corea del norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero análisis internacional

12
ANÁLISIS INTERNACIONAL C O M U N I C A C I O N E S 2 0 1 2 I N T E R N A C I O N A L I Z A C I Ó N E l actual líder de gobierno es el menor hijo del fenecido presidente: Kim Jong-un, el cual ocupa este cargo desde el 11 de abril de 2012 . Diversas entidades, personajes y prensa internacional estaban a la expectativa con una dosis algo paupérrima de esperanza sobre lo que sería el nuevo futuro, quizás positivo, del país en manos de Kim Jong-un. Hasta el momento, el nuevo presidente ha demostrado –y él mismo ha manifestado- seguir las doctrinas de su padre, por lo cual el camino a seguir pareciera estar condenado a ser el mismo. Lo que propone este trabajo de investigación es realizar una “radiografía” de lo que continúa siendo una dictadura totalitaria (término que se explicará más adelante), panorama el cual no será alterado a pesar de que exista un nuevo jefe de gobierno. La hipótesis que se maneja es la siguiente: Corea del Norte, en lo que significará la administración Kim Jong-un, no vislumbrará algún viraje en su ideología y acciones políticas. Se propone un recuento histórico, noticias de actualidad, y una conclusión en las próximas líneas. El 17 de diciembre del 2011, el jefe de estado –también conocido como “querido líder”- de la República Popular Democráca de Corea, Kim Jong-Il, falleció a los 69 años mientras se dirigía en tren a Pyongyang. La conmoción y tristeza del país fue impresionante hacía aquel hombre que gobernó desde 1994, sucediendo a su padre Kim Il-Sung. Una muestra de los niveles desbordantes que puede alcanzar la sumisión hacía una figura mesiánica, se ilustra en una nocia que puede sonar exagerada: en el país norcoreano se ejercerían penas en campos de trabajo hacía aquellas personas que no hayan demostrado suficiente emoción en los días que duró el funeral de Kim Jong-Il. POR RODRIGO ALOMÍA DÍAZ Corea del norte: la dinasa férrea y su nuevo líder

Upload: periodismo-upc

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo elaborado por Rodrigo Alomía para el curso Análisis Internacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONALCOMUNICACIONES

2012INTE

RNAC

IONAL

IZAC

IÓN

El actual líder de gobierno es el menor hijo del fenecido presidente: Kim Jong-un, el cual ocupa este cargo desde el 11 de abril de 2012 . Diversas entidades, personajes y prensa internacional estaban a la expectativa con una dosis algo paupérrima de esperanza sobre lo que sería el nuevo futuro, quizás positivo, del país en manos de Kim Jong-un. Hasta el momento, el nuevo presidente ha demostrado –y él mismo ha manifestado- seguir las doctrinas de su padre, por lo cual el camino a seguir pareciera estar condenado a ser el mismo.

Lo que propone este trabajo de investigación es realizar una “radiografía” de lo que continúa siendo una dictadura totalitaria (término que se explicará más adelante), panorama el cual no será alterado a pesar de que exista un nuevo jefe de gobierno. La hipótesis que se maneja es la siguiente: Corea del Norte, en lo que significará la administración Kim Jong-un, no vislumbrará algún viraje en su ideología y acciones políticas. Se propone un recuento histórico, noticias de actualidad, y una conclusión en las próximas líneas.

El 17 de diciembre del 2011, el jefe de estado –también conocido como “querido líder”- de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong-Il, falleció a los

69 años mientras se dirigía en tren a Pyongyang. La conmoción y tristeza del país fue impresionante hacía aquel hombre que gobernó desde 1994, sucediendo a su

padre Kim Il-Sung. Una muestra de los niveles desbordantes que puede alcanzar la sumisión hacía una figura mesiánica, se ilustra en una noticia que puede sonar exagerada: en el país norcoreano se ejercerían penas en campos de trabajo hacía

aquellas personas que no hayan demostrado suficiente emoción en los días que duró el funeral de Kim Jong-Il.

