector de la -UNAD-, en los Seminarios Institucionales y Encuentros de Directivas, 2006-2007.

MAGENDZO K.A. Currículo y Educación para la Democracia en la Modernidad. PIIE. 1996.

MARDONES, J.M. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Anthropos. Barcelona. 1991.

MATUS, Carlos. “El Líder sin Estado Mayor”. Planeación Estratégica Situacional -PES-. Revista de la Fundación Altadir. Caracas. Noviembre de 1992.

MAX-NEEFF, M. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Fundación Dag. Hammarscholj, CEPAUR, Chile, 1986.

MOCKUS, Antanas. “La pregunta por lo público desde la sociedad civil” (En línea) Bogotá, 2006

OROZCO SILVA, Luís Enrique. Universidad y Eticidad. Títulos/22. MDU. UniAndes. Bogotá, 1990.

_________ Luís Enrique. Universidad y proceso cultural. Publicado en: ¿La universidad a la deriva? Tercer mundo Uniandes, MDU. Sesiones presenciales. Bogotá, 1988.

ORTEGA Y GASSET, J. Misión de la universidad. Principios de la economía de la enseñanza, Revista de Occidente, Alianza, Madrid, 1982.

“Proyecto Educativo del Área Sociohumanística”. Págs. 5 y 6 Bogotá, Mayo de 2008.

RAMÓN MARTÍNEZ, Miguel A. Actualización del Proyecto Académico Pedagógico -PAP-, Propuesta para el Sistema de Integración Unadista. Bogotá, Diciembre 13 de 2006.

_________ Módulo de Universitología. La Universidad Como Objeto de Estudio e Investigación. Universidad La Gran Colombia. Bogotá, Abril de 2004.

_________ “Perspectiva Política de la Economía Solidaria como Modelo de Desarrollo. Hacia una Política Pública. Congreso del Sistema Social Solidario del Valle del Cauca. Cali Agosto de 2007.

_________La Educación a Distancia y la Universidad Virtual. En ICFES, UNAD, ACESAD. Construcción de nuevos escenarios en la gestión universitaria- Bogotá, 1998.

45

Page 46: CONTEXTUAKUZACIÖN Y RAZON HISTORRICA DEL … · Web viewuniversidad nacional abierta y a distancia -unad-sistema nacional de educaciÓn para la solidaridad-sisnes-escuela de ciencias

_________La Educación a Distancia y la Universidad Virtual. En: Evaluación del Aprendizaje en Educación a Distancia. -UNAD-. Escuela Nacional de Estudios Avanzados en Educación a Distancia. Bogotá, 1998.

________Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-UNAD Propuesta de trabajo. -UNAD- Bogotá. Abril de 2007.

________ “Educación Técnica y Tecnológica”. Introducción, Pág. 12. ICFES. 1998.

ROGERS, E. y AGARWALA-ROGERS. “La Comunicación en las Organizaciones”. Mc Graw Hill. México. 1980.

SENGE, Peter. “La Quinta Disciplina”. Ed. Granika, Buenos Aires, 1993.

TARSO, Genro: La Globalización Pone en Crisis al Estado.

TORRES, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad. El currículo integrado. Ediciones Morata. S.L. Madrid, 1994.

-UNAD- Normatividad Institucional. Pág. 27. Bogotá, Febrero de 2007.

-UNAD- Normatividad Institucional. Estatuto General Artículo 2º Pág. 34. Bogotá, Febrero de 2007.

-UNAD-, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Nuevos Estatutos de Reestructuración como Ente Autónomo Universitario. Comisión Estratégica.Bogotá, 2006.

UNISUR. Unisur y la Educación Abierta y a Distancia. Libro preparado con base en documentos elaborados por el Dr. Miguel A. Ramón Martínez. Primera edición. Bogotá, Pág. 22. Octubre de 1983.

Bogotá, 24 de Julio de 2008

Libia O.

46