copia de borrador protocolomelkart - fundación … · las personas relacionadas con un proyecto...

40
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Upload: lynhu

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

PARA EL SERVICIO DE

ASESORÍA PARA LA CREACIÓN

DE EMPRESA CON

PERSPECTIVA DE GÉNERO

2

El contenido de este Protocolo de Actuación ha sido elaborado por Fundación MUJERES en

el marco del Proyecto MELKART promovido por el Área de Desarrollo Local de la Excma. Diputación de Badajoz dentro de la Iniciativa Comunitaria EQUAL y gestionado a través de

la Agrupación de Desarrollo “Baja Extremadura”.

FINANCIA

Proyecto MELKART - Iniciativa Comunitaria EQUAL. Fondo Social Europeo

ELABORA

Fundación MUJERES

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

Elena Álvarez Álvarez

COLABORA

Angelina Prado Solano

COORDINACIÓN

Cristina García

Carmen Casco

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5

PROTOCOLO............................................................................................. 6

PLANIFICACIÓN ............................................................................................ 7

DIFUSIÓN DEL SERVICIO Y CAPTACIÓN DE PERSONAS USUARIAS.... 13

REALIZACIÓN DEL SERVICIO .................................................................... 19

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................. 28

ANEXO: HERRAMIENTAS........................................................................... 32

4

PRESENTACIÓN

El presente documento en clave de “Protocolo de actuación para el servicio de

asesoría para la creación de empresa con perspectiva de género” ha sido elaborado

por la Fundación MUJERES en el marco del Proyecto MELKART, que se desarrolla

dentro de la Iniciativa Comunitaria EQUAL.

MELKART es un proyecto promovido por el Área de Desarrollo Local de la Excma. Diputación de Badajoz y gestionado a través de la Agrupación de Desarrollo “Baja Extremadura”.

El proyecto Melkart tiene como finalidad fomentar el espíritu de empresa entre la

población desempleada estratégicamente desfavorecida por su situación geográfica.

Para la consecución de este objetivo se desarrollan tres grandes líneas de actuación

a través del Proyecto MELKART: “ Preparamos tu viaje”, donde se fomenta la cultura

emprendedora; “Guiamos tu viaje” que pretende impulsar los Servicios Integrados de

Asesoramiento y Acompañamiento a las iniciativas emprendedoras y la última, “...te

llevamos lejos” dirigida a promover y facilitar el acceso a sistemas de financiación

flexibles para la generación de una nueva actividad empresarial.

El protocolo que a continuación presentamos forma parte de la segunda línea de

actuación, y su principal objetivo es introducir en los dispositivos de creación de

empresa la perspectiva de género. Para ello se desarrolla un sistema específico de

asesoramiento con enfoque de género adaptado a las características del Proyecto

MELKART.

Se trata de ofrecer herramientas dirigidas al personal técnico de los servicios de

asesoría, para apoyarles en el desarrollo de una adecuada intervención.

PROCESO DE VALIDACIÓN

Tras la presentación del protocolo en clave de borrador al equipo técnico CEDER se

procedió a realizar un seguimiento por parte de Fundación MUJERES sobre las

sugerencias, dudas y propuestas para mejorar el manual. Las modificaciones

sugeridas en un periodo de siete meses han sido recopiladas y transferidas al

documento en clave de borrador, dando lugar al presente Protocolo definitivo.

5

INTRODUCCIÓN

El protocolo que se presenta a continuación responde a la necesidad de favorecer la

gestión del asesoramiento empresarial desde un enfoque de género, que ayude a

crear empresas en igualdad de oportunidades a hombres y mujeres. Se concibe como

instrumento esencial para crear las condiciones más adecuadas que apoyen el

proceso de creación de empresas. Se basa en la obligatoriedad de cubrir las

necesidades y demandas de las personas usuarias de forma satisfactoria, es decir,

ofreciendo un servicio de calidad.

La dimensión de género debe partir de un análisis de la realidad que implica el

reconocimiento de que las relaciones de género afectan al modo en que

emprendedoras y emprendedores afrontan la creación de sus empresas.

La adaptación del servicio a las personas usuarias implica el conocimiento en

profundidad de cómo mujeres y hombres se acercan de forma diferencial a los

procesos de creación, así como con oportunidades diferentes .

A continuación iremos identificando en cada una de las fases de intervención la

incidencia de esta situación diferencial, para posteriormente comprender como en el

protocolo se contrarrestan y corrigen. Así se obtendrá una herramienta que facilite la

realización de una adecuada intervención, en función de las necesidades de las

personas que acuden al servicio, así como fomentar el acceso de las mujeres. Las

fases de intervención sobre las que se va a centrar nuestro trabajo son las siguientes:

• PLANIFICACIÓN

• DIFUSIÓN DEL SERVICIO Y CAPTACIÓN DE PERSONAS USUARIAS

• REALIZACIÓN DEL SERVICIO

• SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esperamos que este instrumento apoye a las/os profesionales a la hora de considerar

de manera diferenciada las necesidades específicas de mujeres y hombres y permita

clarificar y mejorar el acercamiento de los servicios de asesoría a las diferentes

necesidades que presenta la población beneficiaria.

6

PROTOCOLO

El servicio de asesoría para la creación de empresas que se desarrolla a continuación

se compone de cuatro fases: Planificación, difusión, realización, seguimiento y

evaluación. A continuación se describen dichas fases a través de las distintas etapas

que las configuran.

1. PLANIFICACIÓN

• ESTRUCTURA

• PROCESO

2. DIFUSIÓN DEL SERVICIO Y CAPTACIÓN DE PERSONAS USUARIAS

• ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN

• CAPTACIÓN DE PÚBLICO OBJETIVO

3. REALIZACIÓN DEL SERVICIO

• RECEPCIÓN Y ACOGIDA

• PREVIABILIDAD

• VIABILIDAD

• PUESTA EN MARCHA

• SEGUIMIENTO DE PERSONAS USUARIAS

• ANEXO

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

• SEGUIMIENTO DEL PROCESO

• EVALUACIÓN DE PROCESO Y RESULTADOS

7

PLANIFICACIÓN

Previamente a la puesta en marcha del servicio de creación de empresas se necesita

trabajar una serie de elementos que permitan organizar y proyectar adecuadamente

todos los objetivos, actividades, tareas, etc.

