control de mosca mexicana de la fruta ... la campaña contra moscas de la fruta, implementada en...

33
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO F A C U L T A D DE A G R O B I O L O G I A “P R E S I D E N T E J U Á R E Z “ CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA Anastrepha spp EN EL MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH. TESINA QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O A G R Ó N O M O EN LA ESPECIALIDAD DE: P A R A S I T O L O G Í A PRESENTA: ARMANDO ACEVEDO PACHECO. ASESOR: DR. JOSE LOPEZ MEDINA. URUAPAN, MICHOACÁN, ENERO 2007.

Upload: ngotuyen

Post on 13-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

F A C U L T A D DE A G R O B I O L O G I A

“P R E S I D E N T E J U Á R E Z “ CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA

Anastrepha spp EN EL MUNICIPIO DE PARACUARO, MICH.

TESINA QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

I N G E N I E R O A G R Ó N O M O

EN LA ESPECIALIDAD DE:

P A R A S I T O L O G Í A

PRESENTA:

ARMANDO ACEVEDO PACHECO.

ASESOR:

DR. JOSE LOPEZ MEDINA.

URUAPAN, MICHOACÁN, ENERO 2007.

Page 2: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

CONTENIDO

Página

DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.1. Trampeo “ Mc-Phail” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.1.1. Preparación de la trampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.1.2. Selección del árbol frutal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.1.3. Colocación de la trampa en el árbol . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1.4. Codificación de trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1.5. Inspección y revisión de trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.6. Identificación de las moscas del género Anastrepha . . . . 11

3.2. Muestreo de frutos en campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2.1. Muestreo de frutos en empaques . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.3. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3.1. Control químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3.1.1. Aspersión terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3.1.2. Bolsa matadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.3.2. Control cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3.3. Control biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3.3.1. Proceso de liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.3.4. Control legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.3.4.1. Inscripción de huertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

V. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

VI. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

VII. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

VIII. APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Page 3: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

DEDICATORIA

A LA MEMORIA DE MI MADRE:

Maria Pacheco Guzmán con respeto y admiración por su sufrimiento y

apoyo que siempre me brindo para llegar a ser un profesionista.

A MI PADRE:

Mateo Acevedo Reyes con gratitud por su apoyo y comprensión.

A LA MEMORIA DE MI HERMANA:

Ma. de los Ángeles Acevedo Pacheco, con admiración y respeto porque

siempre me brindo su apoyo.

A MI ESPOSA E HIJOS:

Yolanda, Armando, y Hugo Cesar por sus alentadores consejos me

motivaron a culminar este trabajo.

A MIS HERMANOS:

J. Guadalupe, Juana, Rafaela, Graciela, Ezequiel, Mario, Ma. Del

Carmen, Sergio, Rosalinda y Ma. Perfecta, por su valioso apoyo que siempre

me brindaron desinteresadamente.

A LAS FAMILIAS:

Herrera Basurto y Magaña Anguiano.

Page 4: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” y a mis maestros que

participaron en mi formación como profesionista.

A mi asesor el Dr. José López Medina por su paciencia y confianza otorgada, así

como por su labor en la conducción y asesoramiento del presente trabajo.

A los profesores; Dr. Héctor Guillen Andrade, Ing. Heliodoro Cuirís Pérez, Ing.

José Luís Gómez Chávez, por su valiosa conducción y desinteresada colaboración en

la revisión de este escrito.

A mis compadres; Dr. J. Jesús Herrera Basurto y el Ing. Manuel Martínez

Vázquez.

A mi compañera Roselia Govea Barajas, por su excelente labor en la

mecanografía del presente trabajo.

Page 5: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

LISTA DE CUADROS, FIGURAS Y FORMATOS

CUADRO Página

1. Criterios para el muestreo de frutos en empaques. . . . . . . 13

2. Resultados obtenidos en el año 2003, en forma global área

marginal y comercial del Municipio de Parácuaro . . . . . . .

17

3. Resultados obtenidos en el año 2004, en forma global área

marginal y comercial del Municipio de Parácuaro . . . . . . .

17

4. Resultados obtenidos en el año 2005, en forma global área

marginal y comercial del Municipio de Parácuaro . . . . . . .

18

FIGURA

1. Colindancias del municipio de Parácuaro, Mich. . . . . . . . . 5

1A. Adulto de Anastrepha ludens (LOEW) . . . . . . . . . . . . . . . 24

2A. Adulto de Anastrepha striata (SCHINER) . . . . . . . . . . . . . 24

3A. Adulto de Anastrepha oblicua (MACQ.) . . . . . . . . . . . . . . 25

4A. Adulto de Anastrepha serpentina (WIEDEMANN) . . . . . . . . 25

FORMATO

SV-01. Aviso de inicio y funcionamiento del huerto . . . . . . . . . . . 26

SV-02. Certificación y verificación de norma oficial mexicana . . . 27

SV-03. Tarjeta de manejo integrado moscas de la fruta . . . . . . . 28

Page 6: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

RESUMEN

La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada

jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO 1995, publicada el 11

de febrero de 1999, tiene por objeto establecer los requisitos y especificaciones

fitosanitarias para la operación de la campaña nacional contra estos insectos plaga.

El municipio de Parácuaro cuenta con 1,200 hectáreas de mango en producción,

850 hectáreas de cítricos dulces y 1,500 hectáreas de áreas marginales, produciendo

6,000 toneladas de mango y 18,000 toneladas de toronja, (CESV Comité Estatal de

Sanidad Vegetal), quedando esta superficie contemplada en tres sectores, los cuales

se dividen en cinco rutas de trabajo en donde está establecida la red de trampeo de

acuerdo a norma. Por las condiciones climatológicas, edafológicas, hidrológicas y

agroecológicas así como fitosanitarias con respecto a las moscas de la fruta, es muy

factible que el municipio sea elevado a la categoría de zona de baja prevalencia,

con lo cual se obtendría una producción de calidad y que permitiría competir en los

mercados nacionales e internacionales, ya que en los años 2003, 2004 y 2005 se

obtuvieron los MTD (moscas por trampa por día) de 0.0023, 0.0050 y 0.0022.

