cosmoperiodico 2010

Upload: jose-maria-martin

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • cosmopotica SPTIMA EDICIN. CRDOBA, MARZO-ABRIL DE 2010 NMERO ESPECIAL

  • cosmopotica, marzo-abril de 2010

    2^b\^_^cXRP?aT\X^=PRX^]P[P[5^\T]c^ST[P;TRcdaP!(TbP[P?^TbP[^`dT[PRP]SXSPcdaPST2aS^QPPbTa2P_XcP[2d[cdaP[ST4da^_PT]T[! %TbP[PRd[cdaP

    2^b\^_^cXRP[[TePbXTcTTSXRX^]TbTbcadRcdaPSPb^QaT[PQPbTST_X[PaTbR^\^[PPRRTbXQX[XSPSP[P_^TbPbdSTbPRaP[XiPRX]hST\^RaPcXiPRX][P_PacXRX_PRX]RXdSPSP]PR^\^VPaP]cPST[_a^hTRc^h[PP_dTbcP_^a[P_^TbPR^\^\^c^aSTSTbPaa^[[^b^RXP[Rd[cdaP[hTR^]\XR^

    8VdP[[T^RdaaTP[PRd[cdaP0bP[\T]^b[PT]cT]ST\^bT]T[\PaR^ST[_a^hTRc^STR^]eTacXa]^bT]2P_XcP[2d[cdaP[ST4da^_PT]! %?^a`dTVaPRXPbP2^b\^_^cXRP[P_^TbPT]2aS^QPhPTbPRRTbXQ[TPc^S^b_[daP[_PacXRX_PcXePh\^c^aSTSTbPaa^[[^;PRd[cdaPWPSTbTacP\QX]PRRTbXQ[TPc^SP[P_^Q[PRX]h[[TePSPP[PRP[[T]^[X\XcP]S^bd_aTbT]RXPP[^bTb_PRX^b`dTcaPSXRX^]P[\T]cTcT]PaTbTaePS^bR^\_a^QP]S^bdU[TgXQX[XSPST]T[R^]cPRc^R^]^ caPbSXbRX_[X]Pb2^b\^_^cXRPTbd]TeT]c^`dTU^a\P_PacTST

    2aS^QPT]R[PeT %d]_a^VaP\PSTPRcXeXSPSTbRd[cdaP[Tb_a^\^eXSPb_^a[P5d]SPRX]2aS^QP2XdSPS2d[cdaP[SdaP]cT! _PaP[P_a^\^RX]ST2aS^QPR^\^2P_XcP[2d[cdaP[4da^_TPT]! %

    D]^ST[^b_aX]RX_P[Tb_X[PaTbST2^b\^_^cXRPTbbd^aVP]XiPRX]hR^]RT_RX]T]c^a]^P[P_PacXRX_PRX]RXdSPSP]P)[P_PacXRX_PRX]ST]dTbca^beTRX]^bR^\^bX\_[TbaTRT_c^aTbST[\T]bPYT_^cXR^^R^\^R^]bcadRc^aTbST[_a^_X^R^]cT]XS^ST[UTbcXeP[4YT\_[^STT[[^b^]RXR[^bR^\^ETab^bBd\PS^b0]]X\^bCP[[TaTbST?^TbPT]2T]ca^b4SdRPcXe^bT]T[2T]ca^?T]XcT]RXPaX^T]caTR^[TRcXe^bST8]\XVaP]cTb3XbRP_PRXcPS^bTcRqCP\QX]P[bTad]P_a^VaP\PRX]PQXTacPPbdVTaT]RXPbWPhd]P_PacXRX_PRX]SXaTRcPSTRaTPS^aTbhVTbc^aTbRd[cdaP[Tb4[?aT\X^=PRX^]P[P[5^\T]c^ST[P;TRcdaP^c^aVPS^T]!(PcTbcXVdP`dTT[caPQPY^aTP[XiPS^cXT]TPbX\Xb\^d]aTbd[cPS^STcTa\X]P]cTT]T[STbPaa^[[^Rd[cdaP[ST[P_^Q[PRX]>ca^T[T\T]c^R^]bcPcPS^Tb[PT[TRRX]ST[PRd[cdaP_^TbPR^\^\^c^aST[STbPaa^[[^b^RXP[hTR^]\X

    R^ST2aS^QP;PRd[cdaPVT]TaPPRcXeXSPSTR^]\XRPT]2aS^QPh_^aT]STcP\QX][^WPRTTbcTT]RdT]ca^ST_^TbP

    2^b\^_^cXRPWPSTYPS^hPSTR^]cPa[^`dT`dTaPbTa_PaPbX\_[T\T]cTbTVdXabXT]S^[^`dTTbH[^`dTTbbTaTbd\TT]bd_a^VaP\PRX]`dTT]TbcPb_cX\PTSXRX]edT[eTP[[TePaP[P_^TbPP[[\XcTSTbdb_^bXQX[XSPSTbaT[PRX^]]S^[PR^]^caPbSXbRX_[X]PbPacbcXRPb\^bca]S^bTPQXTacPP]dTePb_a^_dTbcPbaTb_TcP]S^cP\QX]bdeTabX]\b_daPhcaPSXRX^]P[q

    @dTRPSPd]^^ aVP]XRT[^bbX[^VXb\^b_Ta^[P_^TbPTbeXSP[PRd[cdaPTbeXSPh[P_^TbPTbRd[cdaP8\PVX]T\^bRdP[8cP[^2P[eX] ^d]PRXdSPSX]eT]cPSPS^]ST[PRd[cdaPbTPT[TYTSTc^S^S^]ST[P_^TbPTbcT]c^S^b[PS^b4]2aS^QPTbchPT][PRP[[T;^TbcPQPP]cTbST[P[[TVPSPSTTbcTUTbcXeP[T]P`dT[PQaX[ST!"_Ta^2^b\^_^cXRPbT_aT^Rd_PST` dTbXVPbXT]S^Pb_^SaP\^bSTRXa`dTbTWPR^]eTacXS^T]VPaP]cTSTTbTSTaTRW^P[PQT[[TiPhP[PRP[XSPSSTeXSP

    2

    Andrs Ocaa RabadnAlcalde de Crdoba

    Un ao ms, el Festival Internacional dePoesa de Crdoba, Cosmopotica 2010,llega para colmar cada rincn de nues-tra ciudad de las mejores letras en formade poemas, como lleva haciendo prima-vera tras primavera durante sus siete ediciones.Siete aos durante los cuales nuestro principal objetivo siempre ha tenido una doble dimensin. Por un lado, ha-ciendo honor a la tradicin literaria de Crdoba a lo largo de su historia, rendirhomenaje a la creacin potica, con la presencia entre nosotros y nosotras de los mejores autores nacionales e inter-nacionales.Y por otra parte, sacar la poesa a la ca-lle, hacer partcipe de ella al conjunto de la ciudadana, en igualdad de oportu-

    nidades y sin excepcin alguna, y esta-blecer una comunicacin directa entre ella y los autores que nos han ido acom-paando en cada ocasin.Fieles a este propsito, Cosmopoti-ca tiene la inmensa satisfaccin de cele-brar su sptima edicin bajo el paraguas del reciente Premio Nacional al Fomen-to de la Lectura, otorgado por el Ministe-rio de Cultura. Un galardn que ha venido a reconocer, precisamente, la aportacin de nuestro festival al acceso universal a la poesa y, en definitiva, el compromi-so expreso de Crdoba, Ciudad Patrimo-nio de la Humanidad, con la cultura como elemento indispensable en el desarrollo integral de las personas; la cultura como elemento indispensable en el desarrollo solidario de todos los pueblos.

    Todo ello, desde la permanente perspec-tiva de la participacin, de la implica-cin directa, de ciudadanos y ciudada-nas a ttulo individual o colectivo. Pocosencuentros de la calidad y excelencia deCosmopotica, en Europa o en cual-quier otro lugar del mundo, pueden pre-sumir de un programa con ms de tres-cientas actividades, la mayora de las cuales planteadas y llevadas a cabo de la mano de decenas de asociaciones de todo tipo, colectivos sociales y cultura-les de toda la ciudad.Es la esencia de Cosmopotica, proyecta-da como pilar fundamental del proyecto, en nuestra candidatura para convertir a Crdoba en Capital Europea de la Cultura en 2016. Una iniciativa que conjuga nues-tras seas de identidad en la Historia con

    la conviccin de que slo el conocimiento de otras ideas, costumbres y tradiciones distintas de las nuestras, desde el respeto y la tolerancia, pueden llevarnos hasta un futuro mejor y ms justo.Es la propuesta de encuentro y dilo-go entre culturas que Crdoba brinda al mundo como lleva hacindolo durante siglos, el compromiso que reafirmamoscon eventos culturales de la talla de Cos-mopotica, que este ao, como no poda ser menos, ofrecer su particular home-naje a la vida y obra del gran poeta Mi-guel Hernndez, con motivo del cente-nario de su nacimiento.Cosmopotica llama de nuevo a las puertas de Crdoba, que se abren expec-tantes al universo de las letras, la poesa,el arte y la cultura.

    cosmoeditorial

    POESAVIDACULTURA

    CosmoPeridico

    Primaverade poemas

  • cosmopotica, marzo-abril de 2010

    3

    Poesa al lmite de sus posibilidades. Cosmopotica se reivindica como un encuentro que pone a prueba, es-tudia y analiza empricamente la flexibilidad de la poe-sa. Un laboratorio en el que, manteniendo siempre el alto nivel de su materia prima, la poesa se reinventa, se metamorfosea y, evidentemente, en muchos casos, se queda como est. Segn uno de los coordinadores, Carlos Pardo, la frmula se repite avalada por el xito de pblico de anteriores ediciones y por el Premio al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Cultura en 2009.

    La seleccin de un variado y nutrido grupo de poe-tas del mundo sigue siendo el pilar de este encuentro que opta a ir hacia fuera, ser abierto, en palabras de otro de sus coordinadores, Fruela Fernndez. Abier-to a convertirse en una mesa de operaciones donde in-tervenir sobre la poesa, sin riesgo, sin escenas a vida o muerte, con el disfrute y la complicidad del receptor en todo momento. Citando al poeta Antonio Cisneros, participante en Cosmopotica 2007, la poesa es la huida del clich, se escribe desde donde no hay poesa.

    As, mientras otros festivales optan por enarbolar la bandera de una corriente artstica, de un movimiento restringido, en Cosmopotica la nica bandera que nos representa es la de la convivencia, la de la visin poli-drica y plural de las cosas, la del ensayo de nuestras po-sibilidades, de las posibilidades de la poesa.

    Lo fcil habra sido definir a este encuentro en fun-cin de nuestros gustos personales, pero preferimos responder a todas las tendencias, sigue Fruela. Por eso este ao vuelve a haber poetas de todas las edades, de lenguas diferentes, consagrados, emergentes, clsicos, transgresores, poetas narradores, narradores poetas, e incluso quienes huyen de cualquier definicin.

    Este concepto, referido al tratamiento que se le da a la poesa en Cosmopotica, es extrapolable en cier-ta medida a lo que quiere hacer la candidatura de Cr-doba a ser Capital Cultural de Europa con la cultura en

    general. Digamos que los conceptos de flexibilidad y participacin ciudadana, as como la dimensin festi-va de la poesa, quieren aplicarse a la cultura, en gene-ral, mediante la programacin de Crdoba 2016.

    La vocacin abierta de Cosmopotica es ms cla-ra si cabe en esta edicin, donde los poetas invitados son autores hbridos, no son poetas estrictos sino que trabajan rompiendo los gneros, dice Carlos Pardo. Ejemplo de ello son hombres como Michel Houelle-becq y Cees Nooteboom. Nooteboom es tambin un gran novelista y ensayista. Representa esa idea de que la poesa no es algo cerrado sino que se deja contami-nar, explica Pardo. Lo mismo ocurre con representan-tes de la poesa espaola. Pere Gimferrer es, adems de poeta, autor de novelas, diarios y ensayos. Antonio Colinas, Julin Rodrguez y Marta Sanz experimen-tan tambin con los gneros en sus obras.