El objetivo principal de esta fase es conocer y detectar las necesidades de las

usuarias y usuarios del servicio que nos permita preparar con antelación y

adecuadamente todas las acciones a desarrollar que prevean dar solución a las

diferentes circunstancias de cada persona emprendedora.

Se tienen en cuenta dos aspectos: la estructura de la que parte el servicio y, el trabajo

interno de preparación del personal técnico, es decir todo el proceso de trabajo previo

de las personas que están implicadas en el servicio. En cada una de ellas se deberán

conocer ciertos elementos de partida que configuran el armazón básico del servicio.

• ESTRUCTURA DEL SERVICIO:

Es el programa marco del que se parte para el desarrollo de distintos proyectos o

servicios, en este caso, el servicio de asesoría para la creación de empresas. Hay

que tener en cuenta algunos elementos fundamentales que afectan directamente

al servicio:

a. Campañas de promoción institucionales: permiten la difusión de los

servicios de asesoría en general, y tiene como finalidad darlos a conocer a

la población. Este nivel de difusión se realiza desde los organismos

promotores o las entidades financiadoras. Se debe complementar con una

difusión más específica realizada directamente por los servicios de

asesoría.

b. Objetivos generales del programa: los objetivos generales del servicio de

creación de empresas están directamente relacionados con los del

programa en el que se enmarca el mismo. Estos indican las líneas

generales de actuación del servicio, siendo fundamental integrar la

perspectiva de género.

En consecuencia hay unos mínimos a considerar como imprescindibles que

son: las posiciones de partida diferenciadas de hombres y mujeres, las

distintas formas de acceso a los recursos y los desiguales usos de espacios

y tiempos de cada una/o.

c. Recursos de los que se dispone: es imprescindible conocer los recursos

de los que se dispone en el entorno, para lograr una planificación adecuada

de los servicios de asesoría y concretamente de los dos puntos

anteriormente mencionados. Así mismo se logra determinar temas como el

alcance de las campañas de difusión y programar objetivos alcanzables.

El análisis de género deberá identificar las necesidades de recursos según

el sexo y características de la población beneficiaria del mismo.

Los recursos a tener en cuenta son:

Económicos: presupuestos disponible

Humanos: personal del servicio

Materiales: infraestructura interna

• PROCESO DE TRABAJO DEL PERSONAL TÉCNICO:

La finalidad de esta fase es sentar las bases del funcionamiento del servicio para

conseguir una mayor eficacia, calidad y cobertura del servicio.

a. Estudio de las características socioeconómicas del territorio: es

preciso que el equipo técnico que va poner en marcha el servicio de

asesoría conozca en profundidad las características socioeconómicas de la

zona. Este estudio proporciona fuentes de información para identificar

nichos de mercado y necesidades cubiertas o no por la población.

Con ello, se obtendrán más elementos a ofrecer a las personas usuarias

para orientar adecuadamente su toma de decisiones.

Los aspectos básicos de análisis deben abordarse con enfoque de género,

considerando por separado a hombres y mujeres. A continuación se

exponen los tres elementos fundamentales:

8

Tejido empresarial: tiene en cuenta indicadores de la actividad económica,

tamaños de las empresas, volumen de facturación, tipos de empresas,

evolución en los últimos años, perspectiva de crecimiento, etc. La

desagregación por sexo deberá estar presente como variable de análisis.

Características de la población: identificación clara de la situación

sociolaboral de mujeres y hombres, relacionado con indicadores en tipo de

población (edades, nivel económico, estudios alcanzados, estado civil etc.),

situación laboral (tasas de actividad e inactividad, desempleo, etc.) y datos

demográficos generales (número de hijos/as, natalidad, etc.)

Necesidades y demandas de la población: se obtiene del análisis que

relaciona la actividad económica del territorio con las características de la

población y añadiendo los recursos existentes. Considerar especialmente

las necesidades derivadas de la asunción de las responsabilidades

familiares por parte de las mujeres, que en muchos casos puede

determinar el que estas acudan o no al servicio.

b. Identificación de las potenciales personas usuarias: se fijarán criterios

que determinen cuáles son las personas objeto de asesoría. Los criterios

vendrán determinados por unos requisitos básicos que tienen que cumplir

las personas relacionadas con un proyecto empresarial. Existen distintos

niveles, en función de la situación en que se encuentre la persona que

acude al servicio y que habrá que tenerlo en cuenta una vez se definan los

criterios.

Además no hay que olvidar la posición diferencial de partida de hombres y

mujeres por lo que los requisitos deberán tener en cuenta aspectos como:

En algunas ocasiones las mujeres se encuentra en situación de mayor

indefinición del proyecto empresarial, por su situación de desventaja y

alejamiento del mercado laboral.

A veces las ideas pueden tener elementos poco realistas por su nula

relación con la gestión empresarial y el escaso apoyo familiar que dificulta

el acceso de las mujeres a los servicios de información habituales.

c. Recursos del territorio: el equipo técnico deberá identificar y contactar

con los recursos de la zona que apoyen la creación de empresas.

9

Se debe contar con información actualizada sobre los distintos recursos

que pueden beneficiar a las personas usuarias del servicio de creación

facilitando el cumplimiento del itinerario a realizar durante la creación de la

empresa. Además se posibilita la especialización de la persona

emprendedora en algunos aspectos más concretos de cada proyecto, o que

el servicio que se ofrece no dispone.

De esta forma se integrarán los recursos del territorio, aprovechando todas

las herramientas a disposición de la persona emprendedora que facilite el

asesoramiento técnico.

Los pasos a realizar en este proceso son los de recopilación, tipificación,

descripción y contacto. Se deberá elaborar una Ficha de recursos y la base

de datos ad-hoc, para el posterior manejo de la información.