Por rodrigo AlomíA díAz

Corea del norte: la dinastía férrea y su nuevo líder

Page 2: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Corea hoy en día

El 23 de abril del presente año, Corea del Norte manifestó, a través de su agencia estatal KNCA –la cual existe desde diciembre de 1946- su amenaza de tomar fuertes medidas contra su vecino Corea del Sur, al cual advirtió que, en pocos minutos, podría ser reducido a cenizas.

La razón de esta nueva –pero no primera- amenaza contra el país surcoreano encuentra sus razones en dos puntos: la condena internacional que recibió Corea del Norte cuando el 12 de abril del 2012 lanzó al espacio un cohete de largo alcance Eunha-3, acción que la comunidad internacional –incluida Corea del Sur- criticó y prometió duras sanciones, por considerarla una prueba exclusivamente militar de proyectiles balísticos que violaba dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El régimen de Kim Jong-un argumentó que la prueba tenía fines netamente científicos, y que el único objetivo era poner en órbita un satélite de observación terrestre.

La segunda razón implica las palabras del presidente surcoreano Lee Myung-bak, quien una semana antes del altercado del misil manifestó “instó al ortodoxo régimen comunista a privatizar las tierras de cultivo para mejorar su rendimiento y a respetar los derechos humanos de sus habitantes” (RPP 2012).

Corea del Norte, no contenta con haber advertido su deseo pirómano, hizo conocer los “deseos” que le inspiraba Lee Myung-bak: “es cada vez mayor la indignación entre su Ejército y sus ciudadanos, que llaman a golpear hasta la muerte al presidente surcoreano, según el comunicado de KCNA” (RPP 2012).

¿Es acaso una muestra evidente que el joven líder seguirá férreo y derecho en el camino que inició su abuelo y continuó su padre? La conclusión no merece ser apresurada. El campo a analizar aún es amplio y la balanza en algunos momentos se inclinará hacía el lado menos pensado: 29 de diciembre de 2011, “Corea del Norte aprende a no odiar a EE.UU”, publica el diario español La Vanguardia en su portal de Internet. La noticia explica que los libros destinados a enseñar inglés, en el país asiático, han padecido un cambio significativo con respecto a la figura que tenían de Estados Unidos, la cual ha sido criticada y destinada a ser aborrecida entre la población norcoreana desde los inicios de la nación, mediante variadas formas de propaganda. El diario menciona:

Corea del Norte, no contenta con haber advertido su deseo pirómano, hizo conocer los “deseos” que le inspiraba Lee Myung-bak: “es cada vez mayor la indignación entre su Ejército y sus ciudadanos, que llaman a golpear hasta la muerte al presidente surcoreano, según el comunicado de KCNA”

Page 3: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

“El matiz lo ha descubierto un profesor inglés de historia del arte oriental llamado Stewart Lone, que regularmente viaja a Corea del Norte para impartir clases de inglés en dos escuelas de secundaria. “El nuevo libro de texto de Corea del Norte no incluye referencias hostiles a Estados Unidos”, ha declarado Lone al periódico surcoreano The Korea Times, tras haber revisado el contenido de la obra y la precisión de los términos”. (La Vanguardia 2011).

La información puede entusiasmar a muchos, porque se trata de uno de los países más herméticos del mundo, donde las restricciones hacia los ciudadanos son muy excesivas, llegando al punto que los programas o música extranjera están prohibidos, al igual que cualquier información del exterior. Cualquier omisión a esta regla será rápidamente sancionada, aunque es difícil que ocurra por el rígido control que tiene el gobierno sobre los medios de comunicación.