    Despus de seis aos poniendo luz sobre las tc-nicas y el modus operandi de nuestros invitados para componer un poema, este ao la sesin Cmo se escri-be un poema se convierte en un taller de anlisis sobre los lmites de la poesa, para que en l tengan cabida to-das las opiniones existentes sobre este juego al que so-metemos a la poesa durante la programacin de Cos-mopotica. Las sesiones de ste versarn sobre El yo como ficcin literaria, Los lmites de los gneros y sobre La poesa como traduccin.

    La poesa toma la calle, esta vez ms an, gracias a los numerosos programas y ciclos que sacan la poesa a bares, plazas, balcones Pero tambin se seguir dis-frutando de ella en la Universidad, en los institutos, en la prisin provincial, en los edificios pblicos, en los monumentos, tanto en la capital cordobesa como en la provincia.

    Junto a los poetas ya mencionados destacan otros como el libans Abbas Beydoun y la canadiense Nico-le Brossard. Latinoamrica vuelve a estar presente en esta edicin con cuatro poetas, todos de altsimo nivel,

    donde destaca el colombiano William Ospina, recien-temente galardonado con el XVI Premio Internacional de Novela Rmulo Gallegos, con su obra El Pas de la canela. Se trata de otro ejemplo de poeta hbrido. Nues-tro producto nacional est tambin bien representado con nombres como Marcos Ana y Julia Uceda.

    Otro de los aspectos ms relevantes de esta edicin es la difana pretensin de la organizacin por dar la importancia que se merece a los traductores. Muchos de los poetas que acuden a esta cita lo son. Segn Car-los Pardo, la poesa de un pas avanza gracias al cono-cimiento de las literaturas de otros pases. Ese cono-cimiento se debe al trabajo como traductores de estos poetas que hacen de nexo entre tierras, a veces, muy alejadas. Eso se ejemplifica en Robert Hass, Antonio Colinas y Marcos Canteli.

    El californiano Robert Hass (Premio Pulitzer 2008) es cabeza de cartel en esta edicin. Hass, que adems de poeta es columnista del Washington Post, se ha au-todefinido como agente de la ciudadana y es tambin defensor de la alfabetizacin, y la conciencia ecolgica.

    Poetas del mundo en Crdoba, subttulo que ha lleva-do Cosmopotica durante aos, incluye una actividad frentica de contacto con la poesa. Al taller ya mencio-nado hay que sumar lo que conlleva mirar a la poesa desde diferentes emplazamientos como son la Univer-sidad, el Alczar de los Reyes Cristianos, los institutos de Educacin Secundaria, las bibliotecas, la Fundacin para Jvenes Creadores Antonio Gala y la Feria del Li-bro. Tambin es de merecer detenerse un instante para destacar la conviccin de Cosmopotica por llevar la poesa y a sus invitados a la provincia de Crdoba. Una idea asentada en el marco de la candidatura de Crdo-ba a ser Capital Cultural de Europa en 2016 es que la capital y la provincia tienen que ser una en la defensa de este proyecto y, por ende, de cualquier otro proyecto que signifique el desarrollo social y el bienestar de sus ciudadanos.

    CosmoPeridico

    Poesa al lmite

    POETAS DEL MUNDO EN CRDOBA

  • 4El pasado 18 de noviembre de 2009 Cosmopotica fue reconocido con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. Este galardn, que otorga el Ministerio de Cul-tura, premia a aquellas instituciones o entidades que hayan desarrollado una labor destacada de promocin del hbito de la lectura en nuestro pas. Es un premio convocado por la Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y tiene por objeto reconocer el papel que diferentes personas y entidades desempean en el fo-mento del hbito lector, as como en la transmisin de una imagen de la lectura como una actividad cultural positiva, til y placentera.

    Cosmopotica, organizado por el Ayuntamiento de Crdoba, recibi este reconocimiento a partir de la pro-puesta del jurado, presidido por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco Mart-nez. Lo que se valora de Cosmopotica es su capacidad de llevar la poesa a la vida cotidiana de los cordobeses desde su nacimiento en abril de 2004. En sus seis edi-ciones, ya consumadas, el festival se ha posicionado en el panorama cultural nacional e internacional. Cosmo-potica se ha convertido en una cita literaria y artstica global en la que las nuevas voces y los nuevos lenguajes de la poesa se encuentran con escritores consagrados de los cinco continentes de la talla de Seamus Heaney, lvaro Mutis, Derek Walcott, Mahmud Darwix, Dario Fo y Adonis, entre muchos otros.

    Sobre todo, Cosmopotica invita a la participacin de la ciudadana (nios, mayores, inmigrantes, reclu-sos, discapacitados, vecinos...) haciendo que la palabra ocupe todos los rincones de la ciudad por medio de dis-tintos lenguajes y disciplinas: desde las artes plsticas, al teatro, la msica, la cocina y hasta el ftbol.

    A todo ello se suma el programa de talleres formati-vos en centros educativos de la ciudad y el destinado a los internos del centro penitenciario, el programa An-nimos para la difusin de poetas en ciernes y las publi-caciones editadas por Cosmopotica.

    Segn el director del festival, Manuel Prez, para Cosmopotica es un reconocimiento importantsimo. Lo hemos logrado sacando a la poesa de los mbitos en los que se supone que estaba recluida, llevndola a los centros escolares, a los mercados, a la crcel, convirtien-do cualquier espacio en lugar donde la gente pueda leer o degustar un poema, yo creo que eso es lo que ha valorado el jurado. Aade a esto otra valoracin, la de Javier Lu-cena, coordinador general de Cosmopotica, que sostie-ne que este premio viene a contrarrestar la infundada idea de que Crdoba es slo pasado, piedra. Demuestra que tambin somos presente y futuro y que tenemos ca-pacidad para organizar con solvencia actos de enverga-dura internacional y de alta calidad, algo muy valorado por la Unin Europea en la carrera hacia la capitalidad.

    El festival suma ya en su Coleccin Cosmopotica

    de Poesa Internacional ms de una decena de ttulos, la mayora de ellos en edicin bilinge, con ejemplos de poesa de autores de diversa procedencia geogrfi-ca, distintas tradiciones y diferentes generaciones. As mismo, se han publicado distintas antologas de distri-bucin gratuita entre la poblacin, como Entre el puen-te y el ro, Poesa a patadas, que explor en la pasada edicin de 2009 la dimensin potica del ftbol, y la An-tologa de Miguel Hernndez que se reparte este ao. Adems, la recopilacin Un claro tiempo de versos, edi-tada en 2008, recoge poemas de autores que han parti-cipado en el festival entre 2004 y 2007.

    Uno de los coordinadores del encuentro, Carlos Par-do, asegura que este festival, en otro sitio, no habra sido posible. Ha funcionado muy bien porque en Cr-doba la gente est interesada en la poesa. Hemos sabi-do mantener el nivel potico de calidad del evento pero a la vez hemos vuelto a los orgenes de lo potico y he-mos devuelto la poesa a la calle, a las plazas En la edi-cin de 2009, junto a Cosmopotica, el jurado tambin premi al suplemento cultural Cuadernos del Sur, edi-tado por Diario Crdoba. Otros premiados han sido en 2006 el Programa El Pblico, en 2003 TVE (Teledia-rio. 2 edicin) Un libro, una vida y la Feria del Libro de Madrid, en 2002 la Revista Turia, en 1998 la Revista Leer y el Programa de radio El ojo crtico de Radio Na-cional de Espaa.

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    premio nacional de fomento a la lectura 2009

    A LEER!

  • 5cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    poesa en las aulas

    El taller de poesa en centros educati-vos llega a su cuarta edicin este ao. Si multiplicamos los once centros de cada ao (aunque algunos han sido re-petidores) por dos clases (en su mayo-ra) de alumnos en cada uno, nos da una cantidad de tropecientas experiencias personales. Decantndome en esta oca-sin por Secundaria, aunque tambin hemos estado en centros de Primaria, el IES Lpez Neyra particip el ao pasa-do con un grupo muy particular, ya que compartan inquietudes creativas pero relativas a la msica, es ms, dividen sus clases entre el edificio del Conserva-torio de Msica, donde se desarroll el taller, y el del instituto (a muy corta dis-tancia). David, ngel, Alberto y Violeta se han prestado gustosa y generosamen-te a contarnos lo que les pareci el taller.

    Como la ruptura con la rutina de las clases, algo que se sala de lo cotidia-no, califica David el taller de poesa. Los cuatro destacan lo bien que se lo pasa-ron y el aprendizaje de recursos lings-

    ticos y literarios, como herramientas tiles para la creacin de poemas. Les encant descubrir la poesa desde un enfoque diferente al habitual en una cla-se de literatura (que se debe a un tema-rio obligatorio). Excepto ngel, que ase-gura haber tenido ciertas experiencias con el rap y por extensin con la poesa aunque iba por pocas, y que describe la poesa como una especie de revela se-cretos, ninguno haba escrito antes del taller, si acaso puntualmente, confiesan, y alguno ni se lo haba planteado!

    Pero, al parecer, los muy pillos se han servido de alguna de las tcnicas para escribir algn que otro poema de amor para el da de los enamorados, eso me confiesa Alberto (recordndome una estupenda Oda a los mocos que escri-bi el ao pasado). David, por su parte, al formar parte de un grupo de msica, se ha animado a hacer alguna letra que otra. Violeta, la saxofonista, aunque no ha escrito mucho desde entonces, cuan-do lo hace le parece el mejor medio para

    expresar emociones, sentimientos y vi-vencias personales.

    En el mes de enero de 2010 me encon-tr, entre otros alumnos y alumnas, con Eva en el IES La Fuensanta. En su pre-sentacin dijo escribir cosas raras que eran sus paranoias, pero al final result que eso raro era algo bastante parecido a la poesa narrativa. Como al resto de alumnos, el taller le result algo nuevo, un taller que nunca habamos tenido, y la experiencia fue bastante buena. Como ella misma explica, no slo se en-sea poesa a los alumnos sino que se los invita a jugar con ella, se les demuestra que con inters cualquiera puede escri-bir sus poemas; todos somos poesa, dice ella.

    Aunque ella ya contaba con el hbito de la escritura, guardaba cual ermitao sus textos pero no por vergenza, que no la tiene (hablo de vergenza de la buena), si no porque los vea algo cu-tres. En el taller una de las actividades es plantarte delante de toda una clase

    y exponer lo que has escrito, y eso le ha ayudado a creer ms en ella en ese as-pecto. Ahora ensea algunos de sus tex-tos para que la gente disfrute con ellos. Se entusiasma al decir que la poesa y la escritura en general es algo que real-mente no lo cambiara por nada en el mundo.

    Dicen que en la adolescencia, el que ms y el que menos, ha escrito algn que otro verso. Son versos jvenes que cuen-tan experiencias personales: la rebelda, el primer amor, el primer desamor tam-bin, el nadie me entiende, tpico de esta etapa de la vida Y, cmo no, baa-do con las caractersticas de cada gene-racin. Si tenemos todo esto en cuenta y multiplicamos el nmero de alumnos que he tenido a lo largo de estos aos, por el nmero de poemas que en esa se-mana han escrito cada uno (una media de seis poemas), por el nmero de ver-sos (pongamos ocho, por ejemplo), nos da un resultado de tropecientas sonrisas y emociones que han suscitado.

    POESA EN LOS PUPITRES

    por ALEJANDRA VANESSA

  • 6Cosmopotica es la

    fiesta de la poesa.