Recopilación: se debe realizar teniendo en cuenta la necesidad de buscar

recursos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, que

faciliten el acceso y participación en el proceso de creación de empresas

por parte de personas que han asumido responsabilidades familiares y

domésticas que, como sabemos, mayoritariamente son las mujeres.

Tipificación: los recursos se clasifican principalmente en tres tipos:

técnicos, económicos y complementarios. En cada uno de ellos se deberán

recoger tanto los generales como los específicos de apoyo a la creación

de empresas para mujeres, tanto en el territorio como más allá del ámbito

geográfico más cercano.

• Recursos técnicos: son los servicios de asesoría, de gestión

empresarial, programas formativos relacionados con la creación de

empresas o con el proyecto empresarial, ventanillas únicas, entidades

de la administración ligadas a la creación y la gestión empresarial etc.

• Recursos complementarios: aquellos que se relacionan

especialmente con la conciliación de la vida familiar y laboral (servicios

domésticos, cuidado de personas dependientes, canguros/as,

guarderías, ayuda a domicilio etc.), apoyo psicosocial (gabinete de

psicología, trabajadoras/es sociales, despacho de abogados/as,

servicios de apoyo específicos a las mujeres etc.)

10

11

• Recursos económicos: subvenciones, ayudas a la financiación,

cesión de locales, incubadoras de empresas, entidades bancarios con

líneas más ventajosas, etc. Prestar especial atención a las líneas

dirigidas específicamente a las mujeres.

d. Conocimiento de los objetivos específicos del servicio: se toman como

referencia a los generales, y se marcan una serie de hitos en el itinerario

que permitan posteriormente alcanzar los generales.

A partir de ellos se definen las actividades que se desarrollarán en el

servicio. Se deberá tener en cuenta tanto los objetivos cuantitativos como

los cualitativos. Por ejemplo, no sólo el número de participantes de un taller

si no cómo ha sido impartido y los resultados prácticos observados en las

personas que han participado en él.

La planificación de actividades deberá coordinarse con los recursos de los

que se dispone en la zona de actuación, especialmente teniendo en cuenta

las necesidades de las mujeres.

e. Modalidades de atención: Es uno de los aspectos fundamentales de la

atención, y cada tipo de modalidad tiene un fin muy concreto y suelen estar

predeterminados por los recursos de los que se dispone.

Además no hay que olvidar, que las modalidades de atención pueden

facilitar el acceso al servicio, por lo que hay que tener muy en cuenta que

las mujeres constituyen el grupo de población que habitualmente tiene más

dificultades de movilidad y disponibilidad, facilitando así su acercamiento a

los recursos.

Hay que tener en cuenta que mujeres y hombres tienen distintas

necesidades en términos de disponibilidad, motivación, dificultades,

oportunidades, acceso a tecnologías, etc. Además las necesidades

particulares de asesoramiento de unos y otras en función de su situación

personal, familiar, laboral y económica son muy diferentes, por lo que hay

que ver los procedimientos de trabajo a desarrollar en cada modalidad de

atención.

A continuación se expone cada modalidad, sus funciones y la usabilidad de

cada una de ellas.

Presencial: es la principal y alrededor de la cual se mueven el resto de las

formas de atención. Es fundamental puesto que se establece el contacto

directo con las personas emprendedoras.

• Grupal: A través de talleres permite la aportación de referentes

sociales, se evita el aislamiento, se comparten experiencias, se crean

redes informales de comunicación y se fortalecen los conocimientos de

las personas participantes.

• Personalizada: es la columna vertebral del proceso. Se facilita la

identificación real de posibilidades de creación, apoyar y reforzar el

proceso tanto a nivel motivacional y de refuerzo de habilidades sociales

y personales. Se crean lazos de confianza muy importantes para que el

proyecto, sobre todo en el caso de las mujeres, salga adelante puesto

que se podrán prever las posibles dificultades previamente.

On-line (correo electrónico): es un refuerzo al acompañamiento y

seguimiento, para resolver dudas puntuales y ofrecer información sobre

distintos aspectos de la formación. Además con este sistema se fomenta la

utilización de las tecnologías de la comunicación, se necesita menor

disponibilidad horaria (no hay desplazamientos) y mayor flexibilidad al

poder ser una comunicación asíncrona.

Telefónica: también facilita el seguimiento y refuerzo motivacional. Se

utiliza para resolver dudas y ofrecer información muy puntual, manteniendo

un contacto directo y personal entre las partes y mejorando la

comunicación.

Correo y fax: se utilizan de forma muy puntual para enviar información muy

concreta, como por ejemplo subvenciones, legislación etc.

12

13

DIFUSIÓN DEL SERVICIO Y CAPTACIÓN DE USUARIAS

El objetivo del proceso de difusión y captación es hacer llegar la información a toda la

población a la que va dirigido el servicio y motivarla para que participe en el mismo.

El alcance y el éxito de esa difusión estará condicionado por el tipo de canales y el

mensaje que se utilicen. La metodología de género es primordial en esta fase del

proceso puesto que es necesario conocer de forma diferencial los recursos utilizados

por hombres y mujeres en su vida diaria para que la difusión sea eficaz y, de esta

manera, lograr una mayor captación.

En este capítulo nos detendremos en primer lugar a analizar desde la estrategia de

difusión hasta la captación de personas usuarias. En todo momento hay que tener en

cuenta la menor presencia de las mujeres en el ámbito laboral y sus consecuencias,

así como las derivadas de su alejamiento del mercado de trabajo, la escasez de

apoyos familiares, la centralidad de las responsabilidades familiares, su punto de

partida al abordar un proyecto empresarial, etc.

• ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN

El objetivo principal de cualquier estrategia de difusión es hacer llegar a la

población objeto del proyecto la información sobre los servicios que se ofrecen.

Así mismo se deberá trasmitir un mensaje que impulse su participación.

