correo electronico y desarrollo

3
PULIATTI Correo electrónico arrollo Desde su inicio en los años 50 el desarrollo de las redes fue subsidiado por organismos nacionales e internacionales. Primero fue el Pentágono para incentivar y agilizar las investigaciones militares. Hoy son múltiples las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales que participan en su promoción en el mundo en desarrollo. Entre estas se destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Enzo Puliatti nos aclara algunos de los criterios que guían sus intervenciones en América Latina. \o pasado recordamos el aniversario del encuentro de dos continentes porque hace cinco siglos algunos i países contribuyeron a I impulsar cambios dramáti- cos en sociedades lejanas gracias al dominio que ejercían sobre los medios de transporte marítimo. Hoy, las sociedades y economías mundiales se encuentran estrechamente vinculadas y ahora es el intercambio de servicios e información lo que tiene una importancia decisiva. Vivimos en un mundo distinto donde los medios de transporte están práctica- mente al alcance de todos los países. Sin embargo, observamos cómo las más importantes economías mundiales están hoy en día en un proceso de transición en el cual el intercambio de bienes se vuelve secundario con respecto al inter- cambio de servicios e información. En esta transformación revolucionaria ENZO PULIATTI es Coordinador del Programa de Informática y Comunicaciones del PNUD para América Latina. Es Coordinador del Comité para países en desarrollo de la Internet Socíety, organización internacional dedicada al fortalecimiento de las redes de comunicaciones por computadoras. Las opi- niones de Puliatti no reflejan necesariamente las de las instituciones con las que está vin- culado. CHASQUI 45, abril 1993 55

Upload: revista-chasqui

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CHASQUI 45, abril 1993 55 \o pasado recordamos el aniversario del encuentro de dos continentes porque hace cinco siglos algunos i países contribuyeron a I impulsar cambios dramáti- cos en sociedades lejanas gracias al dominio que ejercían sobre los medios de transporte marítimo. Hoy, las sociedades y economías mundiales se encuentran estrechamente vinculadas y PULIATTI cambio de servicios e información. En esta transformación revolucionaria REDES ELECTRÓNICAS

TRANSCRIPT

Page 1: Correo electronico y desarrollo

PULIATTI

Correoelectrónico

arrollo

Desde su inicio en los años 50 el desarrollo de las redes fue subsidiado por organismos nacionales einternacionales. Primero fue el Pentágono para incentivar y agilizar las investigaciones militares.

Hoy son múltiples las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales queparticipan en su promoción en el mundo en desarrollo. Entre estas se destaca el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Enzo Puliatti nos aclara algunos de los criterios que

guían sus intervenciones en América Latina.

\o pasado recordamos elaniversario del encuentrode dos continentes porquehace cinco siglos algunosi países contribuyeron aI impulsar cambios dramáti-

cos en sociedades lejanas gracias aldominio que ejercían sobre los mediosde transporte marítimo. Hoy, lassociedades y economías mundiales seencuentran estrechamente vinculadas y

ahora es el intercambio de servicios einformación lo que tiene una importanciadecisiva.

Vivimos en un mundo distinto dondelos medios de transporte están práctica-mente al alcance de todos los países.Sin embargo, observamos cómo las másimportantes economías mundiales estánhoy en día en un proceso de transiciónen el cual el intercambio de bienes sevuelve secundario con respecto al inter-

cambio de servicios e información. Enesta transformación revolucionaria

ENZO PULIATTI es Coordinador del Programade Informática y Comunicaciones del PNUDpara América Latina. Es Coordinador delComité para países en desarrollo de laInternet Socíety, organización internacionaldedicada al fortalecimiento de las redes decomunicaciones por computadoras. Las opi-niones de Puliatti no reflejan necesariamentelas de las instituciones con las que está vin-culado.

CHASQUI 45, abril 1993 55

Page 2: Correo electronico y desarrollo

REDES ELECTRÓNICAS

nuevas variables adquieren más impor-tancia en relación a los medios de trans-porte y de comunicación tradicionales.Las redes electrónicas de comunicaciónpor computadora son análogas al sis-tema nervioso de los países desarrolla-dos. La gran mayoría de las tran-sacciones económicas y de conoci-mientos se realizan a través de estosmedios.