    Y eso de entender

    la poesa

    como una fiesta es t

    oda una declaraci

    n de intenciones, un

    atrevi-

    miento para much

    os. Lo ha reivindic

    ado este festival du

    rante los

    ltimos aos: la po

    esa no es irremedi

    ablemente triste, d

    ecaden-

    te, oscura ni depres

    iva. La poesa es fie

    sta, especialmente

    en Cos-

    mopotica. Y una fi

    esta ha de comenza

    r por todo lo alto, co

    n un es-

    pectculo en la call

    e, con un derroche

    de color, alegra y

    msica.

    El 13 de abril una c

    abalgata recorrer

    las principales cal

    les de

    la ciudad dando la

    bienvenida a este

    festival. El punto d

    e partida

    ser la Sala Victori

    a, a las 19.30 horas

    , y el espectculo te

    ndr una

    duracin de ms d

    e una hora. Se trata

    de un pasacalles co

    nforma-

    do por unas 40 per

    sonas contando con

    msica en directo

    , actri-

    ces, acto- res, y z

    ancudos. Un espec

    tculo que conjuga

    teatro de

    c a -lle, msic

    a y animacin y do

    nde la esttica pred

    o-

    mina en el desarr

    ollo del mismo. Un

    maestro de

    ceremonias abre es

    te desfile de perso

    najes pre-

    sentando el acto,

    anunciando la ape

    rtura de

    Cosmopotica 201

    0 e invitando a la c

    iudad

    a su participacin

    . El apoyo, una ve

    z ms,

    de los colectivos c

    ulturales de la ciu

    dad

    es indispensable p

    ara este acto. Los a

    c-

    tores y actrices for

    man parte de la Fe

    -

    deracin de Teatro

    Aficionado, de la

    Escuela Superior

    de

    Arte Dramtico

    de Crdoba y

    Potico Teatro. La

    msica, a cargo d

    e Machine, nos tra

    sladar a

    Nueva Orleans, el D

    ixiland se entreme

    zclar con temas de

    anima-

    cin e incluso podr

    emos recibir un ob

    sequio relacionado

    con Cos-

    mopotica. Segn

    nos cuenta Julin

    Molina, coordinad

    or de esta

    actividad, como s

    i de un baile de form

    as y seres irreales s

    e trata-

    se, explota la imag

    inacin, transform

    ndose en luces y s

    ombras,

    expectacin y sorp

    resa, sonidos de ex

    traas sensacione

    s y anima-

    les de inconcebible

    destreza. Con una

    esttica futurista y

    la plsti-

    ca que nos caracter

    iza a la hora del dise

    o de personajes, r

    ecreare-

    mos lo que podram

    os denominar amb

    ientes surrealistas

    del circo

    y teatro ms contem

    porneo. Un viaje

    a travs del tiempo

    donde,

    a modo de barraca

    s de feria, exhibim

    os y os mostramos

    a nues-

    tros libres frea

    ks futuristas.... La

    cabalgata de inau

    guracin

    de Cosmopotica t

    rasladar al espect

    ador a un mundo c

    ircense,

    imaginario, futuris

    ta, acrobtico, ldic

    o, visual, auditivo..

    . Un la-

    berinto de sensaci

    ones inconcebibles

    , participando y si

    endo en

    todo momento part

    e importante de nu

    estra nueva fbula

    ; un h-

    brido entre el circo

    , el teatro imaginar

    io, el impacto visu

    al, la van-

    guardia escnica y

    las artes de calle m

    s contemporneas

    , afirma.

    El pasacalles culm

    inar con el espect

    culo Voluminaire

    s, del gru-

    po Alehop, en la pla

    za de la Corredera.

    Y es que la poesa e

    s alegra e imaginac

    in y eso se compr

    ueba a

    travs de este espe

    ctculo de calle qu

    e nos devolver a l

    a infancia

    y nos abrir las pu

    ertas de una nueva

    edicin de Cosmop

    otica.

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    POESA FESTIVA

    DA 13 DE ABRIL. SALIDA DE SALA VICTORIA: 19.30 HORAS. ESPECTCULO EN PLAZA CORREDERA: 20.30 HORAS. RECORRIDO: SALA VICTORIA, CALLE CONCEPCIN, BULEVAR GRAN CAPITN, CALLE GONDOMAR, PLAZA DE LAS TENDILLAS, CALLE CLAUDIO MARCELO, CALLE ESPARTERA Y PLAZA DE LA CORREDERA.

  • 7homenaje a miguel hernndez

    Me llamo barro...Con motivo del centenario de su nacimiento, Cosmopotica realizar diversas actividades

    en homenaje al poeta de Orihuela

    Me llamo Barro aunque Miguel me llame. Miguel Hernndez se erige en protagonista merecido de esta edicin de Cosmopoti-ca. Su figura, su rostro y su poesa aparecen en decenas de actos, todos con un fin comn: el reconocimiento a un poeta univer-sal del que celebramos en 2010 el centenario de su nacimiento. Miguel Hernndez muri con tan solo 31 aos, vctima de una tuberculosis, pero su poesa ha sido influencia constatada para grandes autores. La universalidad de Miguel Hernndez se re-fleja en su trayectoria y en la presencia constante de su poesa como base para la creacin artstica de msicos, literatos, artis-tas plsticos, etctera.

    Cosmopotica se suma a los centenares de iniciativas que bajo el amparo del centenario van a desarrollarse en todo el mundo como recuerdo del poeta de Orihuela.

    Reflejo de la polidrica visin que tenemos de la poesa de Miguel Hernndez, las actividades que en el marco de Cosmo-potica se celebrarn en torno a la figura de este poeta son igual-mente diversas. Cosmoarte, el ciclo dedicado a las artes plsti-cas, programa una exposicin que lleva por ttulo Homenaje a Miguel Hernndez, Andrs Vzquez de Sola, y que puede dis-frutarse hasta el 30 de abril en la biblioteca Municipal Central. En el marco de la vertiente editorial del encuentro, se publicar una antologa de Miguel Hernndez que ser distribuida gratui-tamente en distintos centros y puntos de la ciudad. Si Cosmo-potica es, en esencia, la poesa en la calle, Miguel Hernndez tambin estar en la va pblica a travs de la instalacin de ico-nos relacionados con el poeta alicantino. Trescientos balcones de Crdoba se convertirn en columna de libre expresin para que Miguel Hernndez nos ofrezca su poesa. Ser con la ayu-da del artista Jos Mara Garca Parody, que ha seleccionado al-gunos versos y los ha dispuesto grficamente en unas lonas que, gracias a la participacin de los vecinos, podr disfrutar toda la ciudad durante estos das de poesa hasta el 1 de junio. Los au-tobuses pblicos urbanos tambin se llenarn estos das de ver-sos de Miguel Hernndez, en una muestra ms de la amplitud de miras de Cosmopotica. Miguel Hernndez pas los tres l-timos aos de su corta vida en la crcel, en distintas prisiones del territorio nacional, y enferm y muri en la enfermera de la prisin de Alicante. Fue un preso poltico en una poca de tris-tes episodios para nuestra historia ms reciente. Marcos Ana, uno de los poetas que han sido invitados a esta edicin de Cos-mopotica tiene el triste honor de ser el preso poltico que ms tiempo permaneci encarcelado en Espaa, desde los 19 a los 41 aos. Lleg a conocer a Miguel Hernndez y ofrecer una confe-rencia sobre el poeta alicantino.

    El teatro en Cosmopotica guarda tambin su espacio para este homenaje. Correr por cuenta de la compaa Trpala Tea-tro, que nos presentar en la Escuela Superior de Arte Dramti-co su espectculo Para la libertad, con el actor Juan Carlos Vi-llanueva al frente de este proyecto escnico.

    Y Miguel Hernndez estar sin duda tambin presente en al-gunas de las actividades de Versos sumados, el ciclo que engloba la frtil programacin potica de esta ciudad en los talleres edu-cativos y en la msica, porque el broche de oro a este homena-je quedar en manos de dos maestros como Enrique Morente y Luis Garca Montero. Con l se pondr el punto y final a una edi-cin de Cosmopotica donde Miguel Hernndez es un eje trans-versal de la programacin.

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    ESPECIAL MIGUEL HERNNDEZ

  • 8cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    ESPECIAL MIGUEL HERNNDEZ

    El 2010 est marcado en los calendarios literarios como el ao hernandiano al conmemorarse el centenario del nacimiento de Miguel Hernndez (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) un rayo literario hondo, inten-so y penetrante que en apenas tres dcadas compendi para las letras espaolas una obra tan sencilla y depurada cual trgica, comprometida y llena de verdad.

    Escritos en prosa, obras teatrales y, sobre todo, libros de poesa, configuran su produccin literaria. Desde el hermetismo y pureza de los poemas de Perito en lu-nas, la obra del poeta oriolano experiment una evolucin constante alentada por el deseo de integracin de los distintos registros, de las dimensiones y de las he-terogneas aristas estticas que se despliegan en la literatura de los aos treinta. Nadie como l supo aunar tendencias, taracear materiales y encapsular los moti-vos, fuentes, corrientes y estmulos que emanaban en la literatura de su tiempo. El silbo vulnerado e Imagen de tu huella suponen la antesala, el esbozo, de El rayo que no cesa, obra central de su lrica en la que el poeta destila su sensibilidad a travs de hondos sonetos en los que se poetizan el amor, el dolor, la muerte y evocaciones vitales cargadas de angustia. Viento del pueblo y El hombre acecha constituyen el bloque blico, civil, de la obra de Miguel Hernndez donde el canto lrico reme-mora aspectos blicos, sociales, polticos o de afliccin ante los dramas vividos. Finalmente, en Cancionero y romancero de ausencias se plasma la intimidad del propio poeta y sus meditaciones sobre los universales temas del amor, de la vida, de la muerte y de la ausencia.

    Su obra teatral compuesta por obras como Quien te ha visto y quin te ve y som-bra de lo que eras, El torero ms valiente, Los hijos de la piedra, El labrador de ms aire, El teatro en la guerra y El pastor de la muerte se caracteriza por su manifiesta vocacin potica constante atravesada por una amplia gama de influencias prxi-mas a su lrica donde se dramatizan motivos, temas, ideas y conflictos latentes en el pensamiento del poeta y tambin perceptibles en su obra potica.

    Prosas, cartas, aportaciones a revistas y hojas sueltas manuscritas que poco a poco se van recuperando completan la obra del escritor oriolano cuyo mensaje lrico sencillo, sincero y humano ha trascendido para ser cada vez ms apreciado e investigado.

    En 2010, la Delegacin de Cultura de la Diputacin de Crdoba, junto con el Vi-cerrectorado de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Crdoba, nos invitan a rememorar su trayectoria con Miguel Hernndez cien aos despus. El hombre, el escritor, el mito con un seminario internacional que versar sobre las distintas facetas de la personalidad y el arte hernandiano y con el que se pretende rendir homenaje y conmemorar al poeta oriolano en el centenario de su nacimiento. Adems de esto, se marcan como objetivos la revisin y la actualizacin de las investigaciones sobre el escritor alicantino, sus huellas literarias, una revisin crtica de su figura y su obra y, con todo ello, contribuir desde Crdoba a los ac-tos conmemorativos del centenario del nacimiento de un poeta que empuaba el alma cuando cantaba y cuya lengua en corazn tena baada.

    SEMINARIOMIGUEL HERNNDEZ CIEN AOS DESPUS.

    EL HOMBRE, EL ESCRITOR, EL MITO

    PROGRAMAMIRCOLES, DIA 14 ABRIL

    10.30 h. Inauguracin Oficial

    11.30 h. El primer Miguel Hernndez y la herencia de la generacin del 27. Guillermo Carnero, Universidad de Alicante.