Para ello es necesario conocer los perfiles y las características específicas de las

personas a las que pretendemos llegar a través de las acciones de difusión, lo que

nos permitirá establecer la estrategia de promoción adecuada. Incluyendo además

el conocimiento del territorio, ya que nos facilitará la identificación de elementos

que pueden apoyar la estrategia.

La estrategia de difusión se compone de dos elementos: el plan de difusión y el

mensaje a trasmitir. Para lograr el objetivo antes indicado se deberán tratar

específicamente ciertos aspectos de cada elemento que a continuación se

analizan.

a. Plan de difusión: es el procedimiento por el cual se va a hacer llegar al

público objetivo la publicidad del servicio.

Canales de difusión: se utilizarán los que son más habituales para nuestro

público objetivo. En este caso hay que hacer especial atención a los

diferentes usos del espacio y de los tiempos que usan mujeres y hombres.

Habitualmente las mujeres utilizan recursos y acceden a la información de

forma distinta a los hombres como consecuencia de la asunción de las

responsabilidades en el ámbito familiar, por lo que el acceso que tienen a

la información está relacionado con los servicios y actividades ligadas a

este tipo de responsabilidades.

• Medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet. Hay que

tener especial cuidado con los horarios de emisión en el caso de radio

y televisión. Con la prensa escrita habrá que analizar el tipo.

• Otros medios: tablones de anuncios, buzoneo etc.

• Tipos: folletos, carteles, cuñas radiofónicas, anuncios etc.

Lugares y entidades claves:

Hay que tener en cuenta las formas de acceso a los lugares sabiendo que

las mujeres se mueven más en transporte público, por lo que su acceso a

lugares aislados se ve muy limitado. Además, hay que conocer cuáles son

los espacios dónde las mujeres están habitualmente para que en la

difusión se incluya.

Es fundamental la identificación y coordinación con organizaciones

sociales de la zona que puedan constituir un punto de información y

difusión de las actividades y se hagan partícipes del mismo, creando una

red de organizaciones.

También es imprescindible conocer a las/os agentes sociales del entorno a

los que acceden habitualmente las mujeres para proporcionarles

información sobre el programa que se pone en marcha y a quién va

dirigido, iniciando así el contacto para la creación de una red permanente

de información a lo largo del programa.

14

b. Mensaje a transmitir: una vez identificados los canales de difusión y

escogidos los instrumentos, se deberá determinar el mensaje a trasmitir,

que se verá delimitado en extensión y contenido por los anteriores.

En el contenido deberá quedar claro el mensaje que se desea transmitir y

las personas a las que va destinado. Para conseguirlo, hay que trabajar en

tres elementos del mensaje: el lenguaje, la imagen y los contenidos.

También habrá que trabajar la globalidad teniendo en cuenta algunas

recomendaciones como que, el contenido sea claro y conciso, utilizando un

lenguaje ajustado al nivel de comprensión de las personas destinatarias,

con una exposición de contenidos que contenga elementos motivadores. Es

decir que se adapte a las características de las personas destinatarias.

Lenguaje: hacer un uso no sexista del lenguaje y emplear los dos géneros

gramaticales (femenino y masculino) para que las mujeres también se

sientan identificadas.

Imagen: no sólo que sea estéticamente atractiva sino que las ilustraciones

permitan una identificación de las mujeres con la idea de la puesta en

marcha de un proyecto empresarial.

Es decir evitar tanto los estereotipos estéticos como los relacionados con

un perfil masculino de la persona emprendedora.

Contenidos: toda la información adicional que facilite el acceso a las

personas usuarias del servicio, especialmente las mujeres:

• Localización exacta de ubicación del servicio, explicando las formas de

llegar, medios de transporte, horarios, etc.

• Recursos puestos a disposición del servicio que permitan la

conciliación (guarderías, canguras/os, etc.).

• CAPTACIÓN DE PERSONAS USUARIAS:

El objetivo principal en la captación es suscitar el interés de las personas a las que

se dirige el proyecto con el fin de que participen en el mismo, especialmente las

mujeres.

15

16

a. Motivación: se trata de mostrar cuáles serán los beneficios de incorporarse

al mercado laboral, en qué va a mejorar su situación, etc. pero mostrando el

esfuerzo que conlleva alcanzar esos beneficios.

b. Primer contacto: se trata del primer vínculo que se establece entre el

personal técnico del servicio y las personas usuarias.

En este sentido hay que fijar criterios que determinen las distintas

situaciones de partida que nos podemos encontrar, como actuar en cada

caso y si cumple los requisitos básicos relacionados con el desarrollo de un

proyecto empresarial.

Sin embargo hay que tener en cuenta la posición de partida de algunas

mujeres en este aspecto, no cayendo en estereotipos sexistas sobre perfil

empresarial, como que las mujeres no arriesgan, ni son emprendedoras.

Así pues hay que recordar que las mujeres presentan una mayor

indefinición que los hombres en torno al desarrollo de un proyecto

empresarial, tanto en lo que se refiere a la decisión de ser empresaria como

a la idea de la empresa.

A continuación se exponen algunas situaciones de las que se desprenden

criterios de acceso y la actuación a desarrollar:

17

Situación Acción

Necesita un empleo por cuenta ajena y nunca se ha planteado autoemplearse

Derivación a los servicios y recursos de

empleo por cuenta ajena del territorio

(facilitar los datos necesarios como

hemos visto en “Recursos del Territorio”)

Busca información general sobre el trabajo por cuenta propia, o cuáles son los requisitos para crear una empresa

Se le da la Información general de lo que

le ofrece el servicio, y las claves de la

creación de una empresa.

Busca información sobre el plan de empresa pero no tiene ninguna idea de

empresa.

Reorientación para que la persona usuaria

madure lo que significa crear una empresa

y la idea. Se le ofrece una pautas de

reflexión a realizar además de volver a

ofrecer el servicio una vez lo haya

madurado.

Busca información sobre la idea de idea de negocio, pero sólo tiene las

líneas generales de la misma.