¿Desde cuando nace el odio hacia Estados Unidos? ¿Quién fue Kim Il-Sung? ¿Por qué no es la primera vez que Corea del Norte lanza una amenaza a su vecino del sur? Éstas no son las inquietudes principales del trabajo, pero considero importante aclararlas para lograr un panorama más sólido que permita una comprensión efectiva sobre la actualidad del país que gobierna Kim Jong-un, la cual nos acercará a la conclusión del trabajo.

Corea del Norte: breve historia

Corea -dejando brevemente de lado cualquier distinción entre el norte y el sur- tiene una cicatriz de dolor y padecimiento desde sus inicios. Es importante remontarse a la época de los tres reinos en la antigua Corea, cuya particularidad consistía en la formación de ciudades-estados que eran administradas por diferentes clanes. Las ciudades-estados luego pasarían a ser reinos, entre los cuales destacaron tres: Koguryo (37 A. C.-668 D. C.); Paekche (18 A. C.-660 D. C.), y Shilla (57 A. C.-668 D. C.). Desde este punto lo que continua es una historia de sucesiones en el poder, donde el reino de Shilla, a pesar que en sus comienzos fue más débil que los de Koguryo y Paekche, logró una alianza con la poderosa China de la dinastía Tang, la cual le permitió:

“(…) someter a sus dos vecinos, Koguryo y Paekche, que pasaron a formar parte de su dominio administrativo. Sin embargo, esta

¿Desde cuando nace el odio hacia Estados Unidos? ¿Quién fue Kim Il-Sung? ¿Por qué no es la primera vez que Corea del Norte lanza una amenaza a su vecino del sur? Éstas no son las inquietudes principales del trabajo, pero considero importante aclararlas para lograr un panorama más sólido que permita una comprensión efectiva sobre la actualidad del país que gobierna Kim Jong-un, la cual nos acercará a la conclusión del trabajo.

Page 4: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

alianza se rompió cuando China quiso anexionarse esos dos reinos a su imperio, lo que obligó a Shilla a empuñar las armas contra China derrotándola en el año 676”. (Castillo 1997: 19)

La victoria de los Shilla sobre los chinos significó la primera muestra de unificación en el territorio coreano; sin embargo, ésta no duraría mucho tiempo debido a las diversas alianzas y políticas que emprendían los reinos buscando su beneficio propio. Podría pensarse que los reinos tenían diferencias irreconciliables, pero lo peculiar de estas disputas eran las similitudes culturales que habían entre los tres reinos, tal como la aceptación de “la moral confuciana y el budismo, introducido en el siglo IV a través de China” (Castillo 1997: 19-20).

Estas idas y venidas en las sucesiones del reinado –las cuales se extenderán durante más siglos- parecen quedar reducidas ante la amarga experiencia que sufrió el territorio coreano cuando Japón invadió su país. Es a finales del siglo XVI cuando se perpetúa la invasión nipona a la península coreana a cargo del general Toyotomi Hideyoshi y 200.000 soldados, cuando el reinado Choson -la última dinastía y la de más larga duración- gobernaba Corea. La guerra tuvo una duración de siete años, durante los cuales China intentó ayudar a Corea, pero vio diezmado su ejército ante las fuerzas de Japón. Los nipones retirarían su ocupación por la muerte de su general Hideyoshi, dejando el territorio coreano considerablemente destruido.

El país del “Sol Naciente” retomaría su ocupación y presión contra los coreanos en 1905, luego de vencer a China y Rusia en la guerra. Sin embargo, esta ocupación será más brutal y humillante contra el pueblo coreano. En primera instancia, Japón obligó a Corea a firmar un tratado que confirmaba su anexión y sentenciaba que los nipones eran los dueños absolutos del territorio. Corea pasó a ser una colonia, pero sus esfuerzos por reconquistar su país nunca acabaron: se formaron muchos grupos guerrilleros que eran azuzados por un fuerte nacionalismo producto de las medidas que estaba tomando Japón:

“Los japoneses prohibieron la lengua coreana en las escuelas, clausuraron periódicos en lengua coreana (…). Confiscaron la mayoría de las tierras y organizaron una prostitución a gran escala de jóvenes coreanas al servicio de sus tropas”. (Castillo 1997: 25-26)

La humillación se expandió hasta tal punto que los habitantes coreanos tenían que cambiar sus nombres a un estilo japonés, e incluso las

El país del “Sol Naciente” retomaría su ocupación y presión contra los coreanos en 1905, luego de vencer a China y Rusia en la guerra. Sin embargo, esta ocupación será más brutal y humillante contra el pueblo coreano. En primera instancia, Japón obligó a Corea a firmar un tratado que confirmaba su anexión y sentenciaba que los nipones eran los dueños absolutos del territorio.

Page 5: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

mujeres se veían rendidas a usar la conocida prenda femenina japonesa: el kimono. Se respiraba el odio hacia los japoneses en cada rincón del país, y no era para menos. Uno de los capítulos más sangrientos que rememoran los libros de historia, fue la matanza de aproximadamente 10.000 coreanos a manos de la policía japonesa, luego que alrededor de dos millones de habitantes inundaran las calles el 1 de marzo de 1919, reclamando, en una protesta pacífica, la independencia de su país ante el mundo.

Japón perdió la Segunda Guerra Mundial y quedó arruinada cuando el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó su segunda bomba atómica en la ciudad de Nagasaki. Corea por fin respiraba los nuevos aires de lo que significaría su independencia el 15 de agosto de 1945, pero otra vez la historia volcaría su peso y aún le tenía destinado más pesares al país asiático. Cualquier sueño de una reunificación coreana fue destruido, el más claro ejemplo era la división de las tropas estadounidenses, ocupando el sur de Corea, y las tropas soviéticas que se encontraban al norte del país. Corea fue dividida por el paralelo 38, la cual “nació como resultado de negociaciones entre oficiales de rango relativamente menor; no fue una consecuencia de decisiones ministeriales” (Calvocoressi 1996: 108).

La solución de este problema no llegará hasta 1947, cuando Estados Unidos, en cooperación con la ONU, lograron crear la Comisión Temporal sobre Corea. La medida permitió realizar elecciones en el país surcoreano en mayo de 1948, siendo designado Syngman Rhee como el primer presidente del país. Por otro lado, en Corea del Norte se habían establecido comités populares que eran apoyados por la Unión Soviética. Es así que:

“El 25 de agosto de 1948, la Asamblea Suprema del Pueblo había elaborado su propia Constitución y con unas listas cerradas y únicas, en unas elecciones controladas, se proclamó el 9 de septiembre de 1948, la República Popular Democrática de Corea o Corea del Norte, donde Kim Il-Sung fue designado el primer presidente (…)” (Castillo 1997: 34).

Guerra de Corea y solidez de sus dictadores

Acabada la ocupación soviética y estadounidense, la primera piedra de la Guerra de Corea la puso el país del norte, al traspasar la frontera

Japón perdió la Segunda Guerra Mundial y quedó arruinada cuando el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó su segunda bomba atómica en la ciudad de Nagasaki. Corea por fin respiraba los nuevos aires de lo que significaría su independencia el 15 de agosto de 1945, pero otra vez la historia volcaría su peso y aún le tenía destinado más pesares al país asiático.

Page 6: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

el 25 de junio de 1950, e invadir Seúl al día siguiente. Las tensiones venían fortaleciéndose y el mundo comunista presionaba más luego de la victoria de Mao Tse-tung en China. Inmediatamente, el presidente Harry Truman (EE. UU.) exige una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU donde se aprobaría una resolución con el fin de que el ejército norcoreano cese su avance y ponga alto a su ataque; asimismo, Truman ordenó al general MacArthur (él cual se encontraba en Tokio) que apoye a las tropas de Corea del Sur. Pronto este conflicto tenía involucrados, además de las dos Coreas, a tropas de la ONU, de EE. UU., y posteriormente –con una eficaz intervención-, de China. ¿Se pudo haber desatado una tercera guerra mundial? Efectivamente, sobre todo si tenemos en cuenta la temible opción del general MacArthur de usar armas nucleares al ver como la efectiva tropa China ayudaba a los norcoreanos. Finalmente, el 23 de julio de 1953, se firmó el armisticio entre el sur y el norte, dejando en deuda un tratado de paz. La guerra dejó aproximadamente dos millones de muertos.