    12.30 h. Imitar y crear, recordar, traducir: algunos aspectos de la formacin potica hernandiana. Jos Carlos Rovira, Universidad de Alicante.

    17.00 h. Estructuras poticas en Miguel Hernndez. Agustn Snchez Vidal. Universidad de Zaragoza.

    18.00 h. Miguel Hernndez. El romance en la guerra: poesa y teatro. Serge Salan. Universit de Pars III - Sorbonne Nouvelle.

    19.00 h. Miguel Hernndez en Cosmopotica.

    20.00 h. Inauguracin Exposicin Miguel Hernndez.

    JUEVES, DIA 15 ABRIL

    10.00 h. Viento del pueblo: vendaval de la escritura hernandiana. Carmen Alemany. Universidad de Alicante.

    11.30 h. Orihuela y Miguel Hernndez. Juan Jos Snchez Balaguer. Director de la Fundacin Miguel Hernndez.

    12.30 h. Miguel Hernndez y la tradicin urea: poesa y teatro. Francisco Javier Dez de Revenga. Universidad de Murcia.

    17.00 h. La escritura como liberacin. Jorge Urrutia. Universidad Carlos III de Madrid.

    18.00 h. Mesa Redonda. Miguel Hernndez: Recepcin Crtica y Proyeccin Futura. Participan Carmen Alemany. Universidad de Alicante. Juan Jos Snchez Balaguer. Director de la Fundacin Miguel Hernndez. Francisco Javier Dez de Revenga. Universidad de Murcia.

    19.30 h. Presentacin de Obras de Miguel Hernndez.

    VIERNES, DIA 16 ABRIL

    10.00 h. Pablo de la Torriente en la poesa y en el teatro hernandianos. Jos Mara Balcells. Universidad de Len.

    11.30 h. Miguel Hernndez ante el teatro. Mariano de Paco. Universidad de Murcia.

    12.30 h. La imagen cambiante de Miguel Hernndez Juan Cano Ballesta. Universidad de Virginia. EE.UU.

    13.30 h. Clausura

    LUGAR DE CELEBRACIN: Aula Magna. Facultad de Filosofa y Letras. Plaza del Cardenal Salazr, 3.

    ORGANIZAN: Universidad de Crdoba. Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura.Diputacin de Crdoba. Delegacin de Cultura.Grupo de Investigacin SOLARHA. Sociologa de la Literatura Andaluza de los siglos XIX y XX y sus relaciones con Hispanoamrica.Crdoba 2016.

    DIRECCIN ACADMICA:Dra. D. Mara Jos Porro Herrera. Universidad de Crdoba.Dr. D. Blas Snchez Dueas. Universidad de Crdoba.

  • 7Ta]]STiT][^bQP[R^]Tb@dT_PaTT[caT]T][^b?TSa^RWTbBTET]STBT0[`dX[PBTR^\_aP^a^?P[\Pbd]3^\X]V^STAP\^b=^P[PVdTaaP1P]STaPbT[ #STPQaX[T[!'5hT[SPST[P]P[ST[P4da^R^_P`dTVP]4b_PP6XcP]X[[PbhVTaP]X^bT]\Ph^=X^b9Tbbh?P_P=^T[T]=PeXSPSBX[^bQP[R^]TbWP]bXS^caPSXRX^]P[\T]cTb^_^acTbST[XQaTTg_aTbX]_PaP[^bRXdSPSP]^b_^a`d]^T]caTVPa[^bP[P_^TbPT]2^b\^_^cXRP.?PaPT[[^ST]ca^ST[^bPRc^b`dTW^\T]PYTP]T[RT]cT]PaX^ST[]PRX\XT]c^ST
  • 10

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    ESPECIAL MIGUEL HERNNDEZ

    0[_XTST[P[TcaPR^\_[TcPT[_^T\PR^]bXbcTT][PR^]UXVdaPRX]STd]PaTS^adcP_^cXRPPQPbTSTeTab^bST[_^TcP0A>9>R^^aSX]PS^aPST[RXR[^_aTcT]STP_^acPabdVaPS^ST R^]cT\_^aP]TXSPS h R^\_a^\Xb^ b^RXP[hRd[cdaP[R^][PRXdSPSST2aS^QP4bc^b eTab^b Tbc] R^]UXVdaPS^b R^] [TcaPbR^a_aTPbSTSX\T]bX^]TbR^]bXSTaPQ[Tb[PbRdP[Tbb^]R^[^RPSPbT]SXUTaT]cTbTb_PRX^bST[PRXdSPSR^\_[TcP]S^T[c^cP[ST[bXVdXT]cT_^T\P)

    4[R^aPi]TbPVdP`dTbTPRPaXRXPhRP]cP4[R^aPi]Tb_dTacP`dTbTPQaThbTRXTaaP4[R^aPi]TbPVdP`dTbTaT\dTeTPaa^[[PbTPaaT\^[X]P\PcP

    4[_^T\PXaSXeXSXS^T]&UaPV\T]c^b`dTbTa] dQXRPS^b T] SXbcX]c^b _d]c^b ST [PRXdSPS4]R^]RaTc^T][P?[PiPST[PbCT]SX[[PbT][PTb`dX]PST[P?[PiPST[P2^aaT

    STaPR^][PRP[[TB]RWTi?TP[P1XQ[X^cTRP2T]caP[ST;T_P]c^[PbTSTST[P5X[\^cTRPST0]SP[dRPT[:X^bR^ST[P

  • ste es uno de los platos fuertes de la sptima edicin de Cosmopotica pero habr que esperar hasta el postre para disfrutarlo. Servir de cierre a este encuentro y es un broche final perfecto tras varias semanas de intensa poesa. A juicio de Luis Medina, coordinador de esta actividad, Enrique Morente es uno de los mejores ejemplos de fla-menco y poesa entrelazada; en su obra ha tendido siempre a acercar el flamenco a la poesa. Si a eso le sumamos que en esta cita viene de la mano de su amigo, paisano y compaero Luis Garca Mon-tero, la apuesta es ganadora. Un espectculo sin igual, para marcar en rojo y como indispensable en la agenda de actos de este encuentro de poesa.

    Morente y Garca Montero intervendrn ha-ciendo una visin general de la obra cantada por Morente e intercalada con la poesa de Luis Gar-ca Montero. Sin duda, habr un tercer protago-nista esa noche: Miguel Hernndez. De su obra estos dos granadinos harn una especial visuali-zacin.

    Enrique Morente dice que Miguel Hernn-dez y Federico Garca Lorca fueron los dos poe-tas que le hicieron aficionarse a la poesa. Bendi-tas influencias para este cantaor. Morente grab en 1971 con la compaa Hispavox el disco Home-naje Flamenco a Miguel Hernndez, que fue ree-ditado en 1996. Este disco constituye una de las

    primeras referencias musicales existentes de la obra potica de Miguel Hernndez y, en concreto, en cuanto a su vinculacin al flamenco. Para Mo-rente fue tambin un punto de partida en su ten-dencia a incluir versos de poetas en sus cantes. Primero fue Hernndez, luego llegara Lorca, Ma-chado, Bergamn Enrique Morente es idneo para esto, aade Luis Medina, y un innovador al que la mayor parte de las cosas que ha inten-tado le han salido bien; l sabe lo que hace. Ser emocionante comprobar cmo la voz de Enrique Morente que ha ganado en expresividad con los aos, se intercala con la de Luis Garca Monte-ro, clave en la consecucin de este proyecto.

    Morente Garca Montero

    11

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    FLAMENCO Y POESIA, ENRIQUE MORENTE Y LUIS GARCIA MONTERO AL ALIMN

  • 12

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    PALABRA EN ESCENA

    El sonido, el audiovisual y la creacin multidisciplinar son las he-rramientas que en manos de los creadores conforman en Palabra en escena ejemplos de una narrativa escnica contempornea impac-tante. La palabra, como contenido textual, y su continente, como instrumento para convertirla en espectculo, son los ejes en torno a los que pivota esta disciplina creativa que tambin metamorfosea la poesa. La semntica de la palabra se completa, incluso se ve su-perada, por una cuidada y consustancial puesta en escena, segn Producciones Necesarias, cooperativa andaluza de producciones culturales que coordina este ciclo.

    Tras el xito de la edicin de 2009, repiten en Cosmopotica con una oferta sugerente: la creacin colectiva y autopoytica de los sevi-llanos La Palabra Itinerante y los ovetenses Carlos Barral, Sergio Ro-drguez y Rob Loren y el poetry slam de la mallorquina Irene La Sen y la germano-sudafricana Tracy Splinter.

    Lapalabra

    y suentorno

    LA PALABRA ITINERANTE TODO SE ENTIENDE SLO A MEDIAS. Jueves, 8 de abril Sala Orive, 21.00 horas

    Todo se entiende slo a medias, ver-dad? La pregunta se la hacen los miem-bros de esta comunidad de agitacin, ex-presin, plataforma artstica y literaria que propone ofrecer el arte para vivir ms vivamente: comprender mejor, sen-tir, transformar, propiciar la reflexin y el dilogo. Se reconocen libremente organizados para desarrollar diversas iniciativas y creaciones poticas, litera-rias y artsticas colectivas.

    Su espectculo, Todo se entiende slo a medias incluye poesa, msica en di-recto y videoarte, y se muestra como una aventura creativa dentro de la lnea de la investigacin artstica del colectivo de agitacin y expresin. El malenten-dido es la norma. La comunicacin es la excepcin. El amor es el milagro. Di-versos materiales dialogan, se relacio-nan e hilvanan en un discurso compac-to tan contradictorio como coherente. El inicio de su intervencin, mediante una cita de Crtica de la Separacin, Guy Debord es toda una declaracin de intenciones: No sabemos qu decir. El sentido de las palabras se rehace cons-tantemente, y los gestos se reconocen. Al margen de nosotros, por supuesto, hay

    procedimientos controlados, resultados verificables. A menudo todo esto es muy entretenido. Pero tantas cosas que que-ramos no han sido conseguidas; o slo parcialmente o no como creamos. Qu tipo de comunicacin hemos deseado, o conocido, o slo simulado. Qu proyecto verdadero se ha perdido?.

    CARLOS BARRAL, SERGIO RODRGUEZ Y ROB LORENPERFORMANCE LRICAViernes, 9 de abril Sala Orive, 21.00 horas

    Performance Lrica es un proyecto mul-tidisciplinar. Utiliza como semilla la obra literaria de Carlos Barral (Oviedo, 1969) para desarrollar un trabajo creativo co-munal donde se mezcla la poesa, el au-diovisual y el sonido. Esa obra consta de 21 poemas, 21 piezas sonoras reflejo del siglo XXI y 21 piezas visuales. Su objetivo es fomentar la reflexin y el disfrute con-virtiendo al gnero potico en algo cer-cano al espectculo global que es hoy por hoy la comunicacin, sin que la mezcla de lo analgico y digital remate las bon-dades de la sencillez del hecho primitivo.

    Carlos Barral es promotor cultural, poeta y pintor. Rob Loren es msico, VJ (videojockey), productor musical e in-geniero de sonido. Sergio Rodrguez de-fiende el corpus sonoro de este espect-

    culo; es DJ, artista multimedia, profesor e investigador audiovisual.