Busca como materializar su idea empresarial que ya ha trabajado

previamente.

Busca apoyo para la realización del plan de empresa, aunque ya ha

empezado a trabajar la viabilidad

Busca información puntual sobre los pasos a dar para la puesta en marcha, ya que ha realizado Plan de empresa y

se encuentra en búsqueda de financiación

Se da una Cita posterior para el servicio

de asesoría para que la persona

emprendedora comience el itinerario

concertado con ella.

18

Por tanto las principales actuaciones son: derivación, información, reorientación o cita

posterior. Estas acciones se implementarán a lo largo de todo el itinerario, según vaya

evolucionando el proyecto empresarial, y las necesidades y demandas de la persona

usuaria.

19

REALIZACIÓN DEL SERVICIO

El servicio de asesoría que a continuación se presenta cuenta con las siguientes

fases:

• Recepción y Acogida:

Se realiza el primer estudio de necesidades tanto del proyecto como de

carácter personal de la persona usuaria.

• Previabilidad

Se trabaja el grado de maduración de la idea e identifica las posibilidades que

tiene la persona emprendedora de continuar con el desarrollo de su proyecto

empresarial. Se deberá analizar tanto los aspectos empresariales como

personales.

• Viabilidad

Se desarrolla un proceso de trabajo donde el personal técnico será la guía

para que la persona emprendedora vaya elaborando su propio plan de

empresa.

• Puesta En Marcha

Se continua con el acompañamiento, esta vez a la puesta en marcha de la

empresa, ofreciendo el apoyo necesario que faciliten el afrontar situaciones

nuevas o imprevistas y apoyando la resolución de cualquier dificultad que

pueda surgir.

20

• Seguimiento de Personas Usuarias

Se trata de desarrollar un monitoreo personalizado de las personas

emprendedoras que están recorriendo su propio itinerario, que nos permitan

conocer su evolución y preparar las sesiones adecuadamente.

• Herramientas

Se presentan las herramientas necesarias para la recogida de la información y

seguimiento.

• RECEPCIÓN Y ACOGIDA

Es la entrevista que establece el primer contacto personal e individualizado con

la/el usuaria/o. Llegan a través de la captación, la difusión o directamente, y es el

punto de comienzo del proceso. El primer paso es el diagnóstico, y para ello se

desarrollarán una o varias entrevistas. A partir de ella se elabora un itinerario para

la persona emprendedora, el cual vendrá determinado por su situación de partida

y por las necesidades y puntos fuertes detectados.

Diagnóstico: sirve para conocer aquellos aspectos en los que posteriormente, a

través del itinerario, se incidirá para incrementar las posibilidades de desarrollar su

proyecto empresarial.

El diagnóstico tiene un carácter continuo, por lo que no debe convertirse en una

acción puntual, en un momento determinado, sino que debe ir enriqueciéndose

con los datos que vayamos obteniendo a través de observaciones, entrevistas,

pruebas objetivas, trabajos en grupo, etc. que se irán sucediendo a lo largo del

itinerario.

21

Hay que hacer especial atención a la detección de las habilidades y competencias

que tiene la persona emprendedora, potenciándolas y poniéndolas en valor como

estrategia de trabajo diario.

Esta entrevista debe servir también para dejar claros los roles que tanto la/el

técnica/o como la persona emprendedora desempeñarán.

a. Necesidades de las personas usuarias e identificación de puntos fuertes:

es imprescindible identificar las necesidades y/o potencialidades que presenta

cada persona usuaria de cara al desarrollo de un proyecto empresarial.

Establecer su perfil profesional (formación, experiencias laborales,

competencias personales, etc.) y de esta forma poder identificar sus puntos

fuertes y aquellos que haya que reforzar y/o modificar.

Al mismo tiempo se deberá promover en la persona emprendedora una

reflexión sobre sí misma y su trayectoria vital. Es imprescindible contemplar la

tradicional ubicación de las mujeres en el ámbito privado, la cual incide

decisivamente en su posición de partida respecto a su posicionamiento en el

mercado laboral y empresarial. Hay que analizar de forma diferencial temas

como la motivación a la creación, las inseguridades, el currículo oculto y su

disponibilidad.

b. Definición del itinerario: consiste en identificar y planificar las actuaciones

necesarias para que su idea empresarial se convierta en una realidad. Es

fundamental consensuar con la persona emprendedora el itinerario a realizar.

Para este diseño se deberá tener especialmente cuenta, en el caso de algunas

mujeres, las responsabilidades familiares y domésticas que limitan su

disponibilidad horaria. Dichas responsabilidades, unidas a la dependencia del

transporte público limitan mayoritariamente a las mujeres a la hora participar o

desarrollar ciertas actuaciones. No obstante, la disponibilidad muchas veces es

una percepción subjetiva, ya que no han hecho un ejercicio de reflexión sobre

ésta y de las posibilidades de reorganización de sus responsabilidades para

una nueva gestión de su tiempo.

También es el momento de determinar si es necesaria la derivación a otras

organizaciones o servicios, la reorientación o si continúa en el servicio de

creación de empresas.

22

Esta actuación se deberá realizar a lo largo del proceso estableciendo hitos de

trabajo a los que se debe llegar o bien, volver a derivar o reorientar.

• PREVIABILIDAD

Se trata de un segundo filtro que se dirige a concretar si la persona que ha pasado

la fase anterior es emprendedora y debe seguir el proceso de asesoramiento. Se

compone principalmente de dos elementos: el trabajo sobre la idea del proyecto

empresarial y el perfil emprendedor.

a. La idea: se trata de trabajar la idea de negocio y dar los primeros pasos para

determinar si es consistente, clara y si está estructurada adecuadamente.

En esta fase del proceso la metodología recomendada es el taller. Tras las

asesorías individualizadas, el trabajo en grupo es muy recomendable, sobre

todo en el caso de las mujeres, ya que les facilita la identificación con otras

emprendedoras en su misma situación, y en muchas ocasiones con las

mismas necesidades.

