coproparasitoscopico (7)

7
Laboratorio de Microbiología PRÁCTICA NO.7 COPROPARASITOSCOPICO. OBJETIVO. El alumno desarrollará y comprenderá la técnica de coproparasitoscópico para aprender a concentrar e identificar, parásitos intestinales en heces. FUNDAMENTO TEÓRICO. s un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos. El médico ordena este estudio cuando el paciente presenta: E Diarrea Gases Dolores o cólicos, etc. Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo, una proporción de ellos, o las larvas, o los huevos... son eliminados con las heces. Como la cantidad que se elimina en cada defecación puede ser variable, y si hay poco número de parásitos en el intestino, lógicamente también serán escasos en las muestras que se tomen, no siempre que una muestra sale negativa se puede descartar la infección. Por eso, normalmente se toman tres muestras de heces, en tres días distintos. De esta forma se confirma la infección. Niños: Se recoge una muestra de una sola deposición con un hisopo estéril y se introduce en un frasco de las mismas condiciones. Una vez recogida la muestra se mantiene a temperatura ambiente hasta el momento de entregarla al laboratorio. En el laboratorio pueden realizar este procedimiento en bebés o niños muy pequeños. Este examen es prescrito para saber si se tiene algún parásito, el coproparasitario consiste en tomar una muestra de excremento en un contenedor limpio y estéril, luego en el laboratorio se incuba con una solución salina, se lava y se ve al microscopio en busca de huevecillos, amebas, y signos de infecciones (leucocitos) también se busca sangre oculta en las heces o visible en estos casos se pueden deberse a estreñimiento. Caso Clínico: Paciente masculino de 10 años de edad, presenta síntomas gastrointestinales como: diarrea, dolor cólico abdominal, tenesmo, pujo y cefalea; refiere que comenzaron al regresar de un viaje vacacional al Distrito Federal. Al recibir la muestra de copro encontramos unas heces con moco presente y sangre: PREGUNTAS EXPLORATORIAS: Escuela de Medicina Universidad Xochicalco

Upload: api-19734073

Post on 13-Jun-2015

1.925 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CoPrOpArAsItOsCoPiCo (7)

Laboratorio de Microbiología

PRÁCTICA NO.7COPROPARASITOSCOPICO.

OBJETIVO. El alumno desarrollará y comprenderá la técnica de coproparasitoscópico para aprender a concentrar e identificar, parásitos intestinales en heces.

FUNDAMENTO TEÓRICO. s un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas,

tenias y protozoos.El médico ordena este estudio cuando el paciente presenta:

EDiarrea

Gases

Dolores o cólicos, etc.

Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo, una proporción de ellos, o las larvas, o los huevos... son eliminados con las heces.Como la cantidad que se elimina en cada defecación puede ser variable, y si hay poco número de parásitos en el intestino, lógicamente también serán escasos en las muestras que se tomen, no siempre que una muestra sale negativa se puede descartar la infección. Por eso, normalmente se toman tres muestras de heces, en tres días distintos. De esta forma se confirma la infección.

Niños: Se recoge una muestra de una sola deposición con un hisopo estéril y se introduce en un frasco de las mismas condiciones. Una vez recogida la muestra se mantiene a temperatura ambiente hasta el momento de entregarla al laboratorio. En el laboratorio pueden realizar este procedimiento en bebés o niños muy pequeños.

Este examen es prescrito para saber si se tiene algún parásito, el coproparasitario consiste en tomar una muestra de excremento en un contenedor limpio y estéril, luego en el laboratorio se incuba con una solución salina, se lava y se ve al microscopio en busca de huevecillos, amebas, y signos de infecciones (leucocitos) también se busca sangre oculta en

las heces o visible en estos casos se pueden deberse a estreñimiento.

Caso Clínico:

Paciente masculino de 10 años de edad, presenta síntomas gastrointestinales como: diarrea, dolor cólico abdominal, tenesmo, pujo y cefalea; refiere que comenzaron al regresar de un viaje vacacional al Distrito Federal. Al recibir la muestra de copro encontramos unas heces con moco presente y sangre:

PREGUNTAS EXPLORATORIAS:

1.- ¿Cuál es la información que arroja el echo de que la muestra de copro presentara moco visible?

__________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la información que arroja el echo de que la muestra clínica presente sangre visible?

__________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué es importante la referencia de el viaje vacacional previo a la sintomatología del paciente?

__________________________________________________________________________________________________________________

4.- Investiga como se presenta la entamoebiasis-amibiasis en un paciente.

__________________________________________________________________________________________________________________

Material: Muestra de heces fecales

Escuela de Medicina Universidad Xochicalco

Page 2: CoPrOpArAsItOsCoPiCo (7)

Laboratorio de Microbiología

Recipiente estéril para recolectar muestraCentrífugaVaso de precipitados de 50 mlGasa cortada en cuadros de 15 cm por ladoAbatelenguasAplicadores de maderaSolución salina fisiológicaFormaldehído al 10%Tubos de ensaye cónicos de 15 mlÉterLugolPipeta Pasteur con bulboEmbudo de poliletilenoportaobjetoscubre objetosmicroscópio Técnica:Exámen directo (macroscópico):

Fundamento: Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados así como los cambios en las características organolépticas de las heces eliminadas (color, presencia de sangre, y/o moco, consistencia etc.).OBSERVAR CUIDADOSAMENTES LAS CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LA MUESTRA A ANALIZAR CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR SU:

Consistencia Debe ser pastosa y duraColor Marrón oscuroOlor Característico, puede

mostrarse fétido (anomalía)

Moco La presencia de moco nos indica gastritis, úlcera o amibiasis.