    IRENE LA SENEL REVOCO DESPRENDIDOSbado, 10 de abrilSala Orive, 21.00 horas

    He visto que tu cuerpo es un relato inte-rrumpido por los signos de puntuacin. Qu has visto t? Se pregunta la poe-ta Irene del Valle, (Palma de Mallorca, 1984). Del Valle se convierte en Irene La Sen cuando trabaja en disciplina de pala-bra y msica. Relacionada desde los noventa con colectivos del hip hop un-derground de las ciudades de Palma, Barcelona y Madrid, form parte del colectivo mallorqun Up rockin. De la poesa llega al spoken word y al recita-do de la mano de Xarro de las Calave-ras (ex componente del grupo de rap La Puta OPP) quien le prepara las bases y juegos electrnicos sobre las que desfi-lan sus palabras. Y en eso consiste su espectculo en el que distribuye su poesa spera como la noche, en vivo a travs de msica electrnica, blues, jazz, breakbeat e im-pulsos. Persigue el gusto humano por lo exquisito en los albores de la deca-dencia; la ciudad y sus practicantes resumidos en una sofisticada fusin

    acstica con la palabra potica.

    TRACY SPLINTERLIPSERVICESbado, 10 de abril Sala Orive, 21.00 horas

    Poeta y performer sonora, esta germa-no-sudafricana nacida en 1971 en Ciu-dad del Cabo utiliza sus conocimientos en literatura y medios de comunica-cin como una de las fuentes temticas de sus trabajos. Recurre a la expresi-vidad y a la sensualidad de la palabra hablada, indisociable del gesto y con-sustancial a la escenificacin de ste. Su espectculo LipService nos mues-tra a una Tracy Splinter que combina la belleza de su voz con la de su pro-puesta potica, poniendo sus recursos al servicio de la expresin bsica de la palabra combinada con depurados ele-mentos visuales y sonoros. Es un ejem-plo de la nueva poesa contempornea, que se sirve de elementos como el mul-ticulturalismo, la denuncia social y el nomadismo intelectual, y se ha erigido en los ltimos aos en una de las vo-ces ms significativas del denominado poetry slam. En Cosmopotica la poe-sa, que se entiende mutada y mezcla-da, tiene en Tracy Splinter uno de los principales reclamos para comprender la nueva poesa.

    VERSOS SUELTOS #2

    ELENA MEDEL. Poeta

    El Mgico Prodigioso

    VERSOS SUELTOS #3

    ANTONIO LUCAS. Periodista de El Mundo

    Cosmopotica, faro cierto

    Cuatro aos entre el tercer misterio de Ftima y la primera edicin de Cosmopo-tica: no captarn nexos, pero ambos giran en torno a milagros. Dnde hibernan, de mayo a marzo, los cordobeses que aman la poesa? Recuerdo una cita del fes-tival en la Feria del Libro con espectadores de pie, y dos tardes despus un reci-tal en la misma aunque desierta sala, e igual cuatro meses hacia el pasado, siete en el futuro. Estos lectores fervorosos, abandonan el somier al olor de la publici-dad en autobuses, por los apellidos de nen? Oh lo sobrenatural, y pienso en Jorie Graham, Antonio Cisneros y Mark Strand, y en los treinta minutos de espera para OAJP=NOAAJQJ=HA?PQN=UAJAHJANREKOEOIK>QO?=J@KH=NI=@AHI=AOPNKUnos pienso pastorcillos deslumbrados ante el mgico prodigioso de la poesa.

    El da en que descubr lo que pasaba en Cosmopotica supe que no haba una AOP=ECQ=H@AH=LKAO=AJ!OL==!OQJBAOPER=HAOQJAOL=?EK@ANAATEJAOun punto de encuentro, la mejor plaza pblica de las palabras, de los idiomas. He podido disfrutar en Crdoba de Seamus Heaney, de Adonis, de Zagajewski, de Da-rio Fo... De viejos amigos, de creadores por descubrir. Qu ms necesita un espa-cio donde el vnculo y la hilatura es la poesa? Eso es lo que da Crdoba con el co-bijo necesario de Cosmopotica. Un faro cierto frente a tantas luces de costa. Es el lugar de la escritura, del verbo, de la amistad.

  • 13

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    POESA VISTAconcurso internacional de videopoemas y muestra de poesa audiovisual

    sesin #1: cine potico. la bsqueda esteticista presentado por roco huertas // fecha: 7 de abril / HQC=NHIKPA?=@A=J@=HQ?=DKN=DKN=O

    JAN SVANKMAYER | POSIBILIDADES DE DILOGO | Repblica Checa, 1970, 14'9P]BeP]Z\PhTa?aPVP ("#TbT[\bSTbcPRPS^aTP[XiPS^aRWTR^ST_T[Rd[PbP]X\PSPb4bcdSXTbRT]^VaPUPhccTaTbT][P0RPST\XPST[Pb0acTb8]cTa_aTcPcXePbST?aPVP30

  • 14

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    POETAS EMERGENTES

    'POET HUNTER'Cosmopotica ha apostado en sus anteriores edi-ciones por ser un semillero de creacin y un festival abierto a la poesa ms actual. Es decir, los invitados a este festival no siempre han sido consagrados poe-tas, de renombre, con una carrera estable y profusa obra. La denominada poesa emergente tambin ha estado presente con un seleccionado grupo de poe-tas de toda Espaa, y tambin de otros pases, que hemos considerado representantes de la poesa que est por venir. Algunos de ellos haban despuntado con o sin publicacin. Aos despus de conocerlos en este festival les hemos visto crecer en sus capa-cidades y, en algunos casos, triunfar en el escenario literario. Para aquellos cazadores de poetas que de-sean conocer nuevas propuestas est esta actividad

    que tendr lugar, de cara al pblico, el viernes 16 de abril en la Sala Orive. Jvenes heterogneos nacidos entre 1979 y 1990 que vienen a mostrar su poesa. En su vertiente ms privada, los cazadores de poe-sa sern ellos, los poetas emergentes invitados que, sin duda, van a exprimir su experiencia en Cosmo-potica para aprender de los grandes maestros que acuden a Crdoba.

    Este ao conoceremos a Alba Gonzlez Sanz, ove-tense que coordina la revista, asociacin y pequea editorial Hesperya. Cristian Alcaraz, que con Turis-mo De Interior (La Bella Varsovia), su primer libro, ha resultado ganador del III Premio de Poesa Joven Pablo Garca Baena. Erika Martnez, galardonada con el Premio de Poesa Joven Radio Nacional de Es-

    paa por Color carne (Pre-Textos, 2009). Javier Vela, La hora del crepsculo (Rialp, 2004), por el que reci-bi el Premio Adonais de Poesa e Imaginario (Visor, 2009) y galardonado tambin con el Premio Interna-cional Loewe a la Joven Creacin. Laura Rosal, vin-culada al colectivo potico Las Noches del Cangrejo. Y Pablo Lpez Carballo, que ha recibido el IV Premio Internacional de Poesa La Gara y el Premio Letras Jvenes Castilla y Len 2008.

    La lectura de poemas que llevarn a cabo el vier-nes 16 de abril culminar con la actuacin especial Afterpop, Fernndez & Fernndez con Agustn Fer-nndez Mallo y Eloy Fernndez Porta.

    CT]P`dTTbcPaT]2^b\^_^cXRP0UcTa_^_5Ta]]STi5Ta]]STi [PSXP[RcXRPT]caT0Vdbc]5Ta]]STi

  • 15

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    TROVADORES

    Trovadores mantiene el formato con el que naci hace ya varias ediciones de Cosmopotica. A pecho descubierto, sin armaduras ni artificios se presentan en este ciclo los autores. El pacto con los invitados es que ellos hacen lo que quieren en los 25 minutos que les corresponden, dice Luis Medina, que coor-dina este ciclo, y que cree que el cartel de este ao es uno de los ms comple-tos de toda la historia del festival. Los autores se presentan, con sus textos en

    mano, ante el pblico y con libertad para recitarlos, cantarlos o innovar. Me-dina destaca dos aspectos de este ciclo: lo imprevisible de las actuaciones de los invitados y la mezcla de estilos en los carteles. Y es que ocurre que en mu-chas ocasiones los asistentes son atrados a la cita por uno de los participantes y descubren a otros dos. Entre los autores que acuden este ao a la llamada de Cosmopotica destacan Ariel Rot y German Coppini.

    Sin armadura

    GERMN COPPINI

    6Ta\P] 2^__X]X _aX\Ta RP]cP]cT ST BX]XTbca^ C^cP[ h[STa ST[\cXR^ Vad_^ ST [^b '6^[_Tb1PY^b Tb T] [PPRcdP[XSPScXcd[PaSTePaX^b_a^hTRc^b\dbXRP[Tb02^b\^_^cXRPhR^\^TgRT_RX]T]T[\PaR^STCa^ePS^aTb]^eXT]Tb^[^;TPR^\_PPT[VdXcPaaXbcP?PcPRW^ATRX^6[dcP\Pc^ HTH h bd_^]T aTRd_TaPa d] ]^\QaT R^]RPaXb\PTbP_^RPST[^b'_Ta^cP\QX]eXbdP[XiPa[^b_a^hTRc^bP [^b`dTTbcSTSXRPS^T] [P PRcdP[XSPS {;^`dTWPRTPW^aPcT]Sa\T]^baT_TaRdbX]_Ta^TbXVdP[\T]cTX]cTaTbP]cT|SXRT;dXb

  • 16

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    TRASNOCHE

    Vamos a un barTrasnoche es la apuesta por la msica en Cosmopotica. Tradicionalmente el festival ha ido produciendo algunos pequeos conciertos que como denominador comn tienen la tarda hora a la que se celebran (23.30h), los autores y la posibilidad de tomar una copa durante el concierto. Ese ambiente del trasnoche tambin va ligado al mitificado ambiente trasnochador de la vida potica. La Sala Orive cuenta con ambig as que podr cumplirse aquello que cantaba Astrud: Vamos a un bar, no puedo ms, qu hago yo aqu cuando podemos estar en un bar.

    2^\^ [P _^TbP T]2^b\^_^cXRP [Pb RP]RX^]Tb ST0bcadS bT aTX]eT]cP] T] TbcP TSXRX] ST[ UTbcXeP[R^aS^QbST[P\P]^ST[2^[TRcXe^1a^bbPHTb`dT

  • 17

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    NOCTMBULOS

    En los bares sirven copas, suenan los cubitos de hie-lo, nos dan las tantas. Elevan el volumen de la msi-ca. Charlas con los amigos, conoces gente, puede que algo ms. Y descubres poemas e imgenes que te en-ganchan, a nuevos talentos o a artistas que desco-nocas cerveza en mano, y las horas lejos de casa y los euros lejos del bolsillo rinden ms de lo que pen-sabas al planificar la noche. Quiz no en otras ciuda-des, pero en Crdoba s surge la oportunidad de fundir ocio y arte: tradicin aparte, pues nuestro tejido cul-tural no resulta ajeno a los horarios tardos y la activi-dad con luz tenue, Noctmbulos programa tres noches de interaccin entre la poesa y las artes plsticas, de

    la mano de jvenes artistas nacidos o residentes en nuestra tierra.

    Bajo la coordinacin de La Bella Varsovia, la pro-puesta aglutina a cuatro artistas por noche, en pare-jas segn las afinidades o divergencias que propicia-rn a buen seguro un resultado ms que particular. As, el jueves 8 de abril el ciclo abrir en Jazz Caf (c/Rodrguez Marn, s/n) con Juan Pablo Herencia (pa-labra) y Nazaret Castro (imagen), y Luci Romero (pa-labra) y Miguel ngel Moreno Carretero (imagen). Continuaremos la jovencsima noche del viernes 9 de abril, en Amapola (Paseo de la Ribera, 9): por un lado Mara Snchez (palabra) y Vctor Navero (ima-

    gen), por otro Mara Gonzlez (palabra) y Ana Arcas (imagen). Para finalizar, el sbado 10 Noctmbulos se traslada a La Espiga (c/San Pablo, 4), y se despide con Jess Fernndez (palabra) y Alicia Gmez Molina (imagen), y Vernica Moreno (palabra) y Sofa Siesta (imagen).

