convivencia con la naturaleza

13
CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Ante la necesidad que los seres vivos tienen de relacionarse entre ellos y con su medio para poder sobrevivir, los seres vivos en general y los animales en particular, han desarrollado unas conductas o un comportamiento muy interesante y la mayor parte de las veces muy complejo, cuyo objetivo general es el mantenimiento de la especie en el tiempo, es decir la supervivencia. En la naturaleza a veces se sacrifica el individuo por el bien de la especie. A través de los medios nos suele llegar una descripción del comportamiento animal basado en la competencia, la agresividad, la lucha por la existencia...; sin embargo para la supervivencia es importante que los individuos no se lesionen, que el grupo este unido por lo que tienen comportamientos que evitan los conflictos y practican la reconciliación. A la luz de investigaciones recientes, se nos muestra que los gestos de reconciliación o apaciguamiento desempeñan un papel esencial en las relaciones sociales y es considerado clave en la evolución social de la especie humana

Upload: maii-olivo-orellana

Post on 14-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

gjjj

TRANSCRIPT

CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA

Ante la necesidad que los seres vivos tienen de relacionarse entre ellos y con su medio para poder sobrevivir, los seres vivos en general y los animales en particular, han desarrollado unas conductas o un comportamiento muy interesante y la mayor parte de las veces muy complejo, cuyo objetivo general es el mantenimiento de la especie en el tiempo, es decir la supervivencia. En la naturaleza a veces se sacrifica el individuo por el bien de la especie.

A través de los medios nos suele llegar una descripción del comportamiento animal basado en la competencia, la agresividad, la lucha por la existencia...; sin embargo para la supervivencia es importante que los individuos no se lesionen, que el grupo este unido por lo que tienen comportamientos que evitan los conflictos y practican la reconciliación. A la luz de investigaciones recientes, se nos muestra que los gestos de reconciliación o apaciguamiento desempeñan un papel esencial en las relaciones sociales y es considerado clave en la evolución social de la especie humana

CONVIVENCIA ESCOLAR

"Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto , ejercicio permanente de gratuidad y generosidad,es un gesto"

" Los seres humanos estamos necesitados de convivir y por tanto de aprender a tomar contacto con lo nuestro y a escuchar y consentir a los demás. Las emociones involucradas en adentrarnos en nuestra personalidad y en abrir nuestro corazón a recibir de los otros supone y sugiere un aprendizaje intelectual y sensible fuerte y emocionante, a veces lento y paciente. Quiza por eso nuestro mundo moderno atratpado por la rapidez, la eficiencia, la productividad y la competitividad se ocupa poco de aprender a convivir y por eso arrastra las consecuencias de compartir poco y de convivir a veces con la tortura."

" L a escuela latinoaméricana sufre tales consecuencias en su quehacer cotidiano, que con frecuencia se viste de violencia, maltrato, formas apresuradas y gravosas de las personas, desatención y descuido de los más vulnerables. Por esolaescuela parece contribuir poco a atemperar la violencia social y el deficiente clima colectivo en ciudades y comunidades.

" Sin embargo , la escuela sí puede atemperar, mediante la formación de los ciudadanos que contribuyan a construir una sociedad mejor. Lograrlo significa mejorar la convivencia escolar, para que se favorezca el aprender con profundidad. Si unimos esta necesidad a la misión de la escuela de compartir el capital cultural, el acto pedagógico orientado a lograr ese objetivo será un acto generoso y político, de entrega a otros y de recepción de lo que otros pretenden entregar, un acto de dialogo, donde se comparten lenguajes y códigos, que requiere de respeto y proyectos compartidos".