El taller grupal de la idea emprendedora es muy motivador al facilitar compartir

experiencias y fortalecer los conocimientos de las/os participantes. Se evita el

aislamiento y se crean redes informales que sirven de apoyo en los momentos

críticos del itinerario.

b. Asesoría de previabilidad: consiste en seguir apoyando técnicamente a las

personas usuarias a través de las asesorías individualizadas. Se trata de

identificar el itinerario que debe seguir la persona emprendedora, analizando

las necesidades planteadas en la anterior fase.

Se deberán trabajar dos aspectos de forma simultánea: por un lado las

cuestiones técnicas de la idea y de la persona emprendedora; y por otro hay

que hacer especial hincapié en las necesidades personales, como son las

actitudinales, formativas, informativas, de conciliación de la vida familiar

/laboral, que requieran refuerzo para la realización de todo el proceso. Se hace

necesario tener en cuenta que en muchas ocasiones las mujeres

emprendedoras no valoran los conocimientos y experiencias que les ha

23

proporcionado su trayectoria personal y no han reparado en las oportunidades

que les puede ofrecer de cara a la constitución de su empresa.

Hay que tener presente en todo momento la incidencia que la situación

personal, familiar y laboral puede tener durante el estudio de la previabilidad,

con respecto a la disponibilidad, motivación y otros aspectos, como los apoyos

familiares, financieros, etc.

• VIABILIDAD Se dirige a facilitar y sustentar la elaboración del proyecto de empresa. Se

comienza con la asesoría una vez concluida la fase anterior y una vez se haya

determinado claramente si la(s) persona(s) emprendedora(s) y su idea se

adecuan, es realista, razonable y tiene una coherencia global.

Se realizarán encuentros periódicos entre la persona asesora y emprendedora,

que permita ir concretando el proyecto de empresa e ir desarrollando el apoyo y

seguimiento en la elaboración del Plan de Empresa.

Al igual que en el resto de las fases, en la concreción del proyecto, pueden salir a

relucir elementos de género que hay que tener en cuenta; cabría destacar la

incidencia de las características personales que presentan mujeres y hombres

como son los apoyos familiares, estimulativos y económicos, por lo que es

necesario reforzar el proceso a través de talleres de formación específica. De esta

forma se logra igualmente un refuerzo motivacional en paralelo.

a. Talleres grupales: se trata de desarrollar contenidos técnicos prácticos que

mejoren los conocimiento de las personas emprendedoras y además que

tengan en cuenta los diversos aspectos que influyen en la motivación hacia la

creación de empresas; desde las propias características de las personas

emprendedoras, sus necesidades y demandas, hasta la situación del mercado

empresarial, pasando por la organización de vida de las mujeres, sus

conocimientos, habilidades, etc.

24

b. Apoyo y acompañamiento en la elaboración del Plan de empresa: se

refiere a la parte más técnica de todo el proceso de creación. Las modalidades

de atención deberán ser diversas, sin embargo la presencial será la principal a

través de las asesorías individualizadas.

Se trata de realizar encuentros periódicos, que coincidan con las distintas fases

del Plan de Empresa. En cada encuentro se explica el contenido que

contempla la fase del plan que la persona emprendedora deberá desarrollar

individualmente.

Según las necesidades de cada persona usuaria se van estableciendo las citas

para asesoría, y las modalidades de atención (teléfono, on-line, etc.). Sin

embargo habrá que fijar al menos, una asesoría por cada fase del Plan, y otra

asesoría final de revisión global.

El proceso de acompañamiento deberá combinar los aspectos técnicos con los

personales, manteniendo el clima de confianza adquirido en la fase anterior.

Se deberá seguir impulsando la autoconfianza de la persona emprendedora,

facilitando así el aprendizaje de aspectos más técnicos.

Se demostrará que la empresa es viable, independientemente de otros

aspectos personales como: apoyos familiares, las actividades masculinizadas,

etc.

• PUESTA EN MARCHA

En este momento del proceso ya se ha elaborado toda la parte teórica y

comenzamos con los pasos para hacer realidad el proyecto empresarial. Para ello

es necesario buscar la financiación y realizar los trámites legales.

Emprendedoras y emprendedores abordan esta etapa de forma distinta como

consecuencia de las diferentes experiencias que suelen tener, tanto en relación a

su acercamiento a la gestión de una empresa, a las entidades financieras en

general e incluso a la administración tanto central como autonómica o local. Estos

organismos, algunos en mayor medida que otros, operan con los mismos

25

estereotipos que el resto del mercado, sobre todo con respecto a la capacidad

inversora y emprendedora de las mujeres.

a. Acompañamiento a la financiación: consiste en valorar el dinero del que se

dispone para la inversión y cuánto necesita obtener para completar la

financiación necesaria. Se deben contemplar todos los tipos de financiación

posible (propia y ajena) y valorar cuál es la más conveniente para el proyecto

empresarial.

En ningún caso se debe amoldar la financiación a los recursos propios. Hay

que seguir exhaustivamente lo establecido en el Plan de Empresa como

necesario.

Para completar la financiación necesaria es imprescindible tener un

conocimiento pormenorizado de las diferentes líneas existentes de financiación

ajena. Saber y comparar las ventajas e inconvenientes de cada una hace que

la persona emprendedora tenga un mayor abanico de posibilidades para elegir

la que más se amolde a sus necesidades empresariales.

El último paso es la negociación con las entidades financieras, lo cual implica

un previo conocimiento de los productos existentes en el mercado. En la

negociación se aportará el Plan de Empresa, recordemos que es la carta de

presentación de la empresa y representa el soporte de fiabilidad para la

entidad financiera.

