correlación entre el sistema vasotonérgico y

18
Correlación entre el sistema vasotonérgico y comportamientos agonistas de Betta splendens Juan Alejandro Cano Moreno Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Biólogo Directora: Veronica Akle Álvarez, PhD. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Codirector: Adolfo Amézquita Torres, PhD. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia Universidad de los Andes Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Correlación entre el sistema vasotonérgico y comportamientos agonistas

de Betta splendens

Juan Alejandro Cano Moreno

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Biólogo

Directora: Veronica Akle Álvarez, PhD.

Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Codirector: Adolfo Amézquita Torres, PhD.

Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Correlación entre el sistema vasotonérgico y comportamientos agonistas

de Betta splendens

Juan Alejandro Cano Moreno

RESUMEN

La especie Betta splendens, o pez luchador, se caracteriza por ser territorial y

presentar comportamientos agonistas intensos y elaborados. Estas conductas son el reflejo de

una red cerebral compleja en las que intervienen moléculas neuromoduladoras, como la

arginina-vasotocina (AVT). Este neuropéptido homólogo a la oxitocina y vasopresina se ha

asociado con agresión y conductas de dominancia en los vertebrados no-mamíferos. En este

estudio se presenta la evaluación de una posible relación entre el comportamiento agonista

de B. splendens con la cantidad y distribución de neuronas del sistema vasotonérgico. Se

correlacionó el desempeño de los individuos en la prueba del espejo con la cantidad de

neuronas productoras de AVT, principalmente en la región hipotalámica. Se encontró que

existe una correlación moderada (60%) entre la cantidad de células que producen vasotocina

con la magnitud del despliegue de agresión en B. splendens. Se encontraron somas neuronales

inmuno positivas para AVT en el área preóptica del hipotálamo y fibras ampliamente

distribuidas por todo el tejido cerebral. Este trabajo presenta evidencia preliminar de la

relación entre el comportamiento del pez luchador y el sistema vasotonérgico.

Palabras clave: inmunohistoquímica, neuroanatomía, vasotocina, prueba de espejo.

INTRODUCCIÓN

La especie Betta splendens es un pez de agua nativo del sudeste asiático de la familia

Osphronemidae. En estado silvestre tienen un tiempo de vida de 1 año, aunque en cautiverio

pueden vivir hasta 5 años (Simpson, 1968). Gracias a la cría selectiva esta especie ha

desarrollado colores brillantes y es comercializada alrededor del mundo como pez

ornamental. Tienen la capacidad de respirar oxígeno del aire debido a su condición como

semipulmonado, entre otras adaptaciones propias del ambiente hostil en el que evolucionó la

especie (Hogan, 1967; Simpson, 1968).

El pez Betta es también llamado pez luchador por su bien documentado

comportamiento agonístico intenso y elaborado que usa para defender los territorios y

competir con sus conespecíficos por las hembras (Wallen, 1985; Galizio, 1985, Baenninger,

1984). Los machos muestran un dimorfismo sexual notorio con respecto a las hembras, son

ligeramente de mayor tamaño y poseen extensas y coloridas aletas que despliegan en

presencia de otro macho o para cortejar a una hembra en celo (Simpson, 1968). Las

Page 3: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

competencias contienen determinados despliegues agonísticos en los cuáles se determina una

jerarquía social en el que los machos de mayor estatus copulan con las hembras y dominan

el territorio (Lyne, 2007; Simpson, 1968). Los machos, al percatarse de la presencia de su

conespecífico, despliegan el opérculo y las aletas, como se observa en la Figura 1. Los

estados de relajación equivalen a las aletas dorsal, caudal y anal (1A), y al opérculo (1B) en

posición regular. En posición agonística se destacan las aletas dorsal, caudal y anal

desplegadas en mayor área (1C) y el opérculo abierto perpendicular al cuerpo (1D). En

adición, los machos realizan ataques físicos, coletazos y mordiscos.

Figura 1. Fotografías del despliegue agresivo de B. splendens.

Estas conductas, su iniciación, mantenimiento y deserción esta codificada en una red

cerebral compleja en el que interviene una gran cantidad de moléculas neuromoduladoras

como la serotonina (Blanchard, 1991, Matter, 1998, Winberg 1993), dopamina (De Almeida,

2005) y, la del presente estudio, arginina-vasotocina (AVT).

El neuropéptido arginina-vasotocina (AVT) de los vertebrados no-mamíferos, así

como su homólogo arginina-vasopresina (AVP) de los mamíferos, se ha reportado como una

molécula involucrada en la agresión relacionada a territorialidad y comportamientos de

dominancia (Ferris & Potegal, 1988; 1989; Ferris et al., 1997; Hattori & Wilczynski, 2009).