Para lograr elevar el municipio de zona de bajo control a zona de baja

prevalencia, es muy importante la participación de productores y personal que

trabaja para la campaña en el municipio, para con ello mantener los índices

poblacionales MTD por debajo de 0.0100, de tal manera que nos permitan conservar

la categoría asignada. Por lo tanto, es necesario luchar para mantener los MTD bajos

para posteriormente conseguir elevar al municipio a zona libre de moscas de la

fruta.

Page 7: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

I. INTRODUCCIÓN

En 1992 el gobierno federal implementó la Campaña Nacional Contra Moscas de

la Fruta, con el objetivo de controlar y erradicar las moscas de la fruta (Anastrepha

sp.). Actualmente las actividades para controlar las moscas de la fruta tienen el

sustento jurídico y técnico en la NOM-023-FITO 1995 por la que se establece la

campaña nacional contra moscas de la fruta publicada el 11 de febrero de 1999.

Esta norma establece los parámetros para el reconocimiento de tres categorías

fitosanitarias en base a los índices poblacionales de la plaga, como son zona bajo

control, zona de baja prevalencia y zona libre.

El municipio de Parácuaro, Michoacán cuenta con una superficie en producción de

mango 1,200 hectáreas y 850 hectáreas de cítricos dulces, así como 1,500 hectáreas

de áreas marginales y zonas urbanas en las cuales se tiene varios años trabajando en

el control de moscas de la fruta. No es sino hasta los años 2003, 2004 y 2005 cuando

se logra bajar los índices poblacionales de la plaga en base a las actividades

realizadas, de tal manera que las autoridades estatales y federales reconocieron el

historial del municipio, considerando que sería candidato para elevarlo a la

categoría de baja prevalencia, para lo cual se harían las supervisiones y análisis

necesarios para ello.

Considerando la superficie que tiene el municipio y el rendimiento por hectárea

para cada cultivo, la derrama económica que generaría el municipio sería: para

mango, 6,000 toneladas, que multiplicadas por el precio medio rural que se obtuvo

en el 2005 de $ 3,000 por tonelada nos da un total de $18,000,000; para toronja, a

$1.50 el precio medio rural por Kilo y una producción de 20 toneladas por hectárea

nos genera un total de $25,500,000. Considerando la derrama económica generada

por los cultivos tan importantes dentro de la campaña contra moscas de la fruta en

el municipio y si le agregamos la calidad de la fruta por su sabor, color y

consistencia, la implementación de la campaña adquiriría importancia estatal,

nacional e internacional. Sin embargo, el aspecto que ocasionan a los frutos las

Page 8: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

larvas de la mosca mexicana de la fruta es un obstáculo para que el municipio

genere una derrama económica más remunerable de la que ya genera.

JUSTIFICACION.

Por lo anterior, es necesario continuar con todas y cada una de las actividades de

la campaña contra moscas de la fruta en el municipio de Parácuaro, trabajando en

las rutas de trampeo ya establecidas, las cuales son quince en total repartidas

equitativamente en tres sectores: en el sector uno, ruta Carretera-Guadalupe,

Parácuaro-Cahulote, Los bancos, Españita, La perla-Paracuarito; sector dos, Ciudad

Morelos-La tuna, 20 de Noviembre-Junco, Panguica, Buenos Aires, Antunez-14 y 15

+100; y sector tres, Yeguas-Uspero, Piedra Parada, Pedernales, Crucitas, 1º. de

Septiembre. Estas rutas son suficientes para cubrir la red de trampeo en todo el

municipio. Para ello, se debe considerar una trampa por hectárea, para el caso de

mango de floración a cosecha, y una trampa por cada 10 hectáreas cuando no existe

floración y fructificación, así como para los cítricos dulces una trampa por cada 5

hectáreas durante todo el año; para las áreas marginales se debe considerar una

trampa cada 10 hectáreas, tal y como lo establece la NOM-023-FITO 1995.

OBJETIVOS:

1. Establecer condiciones óptimas para la producción de fruta libre de larvas de

moscas de la fruta en el municipio de Parácuaro.

2. Realizar las actividades de la campaña tendientes a elevar al municipio de

Parácuaro a zona de baja prevalencia de moscas de la fruta.

Page 9: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

II. ANTECEDENTES

El control químico de las moscas de la fruta con aspersiones de cebos e

insecticidas se ha recomendado desde principios del siglo (Back y Pemberton, 1918).

En ese entonces se recomendaban insecticidas inorgánicos (Bodenheimer, 1951;

Woglum 1929). Después de la segunda guerra mundial, Los insecticidas

recomendados fueron los clorahidrocarburos que desplazaron a los inorgánicos

(Ebelin, 1959; Talhouk, 1969), los cuales a su vez fueron desplazados por

organofosforados que aun se utilizan. Según el registro de Back y Pemberton (1918),

los cebos fueron primeramente recomendados en 1904 por C. W. Mally en Sudáfrica

para el control de la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata (Wiedemann), y por

Berlese en Italia en los años 1908-1909 para el control de moscas del olivo,

Bactocera oleae (Gmelin). Los métodos fueron mejor desarrollados por Lounsboury

en Sudáfrica en el año 1912 para el control de C. capitata y por Newman durante

1913-1914 en Australia para el control de mosca de Queensland, B. tryoni

(Froggatt). En 1910, Marsh (Marsh, 1910) utilizó insecticidas en aplicaciones a bajo

volumen para controlar la mosca del melon, B. cucurbitae (Coquillett) en Hawaii.

De ahí en adelante otros investigadores adoptaron esta técnica. Cuando se

utilizaban cebos, se mezclaban con carbohidratos o sustancias de fermentación

como jarabes azucarados o jugos de frutas. En los 1930’s McPhail (McPhail, 1937)

encontró que soluciones de azúcar y levadura eran atractivas para varias especies

de moscas y en 1939 determinó que cebos de proteínas eran atrayentes para varias

especies de Anastrepha especialmente para la mosca de la guayaba, A. striata

Schiner (Baker et al., 1944). No fue sino hasta el año de 1952 que Steiner demostró

que el uso de proteinas hidrolizadas y levaduras parcialmente hidrolizadas

combinadas con insecticidas organofosforados resultaban efectivas para controlar

moscas y que otros investigadores realizaron ensayos para comprobar que la mezcla

de insecticida-cebo podía ser efectiva para matar moscas. Los insecticidas cebados

