corredores biologicos interurbanos e · 2017-06-20 · el corredor biológico interurbano río...

4
El territorio del Cantón Central de San José se encuentra ubicado en la denominada Cuenca del Río Grande de Tárcoles. La más impor- tante del país y a la vez la más CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos E contaminada. Los ríos Torres, Tiribí, María Aguilar, Ocloro, así como las Quebradas Rivera, Pavas, Bri-Brí y otras más pequeñas atraviesan el Cantón de San José y son afluentes del Río Virilla que aporta sus aguas al río Tárcoles. Diferentes estudios han señalado las principales fuentes de contaminación que sufren estos ríos: La descarga, sin ningún po de tratamiento, de aguas residuales y jabonosas del sector residencial y el mal uso de los tanques sépcos. El verdo de los desechos produci- dos en las acvidades industriales, aguas de proceso, químicos, grasas, aceites e hidrocarburos. El uso masivo de ferlizantes y agroquímicos en las acvidades agrícolas y pecuarias. La descarga y descomposición de residuos sólidos en las márgenes y cauces de los ríos. El arrastre de sedimentos y quími- cos producto de explotaciones mineras en los cauces de los ríos y tajos y la erosión del suelo El crecimiento demográfico y la expansión urbana no planificada. Marco legal obsoleto. Así, los impactos que sufren los ríos y quebradas en la parte alta de la cuenca del Tárcoles, repercuten directa- mente en el Cantón de San José y en el resto de cantones ubicados en la parte media y baja de la cuenca. Dos ejemplos pueden ilustrar esta afirmación: por un lado los nuevos desarrollos urbaníscos en la parte alta de la cuenca generan una mayor impermeabilización del suelo que facilita las crecidas e inundaciones en la parte media de la cuenca. Por otro lado la candad de residuos sólidos que “llegan” a la desembocadura del Tárcoles y al Golfo de Nicoya suman 1,6 millones de kilos, según datos de la Asociación Terra Nostra. De ahí la importancia de impulsar la constución de corredores biológicos cuyo fin es proporcionar conecvidad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evoluvos.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos E · 2017-06-20 · El Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT) Torres abarca parte de los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Tibás

El territorio del Cantón Central de San José se encuentra ubicado en la denominada Cuenca del Río Grande de Tárcoles. La más impor-tante del país y a la vez la más

CORREDORES BIOLOGICOSinterurbanos

CORREDORES BIOLOGICOSinterurbanos

EEcontaminada. Los ríos Torres, Tiribí, María Aguilar, Ocloro, así como las Quebradas Rivera, Pavas, Bri-Brí y otras más pequeñas atraviesan el Cantón de San José y son afluentes del Río Virilla que aporta sus aguas al río Tárcoles.Diferentes estudios han señalado las principales fuentes de contaminación que sufren estos ríos:• La descarga, sin ningún tipo de

tratamiento, de aguas residuales y jabonosas del sector residencial y el mal uso de los tanques sépticos.

• El vertido de los desechos produci-dos en las actividades industriales,

aguas de proceso, químicos, grasas, aceites e hidrocarburos.

• El uso masivo de fertilizantes y agroquímicos en las actividades agrícolas y pecuarias.

• La descarga y descomposición de residuos sólidos en las márgenes y cauces de los ríos.

• El arrastre de sedimentos y quími-cos producto de explotaciones mineras en los cauces de los ríos y tajos y la erosión del suelo

• El crecimiento demográfico y la expansión urbana no planificada.

• Marco legal obsoleto.

Así, los impactos que sufren los ríos y quebradas en la parte alta de la cuenca del Tárcoles, repercuten directa-mente en el Cantón de San José y en el

resto de cantones ubicados en la parte media y baja de la cuenca. Dos ejemplos pueden ilustrar esta afirmación: por un lado los nuevos desarrollos urbanísticos en la parte alta de la cuenca generan una mayor impermeabilización del suelo que facilita las crecidas e inundaciones en la parte media de la cuenca. Por otro lado la cantidad de residuos sólidos que “llegan” a la desembocadura del Tárcoles y al Golfo de Nicoya suman 1,6 millones de kilos, según datos de la Asociación Terra Nostra.