Se ha reportado cómo la manipulación intracerebral de los niveles de AVT en campo median

comportamientos sociales en vertebrados. En peces se reportan diferentes efectos de AVT

sobre su conducta social. Inyecciones de AVT generan un incremento de su actividad

territorial y agresión (Salek et al. 2002; Carneiro et al. 2003; Santangelo & Bass 2006; Semsar

et al., 2001; Dewan & Tricas, 2011), o inhibe comportamientos sociales (Goodson & Bass

2000; Bastian et al. 2001; Lema & Nevitt 2004). En ranas de distintas familias se reporta que

AVT causa un incremento en la frecuencia de su canto agresivo, mecanismo principal de

Page 4: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

delimitación y protección de su territorio (Ten, 2005; Ten & ul Han, 2012; Marler et al.,

1995; Boyd, 1995). Igualmente, se han hallado diferencias en los niveles de expresión de

AVT/AVP en un escenario de dominancia y subordinación para vertebrados (Greenwood et

al., 2008; Backström & Winberg, 2009; Hattori & Wilczynski, 2009).

Observaciones preliminares realizadas en el Grupo de Ecofisiología,

Comportamiento y Herpetología, y en el Laboratorio de Neurociencia y Ritmos Circadianos

de la Universidad de los Andes, la expresión de AVT en el cerebro, tanto para peces como

para anfibios, se ubica en el hipotálamo anterior (AH) y en el área preóptica (POA), aunque

se ha observado en otras regiones cerebrales como el tálamo y el epitálamo (Greenwood et

al., 2008; Hattori & Wilczynski, 2009). Estas áreas se conservan parcialmente entre el resto

de vertebrados (Maney et al., 1997; Eaton & Glasglow, 2008).

Este estudio describe la anatomía del sistema vasotonérgico en el cerebro de B.

splendens, así como una indagación preliminar de su relación con comportamientos

agonistas. Los objetivos principales son 1) describir la distribución del sistema vasotonérgico

en el cerebro de B. splendens y 2) identificar una relación entre el número de neuronas

inmuno-positivas para AVT y el característico comportamiento de agresión en B. splendens.

Se propone la hipótesis de que existe una correlación de tal manera que individuos que

muestren un mayor despliegue agresivo tendrán mayor cantidad de neuronas productoras de

AVT, principalmente con somas en la región hipotalámica, y con fibras esparcidas por toda

la matriz cerebral.

METODOLOGÍA

Animales

Se utilizaron 12 adultos macho de pez Betta provenientes de una misma tienda de

mascotas regular. Se trasladaron al invernadero de la Universidad de los Andes donde se

alojaron en peceras individuales y aisladas de 15cm x 15cm x 20cm (Alto, Ancho y Largo)

a temperatura de 23°C (±3°C) gracias a un calentador con termostato, pH 6.5-8, 2-4ppmDO2

sin oxigenación adicional y 100-200μS/cm de conductividad, basado en las necesidades de

la especie. Tuvieron un fotoperiodo de luz natural 12:12 durante los meses de septiembre y

octubre de Bogotá, Colombia (salida del sol a las 5:50am, y puesta del sol a las 5:45pm).

Fueron alimentados con 6 a 12 granos diarios de TetraBetta MiniPellets entre las 5:00pm y

8:00pm. El manejo de los animales fue avalado por el Comité de Uso y Cuidado Animal

(CICUAL) de la Universidad de los Andes por medio del FUA 19-024 de 2019.

Pruebas de comportamiento

Después de 15 días de aclimatación, se realizó la prueba del espejo. El montaje

consistía en una cámara que grababa desde una vista superior al individuo. Todo estaba

Page 5: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

cubierto por un velo blanco, y el costado más próximo de la pecera con una lámina blanca

que evitaba cualquier contacto visual con el experimentador. El diseño experimental se

esquematiza en la Figura 2. El individuo se dejaba sin estímulo durante 10 minutos de

aclimatación (2A). Luego se iniciaba a grabar durante 10 minutos de los cuales 5 minutos

eran de control (sin estímulo, 2B) y 5 minutos de tratamiento (con estímulo, 2C). El espejo

permanecía tapado con un papel blanco hasta el momento de los 5 minutos de tratamiento,

cuando con una cuerda se destapaba para que el individuo pudiera ver su reflejo. Las variables

correspondientes fueron grabadas y cuantificadas: 1) tiempo con el opérculo abierto, 2)

cantidad de veces que el individuo abre el opérculo, 3) tiempo con las aletas desplegadas, 4)

cantidad de veces que el individuo despliega sus aletas, 5) cantidad de coletazos, 6) tiempo

dentro y fuera de la zona del espejo (mitad de la pecera más próxima y más alejada del espejo)

y 7) tiempo de inmovilidad. También se anotó la latencia de los primeros despliegues.