CONVIVENCIA SOCIAL

CONVIVENCIA SOCIAL

CONVIVENCIA COMUNITARIA

RECONOCIMIENTO SOCIAL

SOCIEDADES AGRICOLAS

LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRICOLAS

BIOLOGIA

SODIA

POTASIO

CLORO

CALCIO

MAGNESIO

HIERRO

ZINC

COBRE

YODO

FLUOR

EN QUE ALIMENTOS SE ENCUENTRA

COBRE

YODO

FLUOR

QUE CAUSA LA FALTA DE ESTOS ELEMENTOS

3. Zinc. Mineral indispensable para un óptimo sistema inmunológico, su deficiencia nos hace más propensos a contraer infecciones víricas y bacterianas, problemas en las funciones sexuales y cerebrales, se eleva el riesgo de cáncer de próstata, de infertilidad, bajo crecimiento, y mala circulación y cicatrización.

4. Yodo. Su deficiencia puede ocasionar retraso mental, desarrollo anormal en los niños, una falta de desarrollo en los lactantes llamado cretinismo,hipotiroidismo, obesidad , problemas en los tejidos mamarios (fibrosis quística).

5. Flúor. Micromineral esencial para la salud ósea. La falta de flúor se asocia a mayor riesgo de caries, reducción del esmalte dental, debilidad ósea,osteoporosis, fracturas, y sordera progresiva con la edad (afecta a huesos del oído).

Por carencia de hierro: anemia, rostro pálido, dolor de bazo y riñones, palpitaciones al levantarse, garganta seca, temblor de piernas, opresión, dolores de espalda, dejadez, indolencia, cansancio al conversar y leer, perdida nocturna de esperma, leucorrea.

Por falta de calcio: hemorragias frecuentes, huesos cartilaginosos, deformaciones, raquitismo, desnutrición, caries dentales, supuraciones, sabañones, aburrimiento, dolores en los órganos genitales, cansancio y fácil fatiga seguida de taquicardia, poca memoria, dolores de cabeza, hinchazón de ganglios, dolores de cabeza, poca voluntad, pesimismo.

Por carencia de magnesio: menstruación escasa e irregular, gases intestinales, el blanco del ojo amarillento, deseos de orinar frecuentes, estreñimiento, temor, tristeza, desmayos, neuralgias, deseos incontenibles de beber bebidas acres, apariencia de extenuación, expectoración amarillenta, debilidad de músculos abdominales, dolor en el cuello y hombros, acidez estomacal.

POTASIO : Entre los síntomas menores de la falta de potasio encontramos además de los espasmos y calambres musculares, la fatiga y el estreñimiento, pues el potasio es un mineral que influye en la transmisión del impulso nervioso y en la actividad voluntaria e involuntaria de los órganos y músculos de nuestro cuerpo.

CLORO

El cloro es primordial para mantener un equilibrio de potasio y sodio en las células. Sus funciones se vinculan a las del sodio y con la digestión, ya que forma el acido clorhidrico (ClH), necesario en el estómago para la digestión. Se determina un consumo diario de 320 mg en los niños y 2500mg en los adultos. Su consumo deriva del consumo de la sal, asi que también lo encontraremos en todos los alimentos ricos en sodio. La falta de cloro no produce deficiencias generalmente, salvo en caso de tener vómitos repetidos al perderse ácido gástrico. Si tenemos cloro en exceso podríamos experimentar hipercloremia si nos deshidratamos, como producto de la pérdida de agua. Tambien el exceso de cloro es asociado a enfermedades renales por sobrecarga de sal.

EFECTOS POR FALTA DE COBRE:

Aunque la deficiencia de cobre no es muy común, ésta se asocia con la falta que presenta el organismo de hierro, el cual se manifiesta en: anemia, neutropenia (bajo recuento de glóbulos blancos o defensas bajas) [1]; anormalidades óseas incluyendo fracturas, además de fácil oxidación de los lipidos los cuales aumentan el riesgo de contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares. Las deficiencias de cobre aunque no sean tan severas pueden impedir una salud normal causando: Menor resistencia a las infecciones, osteoporosis, osteoartritis y artritis reumatoidea, cáncer de colon, problemas en el sistema reproductor, fatiga general o debilitamiento e impedimentos en la función cerebral.

ANTARTIDA

PREHISTORIA