El desarrollo relativo de los paísesdepende no sólo de los recursoseconómicos disponibles sino también decontar con la información adecuada parala toma de decisiones y para alimentar elproceso educativo. Una vez más se abreuna brecha entre los países más ricos ylos aún en vías de desarrollo. Pero tam-bién podemos trabajar activamente paraque la tecnología no sea un elementoque distancie estos mundos sino unaherramienta que los acerque.

Cuando hablamos de "tecnologíaapropiada" imaginamos biodigestores,bombas de agua simples y otros sis-temas que, si bien pueden producirimportantes resultados a nivel local, difí-cilmente pueden tener impacto en laeconomía o en el proceso de desarrollode un país. Sería mejor que habláramosdel uso apropiado de la tecnología. Esdecir de cómo hacer para que la tec-nología se transforme en una herramien-ta, muchas veces de bajo costo, quefacilite el proceso de desarrollo. Este esun concepto que las economías emer-gentes del lejano oriente han asimiladocon eficacia.

En este contexto el PNUD ha sidosiempre receptivo a las inquietudes delos países que requieren apoyo para laintroducción de nuevas tecnologías parasus procesos de desarrollo. Es nuestraresponsabilidad apoyar a los países dela región para que cuenten con las he-rramientas adecuadas para integrarse alas redes de comunicaciones mundialesy prepararse entonces para el reto de losaños venideros.

El tema de los sistemas de comuni-caciones por computadora es de impor-tancia estratégica ya que permite laintegración con las redes existentes enotros países y con los centros de exce-lencia mundiales. Nos encontramos eneste momento en una encrucijada y esindispensable que los países que cuen-tan con menos recursos encuentrensoluciones apropiadas para que puedan

Si í£

participar de los beneficios que brindanlas redes de comunicación, ya que ellosson los que más pueden aprovechar laintegración a los centros de excelenciamundiales y con el acceso a la informa-ción existente en las redes.

Si bien las redes de comunicaciónpor computadora han mostrado ser degran provecho para los países desarro-llados, ellas lo son aún más para lospaíses que cuentan con limitados recur-sos e infraestructura de telecomunica-ciones, ya que a veces los investiga-dores de nuestros países no cuentan confondos suficientes para adquirir publica-ciones especializadas, participar en con-ferencias y otros eventos internacio-nales. A través de las redes estos inves-tigadores pueden interactuar con sushomólogos más ilustres y participar de lamás reciente evolución mundial en susáreas de interés.

El PNUD está convencido de que lautilización creativa de las redes de comu-nicación por computadoras incorporaránuevas formas de trabajo. En la granmayoría de los casos se considera prác-ticamente indispensable que el procesode transferencia de tecnología y deconocimientos requiera necesariamenteque los individuos se tengan quetrasladar físicamente de un lugar a otro,transportando sus conocimientos. Porotro lado, en los países desarrollados el

trabajo de investigación ya no se lleva acabo exclusivamente en la oscuridad delos laboratorios sino también a través deun proceso de discusión colectivo en lasredes académicas de computadoras.Este mecanismo permite la interacciónentre individuos con intereses comunestranscendiendo las limitaciones espacio-temporales, representando en la prácticaun espacio de debate permanente, elequivalente de una conferencia especializada que se prolonga en el tiempo y enla cual todos los interesados pueden par-ticipar sin limitaciones de tiempo y cadauno de acuerdo a su propia disponibili-dad. No se quiere quitar importancia alos contactos personales, más bien sebuscan mecanismos que permitan pro-longar estos contactos sin interferir conlos compromisos profesionales y perso-nales de cada uno de ellos.

Tampoco hay que olvidar la relevan-cia que estos medios pueden tener enlos procesos educativos. Por primera veznos encontramos con un medio en elcual el receptor no recibe la informaciónde manera pasiva sino que existe laposibilidad de interactuar con los que laoriginaron y con el público, como ocurreen las conferencias en vivo.

Debemos pensar también en elpotencial que estos sistemas tienencomo mecanismos de democratizaciónde procesos de decisión tradicional-

56 CHASQUI 45, abril 1993

Page 3: Correo electronico y desarrollo

REDES ELECTRÓNICAS

mente centralizados. Un claro ejemplo seha dado en el proceso de organizaciónde la conferencia de Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo(UNCED). Entonces por primera vez lasinformaciones relacionadas con los tra-bajos preparatorios en el marco de lascomisiones de las Naciones Unidas sedistribuyeron en tiempo real a diferentespartes del mundo. Esto permitió una efi-caz interacción de los grupos nacionalesinteresados en los temas tratados y susgobiernos, en un genuino procesodemocrático.