Figura 2. Diseño experimental.

Se grabó cada individuo 3 veces con intervalos de 5 días para un total de 3

repeticiones. Todas las grabaciones se hicieron entre las 9:00am y 12:00m. Se tomaron las

medidas multiparamétricas del agua de las peceras todos los días durante toda la

experimentación.

Preparación de la muestra

Los individuos fueron anestesiados con tricaína hasta que no se detectó respuesta a

estímulos mecánicos. Luego, se registró su peso y se les tomó fotografías para una posterior

eutanasia por decapitación. La cabeza se fijó en paraformaldehído (PFA 4% en PBS 1X)

durante por lo menos 48 horas hasta la disección de cerebro sobre PBS 1X. El tejido se

almacenó en una solución de 50% PFA (4%) y 50% sacarosa (30%) durante 24 horas, y en

solo sacarosa durante las 24 horas siguientes. Pasado este tiempo, el tejido fue embebido en

O.C.T (Sakura) y llevado a congelar a -80°C hasta el momento del corte.

Page 6: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Cortes.

Mediante un criostato (Tissue Tek-Cryo3 Sakura) se realizaron cortes coronales en

serie de todos los cerebros (10μm de grosor). Los cortes fueron ubicados en láminas

gelatinizadas en tres series con diferentes propósitos: 1) inmunohistoquímica con AVT, 2)

tinción de Nissl y 3) de reserva. De esta manera las secciones de cerebros en cada lámina

corresponden a 10um cada 30um. Los cortes fueron almacenados a -20°C hasta su respectiva

tinción.

Tinciones

Inmunohistoquímica con AVT. Las láminas fueron sumergidas en metanol (100%)

durante 2 minutos, y se dejaron secar durante 20 minutos. Se realizaron 4 lavados sobre un

un rocker con KPBS 0.05M por 10 minutos cada uno. Luego, las láminas se sumergieron en

Citrato de Sodio (SSC 10X), se llevaron a incubar a 55°C-65°C durante 2 horas y, pasado

este tiempo, se dejó reposar a temperatura ambiente durante 1 hora. Se realizaron 3 lavados

con KPBS 0.05M. Las láminas se sumergieron en anticuerpo primario (anti-AVT, 1:10.000)

donado por el profesor David Gray de la Universidad de Witwatersrand y se incubaron en

cuarto frío a 4°C durante 66 horas. Se realizaron 2 lavados con KPBS 0.05M. Luego, fueron

sumergidas en el anticuerpo secundario (donkey anti-rabbit ab6801, 1:1000) conjugado con

biotina, en incubación a oscuras sobre un rocker por 90 minutos. Se realizaron 2 lavados con

KPBS 0.05M. Luego, las láminas fueron incubadas en ABC solution (Kit ABC) durante 1

hora, en Acetato de Sodio (0.1M) durante 5 minutos, y en NiDAB durante 25 minutos. Por

último, 1 lavado de KPBS 0.05M y se dejó secar.

Tinción de Nissl. Se inició con lavados por inmersión con PBS y agua destilada.

Luego, se realizó la deshidratación con inmersiones en etapas con diferentes concentraciones

de etanol (50%, 75%, 95%, absoluto) y xileno absoluto al finalizar. Posteriormente, se

rehidrata retomando las mismas etapas de inmersión, pero en sentido contrario. Todas las

etapas se realizaron durante 2 minutos. Las láminas se sumergieron en Cresyl Violet (0,25%)

por 15 minutos. Para remover el exceso, se realizaron los mismos pasos de la deshidratación.

Por último, se aplicó una gota de Permount y se ubicaron laminillas.

Conteo y análisis estadísticos

Los cortes teñidos fueron observados en un microscopio óptico. Se hizo registro

fotográfico y se realizó anatomía comparada para determinar la distribución del sistema

vasotonérgico de B. splendens. Las neuronas discretas se contaron y se correlacionaron con

las variables extraídas de las pruebas de comportamiento. a partir de un análisis de

componentes principales se obtuvo un Aggression Score, el cual también fue correlacionado

con la cantidad de neuronas, y se evaluó la influencia de cada variable sobre el mismo.