con proteínas hidrolizadas fueron aplicados por primera vez en Hawaii contra la

mosca oriental, B. dorsalis (Hendel); la mezcla contenía proteína hidrolizada,

azúcar, y parathion (Steiner, 1952). En 1956, la mezcla de malathion (veneno de

contacto y estomacal) con proteína hidrolizada fue utilizada para erradicar la mosca

del mediterráneo del estado de Florida en los Estados Unidos de América (Steiner et

al., 1961). Una mezcla de malathion grado técnico y NuLure (antes conocido como

Page 10: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Protein Insecticida Bait 7=PIB) en las proporciones de 1:4 (malathion:NuLure) fue

aplicado para erradicar C. capitata de Brownsville, Texas (Stephenson y McClung,

1966). López et al. (1969) también aplicaron el malation – cebo a las mismas

proporciones para controlar la mosca mexicana de la fruta, A. ludens Loew,

solamente a nivel de huerto; sin embargo, no explicaron su lógica de utilizar las

mismas proporciones anteriores. Esta explicación se le quedó a Harris y col. (Harris

et al., 1971) quienes demostraron que la efectividad de la mezcla malation-NuLure

para matar moscas fue mucho mejor en las proporciones de 1:4. Las moscas atraídas

por esta mezcla venenosa mueren en corto tiempo al andar sobre ella, probándola,

o ingiriéndola. La principal razón por la cual el malation se utiliza ampliamente es

por su bajo toxicidad sobre los mamíferos y bajo precio. Sin embargo, aspersiones

de ultra bajo volumen contienen concentraciones de malathion hasta el 20% IA que

ocasionan un desequilibrio biológico en sistemas agroecológicos y representan grave

amenaza para el medio ambiente.

Page 11: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Localización geográfica

El Municipio de Parácuaro, se encuentra ubicado en la Latitud Norte 19’ 12’ 00’ y

de Longitud Oeste 102’ 12’ 55”, su Altitud Media es de 400 m. s. n. m.

Colindancias: El Municipio de Parácuaro colinda con los siguientes municipios: al

Norte, con Tancítaro; al Sur, La Huacana y Apatzingán; al Oeste, Apatzingán, y al

Este, Gabriel Zamora y Múgica; habitantes 40,000, tal como se muestra en la Figura

1.

Figura 1. Colindancias del municipio de Parácuaro, Mich.

Page 12: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Orografía: Cerros del Aguacate, Jabalí, Cofradía de la Güera, de la Batea y Blanco.

Hidrografía: Ríos: el aguacate, el orejón, la cancita, manantiales de los chicos, de

los pozos y del cortijo.

Clima: Tropical con lluvias en verano.

Suelo: De pradera y de montaña.

Vegetación: Bosque tropical deciduo: parota, zapote y mango; bosque tropical:

espinosa, huizache y amate.

Fauna: venado, coyote, zorrillo, gato montés, pato y paloma.

Agricultura: Arroz, ajonjolí, maíz, frijol, jícama, sorgo, jitomate, pepino, chile,

melón, etc.

Ganadería: Vacuno, caprino, caballar, porcino, ovino y asnal.

Comunicación: Carretera Federal Pátzcuaro – Apatzingán.

En el Municipio de Parácuaro existen 2 áreas con condiciones climatológicas bien

definidas, las cuales las hace diferentes una de la otra. La parte alta del municipio

se considera zona de transición; presenta temperaturas bajas, abundante agua,

humedad, vegetación, suelo de tipo “topure” y hospederos preferidos por la mosca

mexicana de la fruta (mango criollo, cítricos, guayaba, ciruela, zapote y mamey)

que son factores adecuados para el desarrollo de las moscas del género Anastrepha,

por lo que esta zona se le considera de alta prevalencia teniéndose capturas todo el

año. La parte baja del municipio se considera de baja prevalencia por las

condiciones climatológicas que presenta: altas temperaturas, poca agua y humedad,

poca vegetación y un suelo de tipo arcilloso que son factores desfavorables para el

desarrollo de las moscas de la fruta del género Anastrepha. En esta área se

Page 13: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

presentan los índices más bajos de capturas de esta zona en comparación con la

anterior.

3.1. Trampeo tipo “Mc Phail”

La trampa más utilizada para capturar adultos de moscas de la fruta del género

Anastrepha es la tipo “Mc Phail”, que consiste en un recipiente de vidrio con una

invaginación en la parte inferior que deja entrar a la mosca pero no le permite salir.

El atrayente que se uso es de tipo alimenticio en estado líquido. En la actualidad se

recomienda la proteína hidrolizada líquida o sólida, aunque en ausencia de ésta, se

puede utilizar fermentado de piña, melaza de caña, vinagre o levadura de cerveza.

Se colocaron 1200 trampas tipo “Mc Phail” en las áreas comerciales de mango,

180 trampas en cítricos dulces y 150 trampas en áreas marginales. Para mango se

colocó una trampa por hectárea o fracción menor, durante la etapa de floración a

cosecha; para los cítricos se colocó una trampa por cada 5 hectáreas durante todo el

año. Se colocó una trampa cada kilómetro en caminos y barrancas con hospederos,

o cada 10 hectáreas, las cuales fueron instaladas en las rutas de trampeo.

3.1.1. Preparación de la trampa

Para cebar una trampa “Mc Phail” se siguieron los pasos descritos a continuación:

♦ Se Lavó la trampa perfectamente por dentro y por fuera antes de usarse.

♦ Se preparó una mezcla en una proporción de 4 partes de agua, 4 partes de

proteína hidrolizada líquida y 2 partes de bórax; es decir, cada trampa debe

contener una mezcla de 235 ml de agua, 10 ml de proteína hidrolizada y 5 g de

bórax.

♦ Se colocó la mezcla en la invaginación de la trampa, agitando aquella

previamente para homogenizar los sedimentos. Cada trampa llevó entre 250 y

300 ml de mezcla de atrayente.

Page 14: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

♦ Cuando se utilizó proteína sólida, se colocaron de 4 a 5 pastillas (de 2.5 g c/u) y

240 ml de agua por trampa. Se verificó que las pastillas se disoelvieran en el

agua.

♦ Una vez que la trampa se cebó, se lavó la superficie externa para evitar que ésta

quedara con residuos de proteína. Con ello, se evitó que la efectividad de la

trampa se redujera drásticamente, puesto que las moscas atraídas se pudieron

haber alimentado por fuera.