La frontera de Panmunjom es hoy en día -además de uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría- la zona más militarizada del mundo con más de un millón y medio de soldados resguardando ambos lados. En este punto se puede observar las maniobras tendenciosas que Corea del Norte emplea con respecto a su vecino del sur: los norcoreanos trabajaron en crear una serie de túneles subterráneos debajo de la zona desmilitarizada, uno de los cuales tenía previsto llegar al lugar donde el ejército surcoreano tiene su primera división de infantería. Estos túneles fueron descubiertos en 1974, 1975 y 1978, lo que significó una gran tensión militar en Corea del Sur, además de la suspensión de conversaciones sobre la reunificación que mantenían ambos países. No dejemos de lado cuando en 1973 un soldado norteamericano fue asesinado en Panmunjom por los norcoreanos, al intentar cortar un árbol que obstaculizaba su visión. Uno de los últimos altercados tuvo su origen cuando el 29 de octubre de 2010, los soldados de Corea del Norte dispararon a un guardia militar surcoreano solo por considerar que éste se acercó mucho a la frontera.

Lo único que demuestran estas acciones es la fuerte tendencia norcoreana de pasar por encima de los compromisos firmados con Corea del Sur y alborotar el escenario político. Corea del Norte parece vivir al acecho, tal como si una guerra fuera a desatarse en cualquier momento, y eso lo ilustra perfectamente su Ejército con más de un millón de soldados, cuando la población actual es de 24 millones de habitantes.

La frontera de Panmunjom es hoy en día -además de uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría- la zona más militarizada del mundo con más de un millón y medio de soldados resguardando ambos lados.

Page 7: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Es pintoresco que la realidad actual entre ambos países fue diferente en el pasado. Quién podría imaginar que:

“El Norte siempre fue más rico que el Sur, con mayores reservas de materias primas y se vio favorecido durante la ocupación nipona por una mayor industrialización y mejor nivel de vida. (…) El Sur era un país agrícola y económicamente más deprimido hasta la finalización de la guerra intercoreana (julio de 1953), tras lo cual se desarrollan importantes empresas en un mercado libre y se produce un desarrollo impresionante (…)” (Castillo 1997: 53).

Sin embargo, los índices económicos señalan –con datos del 2011- que Corea del Sur tiene un PBI per cápita de 20,757 dólares. Sobre Corea del Norte no se tienen datos exactos al no formar parte del Fondo Monetario Internacional, pero fuentes señalan que apenas pasaría de los 1,000 dólares.

Esta abismal diferencia encuentra sus razones en la ideología que se forma alrededor de la figura de Kim Il-Sung. El “Gran Líder” nació el 15 de abril de 1912 y fue el jefe de Estado con mayor longevidad en el poder, al fallecer el 9 de julio de 1994 (recordemos que fue designado presidente en 1948). Un dato esencial si se quiere conocer al proclamado “Presidente Eterno de la República”, es la propia ideología que él creo: la filosofía juche –o “zuche”. Ésta encuentra sus bases en las posturas marxistas-leninista, pero el valor agregado es la importancia en la autosuficiencia, cuyo ejemplo más claro se percibe en la economía, la cual tendrá que cubrir ampliamente las necesidades de los norcoreanos, evitando cualquier apoyo o ayuda extranjera. “En definitiva, un aislamiento feliz para protegerse de la podredumbre del mundo capitalista” (Castillo 1997: 85).