Page 7: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

RESULTADOS

Distribución del sistema vasotonérgico de B. splendens

El protocolo de inmunotinción y el anticuerpo primario anti-AVT donado por David

Gray de la Universidad de Witwatersrand, diseñado en el Herrerillo Común (Cyanistes

caeroleus), lograron una reacción exitosa con el neuropéptido producido por el cerebro de B.

splendens. De igual manera, Nissl tiñó correctamente todos los cuerpos celulares presentes

en la matriz cerebral. Las neuronas del sistema vasotonérgico están distribuidas desde el

telencéfalo (Figura 3A) hasta regiones posteriores del hipotálamo en el diencéfalo (Figura

3D). Mediante la comparación de los cuerpos celulares teñidos con Nissl y con anti-AVT

(Figura 4) fue posible la identificación de los núcleos vasotonérgicos principales en el cerebro

de B. splendens, diagramados en la Figura 3. Se encontró una cantidad reducida de cuerpos

neuronales AVT+ en los núcleos ventrales telencefálicos, los cuales son los más inferiores y

posteriores del telencéfalo, e indican el inicio del diencéfalo (Figura 3A). La conglomeración

neuronal AVT+ de mayor cantidad y relevancia se encontró en el área preóptica,

específicamente en el núcleo preóptico parvocelular y en el núcleo preóptico magnocelular

(Figura 3A). Estas se caracterizaron por su gran tamaño y prominencia en el tejido (Figura

4C), comparado con las que se encontraron en regiones anteriores (Figura 4A-B). Hubo

presencia, también, de algunas neuronas AVT+ en núcleos talámicos. (Figura 3C). La

presencia de estas neuronas AVT+ continúa a lo largo de todo el diencéfalo hasta una ínfima

cantidad en regiones cercanas al cerebelo (Figura 3D). Todos los cuerpos celulares AVT+ se

encontraron en regiones mediales del cerebro. Por otro lado, las fibras AVT+ predominaron

en regiones periféricas, especialmente en la zona de tractos (Figura 3B-C), aunque estuvieron

distribuidas por toda la matriz cerebral. Las fibras provenientes de las neuronas AVT+ de los

diferentes núcleos del área preóptica son conducidas a la zona periférica de tractos, como se

puede observar en la Figura 4C. Por último, la hipófisis se reconoce como contenedor

relevante de AVT+. (Figura 4D).

Asociación entre el comportamiento de B. splendens con la expresión de AVT

De los 12 individuos iniciales solo se obtuvo información confiable de 5, por lo tanto,

el n de este estudio es 5. Para todas las correlaciones se obtuvo una tendencia positiva en el

que individuos que tuvieron mayor cantidad de neuronas AVT+ mostraron un despliegue

más agresivo en la prueba del espejo. Los individuos con mayor cantidad de neuronas AVT+

contadas (54 y 32) fueron los que tuvieron una calificación más alta en todas las variables de

agresión. Por otro lado, individuos con menor cantidad de neuronas AVT+ (0, 23, 25)

tuvieron una calificación más baja en todas las variables de agresión. El individuo al que no

se le logró observar ninguna neurona AVT+ fue el que menos despliegue agresivo demostró

en la prueba del espejo. El mayor R2 se obtuvo en la variable de tiempo de actividad agresiva

(Figura 5B), que consistió en el inverso del tiempo en el que no realizaban comportamiento

amenazante frente al espejo. Por otro lado, el menor R2 se obtuvo con la variable de coletazos

(Figura 5C). Se obtuvo resultados similares para las variables de tiempo de apertura del

Page 8: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Abreviaciones. BO: Bulbo olfatorio; CE:

Cerebelo; H: Hipotálamo; Hab: Habénula; HT:

Hipotálamo; I/Vm/Vl: Núcleos talámicos; IL:

Lóbulo inferior; MO: Médula oblongada; OL:

Lóbulo óptico; PGZ: Zona gris periventricular

del tectum óptico; PM: Núcleo preóptico

magnocelular; POA: Área preóptica; PPa/PPp:

Núcleo preóptico parvocelular; Tel:

Telencéfalo; Teo: Tectum óptico; Vs/Vp:

Núcleos ventrales telencefálicos.