De ahí la importancia de impulsar la constitución de corredores biológicos cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos.

Page 2: CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos E · 2017-06-20 · El Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT) Torres abarca parte de los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Tibás

Se encuentra ubicado en Barrio Cuba. Está rodeado por tres populosos barrios: al oeste limita con Las Gradas de Cristo Rey, al sur con Sagrada Familia y el río María Aguilar, al noreste con Barrio Cuba. Tiene un área de 4 hectá-reas. Fue creado como un polideportivo a mediados de los años 70 pero dejo de recibir mantenimiento y cayó en el abandono.

Con la cooperación holandesa (por más de $177.000) se ejecutó un proyecto denominado “Recuperación ambiental y desarrollo sostenible en el Parque Metropolitano del Sur y comuni-dades circundantes” dirigido por la Asociación Centro de Educación Vecinos, el Gobierno de la República y la Municipalidad de San José, lográndose la recuperación del parque mediante una amplia participación de las comuni-dades vecinas.

Actualmente en estos terrenos existe una cancha de futbol, juegos infantiles, senderos, una importante cobertura boscosa y funciona el CENTRO URBANO AMBIENTAL y el AULA AMBIENTAL que administra la Municipa-lidad de San José.

Es un espacio “en donde se eduque, divulgue y capacite a los diversos sectores sociales, productivos y educativos en la formación de una cultura amigable con el ambiente y en la promoción y conformación de microempresas eco-amigables”.

En este espacio se imparten talleres y se organizan visitas guiadas de estudiantes de primaria y secundaria y universitarios, grupos comunales, religiosos, adultos mayores, entre otros. A lo largo del año 2012 se organizaron 117 talleres, que contaron con la asistencia de más de 14.000 personas. Algunos de los temas abarcados son:• Cultivos de hidroponía y huertas caseras• Mariposario • Elaboración de papel reciclado• Lombricultura• Compostaje y abono orgánico• Orquídeas

El proyecto también participa en ferias ambientales y de salud que organizan otras instituciones del sector público en diversos puntos del Cantón. Sólo en el año 2013 participaron más de 12.000 personas en estas actividades.

En el Parque también funciona un vivero forestal que produce especies nativas.

Parque del Sur, María Aguilar y Aula Ambiental

El Parque del Sur es un terreno de cuatro hectáreas con un área boscosa y campos de juegos, donde también funciona el Aula Ambiental, espacio donde se educa, divulga y capacita a diversos sectores sociales en la formación de una cultura amigable con el ambiente. Este entorno está bordeado por el Río María Aguilar. El Corredor Biológico del María Aguilar busca la conservación y rescate del cauce del río para la vida.

Boletín Observatorio Municipal de San José Nº 11 2

El proyecto Corredor Biológico Río Maria Aguilar funciona desde el año 1999, incluye unos 21 km de cauce del río. En su recorrido atraviesa el territorio de cuatro cantones: La Unión, Curridabat, Montes de Oca y San José. A partir del año 2001 se conforma la Comisión Interinstitucional para el manejo de la Subcuenca del Río María Aguilar que integra el MINAET, el ICAA, el Ministerio de Salud y las municipalidades antes mencionadas.

El proyecto incluye el rescate y conserva-ción del río María Aguilar y sus afluentes mediante el saneamiento del cauce, la prevención y mitigación de desastres causados por fenómenos naturales o por la acción humana, el desarrollo de zonas de esparcimiento y recreo. Se busca el rescate de la biodiversidad de la zona y apoyar mecanis-mos de participación ciudadana que garanti-cen la apropiación de las comunidades vecinas de este espacio. Más del 80% del cauce y márgenes del río presentan sistemas ecológi-cos fragmentados e impactados negativamen-te por la actividad humana.

Durante el año 2013 se desarrollaron diversas actividades de reforestación en Hatillo, Parque de la Paz, Zapote, Pavas, etc. que culminaron con la siembra de más de 2.600 árboles.