Tenemos los siguientes elementos: una figura considerada mesiánica, un gobierno que tiene el control total de la sociedad, más un panorama que destaca por ser exclusivamente militarizado. Esto revela que nos encontramos ante una dictadura totalitaria, a la cual hay que agregar la palabra “dinastía” por las ya mencionadas sucesiones en el poder.

La ideología juche vio su punto más contradictorio cuando, por azahares de la naturaleza, tuvo que verse obligada a pedir ayuda en el verano de 1995, debido a las fuertes lluvias que azotaban el país y que dejaron sus campos infértiles. El orgullo tenía que ser engullido y ceder ante el apoyo internacional, entre los cuales estaba la mano de Corea del Sur

Sin embargo, los índices económicos señalan –con datos del 2011- que Corea del Sur tiene un PBI per cápita de 20,757 dólares. Sobre Corea del Norte no se tienen datos exactos al no formar parte del Fondo Monetario Internacional, pero fuentes señalan que apenas pasaría de los 1,000 dólares.

Page 8: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

que colaboró con 150.000 toneladas de arroz. Los surcoreanos enviaron otros siete envíos más al norte, pero nuevamente el poco tino se hizo presente y las tensiones se volvieron a reabrir cuando Corea del Norte anunció que se retiraba de sus compromisos asumidos en Panmunjom, en abril de 1996.

En este punto es conveniente hablar sobre Kim Jong-Il, quien asumió el cargo de Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea, tres años después de la muerte de su padre. Su figura fue constantemente resaltada por sus características un poco contradictorias a su ideología:

“Usa coches de lujo, le encanta la comida occidental, bebe whisky en grandes cantidades y fuma tabaco chino (…) su complejo de baja estatura lo compensa utilizando tacones” (Castillo 1997: 96).

Dejando de lado cuestiones de personalidad, es más importante lo que hizo Kim Jong-Il durante su administración. La política interna que adoptó mostraba unos leves cambios en la economía, que realzaba el camino que había emprendido China; ejemplo de esto, es la sorprendente cooperación entre las dos Coreas en la ciudad de Kaesong (la cual fue confirmada con una declaración conjunta el 15 de junio de 2000). Por otro lado, también estaba la rápida carrera armamentista nuclear que llevaba a cabo la administración Kim Jong-Il. En el 2005 alarmó a toda la comunidad internacional al mencionar que Corea del Norte ya poseía un grueso arsenal nuclear, que fue probado en los años 2006 y 2009. Cabe agregar que se estaría sospechando de una tercera prueba nuclear del país norcoreano, la cual sería llevada acabo en poco tiempo según fuentes. Finalmente, la muestra más importante de un viraje en la política del país fue la Declaración de Paz y Prosperidad llevada a cabo el 4 de octubre de 2007 en Pyongyang, entre los presidentes Kim Jong-Il y Ron Moo-hyun (Corea del Sur). Esta sesión buscó, principalmente, la ansiada paz entre ambos países, con el fin de llegar a una prosperidad conjunta y de poner freno al programa nuclear de Corea del Norte. La imagen de los dos jefes de Estado, brindando y caminando juntos, parece sacada de algún cuento de ficción.

El futuro de Kim Jong-un

He aquí el retorno al punto inicial de este trabajo. ¿Realmente Kim Jong-un representa el cambio positivo en el país? La actualidad informativa, una vez más, confirma y da fe de lo que parece ser solo una ilusión pasajera.

Dejando de lado cuestiones de personalidad, es más importante lo que hizo Kim Jong-Il durante su administración. La política interna que adoptó mostraba unos leves cambios en la economía, que realzaba el camino que había emprendido China; ejemplo de esto, es la sorprendente cooperación entre las dos Coreas en la ciudad de Kaesong (la cual fue confirmada con una declaración conjunta el 15 de junio de 2000).