Figura 3A-D. Ilustraciones de la distribución de vasotocina de B. splendens. En paralelo y a la derecha de

cada diagrama se identifica el nombre de las respectivas regiones cerebrales. Puntos gruesos indican presencia

de neuronas AVT+. EL esquema indica la altura de cada uno de los cortes. Con respecto a la región POA, el

diagrama 3A representa la zona más anterior, y el diagrama 3C representa la región más posterior. De igual

manera, el diagrama 3B y 3D indican la región más anterior y posterior del hipotálamo, respectivamente.

A B

C D

Page 9: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Figura 4A-D. Fotografías de los cortes de cerebro de B. splendens. Imagen principal 10X y aumentos 40X.

Tinción de Nissl (izquierda) y Anti-AVT (derecha). Cada fotografía fue tomada a la misma altura que la de su

pareja. El esquema indica la altura de cada uno de los cortes. EL brillo y contraste de las imágenes fue ajustada

mediante Adobe Photoshop Software (USA). Escala 10X = 200μm. Escala 40X = 30μm.

Page 10: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Figura 5A-E. Resultados de las correlaciones entre la

cantidad de neuronas AVT+ con el comportamiento

agonista. Relación entre la cantidad de neuronas AVT+

de cada individuo (n = 5) con su Aggression Score obtenido

en cada día de experimentación (5A). Igualmente, el

tiempo en el que los individuos realizaron actividad

agresiva (5B), abrieron el opérculo (5D) y desplegaron las

aletas (5E) en un total de 5 minutos, así como la cantidad

de coletazos ejecutados (5C). Puntos amarillos indican Día

1, verdes indica Día 2, naranjas indica Día 3; color

combinado indica sobrelapamiento de días. Cada conjunto

vertical de tres puntos representa los resultados obtenidos

para un solo individuo en los tres días de experimentación. La cantidad de neuronas discretas AVT+ que se contaron

en cada individuo fueron, a su orden: 0, 23, 25, 32 y 54. La

línea de tendencia y el R2 obtenido para cada variable

correlacionada con las neuronas AVT+ se muestra en cada

gráfica. P-Value < 0.05 para todas las correlaciones.

opérculo (Figura 5D) y despliegue de las aletas (Figura 5E), en lo que, nuevamente,

individuos con mayor cantidad de neuronas tuvieron mayor calificación de agresión. La

unificación de todas las variables a un solo Aggression Score no diverge de los resultados

anteriores y logra resumir los resultados de esta asociación (Figura 5A). Gracias al análisis

de componentes principales se definió la variable Tail beats como la que tenía menor

influencia en el Aggression Score, sin embargo, no tuvo la suficiente divergencia estadística

como para ser descartada.

n = 5

Page 11: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

DISCUSIÓN

En este estudio se logró describir una correlación moderada entre la cantidad de

células que producen vasotocina con la magnitud del despliegue agresivo de B. splendens.

Con un R2 de 0.6 aproximadamente se puede decir que hay una correlación presente, pero

baja. Sin embargo, la tendencia es positiva de tal modo que los individuos que tuvieron un

despliegue de agresión alto en la prueba del espejo fueron también los que tienen más

neuronas AVT+. Por otro lado, individuos que se caracterizaron por tener bajo despliegue de

agresión en la prueba del espejo fueron, a su vez, individuos con poca o ninguna neurona

AVT+. Esto permite tener evidencia preliminar de que la arginina-vasotocina podría

constituir un correlato neurofisiológico del comportamiento agonista característico de esta

especie. No se encontraron diferencias interespecíficas en cuanto a la distribución de las

neuronas AVT+, por lo que se podría sugerir que el posible correlato neurofisiológico con el

comportamiento agonista estaría dado por la cantidad de neuronas AVT+, y no por su

ubicación.

Dentro de las variables utilizadas en la prueba de comportamiento, la variable Tiempo

de actividad agresiva fue la que mejor se correlacionaba con la cantidad de neuronas AVT+.

Esta variable era equivalente al inverso del tiempo en el que no se encontraba agresivo y no

realizaba ningún tipo de despliegue. Por otro lado, la variable Tail beats fue la que menos

correlación obtuvo con la cantidad de neuronas AVT+, así como la variable de menor

influencia en el análisis de componentes primarios. Se hipotetiza, basado en observaciones,

que este tipo de comportamientos son ejecutados solo cuando el individuo alcanza niveles

muy altos de agresión. Los coletazos han demostrados ser fieles indicadores de la calidad del

macho, más no necesariamente como buenos predictores de la conducta de dominancia

