copiaderetodeincidencia

13
Formato 1: Reto de Incidencia a) Conformación de Equipos de Trabajo Determinar grupos de trabajo y funciones. Nombre de Grupo de Trabajo Integrantes Funciones GRUPO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Jamer Lopez Pedro Balladares Christian Rafael Bitia Chavez Rosa Amelia Coello Análisis 1 (prioridades del distrito) Análisis 2 (vinculación de las prioridades del distrito con el Cambio Climático) Análisis 3 - Candidatos a cada Municipalidad b) Diagnóstico base Determinar Perfil del distrito: Tipo de informaci ón VMT Anteceden tes: - Orígenes , sucesos importan tes. Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, quienes fundaron la Sociedad El Triunfo de la Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas. Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se dividen en dos grupos que parten desde Surquillo el 4 de agosto de 1949, dirigiéndose hacia el sur. Años después (1960) un grupo de pobladores fue desalojado de la ribera del río Rímac para construir el puente Santa Rosa en la Av. Tacna. Por intermedio de María Delgado de Odría fueron reubicados en la antigua zona de tiro del ejército al pie del cerro Vigía y las lomas aledañas, a los que se unieron familias del barrio de Surquillo. Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por agregar el nombre de la esposa del Presidente de la República. Por ley 13796, el 28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa María del Triunfo, hoy integrada por 6 zonas definidas: José Carlos

Upload: bitia-chavez

Post on 18-Jan-2016

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CopiadeRetodeIncidencia

Formato 1: Reto de Incidencia

a) Conformación de Equipos de Trabajo

Determinar grupos de trabajo y funciones.

Nombre de Grupo de Trabajo

Integrantes Funciones

GRUPO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

● Jamer Lopez● Pedro Balladares● Christian Rafael● Bitia Chavez● Rosa Amelia Coello

● Análisis 1 (prioridades del distrito)● Análisis 2 (vinculación de las

prioridades del distrito con el Cambio Climático)

● Análisis 3 - Candidatos a cada Municipalidad

b) Diagnóstico base

Determinar Perfil del distrito:

Tipo de información

VMTAntecedentes:- Orígenes,

sucesos importantes.

Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín yVilla Poeta José Gálvez Barrenechea.Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, quienes fundaron la Sociedad El Triunfo de la Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas.Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se dividen en dos grupos que parten

desde Surquillo el 4 de agosto de 1949, dirigiéndose hacia el sur. Años después (1960) un grupo de pobladores fue desalojado de la ribera del río Rímac para construir el puente Santa Rosa en la Av. Tacna. Por intermedio de María Delgado de Odría fueron reubicados en la antigua zona de tiro del ejército al pie del cerro Vigía y las lomas aledañas, a los que se unieron familias del barrio de Surquillo. Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por agregar el nombre de la esposa del Presidente de la República. Por ley 13796, el 28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa María del Triunfo, hoy integrada por 6 zonas definidas: José Carlos Mariátegui, Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín y José Gálvez Barrenechea, y una séptima en vías de consolidación Nuevo Milenio.

Características geográficas y ambientales:- Área total

- Segmentación por uso (áreas verdes, área construida, espacio público, etc.)

- Límites

El distrito de Villa María del Triunfo, se ubica en la zona sur de la provincia de Lima, tiene una extensión territorial de 70.57 km2, con una zona urbana ocupada en la actualidad de unas 2000 Has. (20km2) de la superficie total del distrito.LímitesPor el sur: con los distritos de Lurin y PachacamacPor el norte con el distrito de San Juan de MirafloresPor el este con el distrito de La MolinaPor el oeste con el distrito de Villa el SalvadorComposición demográficaEl distrito, por diversas características, ha sido dividido en 7 zonas.Zona1: José Carlos MariateguiZona2:Cercado (capital del distrito)Zona3: Inca Pachacutec

Page 2: CopiadeRetodeIncidencia

- Ecosistemas y sus características (especies de flora y fauna, condiciones, estado actual)

Zona4: Nueva EsperanzaZona5: Tablada de LurínZona6: José GalvezZona7: Nuevo MilenioTopografíaSe caracteriza por tener una geografía accidentada cuenta con parte plana, lomas y cerros que van desde los 200 a 1000 msnm

Características demográficas- Población

total

- Segmentos poblacionales (distribución por género, grupos poblacionales, etc.)