En este momento del proceso es imprescindible identificar líneas de

financiación específicas (subvenciones, microcréditos, etc. ) que apoyen a las

emprendedoras, además de conocer todas las entidades en nuestro ámbito de

actuación, para ofrecer un abanico de recursos lo más amplio posible.

b. Supervisión trámites de creación: se trata de acompañar el proceso de

puesta en marcha que requiere conocer y desarrollar procesos de

comunicación que posibiliten su gestión de la mejor manera, que en el caso de

las mujeres a veces se produce con alguna dificultad por las inseguridades que

les puede generar la falta de experiencia en este campo. Esta inseguridad

proviene del desconocimiento de términos o conceptos propios de la

26

tramitación, que se resuelve con una adecuada información, apoyo para la

resolución de dudas y seguimiento del proceso.

• SEGUIMIENTO A PERSONAS USUARIAS

Se trata de un proceso en paralelo al propiamente dicho de creación de empresa y

debe de acompañar a este a lo largo de su desarrollo. Se realiza un seguimiento

personalizado e individual a cada persona usuaria, acompañándola en cada

momento del itinerario, logrando así valorar y conocer su evolución y necesidades.

De esta forma la planificación de las actuaciones y de las asesorías se adaptan

perfectamente a las necesidades de las personas emprendedoras, posibilitando la

preparación previa de las siguientes sesiones.

a. Evolución: los principales elementos a tener en cuenta en esta acción es

identificar en la fase en que cada persona usuaria se encuentra y valorar su

evolución en el proceso de creación. Se deben detectar los diferentes ritmos

de aprendizaje de cada emprendedor/a y valorar de forma diferencial según las

oportunidades tanto internas como externas de cada una/o.

b. Preparación sesiones: se trata de detectar necesidades relacionadas con el

itinerario de creación de empresa, ya sean de carácter técnico o personal, con

el objetivo de cubrir y reforzar las distintas fases.

Es necesario disponer de información que permita al personal técnico planificar

y preparar las sesiones individuales y grupales, en los distintos momentos del

itinerario.

27

• ANEXO: HERRAMIENTAS

Al igual que en la etapa anterior, este proceso, debe servir de apoyo a todo el

itinerario. Son las distintas herramientas que facilitan el desarrollo del trabajo

diario, de manera que permita la sistematización y preparación del procedimiento

de asesoría de cada persona emprendedora.

Se proponen dos instrumentos básicos, que deberán ser recogidos posteriormente

en base de datos para facilitar el manejo de la información. En las herramientas se

refleja el trabajo desarrollado con cada persona usuaria.

a. Ficha acogida

b. Ficha seguimiento

28

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El objetivo principal del seguimiento es proporcionar a la gestión y a las partes

interesadas en la intervención indicaciones sobre el avance y logro de los objetivos

(generales y específicos) así como de la utilización de los fondos asignados. Se logra

a través de una recopilación sistemática y continua de datos sobre indicadores

específicos.

La evaluación, en cambio, tiene un objetivo más amplio, puesto que busca recoger y

analizar sistemáticamente una información que nos permita determinar el valor e

interés de una intervención.

En ambos casos los tipos de seguimientos y evaluación que se pueden desarrollar

son muy variados. A continuación nos centraremos en los básicos para el buen

desarrollo de un servicio público: los de resultados y los de procesos.

Un instrumento indispensable es la aplicación indicadores de género, que miden el

progreso y logro del servicio en materia de igualdad de oportunidades. Por tanto la

desagregación de los datos por sexo es básica para cualquier indicador, que dará

paso a otros explicativos de la realidad.

• SEGUIMIENTO DEL SERVICIO

Se dirige a conocer los resultados de la realización del servicio durante toda su

duración y de forma continuada.

El seguimiento está estrechamente ligado con los objetivos, tanto cuantitativos

como cualitativos (referidos tanto a hitos intermedios como finales), en relación al

proceso y a los resultados. Así pues los indicadores a trabajar deberán adaptarse

a los distintos momentos de la intervención.

a. Seguimiento del proceso: se trabaja con indicadores que proporcionan

información de las acciones que se inician para la provisión del servicio y su

posterior desarrollo.

29

Algunos ejemplos serían:

Tipo de necesidades y demandas de las personas usuarias

Tipo de servicio según perfil

Eficacia y eficiencia de las metodología y herramientas utilizadas

Número de bajas del servicio

Motivos de las bajas

Tipos de empresa creadas

b. Seguimiento de resultados: se utilizan indicadores que proporcionan

información sobre los productos y objetivos del servicio.

Perfiles de las personas atendidas

Tipos de servicio realizados

Nº de personas atendidas según resultados de actuación (información, reorientada

etc.)

Nº de personas que han realizado todo el itinerario

Nº de personas que han creado empresa

Número de actuaciones/servicios utilizados

En todos los indicadores que sea posible (como identificación de perfiles,

altas/bajas en el servicio, etc.) los datos deben ser desagregados por sexo y

tener en cuenta las características familiares de las personas participantes en

el servicio.

30

• EVALUACIÓN DE PROCESO Y DE RESULTADOS

Tiene como fin valorar y conocer el servicio. Debe considerar la intervención de

forma global, estudiando principalmente el proceso y los resultados del servicio de

modo que sirva también de ilustración para acciones futuras.

Así pues se evaluará cómo se ejecuta, cómo es la puesta en marcha y cómo

funciona el servicio (evaluación de proceso) así como los productos y los efectos

del mismo (evaluación de resultados).

En cuanto al momento de su realización, hay que tener en cuenta que no tiene un

carácter continuo sino que se lleva a cabo en un momento concreto del proceso.

Puede realizarse de forma interna como externa.

Para desarrollar una metodología adecuada y poder valorar de forma sistemática

el proceso, el primer paso es la elección de criterios de valor. Estos deben de

contestar a las cuestiones planteadas en la evaluación y proporcionar información

que facilite tomar decisiones sobre las intervenciones consideradas. Son

conceptos que implican unos juicios de valor en positivo y deseables acerca del

servicio y su realidad.

Los principales criterios de valor o criterios estándar son:

• Eficacia: cumplimiento de objetivos (explícitos e implícitos).

• Impacto: todos los efectos que el servicio provoca (tanto previstos como no

previstos).

• Eficiencia: Es la relación óptima entre el logro de resultados y los recursos que se

consumen (relación coste/beneficio).