Sangre La sangre nos indica hemorragia intestinal por úlceras perforadas, intoxicación con medicamentos o ácidos, hemorroides y en ocasiones amibiasis.

Método de formol-éter ( método de Ritchie):1. Coloque en un vasito 1g de heces (aprox. El

tamaño de un cacahuate) mediante la ayuda con un abatelenguas y adicione 10-12 mL de solución salina fisiológica. Mezcle con un aplicador de madera y homogenice.

2. Filtre la suspensión a través de un colador o malla y reciba el filtrado en un tubo de centrífuga de vidrio de 14 ml

3. Centrifugue 1 min a 1500 r.p.m.. Elimine el sobrenadante y resuspenda en solución salina.

4. Repita el paso anterior 2 o 3 veces para lavar, resuspendiendo el sedimento en solución salina, y homogeneizando con un aplicador, para obtener un sedimento más limpio.

5. Añada al sedimento 10 ml de formol al 10% en solución salina, mezcle y deje en reposo durante 5 min.

6. Añada 3 ml de éter y agite vigorosamente 30 segundos.

7. Centrifugue 1 min. a 1500 r.p.m.8. Después de centrifugar, se obervan 4 capas

en orden descendente. Éter y lípidos en la superficie Un tapón de restos fecales Formaldehído Sedimento en el fondo del tubo

conteniendo los parásitos.9. Se decanta la muestra y se conserva el

sedimento . Se le adicionan unas gotitas de lugol y se homogeniza. Se toma una gotita con pipeta Pasteur y se monta en un porta y cubre. Se observa a 10X y 40X.

10. Fuentes comunes de error: una suspensión fecal demasiado cargada, suspensión fecal pobre, centrífuga mal equilibrada, tiempo y velocidad de centrifugación inadecuados.

INTERPRETACION:En caso de encontrar algún parásito durante

la realización de ésta prueba se deberá anotar en la hoja de resultados el nombre del parásito, así como su estado evolutivo, (trofozoíto, o quiste en caso de protozoos, y huevo o larva en caso de helmintos).

IDENTIFICACION. Algúnos de los protozoarios, parásitos

comensales, que encontrarás fácilmente en un estudio de heces son: Endolimax nana, Entamoeba coli,

Protozoarios parásitos patógenos, podemos encontrar: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichuria, Hymenolepis nana

RESULTADOS.

Escuela de Medicina Universidad Xochicalco

Page 3: CoPrOpArAsItOsCoPiCo (7)

Laboratorio de Microbiología

Endolimax nana.-

Entamoeba coli.-

Entamoeba histolytica.-

Escuela de Medicina Universidad Xochicalco

Page 4: CoPrOpArAsItOsCoPiCo (7)

Laboratorio de Microbiología

CUESTIONARIO.

1. Al analizar la coloración de las heces fecales en estudio, investigue los tipos de medicamentos que podrían alterar esta coloración.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Busca las consecuencias de portar la entamoeba histolytica, y ¿qué daños hepáticos produce?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Busca ¿cuáles son los nombres de los agentes etiológicos parasitarios de las siguientes enfermedades: Enfermedad de Chagas ____________________________________________________________________________Enfermedad del sueño ____________________________________________________________________________Malaria________________________________________________________________________________________Cisticercosis ___________________________________________________________________________________

4.- De los anteriores padecimientos busca: Fase parasitaria que produce el daño, ¿cómo concurre el padecimiento?, medicamento que puede usarse como posible tratamiento._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

. INSTRUCCIONES: Marque con una paloma para indicar que el alumno realizó la actividad y con una X que no la realizó.

Escuela de Medicina Universidad Xochicalco

Page 5: CoPrOpArAsItOsCoPiCo (7)

Laboratorio de Microbiología

Participación individualNombre A B C D E

A) Al realizar la práctica toma en cuenta las medidas de seguridad.

B) Demuestra habilidad y destreza al manejar el material de laboratorio.

C) Al preguntarle sobre el tema, fundamenta correctamente su respuesta.

D) Coopera con el resto del equipo para que todos realicen su práctica.

E) Al término de la práctica elimina o conserva adecuadamente su material y la muestra.

Evaluación del trabajo en equipo

EQUIPO SI NO

Planificamos el trabajoDistribuimos bien las actividades

El resultado fue el esperado

EVIDENCIAS SI NO

1.- Formato completo2.- Práctica realizada3.-Resultados de la práctica completos4.-Material y equipo limpio5.- Revisión bibliográfica

Escuela de Medicina Universidad Xochicalco