♦ Se tapó perfectamente la trampa con un tapón de goma, corcho u otro material

disponible para evitar contaminación por polvo o filtración de agua.

3.1.2. Selección del árbol frutal

Se seleccionó el mejor árbol frutal para colocar la trampa, siendo la parte más

importante resultando con ello una mejor efectividad del trampeo. Existe mayor

oportunidad de capturar moscas cuando las trampas son colocadas en árboles en

fructificación por ser éstos más atractivos para las moscas. Sin embargo, se dio

prioridad a los árboles de la especie de fruta preferida por cada mosca.

Si la trampa se coloca en un árbol primario sin frutos cuando a la vez existen

otros árboles con frutos maduros, ello provoca una competencia entre el atrayente y

la atracción natural de los frutos. Cuando hubo que escoger entre árboles frutales

iguales, se seleccionó el que tenía mayor número de frutos maduros y el más

sombreado.

3.1.3. Colocación de la trampa en el árbol

Para seleccionar el sitio de colocación de la trampa se consideró lo siguiente:

♦ La trampa se colocó en el árbol frutal utilizando un elevador cuya longitud

dependió del tamaño promedio de los árboles en el huerto, el cual varió de 2.5 a

3.5 m de altura.

Page 15: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

♦ La trampa se colocó en una rama del árbol frutal que no impidiera la circulación

del viento a través de la trampa y que proporcionara a ésta sol y sombra durante

el día. Para ello, la colocación se hizo en medio de las ramas más largas a fin de

favorecer la sombra adecuada y que el follaje de las puntas de las ramas no

obstruyera la entrada a la trampa.

♦ La trampa se colocó a ¾ de la altura del árbol, debido a que en ese nivel se

encuentra la mayor población de moscas, además de quedar la trampa

protegida, reduciéndose el extravió de la misma a causa de niños y personas mal

intencionadas.

3.1.4. Codificación de trampas

La codificación del trampeo es un registro de la ubicación secuencial de las

trampas dentro del huerto, que se ordenaron por medio de una sencilla codificación

que se asignó a las hileras de árboles frutales.

Esta codificación de trampeo se acompañó del número de registro del huerto,

nombre y propietario, municipio y estado, además de un croquis panorámico del

huerto señalando las trampas instaladas.

3.1.5. Inspección y revisión de trampas

El personal encargado de revisar las trampas preparó el material requerido antes

de la revisión.

La inspección se realizó cada 7 días; aunque a veces la inspección fue más

espaciada, pero no mayor de 14 días (un mayor tiempo de exposición provoca la

descomposición de las moscas o la disminución del poder atrayente de la trampa).

Además, en climas calurosos el líquido se evapora y se seca rápidamente.

Page 16: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Un día antes se preparó la mezcla atrayente, bórax y agua en la cantidad

requerida para las trampas que correspondía revisar. Debe recordarse que cada

trampa contenía 250 ml de mezcla atrayente, bórax y agua.

Para la revisión, el inspector de trampeo localizó la trampa que le correspondía

de acuerdo con la distribución descrita, utilizando para ello el croquis del huerto

que conformó cada ruta de trampeo. En dicho croquis todas las trampas se

enumeraron.

Durante la revisión, se procedió a bajar la trampa. Una vez que ésta fue bajada,

se vació el contenido de la misma sobre un colador observando y revisando

cuidadosamente todos los insectos capturados. Las moscas de la fruta que se

encontraron se colocaron en un frasco con alcohol al 70%, anotando el número de

ruta, el número de sector, número de estación, fecha, municipio, área a la que

correspondía (comercial o marginal), el género y la especie de las moscas

capturadas. Las trampas extraviadas, rotas o dañadas se reportaron y sustituyeron

de inmediato.

Una vez revisada una trampa, ésta se lavó y se recebó para nuevamente

colocarla en el árbol del cual se bajó anteriormente. Se elaboró un informe de

campo, donde se registró el código de la trampa y el número de moscas de la fruta

capturadas en cada trampa.

3.1.6. Identificación de las moscas del genero Anastrepha.

Para identificar las diferentes especies, se requiere de un especialista en

taxonomía de moscas de la fruta.

Ante esta situación, a continuación se presentan características muy generales

para que se pueda tener una idea de las especies más comunes capturadas en las

trampas o detectadas en los frutos infestados. Estas muestras se remitieron

inmediatamente al laboratorio especializado en identificación.

Page 17: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Los adultos de las moscas son un poco más grandes que las moscas caseras; pero a

diferencia de éstas, el color del cuerpo es amarillo-anaranjado, café-negro o la

combinación de ambas coloraciones. Las alas son grandes, con bandas y manchas de

color café, naranja y amarillo formando patrones de coloración. Las antenas son

generalmente más largas que la cara y los ojos son grandes de color verde tornasol

(iridiscente).

Específicamente, la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens (Loew.), es

de tamaño medio y de color café-amarillo, las alas con bandas del mismo color pero

un poco más tenue y el ovipositor de la hembra es mayor que la longitud del

abdomen (Figura 1A).

La mosca de la guayaba, Anastrepha striata (Schiner), es de tamaño medio, de

color café-amarillo, el tórax tiene una banda negra en forma de “U”, las alas con

bandas café-amarillo y el ovipositor de la hembra es robusto e igual o ligeramente

más pequeño que la longitud del abdomen (Figura 2A).

La mosca del mango, Anastrepha oblicua (Macq.), es de tamaño pequeño a

medio, de color café-amarillo, las alas con bandas de color café y naranja-amarillo,

y el ovipositor de la hembra es más pequeño que la longitud del abdomen (Figura

3A).

Las mosca de los zapotes, Anastrepha serpentina (Wied.), es de tamaño medio a

grande, tanto el cuerpo como las bandas de las alas son de color café oscuro, y el

ovipositor de la hembra es ligeramente mayor que la longitud del abdomen (Figura

4A).

3.2. Muestreo de frutos en campo

Es la actividad que se realizó con la finalidad de reforzar el trampeo, ya que

suele suceder que se encuentre fruta larvada sin que se lleguen a detectar adultos.