- Población electoral

Población:Según el censo realizado en el año 2005, VMT cuenta con una población de 355,761 habitantes consolidándose como el sexto distrito con mayor población a nivel departamental y el séptimo de Lima y Callao.

Grupo Etareo Hombre Mujer Total Porcentaje Acumulado

0-4 16,871 16,351 33,222 9.34% 9.34%

5-9 17,110 16,509 33,619 9.45% 18.79%

10-14 17,086 16,843 33,929 9.54% 28.33%

15-19 16,504 16,763 33,267 9.35% 37.68%

20-24 17,958 18,103 36,061 10.14% 47.81%

25-29 17,587 18,014 35,601 10.01% 57.82%

30-34 16,408 16,342 32,750 9.21% 67.03%

35-39 13,989 14,483 28,472 8.00% 75.03%

40-44 10,319 10,530 20,849 5.86% 80.89%

45-49 7,947 8,510 16,457 4.63% 85.51%

50-54 7,055 7,470 14,525 4.08% 89.60%

55-59 5,268 5,663 10,931 3.07% 92.67%

60-64 4,341 4,483 8,824 2.48% 95.15%

65-69 3,462 3,186 6,648 1.87% 97.02%

70-74 2,381 2,138 4,519 1.27% 98.29%

75-79 1,578 1,462 3,040 0.85% 99.14%

80 y mas 1,424 1,623 3,047 0.86% 100.00%

Total 177,288 178,473 355,761 100.00% 100.00%

Porcentaje 49.83% 50.17% 100.00%Fuente: Datos de Censo 2007 de población y vivienda –INEIEsto refleja que el distrito casi lo conforman el 60% de la población con 30 años o menos de edad y mas del 75% tiene 39 años o menos, conviertiéndolo así en un distrito de población mayormente joven.

Otros temas a documentarse

Determinar escenario político:

VMT

Características políticas- Distribución política del distrito

(zonas, cuadrantes)

- Organización del poder (alcalde, nro. de regidores)

- Autoridades (Alcalde,

Alcaldesa: Barrera Vásquez, Silvia

Regidores: Sr. CARLOS JOSÉ ZAPAYLLE LÁZARO Sra. EDITH ANTONIA PALOMINO HUAYTA

Page 3: CopiadeRetodeIncidencia

regidores, partidos de procedencia)

Sra. RITA GLADYS ROJAS PUMACAYO Sra. YULIANA RITA ORREAGA VIVANCO Sr. FÉLIX BRAVO DÍAZ Sr. TONET JAIME KJUMOO LOAYZA Sr. DANY OMAR CHUMBIRIZA TAPIA Sra. ROSA MARÍA VIDAL MEDINA Sr. LUIS BERNARDO TARAZONA FERNÁNDEZ Sr. LUIS ENRIQUE FARIS HUERTA Sr. JULIÁN CARHUARICRA USCUCHAGUA Sr. OSCAR MARTÍN ZÚÑIGA CANO

Cargo NombreAlcaldesa Barrera Vásquez, SilviaGerencia Municipal Fernández Gálvez, Marta MercedesProcuraduría Pública Municipal Valdeiglesias Arias, Roberto ArturoSecretaría General Bermúdez Hercilla, Andrés MartínUnidad de Trámite Documentario Arizola Marquina, Emilio ArturoSub Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional

Aguirre Matute, Elizabeth

Sub Gerencia de Tecnología de Información y Procesos

Sánchez Torres, Franz Alain

Gerencia de Asesoría Jurídica Alvizuri Acosta, Celestino FelipeGerencia de Planeamiento y Presupuesto

Romero Rospigliosi, Daniel

Gerencia de Administración Mendoza Zapata, Rolando JaimeSub Gerencia de Personal Izquierdo Ocupa de Zúñiga, Enma SusanaSub Gerencia de Logística Olmedo Borja, Jimmy HaroldSub Gerencia de Contabilidad Alvarado Ríos, Betty EstelaSub Gerencia de Tesorería Gavidia Quispe, Luis ÁngelSub Gerencia de Control Patrimonial y Servicios Generales