    Nacidos en 1975 o recin comenzada la universidad, de aqu y de all, todos y todas poseen algunos rasgos comunes y noctmbulos: el talento, la calidad, el rigor, y la valenta frente a los retos artsticos (y de empla-zamiento: un bar, una noche, un fin de semana!), en las que desde tres aos atrs se confirman como las noches ms nuevas y frescas de Cosmopotica.

    Ociopoticay noctambulismos

    por ELENA MEDEL

  • 18

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    COSMOPOTICA 2010. EDICIONES

    1. LA FAMILIA AMERICANA. ANTOLOGA DE NUEVA POESA NORTEAMERICANA.Seleccin y traduccin de Elizabeth Zuba y Carlos Pardo

    ;P _^TbP ST [^b 4bcPS^b D]XS^b WP aTb_^]SXS^STePaXPb\P]TaPbP[P_aSXSPSTbT]cXS^ST[\d]S^R^]cT\_^a]T^P[[[P\PS^UX]ST[PWXbc^aXP;^b1TPcRP]cPa^]T[T\_dYTST[bTa_PaPT[\d]S^*[^b;P]VdPVT?^Tcb[Tb^_dbXTa^]T[]^bTaT[[T]VdPYT_PaP]PSXT*[^b_^TcPbR^]UTbX^]P[TbdaSXTa^] d] P]VdbcX^b^ H^ T]RTaaPS^ T]d] UP[b^ QXT]TbcPa d] H^ _PaP b \Xb\^4]c^]RTb[[TVT[ STbT_cXT\QaThPRPQR^]c^S^9^bWdP1TRZ\P]]9T]1TaeX]

  • /EBQEOPAQJK@AJQAOPNKO

    OPAAOPQHE>NK

    Alejandro Cabrera TejeroAlejandro LridaAlfonso C. Cobo EspejoAna Alvea SnchezAna MorenoAntonio J. SnchezAntonio Jos Royuela GarcaAntonio Olmedo SerranoAxel Rodrguez FloresCarlos Salvador FuentesCarlos Snchez AlbertoCarmen Garrido OrtizCarmen Luque LealCarmen MateosCarmen Valladolid BentezCintia Carmona SurezElena C. LenElena V. CordnEmilio Arjona CrespoFrancisco Javier Montoro ChavesFeliciano CasillasFernando Garrido NegreiraFernando Gmez MrquezFernando Snchez MayoFlorentino Escribano JimnezFran GilFrancisco ArchidonaFrancisco Javier MontoroFrancisco Jess Gil AguileraGloria de los ReyesGonzalo GmezInma Diguez CantuesoIrene Arrans AlmansaIsabel Cano LpezIsidoro Molero MoleroJavier MorenaJess FernndezJos Cauelo CaleroJos Castao Hinojo

    Jos Pablo Lpez CastroJos Puerto CuencaJuan Carlos Galvn PernaJuan Jos MalloJuana ReinaLeonorLola RomnLuca PlazaM ngeles Martn PradosM Dolores HuertosManuel LucenaManuela Blzquez CalvoMari Carmen Luque LealMara Cecilia Silveira GarcaMara del Pilar Redondo LpezMara del SurMara Dolores HuertosMara Dolores Martnez GallardoMara Vzquez GuisnMario Vzquez FalcnMiguel Antnez LpezMiguel Cobo RosaNacho MontotoNatalia HuertasPaquita Jimnez-BarbaPatricio Domnguez GonzlezPedro Pea JuradoPepe de RuedaPilar VarelaPurificacin Castao MorenoRafa MontillaRafael CerrejnRafael Martn y FaroRaquel Vzquez LlorenteRemedios Vigara MadueoSara Rodrguez CastillejoSelene Urbano MolinaSilvia Moral PonferradaSoledad LpezVernica Moreno

    Os esperamos el martes, 6 de abril, en el acto de presentacin del libro

    'ANNIMOS, CREACIN POTICA PARA ESCRITORES SIN NOMBRE'

    Edificio Municipal Bulevar del Gran Capitn, 20:00h.

  • 21

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    COSMOPOTICA 2010. EDICIONES / ANNIMOS

    2^]CdaXb\^STX]cTaX^a;P1T[[PEPab^eXP! ^Qcde^2aXbcXP]0[RPaPiT[888?aT\X^ST?^TbP9^eT]?PQ[^6PaRP1PT]P4]^_X]X]ST[YdaPS^R^\_dTbc^_^aAPUPT[0]c]Ti0aRT0aXPS]P66PaRP4SdPaS^6PaRP4aXZP

  • 22

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    POESA Y BICICLETA

    En esta nuestra realidad, la bicicleta es un medio de transporte sostenible y ecolgico. La poesa tambin. Te llevan, te mejoran y no generan residuos (slo los naturales). Si en la sexta edicin de Cosmopotica un ciclo analizaba la po-tente relacin entre la poesa y el ftbol, en esta ocasin nos detendremos a ver las afinidades entre manillar, timbre, radios, cuadro, ruedas, silln, cadena, pi-ones y versos, rima y estrofas. Para ello se celebrarn las Jornadas sobre bi-cicletas, poemas, ecosistemas y sostenibilidad; jornadas de conversacin, eco-logismo y poesa en el Jardn Botnico. Acudirn a la cita Robert Bringhurst, poeta, tipgrafo y ensayista norteamericano (lunes 5 de abril) con una amplia visin del mundo despus de haber residido en decenas de pases. La barcelone-sa Fundacin Tierra llevar a cabo una charla-demostracin (martes 6 de abril) denominada Sin bicis no hay paraso. Su objetivo es promover la sensibilizacin ambiental basada en una nueva cultura en el uso de los bienes del planeta. En-tienden sus activistas que los grandes problemas son la suma de las pequeas actitudes de la misma forma que los pequeos cambios son imprescindibles para solucionar los problemas y reclaman gestos concretos, cambios en la con-ducta individual de cada uno para mejorar el medio ambiente. El mismo martes Gerardo Pedrs (Catedrtico de la Universidad de Crdoba, rea de Fsica Apli-cada; activista en pro de la movilidad sostenible) conversar con Joaqun Arau-jo (naturalista, ensayista, periodista ambiental, poeta y activista ecolgico) bajo el ttulo Elogio del Elogio de la bicicleta de Marc Aug, desde la experiencia militante que busca la ecologizacin de la sociedad y la vida buena para todos los seres vivos. La jornada se culminar con la lectura de poemas a cargo de Joaqun Araujo, Juan Carlos Mestre, Antonio Orihuela y Eladio Orta. Y el mircoles se pone punto y final a este ciclo con la conferencia Sobre ecocrtica y poesa de Niall Binns (poeta, profesor de la UCM), lectura de poemas de Concha Garca, Eduardo Garca, Pablo Garca Casado, Antonio Luis Gins y la conferencia de clausura de Jorge Riechmann (poeta, ensayista y profesor titular de Filosofa Moral en la UAM).

    En-bciate

    La habra el Arcipreste amado a la bicicleta/ con gozo nup-

    cial, la habra en cada cuerda acariciado,/ deseado por ve-

    dette piernilarga en el carroussel/ de aqueste gran fornicio

    que es la Tierra, profundizado/ conciencia de aceite por/

    mquina suntuosa, pedaleado hasta el paroxismo/ olor a

    fucsia en la fermosura de la moza

    Gonzalo Rojas

    La habra el Arcipreste amado a la bicicleta... y hemos de vol-

    ver a amarla, tanto quienes siguen dando vueltas a tetrs-

    trofos monorrimos y endecaslabos como quienes no, si que-

    remos tener opciones de sobrevivir con dignidad a un siglo

    XXI que se anuncia muy negro.

    La bicicleta, en efecto, no es slo la mquina suntuosa

    que excita al gran Gonzalo Rojas sino tambin un smbolo

    poderoso como muy pocos de lo que podra ser una socie-

    dad industrial reconciliada con la naturaleza, una sociedad

    sostenible en el sentido fuerte y no devaluado de la palabra.

    Volver a las cavernas? Ese objeto de altsima tecnolo-

    ga que es la bicicleta basta para refutar la tpica difama-

    cin antiecologista con su elocuente leccin de cosas.

    Quienes desean hacer las paces con el planeta no rechazan

    la tcnica, la ciencia ni el progreso, sino que proponen una

    reevaluacin de sus logros reales o supuestos.

    Notemos, por ejemplo, cmo la bicicleta moderna y el au-

    tomvil fueron inventados casi al mismo tiempo: pero ejem-

    plifican dos maneras antagnicas de aprovechar los frutos

    del progreso. Ambas son creaciones de la sociedad indus-

    trial, pero de hecho apuntan hacia versiones muy diferentes

    de la misma. La bicicleta permite a cada uno y cada una con-

    trolar el uso de su propia energa metablica (endosomti-

    ca), nos recuerda por ello cunto cuestan las cosas (en tr-

    minos termodinmicos: exerga, entropa, neguentropa, en

    fin, las unidades de cuenta que de verdad cuentan), y apenas

    incrementa el deterioro entrpico del mundo. Por el contra-

    rio, el automvil depende de un pesado consumo de energa

    exosomtica, minerales, materiales variados, territorio...

    Con bicicleta se puede rodar ligeramente sobre la tie-

    rra, con automvil no es posible. Una sociedad industrial

    ecologizada circular sobre dos ruedas, no sobre cuatro.

    Estamos a tiempo an para cambiar de rumbo? Deseamos

    hacerlo de verdad?

    JORGE REICHMANN

    ;P\TY^a\P]TaP_PaP[[TVPaP[PbY^a]PSPb4]QRXPcTTbT]QXRXR[TcP?PaP]^XaR^]_aXbPbhP_a^eTRWPaT[RP\X]^_^ST\^b_PacXRX_PaT][PbadcPb_^cXRPbT]QXRXR[TcP_^a[PRXdSPS`dTX]R[dhT_^a_aX\TaPeTi[P_a^VaP\PRX]ST2^b\^_^cXRPh`dT_Ta\XcTbPQ^aTPa[P_^TbPP_TSP[Tb;^bSPb$%h&STPQaX[bP[SaP[Pb &W^aPbSTbST[P_[PiPST[PbCT]SX[[Pbd]Vad_^STRXR[XbcPbdaQP]^bSXb_dTbc^bPR^]^RTa\bb^QaT2aS^QPhbd_^TbP6dXPS^b_^ad]\^]Xc^ah_a^cTVXS^b_^ad]P_PaTYPST[P?^[XRP;^RP[T]QXRXXa]_PaP]S^T]WXc^b_^cXR^bSTTbcPRXdSPS{=^bSTcT]SaT\^bPV[^bPa[PUXVdaPSTd]_^TcPT][PRPbPS^]ST]PRX[TTaT\^bbd_^TbPaTR^aaTaT\^bP[Vd]^baX]R^]Tb`dTWP]bXS^STX]b_XaPRX]_PaP_^TcPbSTTbcPcXTaaPTX]eXcPaT\^bP[^bRXR[XbcPbPaTRXcPabX[TbP_TcTRT|PUXa\P6[^aXP?PaTYPR^^aSX]PS^aPSTTbcPPRcXeXSPS`dT_aTcT]ST{U^\T]cPaT[db^ST[PQXRXR[TcPh[P[TRcdaPST[P_^TbPTbSTRXaU^a\PbSTeXSPb^bcT]XQ[T|0ST\b_TSXa]PRPSP_PacXRX_P]cT`dTSTR^aTbdQXRXR[TcPR^]P[V]_^T\P{R^]cP]S^PbR^]d]P\PbPST_^T\PbT]\^eX\XT]c^|

    Poesa a pedales

    RUTAS CICLOPOTICAS. ITINERARIO 1. POETAS DE AYERSeleccin: Juan Bernier, Gngora, Wallada, Leonor Lpez de Crdoba, y Lucano.5 DE ABRIL. DE 17.00 A 18.30 HORAS?PaPSPbAdcP 9dP]1Ta]XTa)?[PiP?^TcP9dP]1Ta]XTa 6]V^aP) 2PbP 6]V^aP RP[[T2PQTiPb]"FP[[PSP)?[PiP2P\_^ST[^bBP]c^b

  • LA POESA ES LA VIDA. EST EN CADA COSA QUE ENCONTRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR. SLO HAY QUE DETENERSE A MIRAR PARA LOCALIZARLA. EN UNA DE SUS PROPUESTAS DE MAYOR CONTINUIDAD EN ESTE FESTIVAL, COSMOARTE, POESA DE LOS OJOS, VUELVE A REIVINDICAR LOS ESCASAMENTE DELIMITADOS MRGENES DE LA ACTIVIDAD POTICA Y SU LIBRE E INOCENTE RELACIN CON LAS ARTES PLSTICAS. LA POESA, AS, PODR MIRARSE, OBSERVARSE, EN LAS EXPOSICIONES E

    INTERVENCIONES QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIN Y ENTRE LAS QUE DESTACA POET`S ROOM, DE HORACIO SAPERE Y EL JARDN DE LA INOCENCIA, DE MIGUEL GMEZ LOSADA.