(McGregor, 2001). De igual manera, a diferencia de los otros comportamientos, los coletazos

aumentan en frecuencia cuando hay presencia de una hembra que intensifique la conducta

agresiva (Doutrelant, 2001). Las variables de tiempo de apertura del opérculo y tiempo de

despliegue de las aletas son utilizadas muy frecuentemente para estudios de agresión en B.

splendens (Lynn, 2007; Wallen, 1985; Galizio, 1985, Baenninger, 1984), y brindaron

información significativa en nuestro estudio. Las variables de tiempo dentro y fuera de la

zona del espejo describían el tiempo que el individuo pasaba en un tercio del área más

próxima al espejo y en los dos tercios más lejanos restantes. Esta información no fue

significativa como indicador de agresión debido a que no hubo diferencias entre ningún

individuo, por lo que no se tuvo en cuenta.

Este estudio consiste en el primer reporte de la distribución del sistema vasotonérgico

en B. splendens. Como se esperaba, se da soporte a la noción de que este sistema es

ampliamente conservado en los vertebrados (Wilczynski, 2017; Goossens, 1977; Cumming,

1982). La gran mayoría de neuronas AVT+ se encontraron en el hipotálamo, especialmente

en el área preóptica. Esto probablemente debido a la relevancia de la vasotocina como

modulador del sistema hipotálamo-hipofisiario. Algunas pocas neuronas AVT+ fueron

encontradas en zonas anteriores telencefálicas. No hubo presencia de neuronas AVT+ en

zonas posteriores en ningún individuo. Las neuronas AVT+ de mayor prominencia y tamaño

Page 12: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

fueron las encontradas en el área preóptica del hipotálamo. En regiones aledañas

hipotalámicas su tamaño era inferior. Las fibras AVT+ se distribuyen por gran parte del

cerebro, fueron encontradas desde el telencéfalo hasta la médula, y se observó una ligera

tendencia a que estuvieran ubicadas en las zonas periféricas de la matriz cerebral. Aquellas

de mayor relevancia fueron las que provenían de las neuronas AVT+ de gran tamaño

ubicadas en el área preóptica, como se observa en la figura 4B y 4C. Estas fibras se dirigían

hacia la región inferior periférica de la matriz cerebral, la cual, a esta altura del cerebro, se

caracteriza por ser una zona con alta presencia de tractos y axones que se distribuyen a lo

largo de todo el axis antero-posterior del cerebro. Por último, en la hipófisis hubo una gran

cantidad de AVT+, como se observa en la parte inferior de la figura 4D. Esto tiene mucho

sentido en tanto la hipófisis es una bolsa de almacenamiento de vasotocina (Van den Dungen,

1982).

Estudios previos en el cerebro de la trucha arcoíris (Salmo gairdneri) se reconoce

una alta concentración de cuerpos celulares AVT+ en el área preóptica del hipotálamo, con

algunos pocos en zonas telencefálicas y otras zonas del diencéfalo (Van den Dungen, 1982).

Esto demuestra cierta similitud con la distribución del sistema vasotonérgico de B. splendens.

Resultados similares fueron encontrados en tres especies de dendrobátidos donde la mayor

parte de cuerpos celulares AVT+ se encontraron en el área preóptica del hipotálamo y otras

áreas del diencéfalo (Pulido, 2018). En el pez dorado (Carassius auratus) se encontraron

cuerpos celulares AVT+ exclusivamente en el área preóptica, especialmente en el núcleo

parvocelular y magnocelular (Cumming, 1982), lo que muestra una diferencia con B.

splendens y S. gairdneri, cuyos cuerpos celulares fueron encontrados en otras regiones. A

pesar de esto, en las tres especies se identifica la presencia de fibras AVT+ por toda la matriz

cerebral.

El anticuerpo primario anti-AVT donado por el profesor David Gray de la

Universidad de Witwatersrand fue inicialmente diseñado en un ave (Cyanistes caeroleus).

De igual manera, estudios del Laboratorio de Neurociencia y Ritmos Circadianos de la

Universidad de los Andes demostraron su reacción con el neuropéptido producido por tres

especies de ranas de la familia Dendrobatidae: Ameerega trivittata, Allobates femoralis y

Allobates trilineatus (Pulido, 2018). Nuevamente, esto podría sugerir que el neuropéptido y

su receptor se encuentran altamente conservados a través de los vertebrados.

