contrato colectivo1

23

Click here to load reader

Upload: rossy-nunez

Post on 07-Jun-2015

1.116 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

derecho laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato colectivo1

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍNDIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOSPROGRAMA: GERENCIA EMPRESARIAL

“El Contrato Colectivo”

INTEGRANTES:- ABOG. LAURIBEL RONDON.- ECON. LAURIMAR RONDON.- ECON. NORMA MORALES.- LIC. GABRIEL OLIVARES.- LIC. GABRIEL PASTORE

- LIC. ORLANDO GONZALES.

MARZO, 2003

Page 2: Contrato colectivo1

CONTENIDO

Introducción

1. Conceptos Básicos

- Contrato Colectivo- Contrato de Trabajo- Patrono- Trabajador- Sindicato- Contrato Colectivo de Trabajo- Convención Colectivo

2. Características del Contrato Colectivo3. Celebración del Contrato (Procedimiento Conciliatorio)4. Contenido del Contrato Colectivo5. Porcentaje Mínimo de Trabajadores.6. Excepciones del Patrono para la Celebración del Contrato7. Efectos .8. Acuerdos Colectivos9. Representatividad del Sindicato. Los Referendos.

Conclusión.

CASO PRACTICO

Page 3: Contrato colectivo1

INTRODUCCIÓN

Al hojear cualquier contrato colectivo, de la especie que sea, podemos,

antes de adentrarnos en el análisis de la significación y alcance de cada una de

las cláusulas que lo forman , hallar válido el examen de los grandes lineamientos

que lo caracterizan , que representan la adecuación del contenido del mismo a

propósitos precisos y determinados, en primer lugar y de los efectos que el medio

ha impreso de él. Así como el de aquellos que el contrato colectivo trasmite. Todas

estas reacciones y acciones que el contrato colectivo ejerce y recibe, provienen,

única y exclusivamente, del contenido que le provea la intervención que en su

formación compartieron el empresario y la organización de los trabajadores.

El contrato colectivo contiene, siempre, una reglamentación del trabajo, ya

circunscrita a relaciones individuales de categorías profesionales, ora, en

considerable efecto, extendida a mayores grupos de trabajadores. Esta regulación,

por virtud al desarrollo del instituto, ha desbordado los límites originales que la

encerraban y adoptado no solamente nuevas formas de beneficio, sino además,

muchas de ella de orden distinto a las simples condiciones de trabajo, ayudada

por el desenvolvimiento de la legislación laboral, que desde sus inicios tomó para

sí el cuidado embrionaria de los sindicatos y asociaciones de trabajadores.

Macroscópicamente considerando, el contenido del contrato colectivo nos

señala también las obligaciones que se le imponen al empresario, el dominio

territorial y personal de acción de aquéllas y algunas otras de orden subjetivo,

enmarcadas en relaciones convencionales que vinculan al patrono con la

organización sindical.

Se inicia esta investigación con los conceptos claves que nos permiten

analizar la figura del Contrato Colectivo en Venezuela, destacando en primer

lugar el concepto de Contrato de Trabajo, Patrono, Trabajador, Sindicato, entre

otros no menos importante dentro de la temática presentada.

Page 4: Contrato colectivo1

Seguidamente expondremos las características principales del Contrato

Colectivo, su celebración, contenido y procedimiento necesarios para su creación

y aprobación por parte de los Miembros que participan en el Acto Jurídico.

Por último, daremos un caso practico para obtener una mejor comprensión

sobre el Contrato Colectivo aplicado al sistema venezolano.

Page 5: Contrato colectivo1

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Contrato Colectivo

Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y

a cuyo cumplimiento pueden ser compiladas. (Dic. Real Academia).

En el Derecho Civil Venezolano está definido así: “Una Convención entre dos o

más personas para construir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un

vinculo jurídico” (Art. 1133 Cod. Civil)

Contrato de Trabajo

Es aquel que mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra

bajo su dependencia y mediante una remuneración. (Art. 67. Ley Orgánica del Trabajo)

Patrono

Persona natural o jurídica que, en el contrato laboral, da ocupación retribuida a los

trabajadores que quedan en relación subordinada. Es, pues, el propietario de la

empresa y quien la dirige personalmente o valiéndose de otras personas. Es

llamado también Empleador o Empresario.

Articulo 49, Ley Orgánica del Trabajo: Se entiende por patrono o empleador, la

persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena,

tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier

naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.

Page 6: Contrato colectivo1

Trabajador

- “Quien presta un servicio o realiza una labor por cuenta de otro,

subordinado a él, bajo su dirección y con cierta continuidad.”