    23

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    COSMOARTE

    POESA DE LOS OJOS

    EXPOSICIN 1 HOMENAJE A MIGUEL HERNNDEZAndrs Vzquez de SolaOrganizada por el Departamento de Educacin

    en colaboracin con el Servicio Municipal de Bi-

    bliotecas. Ayuntamiento de Crdoba.

    Lugar: Biblioteca Municipal Central.

    Fecha: 20 marzo - 30 abril, de 9.00 a 21.00 horas,

    de lunes a viernes.

    [T^b h PRa[XR^b b^QaT cT[P ^ cPQ[P R^]U^a\P][PcaTX]cT]PST^QaPb`dTbTaT]T]T]TbcP Tg_^bXRX] 0]Sab Ei`dTi ST B^[P_TaX^SXbcP Wd\^aXbcP VaUXR^ h SXQdYP]cT]PRXS^ T] BP] A^`dT 2SXi P UX]P[Tb ST[^bP^b!STSXRPbd\XaPSPP[aTcaPc^h[PRPaXRPcdaPST_Tab^]PYTb`dT X]U[dhTa^]T]T[_^TcPST>aXWdT[P 8]U[dT]RXPb cP]c^_^a[Pb\PaRPb`dTSTYPa^]T]bd_^TbP^bX\_[T\T]cT_^a[PP\XbcPS`dT[Tbd]PP7Ta]]STi

    EXPOSICIN 2TITULO: EL PXEL EN EL OJO (Poesa visual)scar Sotillos y Jos G. Obrero Lugar: Fundacin Antonio Gala

    Fecha: 8 - 18 abril, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a

    21:00 de lunes a viernes

    bRPaB^cX[[^bh9^b6>QaTa^RdP]S^PaaP]RPa^]TbcT_a^hTRc^R^\]T]d]Q[^V5dTT] !% RdPca^ P^b STb_db WPh \b ST$ ^QaPb PVad_PSPb T] SXbcX]cPb cT\cXRPb)X\VT]TbSTbX[T]RX^X]bcP]c]TPbRP_cPSPbP[]PcdaP[^RaTPSPbPacXUXRXP[\T]cT`dT_^ad]Pd^caPaPi]WP]PaPPS^]dTbcaPb_d_X[PbT[TR^T][Pb_PaTSTbe^RTb`dTWP]T[TVXS^[PbVaXTcPbST[Pb_PaTSTbR^\^\PaRP_VX]Pb [Pb []TPbST [P\P]^ d]eTab^`dT ]^ T]RdT]caP _P_T[ d]P RWd[TcP _PaPSTR[PaPRX^]TbSTP\^a[P`dXa^\P]RXPSTd]cPcdPYThcXcd[PaTbbX]]^cXRXPb?^TbPeXbdP[T]TbcPS^_da^_PaPTbcPTg_^bXRX]

    2^]RTQXS^ R^\^ d] Tb_PRX^ PQXTac^ 4[?gT[T]T[>Y^WPST\^bcaPS^T]bdbRdPca^P^b ST P]SPSdaP bTa d] _a^hTRc^ b[XS^R^]eXacX]S^bT T] _d]c^ ST T]RdT]ca^ STSXeTab^b RaTPS^aTb `dT [^ WP] T]aX`dTRXS^R^]bdbP_^acPRX^]Tb?PacXRX_Pa^]cP\QX]T][0]c^]X^

  • 24

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    COSMOARTE / EXPOSICIONES

    POESA DE LOS OJOS

    WPR^[PQ^aPS^T][PSXVXcP[XiPRX]haT_PaPRX]ST[Pb_[PRPbU^c^VaUXRPbST[^bU^]S^b;dRXT]A^XbX]1Tb]PaSh9^bT_CW^\PbX1XVPb;Pb_[PRPbh]TVPcXe^b_TacT]TRXT]cTbP[8]bcXcdc^ ST 4bcdSX^b 5^c^VaUXR^b ST 2PcP[dPWP]bXS^ aTbcPdaPS^b_^aT[2T]ca^STCTR]^[^VPST[P8\PVT]ST[PD]XeTabXSPSSTaXeTS^]STWPRTd]_PaSTTSXRX^]TbST2^b\^_^cXRPcP\QX]X]cTaeX]XTaP][^bPacXbcPbVaUXR^b4[c^]^h=daXP4]TbcTRPb^4[YPaS]ST[PX]^RT]RXP`dXTaT{e^[eTa[P\XaPSPWPRXP[P]PcdaP[TiPbP[ePYT RaTP]S^d] [dVPa aTbTaePS^ST [P RXeX[XiPRX]_PaP aTRd_TaPa [P UPbRX]PRX]_^a [P

    eXSPeTVTcP[S^]ST[^bX[eTbcaThbdbPR^]cTRTaTbPcaPebST[PacT_dTSP]STe^[eTa]^b_T]bP\XT]c^b h T\^RX^]Tb X]TgXbcT]cTb hPT][PRXdSPS|PbTVdaP

  • 25

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    POESA PARA TODOS / VOCES DEL MUNDO, VOCES DE CRDOBA

    El poder transformador de la poesa es total. Su potencial para expresar aquello que no se puede ver, oler o tocar, pero s sentir, es impagable. La poesa por s misma no puede cambiar el mundo, pero s es un blsamo espiritual que contribuye a endulzar un entorno, cuanto menos, cuesta arriba. Ya lo advirti hace ms de medio siglo Ga-briel Celaya: La literatura es la mejor arma para escribir un futuro mejor. Y en ello estamos. Porque las voluntades frreas se traducen en actos, Fepamic organiza por segundo ao consecutivo Poesa para todos, una muestra ms del carcter integrador de los versos. Un total de nueve poetas, con discapacidad y sin discapacidad, unirn sus voces el 5 de abril en el Palacio de Orive para cantarle a la vida y a su ciudad. Recitarn estrofas que brotan del interior de cada uno de ellos, de sus vivencias y de sus inquietudes, pero que simbolizan el poder de la palabra para cambiar el mundo. Precisamente, este recital representa los valores de Fepamic: autonoma, respon-sabilidad, insercin en igualdad y normalizacin de las per-sonas con discapacidad. Para esta federacin, que desde hace unos aos cuenta con un taller de literatura dirigido por Mer-cedes Fuentes, es un autntico lujo tener la oportunidad de dar a conocer las composiciones de algunos de sus miembros jun-to a las de otros poetas como prueba del poder integrador de la poesa. Este ao, adems, Poesa para todos tiene carcter internacional, contando con el poeta mexicano y organizador del Festival Chilango Andaluz, Ivn Vergara. Adems de este autor, intervendrn tambin los poetas Pilar Sanabria, Andrs Rodrguez Luque, Mara Dolores Corts Garca, Jos Antonio Ramrez Nuo, Manuel Gahete Jurado, Rafael Ayala, Toi Yeste Daz y Sara Rodrguez Prez, los tres ltimos con disca-pacidad.

    Nunca dejes que nadie te derrumbe un sueo. Antes in-tntalo defiende con conviccin Toi Yeste, diplomada en Relaciones Laborales, aficionada a la novela, el relato y el artculo, autora del poemario Sentimientos Ocultos y enfer-ma de ataxia. Esta usuaria de la Unidad de Da de Crdoba cultiva desde su adolescencia la literatura, sirvindose para ello de una memoria privilegiada que le permite almacenar cada uno de los versos que brotan de su mente. En el taller de literatura, le ayudan a dar forma a sus creaciones poticas, llenas de sinceridad y de una singular sensibilidad que sorprenden por la con-templacin que hace de la realidad y por su profundidad expresiva.

    Sara Rodrguez es trabajadora del departamento de Administracin de Fepa-

    mic y una amante confesa de la lectura. Estudi Ciencias Econmicas en Extre-madura, pero hace ms de cinco aos recal en Crdoba movida por el amor.

    La vida es un corto paseoen el que te vas encontrandobancos en los que sentartey deleitarse con los rayosdel sol dndote en la cara.Pero si vesque te quema demasiadolevntate de lno es tu banco,sigue paseandoy busca el tuyo.

    Esta estrofa podra servir para resumir el espritu inquieto de esta joven donostiarra de nacimiento, extremea de adop-cin y cordobesa de corazn, cuyo peregrinar por la vida ha servido para enriquecerla como persona y como poeta. El sue-o, el recuerdo y sobre todo, el amor y la esperanza, son el eje de su temtica.

    Rafael Ayala Martn se vale de su prodigiosa memoria para expresar lo que siente. Afectado de una parlisis cerebral que le impide recitar sus versos, se vale de sus amigos para citar sus composiciones. Su discapacidad no ha sido impedimento alguno para cultivar la formacin, pues ha cursado Adminis-tracin e Informtica de Gestin en la Universidad Laboral. Para Rafael Ayala la poesa es algo vital. No en vano, tiene pu-blicados cuatro ejemplares poticos y tres cuentos infantiles. Entre su temtica destaca la admiracin y exaltacin a Crdo-ba por encima de cualquier otro argumento. Tambin son fre-cuentes sus artculos en peridicos locales. Pero el compromiso de Fepamic con la poesa no se queda

    aqu, y va ms all de un recital puntual. Al igual que el ao pasado, la Federacin editar un poemario con los versos de los nueve participantes en esta edicin de Poesa para todos, as como una recopilacin de poemas de dos de los nueve autores. Porque tal y como defenda el poeta Jos Agustn Goytisolo, la materia del canto nos la ha ofrecido el pueblo con su voz. Devolvamos las palabras reunidas a su au-tntico dueo.

    POESA AL SERVICIO DE LA VOLUNTADpor ROCO LOPERA

    Da 5 de abril, 20.30 horas. Palacio de Orive

    12 de abril, recital potico a cargo de inmigrantes. APIC. Palacio de Orive (en caso de lluvia: Sala Orive), 20.30 horas. Presenta: Pilar Sanabria

    0XRWPcXT]T"%P^bh[[TeP #P^bT] 2aS^QP EX]^ P 4b_PP STb_dbSTWPQTabXS^eX^[PSPT]

  • {
  • Pasin potica, el ciclo que combina poe-sa y religin, opta en esta edicin de Cos-mopotica por las msticas orientales. Lo hace apoyndose en las tradiciones hin-d, budista zen y japonesa. Si en la edi-cin de Cosmopotica de 2009 las prota-gonistas fueron las msticas de las tres grandes religiones monotestas, en esta ocasin miramos a oriente y profundiza-mos en sus tradiciones potico-religio-sas.

