convoca relateur

Upload: jorge-andres

Post on 12-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 convoca relateur

    1/5

    Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teora Urbana

    [email protected]/www.relateur.org

    Escuela de Planeacin Urbano-Regional

    Facultad de Arquitectura

    Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln

    II Seminario Internacional

    La fase actual del capitalismo y la urbanizacin en Amrica Latina

    Medelln, Colombia, 18,19 y 20 de febrero de 2015

    Comit Cientfico:Fernando Carrin (Fundacin Latinoamericana de Ciencias Sociales,Ecuador), Ren Coulomb Bosc (Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco,Mxico), Samuel Jaramillo Gonzlez (Universidad de los Andes, Colombia), Alberto

    Lovera (Universidad Central de Venezuela, Venezuela), Pedro Prez (Universidad deBuenos Aires, Argentina), Emilio Pradilla Cobos (Universidad Autnoma Metropolitana,Xochimilco, Mxico), Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (IPPUR - Universidad Federal de Riode Janeiro, Brasil), Blanca R. Ramrez Velzquez (Universidad Autnoma Metropolitana,Xochimilco, Mxico), Orlando Alves dos Santos Junior (IPPUR - Universidad Federal deRio de Janeiro, Brasil).

    Comit Organizador: Peter Brand (Universidad Nacional de Colombia, Medelln,Colombia), Samuel Jaramillo Gonzlez (Universidad de los Andes, Bogot, Colombia),Catalina Ortiz Arciniegas (Universidad Nacional de Colombia Medelln).

    1. Justificacin

    Parece que hay un consenso en la literatura sobre las particularidades histricas de laorganizacin econmico-social y la urbanizacin en Amrica Latina. Estas peculiaridadeshan sido pensadas a partir del desarrollo desigual de las formaciones sociales y lacombinacin compleja entre fuerzas internas y fuerzas externas en su historia. Por ello, seconsidera necesaria y posible la construccin de una teora urbana para analizar nuestrasrealidades, construida a partir de la reflexin sobre su propia realidad.

    Este II Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobreTeora Urbana tiene por objeto continuar impulsando el desarrollo colectivo de unametodologa para la construccin de un mapa de produccin intelectual sobre el tema dela urbanizacin y metropolizacin y proporcionar una direccin para la construccin de

    una teora urbana de y para Amrica Latina. Enfrentar el reto de construir esta teoraurbana involucra aspectos tericos, epistemolgicos y polticos, y tiene la finalidad decrear las condiciones para la superacin de las dificultades tericas que a menudoempujan a los investigadores de la regin hacia desarrollos cognitivo-ideolgicosdominados por las categoras, objetos, problemas y conceptos cientficos importadosdesde teorizaciones construidas en el del Norte, en los pases hegemnicos, paraexplicar sus realidades propias.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.relateur.org/http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/mailto:[email protected]
  • 5/21/2018 convoca relateur

    2/5

    Este seminario tiene como objetivo contribuir exactamente en esa direccin,reuniendo a un grupo de investigadores de Amrica Latina en torno al tema, con lapretensin de compartir metodologas de investigacin, buscando avanzar en laconstruccin de un proyecto de largo plazo con el objetivo de desarrollar una teoraurbana latinoamericana y construir una Red Latinoamericana de Investigadores sobreTeora Urbana.

    El tema general seleccionado para este II Seminario se refiere a la teorizacinsobre la fase actual por la que atraviesa el capitalismo mundial y sus repercusiones en laurbanizacin en Amrica Latina.

    Este tema parece evidente y reiterado, y sin embargo, es crucial para el desarrolloactual de la teora urbana latinoamericana. En las ltimas dcadas el capitalismo hasufrido transformaciones importantes y esto ha trado consigo mutaciones importantes enlas relaciones entre los pases centrales y Amrica Latina y en la dinmica de esta ltima.Las conceptualizaciones que sobre este fenmeno estn en boga, generalmente forjadasdesde los pases centrales y a partir de su ptica, se revelan limitadas para comprendernuestra realidad, e incluso son desconcertantes. En ello no solo debe incluirse las

    versiones decididamente apologticas sino tambin muchas que parecen crticas.