Yanac Caceres, Dante Raphael

Gerencia de Rentas y Agencias Municipales

Díaz Pittar, Adam Lester

Sub Gerencia de Recaudación Tributaria

Garay Loli, Franz Eduardo

Sub Gerencia de Administración Tributaria

Arteta Aranguri, Ricardo

Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria

Antúnez Chauca, Leovigildo Jesús

Unidad de Ejecutoría Coactiva Heredia Escajadillo, Frank JavierGerencia de Desarrollo Urbano Delgado Agurto, Juana Maria del PilarSub Gerencia de Planeamiento Urbano, Catastro, Obras Privadas y Habilitaciones Urbanas

Barsallo , Marina

Sub Gerencia de Obras Públicas e Infraestructura Urbana

Mendoza Velásquez, Frank Dennis

Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de Inversion

Pérez Agurto, José Nicanor

Gerencia de Servicios a la Ciudadania y Gestión Ambiental

Sajami Rocha, Pedro Pablo

Sub Gerencia de Limpieza Pública y Maestranza

Campos Quirós, Óscar

Sub Gerencia de Ornato y Medio Ambiente

Elliott Chávez, Richard

Sub Gerencia de Registros Civiles y Cementerio

Chocos Núñez, Jorge Luis

Gerencia de Desarrollo Social y Lucha Contra la Pobreza

Sanchez Rutti, Juan Carlos

Sub Gerencia de Programas y Proyectos Sociales

Ichpas Canales, Marlon

Sub Gerencia de Salud Pública y Bienestar Social

Virhuez Garay, Silvia

Sub Gerencia de Participación Alatrista Flor, Darda Yhasmin

Page 4: CopiadeRetodeIncidencia

VecinalGerencia de Seguridad Ciudadana y Tránsito

Jhon Erazo, José Carlos

Sub Gerencia de Serenazgo Mello Pariona, Rodolfo AlbertoSub Gerencia de Transporte y Seguridad Vial

Maldonado Espinoza, Roberto Pablo

Gerencia de Desarrollo Económico y Cooperación Técnica

Zelada Zelada, Fredy

Sub Gerencia de Licencias Comerciales y Promoción Empresarial

Robladillo Rodriguez, Jose Luis

Sub Gerencia de Defensa Civil Calderón Orihuela, Rommel PedroSub Gerencia de Fiscalización, Administración y Control Municipal

Caceda Anglas, Juan Antonio

Escenario electoral- Breve historia del escenario

electoral

- Nro. de candidatos.

- Segmentación: por categoría de organización partidaria, por experiencia política y estatal, por edad.

De acuerdo al Jurado Nacional de Elecciones para las elecciones 2014, se presentan 16 partidos políticos los que se detallan a continuación

N° Nombre del candidato Partido politico Edad

1 Walker Ponce Iparraguirre Accion popular08/08/1964

2 Ricardo Champi Alianza para el progreso08/02/1968

3 Rafael Chacon Saavedra Democracia directa24/02/1959

4 Julio Vidarte ChuqueEl frente amplio por justicia, vida y libertad

12/11/1958

5 María Ruiz Rivera Fuerza popular11/01/1966

6 Percy Reyna Zavala Partido Aprista Peruano26/03/1965

7 Elias Barriga BedregalPartido democrático Somos Peru

20/07/1955

8 Celso Carranza ChumpitazPartido humanista peruano

09/09/1953

9 Moises Felix Olazabal Partido popular cristiano24/09/1963

10Washington Ipenza Pacheco Peru patria segura

02/06/1947

11 Silvia Barrera Vasquez Peru posible20/06/1975

12 Miguel Matos Arroyo Siempre Unidos06/07/1964

13 Carlos Palomino Arias Solidaridad Nacional11/01/1972

14 Rene Yucra Verastegui Union por el Peru01/08/1963

15 Juan Castillo Angeles Vamos Peru05/03/1962

16 Quinto Salinas Davila Villa mejor para todos23/12/1956

Page 5: CopiadeRetodeIncidencia

Características presupuestales- Presupuesto actual (total,

distribución, crecimiento anual, % ejecución)

Funcionamiento municipal- Organigrama, estructura

organizacional (Ver lo ambiental)

Determinar Problemas públicos:

VMT

Page 6: CopiadeRetodeIncidencia

1) Identifique los principales problemas públicos de la zona

¿Qué problemas existen en el distrito?