Ha sido un honor apoyar la creacióny el desarrollo de un gran número de ini-ciativas de redes en la región latinoame-ricana complementando el esfuerzocooperativo que estas instituciones estánllevando a cabo a nivel nacional con elapoyo de organismos internacionalesque están actuando de manera sinérgicapara el logro de objetivos comunes.

Cada país requiere una solución ade-cuada a su realidad. Sólo los especialis-tas nacionales con los conocimientosnecesarios estarán en condiciones dedeterminar los caminos a seguir en supaís. Es sumamente importante apoyarIniciativas orientadas hacia la capa-citación de recursos humanos. Esta esuna tarea indispensable para el éxito delas iniciativas de creación e integraciónde redes en la región. $

NODOS - AMERICA LATINAARGENTINA - ATINADepartamento de Ciencias de la ComputaciónFacultad de Ciencias FxactasUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires, ARGENTINA

BOITVIA - BOLNETAvda. Mariscal Santa Cruz No. 1175, 3er pisoFacultad de Ingeniería Electrónicata Paz, BOJLFVIA.Tel: +591(2) 359-585E-mail: [email protected]

BRASIL - ALTERNESRúa Vicente de Souza 2922251 Rio de Janeiro, BRASILTel: +55(21) 286-0348Fax: +55(21) 286-0541E-mail: [email protected]

COSTA RICA - HURACÁNFundación NahualApartado 1121-1101San José, COSTA RICATel: +506 244-734Fax: +506 242-994E-mail: [email protected]

COSTA RICA - BITNETCentro de InformáticaUniversidad de Costa RicaSan José, Costa RicaE-mail: [email protected]

CUBA - TEVOREDPalacio Central de ComputaciónReina -2 esquina AmistadCentro Habana, Ciudad Habana, CP 10020,CUBAE-mail: [email protected]

CHILE - CHILENETDepartamento de Ciencias de la ComputaciónUniversidad de ChileAvda. Blanco Encalada 2120Santiago, CHILETel: +56(2) 92736E-mail: [email protected]

ECUADOR-ECUANEXAv. 12 de octubre 622 y Patria, EdificioBossano, Of. 503Casilla 17-12-566,Quito, ECUADORTel: +593 (2) 528-716Fax: +593 (2) 505-073E-mail: [email protected]

MÉXICO - BITNETInstituto Tecnológico de Estudios Superiores deMonterreyCampus Estado de MéxicoDirección de InformáticaApartado Postal 21453100 Ciudad SatéliteEstado de México, MÉXICOE-mail: [email protected]

NICARAGUA - NICARAOCRIESIglesia Carmen, 1 cuadra al lagoDetrás del EstadioApartado Postal C-153Managua, NICARAGUATel:+505(2) 26228Fax:+505(2) 26180E-mail: [email protected]

PERÚ - RED CIENTÍFICA PERUANAAv. del Ejército 1870San Isidro - Lima - PERÚTel: (51-14) 461695/368989Fax: (51-14) 360140E-mail: [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANAOficina REDALC Unión LatinaApartado Postal 2972Santo DomingoREPÚBLICA DOMINICANATel: (1 809) 535 24227(1 809) 535 6614fax: (1 809) 535 6646E-mail: [email protected]

URUGUAY - CHASQUEInstituto del Tercer MundoCasilla Correo 1539Montevideo 11000, URUGUAYTet:+598(2) 496-192Fax:+598(2) 419-222E-mail: [email protected]

VENEZUELA - CONICLTConsejo Nacional de Investigaciones Científicas yTecnológicas. (CONICTT)Av. principal de la Cortijos de Lourdes,Edificio Maploca I, Los Ruices.Apartado Postal 70617Caracas, VenezuelaTel: (+58-2) 239-8344Fax: (+58-2) 239-8677E-mail: [email protected]

OTRAS ORGANIZACIONES DE IMPORTANCIA

INSTITUTE FOR GLOBAL COMMUNICATIONSIGCPeaceNet/EcoNet/ConflictNet18 De Boom StreetSan Francisco, CaliforniaEE. UU. 94107Tel:+1(415^ 442-0220Fax: +1(415) 546-1794E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LASCOMUNICACIONES - APCSecretaría GeneralRúa Vicente de Souza 2922251 Rio de Janeiro, BRASILTel: +55(21) 286-0348Fax: +55(21) 286-0541E-mail: [email protected]

CHASQUI 45, abril 1993 57