- “Toda persona que realice tareas en relación de dependencia para uno o

varios empleados, alternativa, conjunta o separadamente, en forma

permanente, provisoria, transitoria, accidental o supletoria”

- Trabajador es toda persona que presta a otra un servicio material,

intelectual o de ambas géneros, en virtud de un contrato de trabajo. (Art. 39

LOT).

Según el articulo 39 de la Ley Orgánica del Trabajo, se entiende por Trabajador la

persona natural que realiza un labor de cualquier clase por cuenta ajena y bajo la

dependencia de otra. La prestación de sus servicios debe ser remunerada.

Sindicato

La raíz idiomática de Sindicato, deriva de sindico, que a su vez, procede del latín

Sindycus, se encuentra en el griego Syndikos, vocablo compuesto por qúv (con) y

oikin (justicia). Se designaba con tal palabra, que ha conservado su sentido

primigenio, a la persona encargada de representar los intereses de un grupo de

individuos.

En el derecho laboral toda organización o asociación profesional compuesto o

integrada por personas que, ejerciendo oficio o profesión iguales, u oficios o

profesiones similares o conexos, se unen para el estudio y protección de los

intereses comunes de la actividad laboral de sus miembros puede llamarse

Sindicato.

Page 7: Contrato colectivo1

La Constitución Bolivariana de Venezuela reconoce en el Articulo 95, el derecho

de Asociación en sindicato a los trabajadores. Los trabajadores y las trabajadoras,

sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a

constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen conocimientos

para la defensa de sus derechos e intereses, así como el de aplicarse o no a ellas,

de conformidad con la ley.

La Ley Orgánica de Trabajo reconoce el derecho de Asociación en sindicato tanto

a los trabajadores como a los patrones. Art. 400: “Tanto los trabajadores como a

los patronos tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y estos a su

vez, el de constituir Federaciones y Confederaciones”.

La noción del Sindicato está compuesta de los siguientes elementos:

a) Es una Asociación: El sindicato supone un acto jurídico que la doctrina

tradicional identifica como de índole contractual.

b) El Elemento permanencia: Implica relaciones duraderas entre los miembros

que la integran. (Art. 406 L.O.T.) Prohibe sindicato con fines transitorios.

c) Con fines de defensa profesional y de mejoramiento individual. (Art. 407 LOT.)

Los sindicatos tendrán por objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección

de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la

producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el

mejoramiento social, económico y moral, y la defensa de los derechos

individuales de sus asociados.

d) Los Sindicatos pueden ser: a.- de Patronos; b.- de Trabajadores: empleados,

obreros o mixtos; c.- Personas que ejerzan profesiones u oficios

independientes. (Art. 410-411-412-413-414-415-416. L.O.T)

Page 8: Contrato colectivo1

Contrato Colectivo de Trabajo

Es el subscrito, con uno más patronos, por una entidad laboral; esto es, por un

sindicato o grupo obrero, para facilitar ocupación remunerada a los trabajadores

afiliados o representados.

Diferencia entre Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo y Contrato

Colectivo de Trabajo.

Contrato Colectivo Pacto Colectivo de Condiciones

- Prestación efectiva laboral, nace de ello una obligación de prestar un servicio o de realizar una obra.

- Si hay una relación de dependencia.

- Pluralidad de sujetos

- No hay prestación efectiva de servicio, pues es el molde dentro del cual han de vaciarse los contratos de trabajo.

- No hay relación de dependencia

- Conjunto de normas de relación jurídica y contractual.

- Acuerdos o bases que determinan las condiciones dentro de los cuales han de realizarse.

Convención Colectiva

Es aquella que celebra un patrono, un grupo o una asociación de patronos, y una

o varias asociaciones sindicales, con objeto de establecer condiciones uniformes

de trabajo; regular otras materias tendientes a elevar el nivel de vida individual y

familiar del trabajador, y a estabilizar las relaciones obrero-patronales. (Art. 507

L.O.T)

Page 9: Contrato colectivo1

- Descarta toda desigualdad entre los distintos trabajadores de la empresa

(efecto normativo)

- Reubica las relaciones entre los dos sectores de la producción sobre bases

más justas bilateralmente concertadas.

- Establece las condiciones en que habrá de desarrollarse, de modo

uniforme, el trabajo individual en la empresa (Constituye verdaderamente

una ley profesional dentro del ámbito de su aplicación).

- Alcanzar la paz entre las partes que se celebren. Supone una tregua

obligatoria entre los intereses contrapuestos de patronos y trabajadores.