Servicios básicos locales:

Abastecimiento de agua

-El 72,70% de la población (53,630 familias) cuenta con los servicios de agua potable en condiciones óptimas para consumo humano, mientras ue el 27,30% de la población (20,474 familias) se abastecen del liquido elemento por otros medios, como camiones cisternas, pilones, pozos entre otros.

Estudios realizados, demuestran que del total de agua que consumen los asentamientos humanos, el 8,06% tiene alto riesgo sanitario, el 53,23% tiene riesgo medio, mientras que el 38,71% no presentaba riesgo. El liquido elemento que se compran de camiones cisternas se abastecen de surtidores particulares, los que no cuentan con cantidades suficientes de cloro residual en el agua ofrecida.

En lo que se refiere a los servicios higiénicos que utilizan las familias podemos indicar que el 70,20% se encuentra conectado a la red pública dentro de su vivienda, el 3,68% a la red publica fuera de la vivienda, el 4,92% utilizan pozo séptico, el 17,90% utilizan pozo ciego o letrina y solo el 0.013% utilizan el río, acequia, mientras que el 3,29% no cuentan con ninguno de estos servicios.

Tipo de abastecimiento de agua %Red publica dentro de sus viviendas 69.86%Red publica fuera de sus viviendas 2.84%Pilones 5.32%Camión cisterna o similares 17.84%Pozos subterráneos 1.12%Otros medios 8.39%

Fuente: Censo 2007

Limpieza pública

2) Identifique las vulnerabilidades de la

Page 7: CopiadeRetodeIncidencia

zona

¿Cuáles son las vulnerabilidades de la zona?

3) Identifique los principales criterios de percepción ciudadana respecto a los problemas públicos

¿Cuál es la percepción ciudadana respecto a los problemas públicos. Ojo: revisar Informe Lima Cómo Vamos.

4) Identifique los problemas que se encuentran en la agenda gubernamental y política

¿Cuáles son los problemas que ya están establecidos e identificados en la agenda de gobierno y del escenario político?

Ver: POA, POI del Municipio, plan de gobierno del alcalde actual, planes de gobierno de candidatos

Identificación del actor elegido

Nombre del Partido

Nombre del candidato

Perfil del candidato

Candidatos que lo acompañan

- Segmentar por edades.

LLENAR HASTA ACÁ PARA EL DÍA MIÉRCOLES

Page 8: CopiadeRetodeIncidencia

Análisis

Balance: ¿Cuál es el escenario con el que se enfrentan en cada distrito?

San Borja San Isidro

Realizar Análisis FODA:

San Borja Villa María del Triunfo

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Temas prioritarios y su relación con el cambio climático

- Justificación

San Borja San Isidro

- Ranking y relación con cambio climático

San Borja

Problema prioritario Relación con cambio climático

Page 9: CopiadeRetodeIncidencia

VMT

Problema prioritario Relación con cambio climático

Matríz de comparación por criterios de posibles soluciones

Calificar como SI/NO.

CRITERIOS POSIBLE SOLUCION 1: POSIBLE SOLUCIÒN 2: POSIBLE SOLUCIÒN 3:

Genera opinión pública favorable.

Existen datos que comprueben que contribuiría a resolver el problema.

Se puede lograr a corto o mediano plazo.

Existen las personas que toman decisiones sobre la propuesta.

Políticamente es factible.

Técnicamente es factible.

Económicamente es factible.

Page 10: CopiadeRetodeIncidencia

Es motivadora y aglutina para el grupo.

Contribuiría a la formación y fortalecimiento de alianzas.

Estimula la movilización de personas afectadas por el problema.

Puntaje total:SI = 1 pt. NO = 0 pt.

Bibliografía: Fuentes utilizadas