El muestreo se realizó mediante el método de 5 de oros, tomando de 1 a 2 kg (3-6

frutos) de frutos por hectárea, una mitad del árbol y la otra mitad del suelo. Cada

una de las muestras tomadas llevó una etiqueta con los datos ya antes mencionados,

Page 18: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

cambiando para el caso el número de kilogramos y frutos en lugar del género y la

especie. Al momento de disectar se realizaron varios cortes para la detección de

larva; en caso de encontrarse la plaga, se intensificaron las acciones tendientes al

saneamiento del huerto. Se tomaron cuatro muestras de fruta por hectárea durante

toda la temporada de producción.

3.2.1. Muestreo de frutos en empaques

De acuerdo a la Norma, se debe seguir el criterio señalado en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Criterios para el muestreo de frutos en empaques

Número de cajas Número de frutos a

muestrear por caja

0001-0010 4/1

0011-0020 3/1

0021-0050 2/1

0051-0100 1/1

0101-0400 ½

0401-0600 1/3

0601-0800 ¼

0801-1000 1/5

> 1000 300 frutos

Cuando se encontraron frutos en huertos y/o cargamentos larvados, la fruta se

destinó para consumo nacional, previo tratamiento para eliminar las larvas y el

propietario del huerto. Se realizaron cuatro tratamientos químicos, uno por semana,

Page 19: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

lapso durante el cual no se permitió la movilización de la fruta para exportación. En

caso de encontrarse larva por segunda vez, se le cancela el registro por el resto de

la temporada, sin que ello libere al productor de la responsabilidad de continuar

colaborando con la Campaña.

A todo este proceso se le dio seguimiento por parte de los técnicos de la Junta

Local, con supervisión del Comité Regional de Sanidad Vegetal y del Distrito de

Desarrollo Rural 086, Apatzingán, Mich.

3.3. Control

3.3.1. Control químico

Es la actividad que se realizó una vez que se detectaron adultos de moscas de la

fruta, utilizando el insecticida-cebo específico: 1 L de Malathión-1000 y 4 L de

proteína hidrolizada en 95 L de agua, aplicando en forma aérea o terrestre. Para la

aplicación aérea a ultra bajo volumen (UBV) se aplicó la mezcla de 1 litro de

Malathión UBV por 4 de atrayente, aplicando 1 litro de mezcla por hectárea en

bandas alternas; el avión voló a 30 metros de altura sobre la copa de los árboles, de

tal manera que la gota del producto fuera de tres milímetros de diámetro, siendo

así más atractivo para la mosca. Se obtuvo mejor control al aplicarlo a ultra bajo

volumen que de manera convencional.

La aspersión aérea se realizó en áreas comerciales y marginales densamente

pobladas.

3.3.1.1. Aspersión terrestre

Se realizó en áreas marginales con frutales dispersos y zonas urbanas, utilizando

para ello aspersoras de mochila y jornaleros; éstos fueron los encargados de realizar

dicha actividad en los sitios con presencia de adultos de moscas de la fruta. La

dosis de aplicación por árbol fue de 90 – 120 ml para realizar el control químico en

las 1,500 has de áreas marginales.

Page 20: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

3.3.1.2. Bolsa matadora

Estas bolsas se elaboraron con botellas desechables de plástico, a las que se les

hizo una “ventana” por la cual se introdujo una bola de estopa amarrada con

alambre galvanizado, el cual atravesó la tapa de la botella por un orificio que se le

colocó de tal manera que no permitiera entrar agua en temporada de lluvias. A la

parte terminal del alambre se le hizo un gancho que nos permitiera colgar la bolsa

en las ramas de los árboles una vez impregnada con la mezcla de 1:4:40 (Malathión

: proteína hidrolizada: agua).

3.3.2. Control cultural

Esta actividad se realizó una vez que se hizo el muestreo y se detectaron estados

inmaduros de moscas de la fruta. Se recolectaron y se destruyeron los frutos caídos,

tanto de mango como de hospederos alternantes, en huertas comerciales, zonas

urbanas y áreas marginales. Los frutos caídos se enterraron en fosas a una

profundidad de 40 - 60 cm, aplicándoles cal o un insecticida de efecto residual; o se

depositaron en bolsas de polietileno, de preferencia de color negro, mismas que se

amarraron y expusieron al sol. Esta actividad se realizó diariamente durante la

temporada de cosecha.

3.3.3. Control biológico

Es una valiosa herramienta que nos permite tener bajo control a las Moscas de la

Fruta y es parte del manejo integrado para poder erradicarla en una forma

eficiente, económica y ecológica.

En los años 2003, 2004 y 2005 no se realizó la liberación del parasitoide

Diachasmimorpha longicaudatus, el cual es traído de Metapa, Chiapas. El material

biológico procedente de Metapa, Chis. llega al aeropuerto de Uruapan, Mich., de

donde se traslada en un vehículo especialmente adaptado para mantener el material

en buen estado al C.B.T.A. No. 89 (Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario) de Taretán, Mich., donde se procesa para su posterior liberación.

Page 21: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

La liberación de parasitoides se hizo cada semana durante todo el año, liberando

dicho parasitoide en forma terrestre y dirigido a las áreas marginales; sólo en zonas

de difícil acceso se hizo la liberación en forma aérea y en sitios donde hubo fruta

larvada.

3.3.3.1. Proceso de liberación

La liberación de Parasitoides se realizó como resultado de los muestreos de fruta

en donde se localizaron larvas de moscas de la fruta, aplicando una densidad de

1,500 a 3,000 especímenes por hectárea, de acuerdo con el porcentaje de daño y

disponibilidad de parasitoides, realizando previamente un plan de liberación.

En sitios muy infestados se utilizó el ganado vacuno y equino que nos ayudan en la

destrucción de fruta por la consecuente destrucción de larvas, obteniendo muy

buenos resultados y evitando con ello el pago de jornaleros para la destrucción de la

fruta.

3.3.4. Control legal

3.3.4.1. Inscripción de huertos

A los productores de mango y cítricos dulces se les pidió inscribir sus huertos

destinados a la exportación, llenando el formato de inicio y funcionamiento del

huerto (SV-01) a través del Distrito de Desarrollo Rural. Para tal efecto, se les dió a

conocer el mecanismo de registro con oportunidad mediante los medios de

comunicación masivos. El registro debe hacerse por lo menos 60 días antes del

primer corte, a fin de que se entregue al productor la carta compromiso y realice

las actividades que se marcan en la Norma Oficial Mexicana 023-FITO 1995.