PARQUE DEL SUR AULA AMBIENTAL CORREDOR BIOLOGICO RIO MARIA AGUILAR

Más información del Corredor Biológico Río María Aguilar en el teléfono 2257-4250. Email: corredorbioló[email protected]

Page 3: CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos E · 2017-06-20 · El Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT) Torres abarca parte de los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Tibás

El Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT) Torres abarca parte de los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Tibás y San José. El río tiene una extensión de 26 km y el área de la microcuenca es de unas 5.000 hectáreas, siendo la mayor parte de la zona dedica-da al uso urbano.La Municipalidad de San José desarrolla este proyecto a través del Programa de Cuencas Hidrográficas y Corredores Biológicos (constituido en el año 2011),La iniciativa articula a un conjunto de instituciones que desarrollan diferentes actividades en este territorio: como la Defensoría de los Habitantes, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Acueductos y Alcantarillados, SENARA, Museo Nacional, MINAE, Área de Salud de Goicoechea del Ministerio de Salud y los gobiernos locales de Montes de Oca, Goicoechea y Tibás, además de varias dependen-cias de la Municipalidad de San José como los Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural y el Departamento de Servi-cios Ambientales.Algunos de los objetivos de trabajo son mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas alrededor del río, lograr la rehabilitación ecológica y la conservación de la biodiversidad urbana, junto a la incorporación de este proyecto al Programa Nacional de Corredores Biológicos del MINAE.Durante el año 2012, se plantaron 1000 árboles, En el transcurso del año 2013 se realizaron cuatro jornadas de plantación de árboles contando con el trabajo voluntario de vecinos/as y trabajadores/as de varias empresas ubicadas en el Cantón, llamados Socios Ambien-tales. Como resultado se logró plantar 2000 árboles en cuatro sitios: La Peregrina (distrito Uruca), Los Conejos (distrito Mata Redonda), Pavas y Colegio de Mata de Plátano en Goicoechea. Junto a la labor de siembra de árboles se organizaron talleres informativos y de diagnóstico en la comunidad de Cipreses (Barrio México) y en el Distrito de Pavas.Además, se completó la recolección de la información de flora y fauna (aves) de la microcuenca, con el fin de contar con un diagnós-tico inicial de componente biofísico, se elaboraron mapas de las zonas de inundación, de deslizamientos, geológicos, de uso actual del suelo, de Índices de Fragilidad Ambiental (IFA’s), entre otros.

Corredor Interurbano RIO TORRES

Boletín Observatorio Municipal de San José Nº 11 3

Más información del Corredor Biológico Interurbano Río Torres en el teléfono 2255-3156 ó en el correo eletrónico: [email protected] Desde el año 2004 la Municipalidad de San José inicia el

proyecto del Plan de Arborización Urbana (PLANARBU), hoy denominado, FORESTA URBANA, con el objetivo de realizar un inventario de los árboles, arbustos, palmas y plantas del Cantón. La arborización urbana cumple la función de mejorar la belleza escénica, regular la temperatura, amortiguar el ruido, servir de hábitat para la fauna urbana y mejorar la calidad ambiental de la ciudad, lo que incide directa-mente en la calidad de vida y ambiental para la pobla-ción.El estudio ha permitido censar casi 48.000 árboles, arbustos y palmas, ubicados en calles, avenidas, parques y áreas verdes de competencia municipal. Pavas es el distrito con mayor cantidad de árboles, mientras el distrito Merced es el distrito con menor cantidad. En promedio existe un 58% de especies exóti-cas y un 42% de especies nativas.Dentro de los proyectos que se han generado en el marco de esta iniciativa están: • Proyecto de Educación Ambiental. • Proyecto de Creación y recuperación de Áreas

Verdes Estudiantiles. • Proyecto de Vida Silvestre Urbana, en el cual se

encuentran: Aves de mi ciudad y Mariposas de San José.

• Proyecto de Socios Ambientales. • Proyecto de conformación de un Sistema de

Información Geográfica (SIG) de la cobertura total de los espacios verdes (parques, áreas verdes, isletas, calles y avenidas arborizadas, áreas de juegos infan-tiles, entre otros).