Por último, de los 12 individuos iniciales solo se logró extraer información relevante

y confiable de 5 de ellos por pérdida mecánica del tejido durante los procesos de corte e

inmunotinción. Por tanto, el n de este estudio fue de 5. Es necesario aumentar el tamaño

muestral con el fin de evaluar las consistencias de la posible correlación que en este estudio

se plantea, indagar en posibles diferencias entre individuos y dar mayor poder a los

estadísticos. Sin embargo, la especie B. splendens, a pesar de ser un modelo para estudios de

comportamientos agonistas por la fácil observación y cuantificación del comportamiento

agresivo, se propone también como una especie ideal para investigación dirigida a indagar

correlatos neurofisiológicos de la agresión, incluyendo la arginina-vasotocina.

Page 13: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

REFERENCIAS

Backström, T., & Winberg, S. (2009). Arginine–vasotocin influence on aggressive behavior

and dominance in rainbow trout. Physiology & Behavior, 96(3), 470-475.

Baenninger R. (1984). Consequences of aggressive threats by Betta splendens. Aggress

Behav 10 : 1-10.

Bastian, J., Schniederjan, S., & Nguyenkim, J. (2001). Arginine vasotocin modulates a

sexually dimorphic communication behavior in the weakly electric fish Apteronotus

leptorhynchus. Journal of Experimental Biology, 204(11), 1909-1923.

Blanchard DC, Cholvanich P, Blanchard RJ, Clow DW, Hammer RP, Rowlett JK, Bardo

MT. (1991). Serotonin, but not dopamine, metabolites are increased in selected brain-regions

of subordinate male rats in a colony environment. Brain 32(4), 371-375.

Boyd, S. K. (1994). Arginine vasotocin facilitation of advertisement calling and call

phonotaxis in bullfrogs. Hormones and behavior, 28(3), 232-240.

Carneiro, L. A., Oliveira, R. F., Canario, A. V., & Grober, M. S. (2003). The effect of arginine

vasotocin on courtship behaviour in a blenniid fish with alternative reproductive tactics. Fish

Physiology and Biochemistry, 28(1-4), 241-243.

Cumming, R., Reaves, T. A., & Hayward, J. N. (1982). Ultrastructural immunocytochemical

characterization of isotocin, vasotocin and neurophysin neurons in the magnocellular

preoptic nucleus of the goldfish. Cell and tissue research, 223(3), 685-694.

De Almeida RMM, Ferrari PF, Parmigiani S, Miczek KA. (2005). Escalated aggressive

behavior: dopamine, serotonin, and GABA. Eur J Pharmacol 526: 51– 64.

Dewan, A. K., & Tricas, T. C. (2011). Arginine vasotocin neuronal phenotypes and their

relationship to aggressive behavior in the territorial monogamous multiband butterflyfish,

Chaetodon multicinctus. Brain research, 1401, 74-84.

Doutrelant, C., McGregor, P. K., & Oliveira, R. F. (2001). The effect of an audience on

intrasexual communication in male Siamese fighting fish, Betta splendens. Behavioral

Ecology, 12(3), 283-286.

Eaton, J. L., Holmqvist, B., & Glasgow, E. (2008). Ontogeny of vasotocin‐expressing cells

in zebrafish: selective requirement for the transcriptional regulators orthopedia and single‐

minded 1 in the preoptic area. Developmental Dynamics, 237(4), 995-1005.

Ferris CF, Melloni Jr RH, Koppel G, Perry KW, Fuller RW, Delville Y. (1997). Vasopressin/

serotonin interactions in the anterior hypothalamus control aggressive behavior in golden

hamsters. J Neuroscience. 9(7), 487-491.

Page 14: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Ferris CF, Potegal M. (1988). Vasopressin receptor blockade in the anterior hypothalamus

suppresses aggression in hamsters. Physiol Behav 44:235–9.

Galizio M, Woodard RL, Keith J. (1985). Effects of ethanol and naltrexone on aggressive

display in the Siamese fighting fish, Betta splendens. Alcohol 2: 637 -640.

Gray, D. A., and Simon, E. (1983). Mammalian and avian antidiuretic hormone: studies

related to possible species variation in osmoregulatory systems. J. Comp. Physiol. 151, 241–

246.

Greenwood, A. K., Wark, A. R., Fernald, R. D., & Hofmann, H. A. (2008). Expression of

arginine vasotocin in distinct preoptic regions is associated with dominant and subordinate

behaviour in an African cichlid fish. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences,

275(1649), 2393-2402.

Goossens, N., Dierickx, K., & Vandesande, F. (1977). Immunocytochemical localization of

vasotocin and isotocin in the preopticohypophysial neurosecretory system of

teleosts. General and comparative endocrinology, 32(4), 371-375.