    En la tradicin terica latinoamericana la reflexin sobre la articulacin de nuestraregin en el sistema capitalista mundial ha sido una referencia bsica para interpretar losrasgos territoriales de nuestros pases, hasta el punto de que un eje de discusin ha sidola existencia o no de una urbanizacin latinoamericana. Para interpretar cabalmente ladinmica socio-territorial de nuestro continente en el presente parece fundamentalelaborar de manera rigurosa este aspecto y abordar sus implicaciones sobre laconfiguracin socio-espacial de la regin.

    .

    2. Objetivos

    Los objetivos generales del seminario son:

    * Fortalecer la formacin de un pensamiento terico crtico latinoamericano sobre laproblemtica urbana de Amrica Latina, que explique tanto lo general como lo particularde esta realidad y sus diferencias y contradicciones con el pensamiento dominante.

    * Fomentar prioritariamente el intercambio, difusin y publicacin de trabajos originalessobre teora urbana crtica de los investigadores de la regin y sobre la regin, con elhorizonte de impulsar la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teora Urbana.

    * Proponer, promover y apoyar la investigacin, la enseanza y el desarrollo de tesis y

    disertaciones de posgrado de tipo comparativo entre pases y ciudades, que aportenelementos para la construccin de una teora urbana latinoamericana.

    * Establecer relaciones de intercambio con otras iniciativas de formacin de pensamientocrtico acerca del tema urbano en otras regiones del mundo.

    * Promover la igualdad, la equidad y la reciprocidad en los intercambios cientficos con lospases centrales del sistema- mundo.

  • 5/21/2018 convoca relateur

    3/5

    3. Organizacin del Seminario

    El seminario est programado para celebrarse en Medelln, Colombia, los das18 a 20 de febrero de 2015.

    Nmero mximo de ponentes: 25; en promedio 5 por mesa.

    4. Temas

    Tema General:La fase act ual del c apitalism o y la urb anizacin en Amric a Latina

    Temas para la presentacin de trabajos:

    Se proponen cinco temas para ser desarrollados en el Seminario, dos de orden general ytres sobre aspectos pertinentes del desenvolvimiento territorial reciente de la regin:

    1. Abordaje terico conceptual sobre la fase actual del capitalismo y la articulacin enl de Amrica Latina: Globalizacin? - dependencia. imperialismo y susmutaciones; integracin, acuerdos y bloques; financiarizacin y organismosmultilaterales; estrategias alternas de desarrollo.

    2. Los cambios y persistencias de los rasgos territoriales generales de laurbanizacin latinoamericana: la primaca urbana, los contrastes urbano-rurales einterregionales, los flujos migratorios internos y externos, la desindustrializacin delas ciudades, el fortalecimiento de la agricultura intensiva de exportacin y la granminera, la profundizacin de la heterogeneidad estructural del sistema social yproductivo.

    3. Las mutaciones en los procesos de reproduccin social de la ciudad neo-liberal: larecomposicin socioespacial de clases y grupos (nuevas formas de segregacin,fragmentacin, informalidad, desigualdad y pobreza extrema), espacio, cultura yvida urbana cotidiana.

    4. Los procesos de mercantilizacin de los servicios urbanos y otras condiciones dela reproduccin social en la ciudad neoliberal (servicios, nuevos arreglosadoptados en la prestacin de servicios, vivienda, etc.).

    5. Confrontaciones y conflictos urbanos por las condiciones de la reproduccin social;gobernabilidad, represin y estrategias de legitimacin; polticas, utopas ypropuestas alternativas a la ciudad neoliberal.

    5. Calendario:

    Presentacin de los resmenes de ponencias propuestas: hasta el 24 de mayo de 2014.