Page 9: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

El 15 de abril de 2012, el joven jefe de gobierno entonó su primer discurso donde resaltó el poderoso cuerpo militar norcoreano, que es respaldado con el arsenal nuclear que tienen en manos. Con sus palabras exhortó al pueblo a seguir adelante con las políticas que desarrolló su padre, aduciendo que actualmente ningún enemigo imperialista puede hacer gala de su poderío, porque Corea del Norte está igual de preparada para defender su soberanía a toda costa. El discurso tuvo el marco de las celebraciones que se están llevando a cabo por el nacimiento, hace cien años, de Kim Il-Sung. El diario español La Vanguardia comentó:

“Ha sido, sin lugar a dudas, un discurso elaborado a medida por el reducido núcleo de dirigentes fieles a su padre, Kim Jong-Il, que constituyen el consejo de regentes que supervisa todos y cada uno de los pasos del nuevo dirigente. (…) El joven líder, ha pronunciado su discurso sin pizca de pasión y sin apenas levantar la vista del texto durante todo el rato”. (La Vanguardia 2012)

El segundo discurso del joven Kim Jong-un tuvo lugar el 6 de junio de 2012. Esta ocasión tuvo la peculiaridad que la mayoría del público estaba conformada por niños, como motivo del 66 aniversario de la fundación del grupo Unión de Niños Coreanos. El discurso provocó lágrimas entre los pequeños que no contuvieron la emoción al escuchar que su nuevo líder los llamaba a ser los “sucesores de la revolución y los principales personajes del futuro” (El Comercio 2012).

¿Se está formando otra figura mesiánica? La novedad del joven gobernador es la facilidad con la que ha expuesto dos discursos a poco tiempo de asumir el mando del país, teniendo en cuenta que su difunto padre era conocido por su pobre oratoria y pocos discursos.

La última noticia viene del otro lado: el norteamericano. El viernes 15 de junio, en una rueda de prensa, la Secretaria de Estado de EE. UU., Hillary Clinton, hizo un llamado al joven líder norcoreano para que elija entre la continuidad del camino dejado por su padre, o la transformación y apertura internacional del país, que beneficiaría al oprimido pueblo norcoreano, a la par que Kim Jong-un sería reconocido como el gran transformador.

Conclusión

Kim Jong-un ha demostrado, mediante sus apariciones públicas, que será un férreo representante y sucesor de la doctrina política que

El segundo discurso del joven Kim Jong-un tuvo lugar el 6 de junio de 2012. Esta ocasión tuvo la peculiaridad que la mayoría del público estaba conformada por niños, como motivo del 66 aniversario de la fundación del grupo Unión de Niños Coreanos. El discurso provocó lágrimas entre los pequeños que no contuvieron la emoción al escuchar que su nuevo líder los llamaba a ser los “sucesores de la revolución y los principales personajes del futuro”

Page 10: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

impuso su abuelo y reforzó su padre. Tiene entre 28 y 30 años (su edad es un enigma) y su juventud lo pone en desventaja frente al ala dura del comunismo norcoreano, la cual intercederá ante cualquier señal que demuestre que el joven gobernante está cediendo paso ante una tentativa presión internacional que quiere ver en el joven un cambio positivo para el país. Pero por lo visto, este escenario es poco probable.

El joven Kim Jong-un está seguro de lo que quiere y debe hacer: continuar con las políticas herméticas que caracterizan al país asiático; no descuidar el desarrollo en el campo de la carrera armamentista nuclear, que para gusto de ellos, siempre pone en nerviosismo a la comunidad internacional. En la actualidad, Corea del Norte está jugando con la paciencia de muchas naciones, a merced que ellos no pueden intervenir, más que con palabras, en contra de un país que aparenta no temblarme la mano en usar su armamento y poderío militar (Corea del Norte cuenta con el cuarto ejército más grande del mundo en número de soldados). La historia ha demostrado que Corea del Norte funciona como un niño mimado al cual todo se le permite: alrededor de un tercio de su población sufre raquitismo debido a sus inefectivas políticas de distribución de comida; cualquier crítica contra el gobierno o sus dirigentes es sancionada, llegando incluso a periodos de reclusión en centros penitenciarios; la información es fuertemente vejada por el Gobierno, llegando a convertirse en un filtro entre lo que debe y no debe saber la población sobre la coyuntura actual. Nada ha cambiado. Las acusaciones en su contra, ya sea por temas de derecho humanos o factores de armamento nuclear, siempre han existido, han generado bulla, logran uno que otro acuerdo, y se vuelve a repetir la misma figura.