Características del Contrato

1. Es un contrato en el cual la parte que representa a los trabajadores debe ser

una persona jurídico – laboral de carácter colectivo: un Sindicato, Federación o

Confederación de trabajadores.

2. El contrato colectivo es una regulación del trabajo por la mayoría absoluta de

trabajadores de una empresa o empresas de una misma rama industrial,

comercial o agrícola, para obligar ala totalidad de los trabajadores de la

empresa o empresas de la citada ramas de actividad.

3. El contrato colectivo debe tener como base mínima las condiciones de trabajo

existente dentro de la empresa, ya que es un instrumento de mejoramiento

progresivo del oficio en cuyo favor se concierta. No se compagina con esta

Page 10: Contrato colectivo1

idea la posibilidad de contratos con estipulaciones inferiores alas vigentes,

razón por la cual ellas deben ser, si no superiores, al menos iguales. (Art. 511.

L.O.T)

4. El contrato colectivo no resulta incompatible con otra de igual naturaleza

destinada a regular la misma profesión dentro de la empresa. Aunque tales

situaciones son infrecuentes, no son imposibles, y pueden darse, por ejemplo,

cuando el patrono accede a contratar con un sindicato minoritario y, luego, el

sindicato con mayoría lo obliga a negociar y celebrar otra convención.

5. El contenido del contrato o convenio colectivo está limitado por disposiciones

de carácter imperativo legales y constitucionales: pero además de estas, sus

estipulaciones constituyen la primera fuente de normas generales y objetivas

aplicables para la resolución de las controversias suscitadas entre las personas

sujetas a sus efectos. (Art. 60LITA.L.O.T).

6. Es un contrato solemne, sujeto a requisitos impretermitibles. Según la Ley

Venezolana, de Fundamentación constitucional, debe ser por escrito, en tres

ejemplares, bajo pena de realidad.

7. Su donación no puede exceder de tres (3) años, ni ser menor de dos (2) años,

pero ella misma puede prever cláusulas revisables en periodos menores. (Art.

522 L.O.T.)

8. Sus estipulaciones de índole económica, social o sindical que beneficia a los

trabajadores, continuaran vigente hasta tanto se celebre otra (Convención

Colectiva) que la sustituya. (Art. 524. L.O.T.)

Lo que, en verdad, subsiste al vencimiento de la Convención Colectiva son los

contratos individuales, enriquecidos por los beneficios económicos y sociales

consagrados en aquella, los cuales mantienen sus condiciones hasta que una

nueva convención o contrato colectivo posterior reemplace por otras de mayor

beneficio.

Page 11: Contrato colectivo1

Contenido del Contrato Colectivo

Contiene las siguientes cláusulas:

a) Normativas:

- Integradas por cláusulas de carácter económico y social destinadas a

incorporarse en los contratos individuales del trabajo.

- Cláusulas de mayor importancia en todo el contrato.

- Le imprime carácter de fuente de derecho objetivo a la convención (Art. 60

L.O.T.).

b) Obligaciones:

- Conjunto de obligaciones que ambas partes contratantes asumen

directamente.

- Generan derechos y obligaciones contrapuestos y la consecuente relación

bilateral de acreedor y deudor, a diferencia de las normativas, generales y

obligatorios, que no crean situaciones jurídicas subjetivas para el sindicato.

- Poder expansivo de las cláusulas normativas: las hace aplicables a

terceros, no es propio de las obligaciones a los sujetos que las conciertan.

c) De envoltura de la Convención o Contrato:

- Aseguran la ejecución de la Convención Colectiva.

- Relativas a la duración, procedimientos para la denuncia, reglas para la

conciliación y el arbitraje de las controversias, etc.

d) Eventuales, Accidentales o Accesorias:

- Cláusulas reguladoras de materias que ocupan ocasionalmente la atención

o el interés de las partes: por ejemplo, pago de salarios durante la huelga

habida.