• Cobertura: Determina hasta qué punto un programa llega a la población beneficiaria

(tasa de cobertura- sesgo de cobertura-accesibilidad y barreras).

• Pertinencia: Adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al

contexto en el que se realiza.

• Viabilidad: Durabilidad de los cambios acaecidos sobre la población beneficiaria

(sostenibilidad del servicio).

31

Una de las fuentes principales de información son los informes y seguimientos

realizados a lo largo del desarrollo del servicio, además de otras provenientes de

herramientas creadas ad-hoc para la evaluación.

Cuando se realice el análisis de la información, tanto en el seguimiento como en la

evaluación, hay que recordar tener en cuenta:

• Normas y valores sociales condicionan de forman diferencial a mujeres y hombres.

• Adecuación de la intervención a las particularidades que presentan derivadas de las

relaciones de género.

• Influencia del servicio sobre hombres y mujeres: ¿ha promovido la igualdad de

oportunidades? ¿Ha influido de igual manera sobre hombres y mujeres? ¿Ha reducido

las diferencias de género? Etc.

32

ANEXO: HERRAMIENTAS

FICHA DE ACOGIDA

FECHA: ....../....../.............

1. DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos .............................................................................................

Fecha de nacimiento: ............................ D.N.I./N.I.E: ......................................

Sexo: Mujer Hombre Nacionalidad: .....................................

Domicilio: ..................................................................... C.P.: .........................

Localidad: ............................................... Provincia: ......................................

Teléfonos: ........................................................................................................

E-mail: .............................................................................................................

Estado civil:

Soltera/o Casada/o Viuda/o

Separada/o – divorciada/o Pareja de hecho Convivencia

Personas a su cargo:

Hijas e hijos Edad: ...............................................................

Personas mayores Personas con discapacidad

DATOS SOCIALES

MIGRANTES Inmigrante Refugiado/a Minorías étnicas Solicitantes de asilo

DISCAPACIDAD No Sí Física Psíquica Sensorial E .Mental

DROGODEPENDIENTES No Sí SIN TECHO No Sí EXRECLUSO No Sí

OTRAS DISCRIMINACIONES

.........................................................................................................

2. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

Con empleo: En desempleo:

Por cuenta propia Más de 1 año

Por cuenta ajena Menos de 1 año

Trabajo precario

33

3. FORMACIÓN ACADÉMICA

Sin estudios Graduado escolar/ESO F.P. I / F.P. II Bachillerato Diplomatura Licenciatura

Titulación Académica: ..........................................................................................

Año de finalización: ..............................

3.1. Otra Formación

Nombre Entidad Duración (horas)

4. EXPERIENCIA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

A DESARROLLAR

4.1. Experiencia Profesional

34

4.2. Habilidades y/o Competencias Adquiridas Fuera Del Ámbito Laboral

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

Puesto Empresa Año

35

5. MOTIVOS PARA CREAR LA EMPRESA

Salida laboral Desarrollo profesional Tradición familiar

Poner en marcha una idea empresa Oportunidad de negocio

Otros:

_____________________________________________________________________

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1. Breve descripción de la actividad a desarrollar:

6.2. Punto en el que se encuentra el Proyecto:

Sólo la idea Elaborando Plan Empresa

En trámites de constitución y creación Ha buscado local

6.3. Forma jurídica de la empresa:

Persona Física Comunidad Bienes S.L.

S.A. Sociedad Laboral Cooperativa

Otra _____________________________

6.4. Fuentes de financiación:

Recursos propios

Importe ________

Préstamos Subvenciones

Otros: _______________________________________________________

7. ¿CÓMO HAS CONOCIDO EL SERVICIO?

Administración Feria/Actos/Congresos

Amistades/familiares Internet

Prensa/radio/TV Otros: _______________

OBSERVACIONES: (a rellenar por el personal técnico)

Fecha siguiente cita: ____________________________________

Tipo de asesoramiento realizado: __________________________

Derivación a otros servicios:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Otras:

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

36

FICHA DE SEGUIMIENTO

FECHA PRIMER CONTACTO:______________________________

IDEA DE NEGOCIO:

NOMBRE Y APELLIDOS:

TELÉFONO 1: TELÉFONO 2:

E-MAIL

DATOS DE CONTACTO DE OTRAS PERSONAS EMPRENDEDORAS QUE PARTICIPAN EN ESTA IDEA DE NEGOCIO:

NOMBRE Y APELLIDOS:

TELÉFONO 1: TELÉFONO 2:

E-MAIL

37

PREVIABILIDAD TIPO DE CONTACTO FECHA DURACIÓN

(h)

OBSERVACIONES

Estudio de la

idea/emprendedor@

Presencial e-mail

Teléfono Postal

Valoración de las

necesidades

Presencial e-mail

Teléfono Postal

Consultas puntuales Presencial e-mail

Teléfono Postal

Presencial e-mail Pasos a dar para crear un

negocio Teléfono Postal

Otros Presencial e-mail

Teléfono Postal

38

VIABILIDAD TIPO DE CONTACTO FECHA DURACIÓN

(h)

OBSERVACIONES

Descripción proyecto Presencial e-mail

Teléfono Postal

Mercado y aspectos

comerciales

Presencial e-mail

Teléfono Postal

Plan económico-

financiero

Presencial e-mail

Teléfono Postal

Tramitación Presencial e-mail

Teléfono Postal

Otros Presencial e-mail

Teléfono Postal

39

40

CREACIÓN TIPO DE CONTACTO FECHA DURACIÓN

(h)

OBSERVACIONES

Presencial e-mail Financiación

Teléfono Postal

Presencial e-mail Puesta en marcha

Teléfono Postal

Presencial e-mail Otros

Teléfono Postal

BAJA DEL SERVICIO:

� Proyecto no viable

� Falta de financiación

� Problemas personales:

Falta de apoyos Imposibilidad de conciliación Otros:_______________

� Otras razones: _________________________________________________________________