conversaciones con césar aira (entrevista)

7
Carlos Alfieri Conversaciones Entrevistas con César Aira, Guillermo Cabrera Infante, Roger Chartier, Antonio Muñoz Molina, Ricardo Piglia y Fernando Savater difusión www.elboomeran.com

Upload: maria-barron

Post on 08-Feb-2016

61 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

Carlos AlfieriConversaciones

Entrevistas con César Aira, Guillermo Cabrera

Infante, Roger Chartier, Antonio Muñoz Molina,

Ricardo Piglia y Fernando Savater

difusión

www.elboomeran.com

Page 2: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

Introducción

César Aira, Un repaso a la literatura argentinaRicardo Piglia, “La lectura de los escritoreses siempre una toma de posición”Antonio Muñoz Molina, “Aprendí la ironíaen Borges y Bioy Casares”Fernando Savater, “Soy un pesimistaque actúa”Guillermo Cabrera Infante, El regocijode la palabra

EpílogoRoger Chartier, La historia como escritura,la escritura como historia

Fuentes

Índice

Primera edición, 2008

©Katz EditoresCharlone 216C1427BXF-Buenos AiresFernán González, 59 Bajo A28009 Madridwww.katzeditores.com

ISBN Argentina: 978-987-1283-85-9ISBN España: 978-84-96859-42-5

1. Entrevistas 2. Estudios Literarios. I. TítuloCDD 801.95

El contenido intelectual de esta obra se encuentraprotegido por diversas leyes y tratados internacionalesque prohíben la reproducción íntegra o extractada,realizada por cualquier procedimiento, que no cuentecon la autorización expresa del editor.

Diseño de colección: tholön kunst

Impreso en España por Romanyà Valls S.A.08786 CapelladesDepósito legal: B-43.526-2008

Page 3: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

Para Pablo, mi hijo

Page 4: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

Las conversaciones reunidas en este libro tuvieron lugaren España entre y y formaron parte de unnutrido ciclo de diálogos con escritores, filósofos, his-toriadores, sociólogos, politicólogos y científicos, ori-ginalmente publicados, en su versión más o menoscompleta, en Revista de Occidente, Cuadernos Hispa-noamericanos y Claves de Razón Práctica, y, en diver-sos formatos reducidos, en otros medios de Europa yAmérica.Prefiero denominarlas conversaciones, más que

entrevistas, por su tono calmo, carente del apremio queimponen a menudo los estrictos límites del tiempoconcedido por el entrevistado; por la intención de abor-dar con lamayor extensión y profundidad posibles lostemas tratados; por la voluntad de transitar con liber-tad por territorios no delimitados de antemano y detrascender las cuestionesmás subordinadas a la actua-lidad periodística. Pero también, porque rehúyen ape-lar a algunos recursos que caracterizan una forma gene-

Introducción

Page 5: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

A pesar de su índole autónoma, en ocasiones se gene-ran remisiones directas de una entrevista a otras. Megusta pensar que estas conversaciones, además, ope-ran comopuertas de entrada placenteras a algunas par-celas del saber contemporáneo.Los textos que integran este libro han experimen-

tado algunas pequeñas modificaciones con respecto asu primera publicación. En ciertos casos se trata de laintroducción de alguna precisión o de la corrección deerrores que se habían deslizado; en otros, son eventua-les ampliaciones de algún tema extraídas de la ver-sión completa grabada de la conversación. De todosmodos, se trata de variaciones módicas. Las presenta-ciones de los entrevistados corresponden siempre a laépoca en que tuvo lugar el diálogo.Quisieramanifestar, por último,mi reconocimiento

a la enorme generosidad con quemis interlocutores seprestaron a la conversación.

Carlos Alfieri

I N T R O D U C C I Ó N |

ralizada de practicar la entrevista: el excesivo prota-gonismo del entrevistador, el diálogo concebido comoun combate con el entrevistado, el chisporroteo inge-nioso y superficial, la réplica efectista.Habría que agre-gar que no pocas veces estos estilemas están acompa-ñados por una insolente ignorancia acerca de lo que seestá hablando.He procurado obrar como un disparador, como un

estimulador del discurso del entrevistado y comoun in-termediario entre éste y el lector. Para suscitar este tipode vínculo es preciso desarrollar algún grado de empa-tía con el interlocutor, que, por supuesto, no significanecesariamente acuerdo con sus opiniones. Entiendoque el entrevistador debe propiciar el despliegue ade-cuado de la exposición del entrevistado,puesto que elladirá por símisma todo lo que tiene que decir; de algunamanera,más que retratar debe inducir al autorretrato,aunque se trate de un autorretrato intelectual.La literatura y sus adyacencias es el núcleo temáti-

co de las conversaciones aquí agrupadas. Se reflexionaen ellas sobre la creación literaria y los vasos comuni-cantes que tiende con la crítica, el cine, la historia, lafilosofía, la política. Ricardo Piglia, César Aira, Gui-llermo Cabrera Infante y Antonio Muñoz Molina lohacen desde el interior de la literatura; Fernando Sava-ter y Roger Chartier parten desde el centro de sus dis-ciplinas para, en unmomento dado, aproximarse a ella.