Los técnicos contratados para la campaña son los responsables de la

certificación y verificación de la NOM 023-FITO 1995 (Formato SV-02) y la

expedición de las tarjetas de manejo integrado (Formato SV-03) para que el

productor movilice su fruta y dé cumplimiento al control legal.

Page 22: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con las actividades realizadas, los resultados obtenidos se presentan en

los cuadros 2, 3 y 4.

Cuadro 2. Resultados obtenidos en el año 2003, en forma global área marginal y

comercial del Municipio de Parácuaro, Mich.

Detección Control

Trampeo Mc Phail Capturas Anastrepha ludens Anastrepha oblicua Anastrepha striata Anastrepha serpentina Muestreo de Frutos

Quìmico (ha.) Mecánico Biológico Mes

Inst. Insp. No. MTD No. MTD No. MTD No. MTD No. MTD kg. Larvas Terrestre Aéreo kg. mill.

E 1460 5925 98 0.0024 56 0.0014 2 0.0000 40 0.0010 0 0.0000 89.5 39 105.5 0 477.5 0

F 1639 5584 94 0.0024 61 0.0016 1 0.0000 32 0.0008 0 0.0000 154 93 120 612 397 0

M 1554 5564 45 0.0012 29 0.0007 1 0.0000 15 0.0004 0 0.0000 216 23 149 720 301 0

A 1543 5641 12 0.0003 11 0.0003 0 0.0000 1 0.0000 0 0.0000 338 0 118 120 73 0

M 891 3963 46 0.0017 43 0.0016 0 0.0000 3 0.0001 0 0.0000 376 8 135 0 10 0

J 675 2566 123 0.0068 97 0.0054 26 0.0014 0 0.0000 0 0.0000 168 14 75 0 17 0

J 675 3194 146 0.0065 74 0.0033 67 0.0030 5 0.0002 0 0.0000 183 111 155 0 2308 0

A 670 2524 69 0.0039 29 0.0016 33 0.0019 7 0.0004 0 0.0000 186 30 111.5 0 813 0

S 666 2500 65 0.0037 18 0.0010 8 0.0005 39 0.0022 0 0.0000 257 49 60 0 575 0

O 674 3154 31 0.0014 11 0.0005 0 0.0000 20 0.0009 0 0.0000 675 90 49.5 0 112 0

N 680 2448 12 0.0007 4 0.0002 0 0.0000 8 0.0005 0 0.0000 425 65 43.5 0 119 0

D 909 3456 12 0.0005 4 0.0002 0 0.0000 8 0.0003 0 0.0000 343 33 47.5 0 158 0 Total

46519 753 0.0023 437 0.0013 138 0.0004 178 0.0005 0 0.0000 3411 555 1169.5 1452 5361 0

Cuadro 3. Resultados obtenidos en el año 2004, en forma global área marginal y

comercial del Municipio de Parácuaro, Mich.

Detección Control

Trampeo Mc Phail Capturas Anastrepha ludens Anastrepha oblicua Anastrepha striata Anastrepha serpentina Muestreo de Frutos

Quìmico (ha.) Mecánico Biológico Mes

Inst. Insp. No. MTD No. MTD No. MTD No. MTD No MTD kg. Larvas Terrestre Aéreo kg. mill.

E 1399 4139 81 0.0028 24 0.0008 0 0.0000 57 0.0020 0 0.0000 253 14 41 180 22 0

F 1576 5540 146 0.0038 40 0.0010 9 0.0002 97 0.0025 0 0.0000 440 55 110 600 237 0

M 1583 7312 101 0.0020 47 0.0009 2 0.0000 52 0.0010 0 0.0000 864 75 148 660 159 0

A 1556 5699 15 0.0004 11 0.0003 3 0.0001 1 0.0000 0 0.0000 1729 12 103.5 0 35 0

M 1548 4672 19 0.0006 8 0.0002 10 0.0003 1 0.0000 0 0.0000 2171 26 114.5 0 13 0

J 659 3460 377 0.0156 15 0.0006 362 0.0149 0 0.0000 0 0.0000 1258 391 71 0 28798 0

J 662 2522 613 0.0347 100 0.0057 513 0.0291 0 0.0000 0 0.0000 390 302 83 0 12259 0

A 662 2561 175 0.0098 16 0.0009 140 0.0078 19 0.0011 0 0.0000 411 92 101 0 76 0

S 665 3174 58 0.0026 7 0.0003 16 0.0007 35 0.0016 0 0.0000 323 26 96.5 0 57 0

O 662 2540 27 0.0015 1 0.0001 1 0.0001 25 0.0014 0 0.0000 271 36 61 0 27 0

N 690 2568 19 0.0011 0 0.0000 0 0.0000 19 0.0011 0 0.0000 226 24 63 0 42 0

D 1136 3671 43 0.0017 5 0.0002 1 0.0000 37 0.0014 0 0.0000 265 5 47 0 0 0 Total 47858 1674 0.0050 274 0.0008 1057 0.0032 343 0.0010 0 0.0000 8601 1058 1039.5 1440 41725

0

Page 23: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Cuadro 4. Resultados obtenidos en el año 2005, en forma global área marginal y

comercial del Municipio de Parácuaro, Mich.

Detección Control

Trampeo Mc Phail Capturas Anastrepha ludens Anastrepha oblicua Anastrepha striata Anastrepha serpentina Muestreo de Frutos

Quìmico (ha.) Mecánico Biológico Mes

Inst. Insp. No. MTD No. MTD No. MTD No. MTD No. MTD kg. Larvas Terrestre Aéreo kg. mill.