Los siguientes años hablarán por si solos, pero el panorama norcoreano será igual en manos del joven Kim Jong-un. Él lo ha confirmado con sus últimos actos como jefe de Estado, y las noticias entorno a su figura demuestran continuidad y reafirmación a los ideales de una de las dinastías más firmes y criticadas que el mundo haya conocido.

Bibliografía

ABC (2012) (consulta 16 de junio de 2012) (http://www.abc.es/20120111/internacional/abci-jong-201201112003.html#.Tw300Uqr4BJ.facebook)

RPP (2012) (consulta 16 de junio de 2012) (http://www.rpp.com.pe/2012-04-23-corea-del-norte-tilda-de-rata-y-traidor-a-presidente-

Los siguientes años hablarán por si solos, pero el panorama norcoreano será igual en manos del joven Kim Jong-un. Él lo ha confirmado con sus últimos actos como jefe de Estado, y las noticias entorno a su figura demuestran continuidad y reafirmación a los ideales de una de las dinastías más firmes y criticadas que el mundo haya conocido.

Page 11: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional

ANÁLISIS INTERNACIONAL

surcoreano-noticia_474605.html)

RPP (2012) (consulta 10 de junio de 2012) (http://www.rpp.com.pe/2012-04-12-corea-del-norte-lanza-su-cohete-de-largo-alcance-noticia_471257.html)

EL COMERCIO (2012) (consulta 16 de junio de 2012) (http://elcomercio.pe/mundo/1400212/noticia-kim-jong-fue-consagrado-como-nuevo-lider-unico-partido-norcoreano)

LA VANGUARDIA (2011) (consulta 16 de junio de 2012) (http://www.lavanguardia.com/internacional/20111229/54243744789/corea-del-norte-aprende-a-no-odiar-a-ee-uu.html)

CASTILLO, Santiago (1997) Corea ante la reunificación en el siglo XXI. Lima: INCIPIT EDITORES.

CALVOCORESSI, Peter (1999) Historia política del mundo contemporáneo: de 1945 a nuestros días. Madrid: AKAL TEXTOS.

CNN MÉXICO (2010) (consulta 16 de junio de 2012) (http://mexico.cnn.com/mundo/2010/10/29/corea-del-norte-dispara-contra-una-base-militar-en-corea-del-sur)

BANCO MUNDIAL (2012) (consulta 15 de junio de 2012) (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD)

REUTERS (2012) (consulta 14 de junio de 2012) (http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE83N04620120424?sp=true)

BBC NEWS (2007) (consulta 17 de junio de 2012) (http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7027236.stm

LA VANGUARDIA (2012) (consulta 16 de junio de 2012) http://www.lavanguardia.com/internacional/20120415/54284806274/kim-jong-un-evoca-arma-nuclear-primer-discurso.html

EL COMERCIO (2012) (consulta 17 de junio de 2012) (http://elcomercio.pe/mundo/1424557/noticia-dictador-norcoreano-kim-jong-dio-discurso-publico-ante-miles-ninos)

EUROPA PRESS (2012) (consulta 17 de junio de 2012) (http://www.europapress.es/internacional/noticia-clinton-pide-kim-jong-siga-camino-diferente-padre-20120615082042.html)

Page 12: Corea del Norte: la dinastía férrea y su nuevo lídero Análisis Internacional