    Publicacin en la pgina web www.relateur.org de los resmenes de ponenciasaceptados: 14 de junio de 2014.

    http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/
  • 5/21/2018 convoca relateur

    4/5

    Fecha lmite de recepcin de ponencias completas: 15 de noviembre de 2014.

    Publicacin del programa del seminario en la pgina webwww.relateur.org:15 de enerode 2015.

    6. Caractersticas de los resmenes de ponencias

    Solo po drn pr opon er resmenes d e ponencias lo s in vest igadores activ os q ue seanmiemb ros d e la Red, cum pliendo sus requisi tos d e inscripcin previamente a lafec ha lm ite de env o de lo s resmenes .

    Mximo de tres pginas en letra Arial, tamao 11, incluyendo:* Nombre(s) del (los) autor(es) que presenta(n) el resumen* Identificacin institucional (institucin, ciudad y pas), y direccin de correo electrnicopersonal* Ttulo de la ponencia

    * Ubicacin en uno de los cinco temas del seminario* Descripcin del contenido de la ponencia (3 cuartillas)

    Las propuestas deben ser enviadas por correo electrnico simultneamente a los tresevaluadores responsables de la temtica del seminario en la que se propone la ponencia.

    Las pro puestas d e ponencias y las ponencias com pletas debern u bicarse

    claramente en el tema general y los subtemas presentados en la Convo catoria de

    cada Semin ario; desarro llarse fu ndamentalmen te en el mb ito d e la teora urban a

    crtica o temas co nc retos de nu estra r ealidad qu e fun damenten exp lcitam ente su

    elaboracin o uti l icen su s herramientas; no se aceptarn p ropuestas de po nencias

    dom inantemente cuanti tativas, descrip t ivas o de estudios de caso que no incluy an

    propu estas orig inales, sustant ivas y de cal idad, de corte terico.

    Los resmenes de las ponencias sern evaluados por miembros del Comit Cientfico yotros investigadores invitados, de la siguiente manera:

    Tema I* Samuel Jaramillo Gonzlez ([email protected])Responsable-* Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro ([email protected])* Luis Mauricio Cuervo ([email protected] )

    Tema II* Fernando Carrin Mena ([email protected] )Responsable-* Emilio Pradilla Cobos ([email protected])* Daniel Hiernaux Nicols ([email protected])

    Tema III* Peter Brand ([email protected])Responsible-* Ren Coulomb Bosc ([email protected])* Pedro Abramo ([email protected])* Priscilla Connolly ([email protected])

    http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/http://www.relateur.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.relateur.org/
  • 5/21/2018 convoca relateur

    5/5

    Tema IV* Pedro Pirez ([email protected])Responsable-* Alberto Lovera ([email protected])* Blanca R. Ramrez Velsquez ([email protected])

    *Adriana Parias ([email protected])

    Tema V* Sergio Tamayo Flores ([email protected])Responsable-* Orlando Alves dos Santos Junior ([email protected])* Anlida Rincn Patio ([email protected])

    El comit organizador designar comentaristas para algunas de las ponenciaspresentadas, cuyas observaciones sern presentadas en la sesin correspondiente.

    7. Caractersticas de las trabajas completas

    Cada trabajo debe tener al menos 25 pginas y un mximo de 35, a doble espacio, letraArial, tamao 11, incluyendo todo el material (textos, fotografas, grficos, mapas, etc.).Posteriormente, se enviarn los detalles del formato de la presentacin en el seminario.

    El envo de la po nenc ia com pleta antes de la fech a indic ada es un requ isitoindisp ensable para la inclus in del proponente como expos itor en el programa finaldel sem inario.

    Las ponencias completas debern ser enviadas al Comit Organizador del Seminario (porcorreo electrnico), para que se publiquen en el sitio web de la red.

    8. Costo de inscripcin

    * Antes del 30 de septiembre de 2014: 100 dlares USA; estudiantes: 50.00 dlares USA

    * Despus del 30 de septiembre 2014: 120 dlares USA

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]