| C O N V E R S A C I O N E S

Page 6: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

Si se intenta indagar en la literatura argentina delúltimo cuarto de siglo resultará inevitable el encuen-tro con César Aira, como fatal será el reconocimientode su genuina originalidad. Poseedor de una imagi-nación delirante, inventor de artefactos literarios capa-ces de engendrar una infinita extrañeza, desestructu-rador de todos los modelos y de todas las certezasnarrativas,Aira se especializa enmezclar losmás disí-milesmateriales estéticos, en entrecruzar losmás ines-perados planos de significación sin entregarse nuncaal goce instantáneo del pastiche. Por el contrario, susobras discurren por los caminosmás libres, toman losatajos más disparatados, parecen derrumbarse en elmomento en que reanudan más decididamente sumarcha, pero siempre se intuyen conducidas por unaespecie de canon secreto que las mantiene en el focode una luminosa inteligencia.Aira es un escritor de prodigiosa fecundidad. Sus

libros, en los que el juego está siempre presente –tal

César AiraUn repaso a la literaturaargentina

Page 7: Conversaciones Con César Aira (Entrevista)

tores y donde la editorial Mondadori está publicandocasi toda su obra.

La prolija destrucción de lo verosímil, por ejemplo del len-guaje, es uno de sus métodos para desintegrar toda som-bra de realismo. Tomemos por caso su libro El bautismo:uno de los personajes, el vasco Mariezcurrena, a quiendefine comoun chacarero bruto, dialoga con el cura acercade la naturaleza del viento con la actitud intelectual y elvocabulario de un epistemólogo. Y qué decir de la mujerdel vasco, que narra el episodio de la oca y la gallina, con-vertida en una fantasmal bola blanca arrojadiza por laacción del temporal, con la sabiduría de un escritor ave-zado. ¿Reconoce estamanera de disolver la verosimilitud,en este caso a través de la incongruencia entre discurso yhablante, como uno de sus ingredientes humorísticos pre-feridos? ¿Es además un testimonio de su inclinación porla creación de voces y no de personajes?

Nuncame gustó eso de hacer hablar como brutos a losbrutos…He escrito novelas de ambiente de indios, porejemplo, y algunosme reprochan:“Pero tus indios filo-sofan, parecen Bergson”.Bien, no importa. En el fondotodo son convenciones literarias. También lo es hacerhablar entre balbuceos a un analfabeto. Así que con-vención por convención, prefiero la más divertida, lamás articulada, la queme damás posibilidades de crear

E N T R E V I S T A A C É S A R A I R A |

vez en este rasgo radique la zona más vulnerable desu literatura–, irradian una felicidad contagiosa, la ale-gría que surge de una creatividad desbocada que empa-renta a su autor con las primeras vanguardias artísti-cas del siglo y su búsqueda de una energía vitalprimigenia dedicada sin tregua a reinventar la reali-dad. Aunque irreverente e implacable en sus prefe-rencias y odios literarios, éstos no surgen de la arbitra-riedad; como todas las opiniones, las suyas sonrefutables, pero no se puede dejar de admitir que engeneral no brotan de filias y fobias caprichosas sino delestudio penetrante de los textos, lo que se puede admi-rar, por ejemplo, en su ensayoAlejandra Pizarnik ().Enumerar la lista completa de las novelas publica-

das por este escritor nacido en en el pueblo deCoronel Pringles, en el suroeste de la provincia de Bue-nos Aires, sería fatigoso. Tal vez baste con mencionaralgunas:Ema, la cautiva (),La luz argentina (),Una novela china (), El bautismo (), La liebre(),La guerra de los gimnasios (),Cómome hicemonja (), El infinito (), La trompeta de mim-bre (), Las curas milagrosas del doctor Aria (),Lamendiga (),El congreso de literatura (),Cum-pleaños (), Las noches de Flores (). Entre susensayos, además del antes señalado, puede nombrarseCopi (). La siguiente conversación tuvo lugar enEspaña, donde comienza a crecer el círculo de sus lec-

| C O N V E R S A C I O N E S