Hattori, T., & Wilczynski, W. (2009). Comparison of arginine vasotocin immunoreactivity

differences in dominant and subordinate green anole lizards. Physiology & behavior, 96(1),

104-107.

Hogan, J. A. (1967). Fighting and reinforcement in the Siamese fighting fish (Betta

splendens). Journal of Comparative and Physiological Psychology, 64(2), 356.

Lema, S. C., & Nevitt, G. A. (2004). Exogenous vasotocin alters aggression during agonistic

exchanges in male Amargosa River pupfish (Cyprinodon nevadensis amargosae). Hormones

and Behavior, 46(5), 628-637.

Magalhaes Horn, A. C., & Rasia‐Filho, A. A. (2018). The Cytoarchitecture of the

Telencephalon of Betta Splendens Regan 1910 (Perciformes: Anabantoidei) with a

Stereological Approach to the Supracommissural and Postcommissural Nuclei. The

Anatomical Record, 301(1), 88-110.

Maney, D. L., Goode, C. T., & Wingfield, J. C. (1997). Intraventricular infusion of arginine

vasotocin induces singing in a female songbird. Journal of neuroendocrinology, 9(7), 487-

491.

Marler, C. A., Chu, J., & Wilczynski, W. (1995). Arginine vasotocin injection increases

probability of calling in cricket frogs, but causes call changes characteristic of less aggressive

males. Hormones and behavior, 29(4), 554-570.

Page 15: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Matter JM, Ronan PJ, Summers CH. (1998). Central monoamines in freeranging lizards:

differences associated with social roles and territoriality. Brain Behav Evol 96(1), 104-107.

McGregor, P. K., Peake, T. M., & Lampe, H. M. (2001). Fighting fish Betta splendens extract

relative information from apparent interactions: what happens when what you see is not what

you get. Animal Behaviour, 62(6), 1059-1065.

Potegal M, Ferris CF. (1989). Intraspecific aggression in male hamsters is inhibited by

intrahypothalamic vasopressin-receptor antagonist. Aggress Behav 42(1), 57-59.

Pulido, M. A., (2018). Sistema vasotonérgico, toxicidad y comportamiento en el cerebro de

tres ranas venenosas (Dendrobatidae) (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia.

Salek, S. J., Sullivan, C. V., & Godwin, J. (2002). Arginine vasotocin effects on courtship

behavior in male white perch (Morone americana). Behavioural brain research, 133(2), 177-

183.

Santangelo, N., & Bass, A. H. (2006). New insights into neuropeptide modulation of

aggression: field studies of arginine vasotocin in a territorial tropical damselfish. Proceedings

of the Royal Society B: Biological Sciences, 273(1605), 3085-3092.

Semsar, K., Kandel, F. L., & Godwin, J. (2001). Manipulations of the AVT system shift

social status and related courtship and aggressive behavior in the bluehead wrasse. Hormones

and Behavior, 40(1), 21-31.

Simpson, M. J. A. (1968). The display of the Siamese fighting fish, Betta splendens. Animal

Behaviour Monographs, 1, i-73.

Ten Eyck, G. R. (2005). Arginine vasotocin activates advertisement calling and movement

in the territorial Puerto Rican frog, Eleutherodactylus coqui. Hormones and behavior, 47(2),

223-229.

Ten Eyck, G. R., & ul Haq, A. (2012). Arginine vasotocin activates aggressive calls during

paternal care in the Puerto Rican coquí frog, Eleutherodactylus coqui. Neuroscience letters,

525(2), 152-156.

Van den Dungen, H. M., Buijs, R. M., Pool, C. W., & Terlou, M. (1982). The distribution of

vasotocin and isotocin in the brain of the rainbow trout. Journal of comparative

neurology, 212(2), 146-157.

Wallen K, Wojciechowski Metzlar CI. (1985). Social conditioning and dominance in male

Betta splendens. Behav Process 11(1) 181 -188.

Page 16: Correlación entre el sistema vasotonérgico y

Wilczynski, W., Quispe, M., Muñoz, M. I., & Penna, M. (2017). Arginine Vasotocin, the

Social Neuropeptide of Amphibians and Reptiles. Frontiers in Endocrinology, 56(1) 96-99.

Winberg S, Carter CG, McCarthy JD, He ZY, Nilsson GE, Houlihan DF (1993). Feeding

rank and brain serotonergic activity in rainbow trout Onchorynchus mykiss. Experimental

Biology. 179(1) 197–211.

Page 17: Correlación entre el sistema vasotonérgico y
Page 18: Correlación entre el sistema vasotonérgico y