E 1475 5071 45 0.0013 12 0.0003 4 0.0001 29 0.0008 0 0.0000 225 20 168 0 7.5 0

F 1496 5891 106 0.0026 25 0.0006 4 0.0001 77 0.0019 0 0.0000 282 48 312.5 0 189 0

M 1491 8625 48 0.0008 16 0.0003 3 0.0000 29 0.0005 0 0.0000 1092 67 210 1080 405.5 0

A 1427 5841 83 0.0020 44 0.0011 16 0.0004 23 0.0006 0 0.0000 1407 10 178.5 660 150 0

M 721 4430 21 0.0007 11 0.0004 2 0.0001 8 0.0003 0 0.0000 990 0 112.5 0 0 0

J 608 3048 145 0.0068 117 0.0055 26 0.0012 2 0.0001 0 0.0000 497 14 39 0 210 0

J 606 2372 143 0.0086 100 0.0060 43 0.0026 0 0.0000 0 0.0000 287 121 27.5 0 2537 0

A 605 2950 143 0.0069 49 0.0024 92 0.0045 2 0.0001 0 0.0000 296 19 28.5 0 24 0

S 603 2370 32 0.0019 13 0.0008 12 0.0007 7 0.0004 0 0.0000 205 20 25.5 0 59 0

O 603 2371 17 0.0010 9 0.0005 3 0.0002 5 0.0003 0 0.0000 207 16 14 0 25 0

N 877 3668 4 0.0002 2 0.0001 0 0.0000 2 0.0001 0 0.0000 172 5 19 0 10 0

D 1166 3978 6 0.0002 1 0.0000 0 0.0000 5 0.0002 0 0.0000 255 6 22.5 0 1 0

Total 50615 793 0.0022 399 0.0011 205 0.0006 189 0.0005 0 0.0000 5915 346 1157.5 1740 3618 0

En los cuadros 2, 3 y 4 se presentan los resultados obtenidos durante tres años,

mencionando las principales actividades en el control de la mosca mexicana de la

fruta. Según los cuadros 2 y 4, en los meses de enero a mayo el número de capturas

se mantuvo por abajo del .0100; pero en 2004, en los meses de febrero y marzo

rebasaron más de cien capturas obtenidas (Cuadro 3). Esto se debió a que en 2004

hubo un descuido en algunos brotes de adultos y estados inmaduros, en los cuales

las aplicaciones y la destrucción de la fruta se realizó cada 7 días, tal y como lo

marca la Norma 023-FITO-1995, mientras que para el resto de los meses se

realizaron las aplicaciones y la destrucción de la fruta con intervalos mas frecuentes

(3 a 5 días).

En los tres años el número de capturas se elevó en los meses de junio y julio,

principalmente. Ello se debió a que en estos meses normalmente cayeron las

primeras precipitaciones pluviales, condiciones favorables para que emerjieran las

pupas que quedaron de un año para otro. Además, en ese tiempo por lo regular

existe bastante fruta de mango criollo en diferente grado de maduración,

predominando las especies A. ludens o A. oblicua, y con menor frecuencia A.

striata.

Page 24: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

V. CONCLUSIONES

Con un mínimo de 6 aplicaciones de cebos envenenados, a intervalos de 3 a 5 días

una de la otra, así como la destrucción de fruta a los mismos intervalos, fue posible

reducir los brotes de moscas de la fruta.

Durante los tres años del presente trabajo, los especimenes y la mezcla de la

proteína se encontraron en perfectas condiciones a los 14 días en las revisiones de

trampas durante los meses de agosto a noviembre.

Se obtuvieron mejores resultados cuando se aplicó el cebo envenenado solo que

cuando se hizo mezclado con agua.

Mediante las actividades de la campaña realizadas, las poblaciones de mosca

Mexicana de la fruta se mantuvieron a niveles muy bajos, lo cual pude representar

una primera fase tendiente a declarar al municipio de Parácuaro en zona de baja

prevalencia de este insecto.

Page 25: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

VI. RECOMENDACIONES

Para estatus fitosanitario bajo control.

1. En categorías bajo control, sugiero que las aplicaciones de cebo tóxico para

controlar brotes se realicen cada cuatro días, así como la destrucción de fruta

caída realizarla todos los días.

2. en categorías bajo control es posible implementar fichas técnicas cuando

menos en los meses que no hay fructificación.

3. en categorías bajo control es posible revisar las trampas cada 14 días del mes

de agosto a noviembre en todo el Valle de Tierra Caliente.

4. utilizar el ganado vacuno y equino para el control de fruta larvada (mango)

sobre todo en zonas de difícil acceso.

Page 26: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

VII. BIBLIOGRAFÍA

Adame E., L. 1991. Principales Plagas del cultivo del Aguacate y su control. Memoria

primer curso de Acreditación Fitosanitario en Aguacate. Sistema Nacional de

Acreditación Fitosanitario, SARH, DGSV. UMSNH. Facultad de Agrobiología,

Uruapan, Mich. México. 362 p.

Alejo A., B. 1995. El Aguacate Hass como hospedero de tres especies de Moscas de

la Fruta del género Anastrepha bajo condiciones forzadas de laboratorio y

campo. Tesina profesional, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”,

Uruapan, Mich. 56 p.

Aluja S., M. 1993. Manejo integrado de moscas de la fruta. Editorial Trillas S. A. de

C. V. México, D. F. 251 p.

Back, E. A. and. C. E. Pemberton. 1918. The Mediterranean fruit fly in Hawaii. USDA

Bull No. 538, 118 p.

Baker, A. C., W. E. Stone, C. C. Plumier, and M. Mc Phail. 1944. A review of studies

on the Mexican fruit fly and related Mexican species, USDA Misc. 155 p.

Bodenheimer, F. S. 1951. Citrus Entomology in the Middle Eeast. The Netherlands.

663 p.

Ebeling, W. 1959. Subtropical Fruit Pests. Univ. Calif. 436 p.

Harris, E. J., D. L. Chambers Steiner, D. C. KamaKahi, and M. Komura. 1971.

Mortality of tephritids to guava foliage treated with either Malathion or

Naled plus protein-hydrolysate bait. J. Econ. Entomol. 1216 p.

Lopez D., F. D., L. Chambers, M. Sanchez R., and H. Kawasaki. 1969. Control of the

Mexican fruit fly by bait sprays concentrated at discrete locations. J.

Econ. Entomol 62, 1257 p.

Page 27: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Marsh, H. O. 1910. Report of the Assistant Entomologist, Board Commissioners Agr.

Forest. Hawaii, 159 p.

Mc Phail, M. 1937. Relation of time of day, temperature and evaporation to

attractiveness of fermenting sugar solution to Mexican Fruit Fly. J. Econ.

Entomol. 799 p.

SAGAR. 1999. Apéndices Técnicos para las operaciones de campo. Dirección General

de Sanidad Vegetal, Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, México.