• Proyecto Agenda Verde, el cual contempló dos aspectos, calidad de aire versus arborización y moni-toreo de lluvia ácida.

• Proyecto de rotulación botánica. • Proyecto de Repoblamiento del Bosque Urbano. Toda la información recabada en este proyecto es parte del acervo institucional y es un insumo fundamental del Programa de Cuencas Hidrográficas y Corredores Bioló-gicos.

Arborización Urbana en SAN JOSE

Page 4: CORREDORES BIOLOGICOS interurbanos E · 2017-06-20 · El Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT) Torres abarca parte de los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Tibás

Boletín Observatorio Municipal de San José Nº 11 4

Desde el pasado 7 de mayo, funcionan en la primera planta del Edificio municipal José Figueres, dos módulos de autoges-tión u oficinas virtuales. Ambos están provistos de pantalla informativa, panel táctil para navegar por los menús de información.

El módulo permite scanear documen-tos así como copiar documentos en llave maya e imprimirlos. También cuenta con el dispositivo para trabajar con firma digital. Son completamente automatiza-dos se encienden a las 7:00 hrs y se apagan a las 17:00 hrs.

Estos módulos cumplen la función de agilizar y autogestionar trámites o consul-tas de instituciones públicas (Gobierno Central, Instituciones Autónomas, Munici-palidades).

El menú de inicio permite el acceso a la siguiente información: • Trámites• Agenda de iniciativas ciudadanas• Información turística• Municipalidad de San José• Envío de emails • Merk Link. Sistema de compras y

contrataciones de bienes y servicios del Sector Público.

• Internet (prensa, empleo, etc.)• Portal Oficial Gobierno CR• MEIC• PYMES• Gobierno Fácil• La Gaceta• En tiempo. Facilita la consulta de

información de las instituciones inscritas y la interposición de recursos de silencio positivo.

Los módulos facilitan la realización de consultas a cualquier persona sobre requi-sitos y servicios, imprimirlas o enviarlas por correo electrónico, acceso a internet y consultar el Diario Oficial La Gaceta.

También, los módulos permiten gestionar desde la plataforma municipal nuevas patentes y permisos de construc-ción sin uso de papel, así como conocer sus requisitos y el trámite. También, desde la página web municipal se puede consul-tar y pagar los impuestos, información de estacionómetros, alarmas, acceder a los Reglamentos de Desarrollo Urbano, realizar denuncias ante la Contraloría de Servicios, entre otros.

La formalización de los trámites muni-cipales y del Gobierno Central requiere la firma digital.

La firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente confir-mar que el contenido de este no ha sido alterado. La firma digital se utiliza para verificar la autenticidad e integridad de documentos electrónicos o software.

De acuerdo a la Ley No. 8454 la firma digital emitida por una autoridad certifica-dora registrada tienen la equivalencia jurídica de una firma manuscrita. Son emitidas por el Banco Central (que es el ente certificador en Costa Rica) y otras entidades bancarias autorizadas.

La realización de cualquier trámite por esta vía incrementa la seguridad y legalidad de la acción, permite el respaldo de la información en forma digital, dismi-nuye los tiempos de espera para el usuario/a al permitir realizar trámites de diversas instituciones desde un solo lugar y contribuye con el medio ambiente al reducir el uso de papel.

Skatepark en la Ciudad Deportiva

Oficinas Virtuales

Desde el pasado 8 de marzo se inauguró el Skatepark de la Ciudad Deportiva de Hatillo. En un espacio de 1.800 m2, y con un costo de ¢70.000.000 se construyó esta atracción dirigida a aficionados/as a las patinetas y bicicletas.El Skatepark consta de 3 niveles en el terreno con diferentes grados de dificultad cada uno. El primer nivel tiene un bowl (piscina de concrete) con acera perimetral y un borde de tubo de hierro.El segundo nivel es una plaza pequeña con un cuarter (Cuarto de Círculo) rampa y edge (borde con angular de Hierro).El tercer nivel es una plaza de concreto con un Coast to Coast (costa a costa) con un cuarter, una pirámide y una rampa.