Page 12: Contrato colectivo1

Celebración del Contrato (Procedimiento Conciliatorio)

a) Presentación del Proyecto de Contrato:

El proyecto, redactado en tres ejemplares, junto con el acta autentica de la

Asamblea General de Sindicato en el cual se acordó su aprobación, debe ser

presentado por ante la Inspectoría de Trabajo de la Jurisdicción.

b) Revisión de Proyectos:

- La Inspectoría de Trabajo revisará el proyecto de convención, por si hubiere

razones de carácter legal que formula, en cuyo caso lo notificara al

sindicato “a los efectos de las aclaraciones o correcciones que sean

necesarias” (Art. 517. L.O.T). si no hubiere observaciones, o una vez hechas

las aclaraciones o correcciones de orden legal, el Inspector debe transcribir

el proyecto al patrono patronos para iniciar las negociaciones en la fecha y

la hora más inmediata que él señale.

c) Inamovilidad:

A partir de la hora y el día de la presentación del proyecto del contrato ante la

inspectoría, los trabajadores interesados no podrán ser despedidos, trasladados o

desmejorados en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada

previamente por el Inspector. (Art. 520. L.O.T.)

- Cualquiera de los participantes podrá solicitar que se considere concluido el

procedimiento de conciliación. Dicho lapso podrá ser excepcionalmente

prorrogado hasta por noventa (90) días. (Art. 170.L.O.T.).

- Porcentaje mínimo reglamentario de trabajadores: Se exige a los

Sindicatos, para obligar al patrono a contratar colectivamente, que ellos

representen la mayoría absoluta por lo menos, de los trabajadores de la

empresa, o de la profesión. (Art. 514. L.O.T.). A este fin, no se tomarán en

consideraciones los trabaderos de dirección o de confianza.

- Excepciones del patrono. Oportunidad para oponerlas.

Page 13: Contrato colectivo1

EFECTOS DE LA COVENCION COLECTIVA

PRINCIPIO DEL EFECTO EXPANSIVO:

La convención colectiva se aplica por igual a los trabajadores contratados a

antes, durante y después de su vigencia. Art. 508-509. L.O.T. Fuerza expansiva

de la convención colectiva. Art. 524 L.O.T

PRINCIPIO DEL EFECTO AUTOMATICO:

Está convención se convierte en cláusula obligatoria y en parte integrante de

los contratos individuales de trabajo celebrados, o que se celebren durante su

vigencia. Art 513. Sucursales o Dependencia del Patrono. La convención Colectiva

ha de aplicarse a todos los departamentos o sucursales de la empresa.

LEGISLACIONES COLECTIVAS:

Sobre Los contratos individuales de trabajo celebrados con anterioridad a la

convención colectiva: Recaen sobre el patrono o patronos que hayan contratado

directamente.

Sobre los contratos individuales celebrados con posterioridad al contrato

colectivo: Art.509 L.O.T . Beneficiaran a todos los trabajadores de la empresa.

Las Convenciones colectivas pueden concertarse en condiciones inferiores a

las contenidas en los contratos de empleados de confianza y dirección. El

empleado que ocupa cargo de dirección o confianza tiene una clara posición del

común de los trabajadores de la empresa.

Page 14: Contrato colectivo1

RESPONSABILIDAD DE LOS SINDICATOS.

1.- Representar a sus afiliados ante el empleador y las autoridades competentes

en los conflictos, controversias, o reclamaciones de naturaleza colectiva. Cuando

las misma hubieran sido planteadas por una organización de grado superior,

queda excluida la representación de las organizaciones sindicales de grado

inferior que la conforman.

2.- Celebra convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer

los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.

3.- Defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de carácter

individual. La representación judicial se regula por lo dispuesto en las leyes sobre

la materia.

4.-Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y,

en general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

5.- Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de

sus miembros.

6.- Y otras.

Page 15: Contrato colectivo1

CONCLUSIÓN

El Contrato Colectivo:

1. Establece las condiciones en que habrá de desarrollarse de modo uniforme el

trabajo individual en la empresa.

2. Busca la paz entre las partes que lo celebran.

3. El Contrato Colectivo es un instrumento de mejoramiento progresivo.

4. Constituye la primera fuente de normas generales y objetivas, aplicables para

la resolución de los conflictos suscitados entre las partes que lo celebren.

6.- Contribuye eficazmente en la consolidación de las políticas estatales,

encaminadas a detener la inflación, asegurar el empleo y el estabilidad laboral y

proteger el desenvolvimiento armonioso de la población.

Page 16: Contrato colectivo1

BIBLIOGRAFIA

Guzmán Rafael Alfonzo. Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo.Año 1999, Pág. 374 – 479Caracas, Venezuela.

Torres, Ivan Dario.Negociaciones y Conflictos Colectivos.Caracas, Venezuela

Cabanellas de Torres, Guillermo.Diccionario de Derecho Laboral.Editorial Heliasta

Diccionario Jurídico Venezolano D&F.Editorial Vitales Joco, C.A. Caracas, Venezuela

Ley Orgánica del Trabajador

Constitución Bolivariana de Venezuela

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.