D. F. 63 p.

SARH. 1992. Manual para el control Integrado de Moscas de la Fruta. Dirección

General de Sanidad Vegetal, México. D. F. 34 p.

Stainer, L. F., G. G. Rohwer, E. L. Ayers, and L. D.Christenson. 1961. The role of

attractants in the recent Mediterranean fruit fly eradication program in

Florida. J. Econ. Entomol. 35 p.

Stephenson, B. C. and B. B. Mc Clung. 1966. Mediterranean fruit fly eradication in

the Lower Rio Grande Valley. Bull. Entomol. Soc. Amer. 374 p.

Talhouk, A. M. S. 1969. Insects and mites injurious to crops in the Middle Eastern

Countries. Monog. Augew. Entomol. Verlag P. Parey, Hamburg Berlin, 239 p.

Ureña Quiroz, J. A. 1998. Monitoreo de Mosca Mexicana de la Fruta, Anastrepha spp.

(Diptera-Tephritidae) en huertos de aguacate (Persea americana) Mill.

Page 28: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

para exportación a los Estados Unidos de Norte América en los municipios de

Peribán y Tancítaro, Michoacán. Memoria profesional, Facultad de

Agrobiología “Presidente Juárez”, Uruapan, Mich. 44 p.

Venegas F., S. 1998. Distribución e identificación de moscas de la fruta del género

Anastrepha spp. en el cultivo de mango en el Valle de Apatzingán,

Michoacán. Tesis profesional, Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”,

Uruapan, Mich. 54 p.

Woglum, R. S. 1929. The Mediterranean Fruit. Fly Bull No. 6. Citrus Fruit Growers

Exchange, Calif., 33-34 p.

Page 29: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

VIII. APÉNDICE

Figura 1A. Adulto de Anastrepha ludens (LOEW).

Figura 2A. Adulto de Anastrepha striata (SCHINER).

Page 30: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Figura 3A. Adulto de Anastrepha oblicua (MACQ.).

Figura 4A. Adulto de Anastrepha serpentina (WIEDEMANN).

Page 31: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Formato SV-01. Aviso de inicio y funcionamiento del huerto.

______________________________

FE DEL CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO RURAL

EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7, FRACCION XIII, XIX Y XXI; 19 FRACCION I INCISOS f,

C._

JE

g, i y l, Y 44 DE LA LEY FEDERAL DE SANI

NOMBRE O RAZON SOCIAL:

UBICACION:

NOMBRE DEL PROPIETARIO O USUFRUCTUARIO:

DIRECCION Y TELEFONO:

ESPECIES Y VARIEDADES DE LOS PRODUCTOS:

ORIGEN:

AREA, SUPERFICIE O CAPACIDAD:

MEDIDAS FITOSANITARIAS APLICADAS:

NOMBRE Y FIRMA DEL PROPIETARIO O ENCARGADO

O USUFRUCTUARIO.

LUGAR Y FECHA:

EL CROQUIS DE UBICACION AL REVERSO DE LA HOJA

c.c.p.

c.p. c.

Page 32: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Formato SV-02. Certificación y verificación de norma oficial mexicana.

C._______________________________

FE DEL CENTRO DE APOYO AL DESARROLLO RURAL 02, CUATRO CAMINOS.

EN EL CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7 FRACCIONES XIII, XIX y XXI; 19

JE

FRACCION I INCISOS d, f, g, i, y l, Y 44 DE LA LEY FEDERAL D

NOMBRE O RAZON SOCIAL:

NUMERO DE INSCRIPCION:

UBICACION:

PROPIETARIO:

DOMICILIO:

ESPECIES Y VARIEDADES:

ORIGEN:

AREA. SUPERFICIE O CAPACIDAD:

PROBLEMAS FITOSANITARIAS DETECTADOS:

MEDIDAS FITOSANITARIAS APLICADAS:

POR LO ANTERIOR SE DICTAMINA QUE:

NOMBRE Y FIRMA DE LA UNIDAD DE VERIFICACION

O DEL PERSONAL OFICIAL

NUMERO Y VIGEN AUTORIZACION CIA DE LA APROBACION O

LUGAR Y FECHA:

c.c.p. Jefe del Programa de Sanidad Vegetal Propietario o Usufructuario

Page 33: CONTROL DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA ... La campaña contra moscas de la fruta, implementada en 1992 y sustentada jurídica y técnicamente con la publicación de la NOM-023-FITO

Formato SV-03. Tarjeta de manejo integrado moscas de la fruta.

SV-03

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA

COMISION NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CLAVES

ESTADO MU FOLIO NICIPIO

TARJE A DE MANEJO INTEGRAD AS DT O D MOSCE E LA FRUTA

DATOS BASICOS DEL HUERTO

cripción:Nombre de huerto: No. de ins

Ubicación: Superficie (ha):

Especies y variedades: : Estado fenológico

Nombre del propietario:

RESULTADOS DEL P OGRAMA FITOSANITA LICADO

a de revisi de las trampas:

R RIO AP

Fech ón

Trampeo: No. de trampas instaladas Porcentaje e trampas r visad s. ías d exposición

d e a d e

de trampas:

Mosc ampa/Día A. ludens A. obliqua A. striata A. serpentina a/Tr

(MTD)

Muestreo de la ta: ta muestreada: rvas a:

rjada:

Fru Kg. de fru La /Kg. de frut

Control Químico: Superficie asperjada (ha): Litros de mezcla aspe

Control Mecánico: Kg. de fruta destruida:

Otros Controles:

CATEGORIA FITOSANITARIA DEL HUERTO TE LAS ULTIMAS CUATR SEMANAS DURAN O

Fecha de revisión

/ / / / / / / / PROMEDIO

Nula prevalencia D = 0 MT

Baja prevalencia MTD = ó < 0.0100

Alta prevalencia MTD > 0.0100

MOVILIZACION DE FRUTOS

Vigencia de la Tarjeta: Vence elDías.

jas

Esta tarjeta ampara: Toneladas Ca

Tipo de transporte: Plac del vehí as culo:

No. de Cédula de aprobación: : Vigencia

Realizo: Verifico:

Acciones:

de

l propietario o enc

Nombre y firma l aprobado Nombre y firma de argado

Original: Propietario del huerto. pia: Profesional Aprobado. Copia: Jefa ura del Programa de S. V.

Co t