    El ciclo Pasin Potica aprovecha los tres primeros das de Semana Santa para crear una atmsfera de recogimiento, re-flexin y conocimiento en torno a la reli-gin, la poesa y la msica de estas latitu-des. La Sala de Orive acoger el lunes 29 de marzo la primera sesin programada, en la que el msico Antonio Olas, interpre-tar msica clsica y contempornea de Japn con su Shakuhachi, una flauta cuyo origen est en el siglo VII. Este instru-mento, nos cuenta Olas, lo usaban mon-jes de los monasterios en la meditacin zen pero a partir de los aos treinta, de-terminados compositores japoneses lo

    utilizan para sus composiciones de msi-ca nueva.

    El martes ser el turno para cinco mon-jes budistas del Monasterio Zen de Luz Serena, en Requena (Comunidad Valen-ciana) que inundarn la Sala Orive con el recitar de mantras, sutras y saranis acom-paados por el sonido de percusin, cam-panas japonesas, un tambor japons de madera maciza ahuecada, maracas, palo de lluvia y un didgeridoo, instrumento de percusin australiana. El grupo se llama Samaya, que significa calma mental se-gn el Abad del Monasterio Zen Luz Se-rena, Dokusho Villalba, que anuncia que harn una adaptacin de los rituales y ceremonias que tenemos cotidianamen-te en el templo. Los sutras que recita-rn estn escritos en japons y snscrito y servirn para crear un espacio tiempo en el que los participantes entren en un estado de calma mental, una meditacin colectiva basada en los sonidos. Los ins-trumentos servirn para reforzar el men-saje de estos cantos que como el Sutra de la Gran Sabidura recoge el corazn de la

    enseanza budista que habla de la vacui-dad de todos los fenmenos, o el sutra de la compasin fundamental para todos los seres vivos. Algunos de los textos que oi-remos estn escritos a modo de sortile-gio para superar momentos de dificultad. Segn Villalba, natural de Utrera, al can-tar estos poemas japoneses de introspec-cin mstica en un estilo de japons casi perdido le doy un toque de cante jondo, aflamencado, algo as como fusin. Este grupo pertenece al primer monasterio budista zen de Espaa, un centro muy abierto en el que el 90% de sus usuarios son laicos, asegura Villalba. Este abad re-conoce que el budismo zen, que entien-de a Buda no como un dios sino como un maestro, cada vez tiene ms adeptos por-que la gente encuentra aqu lo que todos buscamos: bienestar, calma, felicidad, contemplacin y meditacin

    El mircoles 31 llegar la msica hind a Orive para clausurar este ciclo. Shyam Sunder Tro es un grupo de msica tnica del norte de la India. Interpretan los Ra-gas, son ritmos y melodas al estilo tradi-

    cional hind. Su calidez y suavidad, acom-paado de un ritmo de percusin claro y profundo, cautiva a todos los pblicos interesados por conocer otras formas de expresin musical. Los instrumentos que tocarn son la flauta Bansuri (Shyam Sun-der), la tabla (Jos Walero) y el Tampura (Lluisa Malagarriga), de cuatro cuerdas. ste ltimo mantiene un ciclo repetiti-vo de dos notas, tomadas de la raga que se interpreta. Esa base permite al artis-ta expandirse, segn Lluisa Malagarriga. La tabla es la percusin y la flauta Bansuri el instrumento principal. Las composicio-nes que oiremos estn muy relacionadas con la observacin detallada de la natura-leza. Incluso, cada raga est compuesta en base a la observacin de un momento con-creto del da (maana, tarde, noche) y es ms eficaz y emocionante al orlas en su momento. El objetivo es expresar senti-mientos y generar la reflexin y bienestar del pblico. La improvisacin es clave en este tipo de interpretaciones, pero no se ha de comparar con el jazz, segn asegu-ra Lluisa Malagarriga.

    27

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    PASIN POTICA

    Q@EOP=Samaya

    )KJFAO>Q@EOP=O@AH)KJ=OPANEK6AJ@A(QV/ANAJ=

    Presenta: Antonio J. MialdeaLugar: Sala Orive | Hora: 20.30

    mircoles 31PASIN POTICA. ORIENTE | Poesa mstica)OPE?=DEJ@/DU=I/QJ@AN0NK

    Presenta: Antonio J. MialdeaLugar: Sala Orive | Hora: 20.30

    8 DE ABRIL. CENTRO PENITENCIARIO PROVINCIAL DE CRDOBA. 16.30 H. (ASISTENCIA RESTRINGIDA A INTERNOS)

  • El xito de Cosmopotica radica en la buena acogida que su programacin ha tenido por par-te de una ciudad como Crdoba, volcada con la poesa en el mes de abril. Una ciudad que res-ponde as ante un variado, extenso, intenso, cuidado y variopinto programa de actos poti-cos merece un reconocimiento. No obstante, el pblico en Cosmopotica no es exclusivamente pblico pasivo sino decididamente programa-dor. Evidentemente, el mayor o menor xito de unas y otras actividades ha servido para confi-gurar este programa en los siete aos que se ha celebrado este encuentro. La calidad es el deno-minador comn en todas las citas, pero tambin se ha tenido en cuenta el criterio popular a la hora de conformar cada edicin.

    Sin embargo, Cosmopotica va ms all en su inters por manifestarse como un encuentro participado. Ese paso ms se establece en torno a varios puntos. Uno de ellos es la configuracin del programa de Cosmopotica a varias manos, abierto a las propuestas de programadores cultu-rales, gestores, colectivos, asociaciones, proyec-tos individuales... La Oficina de la Capitalidad Cultural para el 2016 recibe cada ao decenas de proposiciones, todas relacionadas con la poesa. Cada ao son ms, lo que certifica la existencia de un creciente inters por la poesa y una ma-quinaria emprendedora alrededor de la poesa y, por ende, alrededor de Cosmopotica.

    La participacin de los cordobeses en Cos-mopotica se articula tambin en torno a algu-nos de sus ciclos, que no tendran sentido sin la existencia de un pblico activo. Ejemplos de ello son Poesa a pedales, Annimos, Exposicin 2016 poemas,y Balcones de Poesa, entre otros.

    Pero donde, sin duda, Cosmopotica se pro-yecta ms abierta a mezclarse con la actividad potica ya existente en la ciudad es en el ciclo Versos sumados. Por segundo ao, y por inicia-tiva ciudadana, se pone en marcha este ciclo en el que diversas asociaciones y colectivos han querido participar activamente sumando sus versos desde las distintas zonas de la ciudad. Se trata de grupos que trabajan en red, en cola-boracin y participacin, haciendo una ciudad

    viva desde sus barrios y distritos.Si el objetivo de Cosmopotica es, y ha sido

    desde su nacimiento, la implicacin de la ciuda-dana, este ao damos un paso ms hacia ade-lante con la consolidacin de este ciclo. Ahora los colectivos tienen voz propia tambin a tra-vs de su poesa, incorporndose e implicndo-se de forma activa desde los centros cvicos mu-nicipales, desde sus sedes, desde los diversos espacios en los que trabajan.

    Estamos convencidos de que en la prxima edicin de Cosmopotica contaremos, adems de los grupos y colectivos de este ao, con la par-ticipacin de nuevos grupos y la aportacin de to-dos ellos, adems de consolidar an ms el ciclo Versos sumados. Esto sumar en el camino que entre todos estamos construyendo, no slo para la Capitalidad Cultural Europea de 2016, sino tambin para nosotros mismos, para el avance y desarrollo de nuestra vida social y cultural.

    La relacin entre Cosmopotica y estos ci-clos es de retroalimentacin. Cosmopotica se engrandece con ellos y obtiene una mayor pre-sencia en todos los escondites de esta ciudad.

    Y esos escondites son las actividades realiza-das y programadas por once colectivos: ADSAM / Aula Ocupacional El Pedal, Asociacin Litera-ria Hasday, Asociacin Nueva Poesa de Crdo-ba, Centro de Educacin Permanente Fuensan-ta, Colectivo Cultural Juvenil Lux Poetae, Foro Cultural Puente de Encuentro, Grupo Facultad de Ciencias del Trabajo, Grupo Facultad de De-recho, Hospital Reina Sofa: Antologa de Poetas Cordobeses por la Donacin de rganos, Revista de Poesa Suspiro de Artemisa y Zoveco.

    Gracias a la generosa implicacin de estos colectivos, este ao podremos disfrutar de la poesa en el centro de da Duque de la Victoria, el bulevar Gran Capitn, el centro cvico Lepan-to, el centro cvico Norte, la sede de la Asocia-cin de Vecinos Puente Romano, la Facultad de Derecho y Ciencias Econmicas y Empresaria-les, el Palacio de Viana, la sede de la Asociacin Cordobesa de Parlisis Cerebral (ACPACYS), la Torre de la Calahorra y la Facultad de Ciencias del Trabajo.

    28

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    VERSOS SUMADOS. POEMAS CIUDADANOS EN COSMOPOTICA

    ?^TbPTaTbc

    Presentacin del libro Tintas para la vida (antologa de poetas cordobeses por la donacin de rganos)23 marzo, 20.00 horas, Palacio de Orive.

    Tintas para la vida2^b\^_^cXRPPR^VT[P_aTbT]cPRX]ST[[XQa^CX]cPb_PaP[PeXSPd]PP]c^[^VPST_^TcPbR^aS^QTbTb_^a[PS^]PRX]STaVP]^b4bcPTSXRX]_a^\^eXSP_^a [P3T[TVPRX]?a^eX]RXP[STBP[dSST [P9d]cPST 0]SP[dRP bT X]R[dhT ST]ca^ ST [^b PRc^b ST[" P]XeTabPaX^ST[ _aX\Ta caPb_[P]cT T] T[7^b_XcP[D]XeTabXcPaX^ ATX]P B^UP 9d]c^ P[ [XQa^2XcPbR^][PeXSPS^]STbTWP]aTR^VXS^[PbWXbc^aXPbSTcaTX]cPP^bSTS^]PRX]hcaPb_[P]cTbT]2aS^QPTbcT_^T\PaX^cXT]TR^\^^QYTcXe^_^]TaSTaT[XTeT [P X\_^acP]RXPST [PVT]Ta^bXSPSRXdSPSP]PT][P aTP[XiPRX]STd] caPb_[P]cT;PWXbc^aXP ST [^b

    caPb_[P]cTbT]2aS^QPR^\T]id]%ST5TQaTa^ST (&(R^]T[_aX\Ta X]YTac^aT]P[`dTbTaTP[XiT]TbcTRT]ca^W^b_XcP[PaX^3TcabST[PTbcPSbcXRPTgXbcT] ]^\QaTb h P_T[[XS^b ST P`dT[[^b _a^cPV^]XbcPbSTTbcPbWXbc^aXPbSTb^[XSPaXSPShSTb_aT]SX\XT]c^ B^QaT T[[Pb WP] RaTPS^ bdb _^T\Pb TbRaXc^aTbR^\^?X[PaBP]PQaXP?T_TEXhdT[P9dP]P2Pbca^=PRW^

  • 29

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    VERSOS SON MSICA / MUESTRA DE POESA DESDE EL AULA

  • 30

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    CONCURSOS/ACTIVIDADES INFANTILES

    El domingo 11 de abril a partir de las 11.30 horas, la Biblioteca Municipal Central acoger la presentacin de los relatos premiados en el concurso infantil de relatos organizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Cr-doba, en su edicin de 2009. El acto se completar con una actuacin de Gracia Iglesias.

    La preocupacin del Ayuntamiento de Crdoba y, en particular, de Cos-mopotica por implicar a los ms pequeos en el conocimiento de la lite-ratura y en animar a la escritura ha hecho que este concurso incluya en su edicin de 2010 un apartado de poesa. As que ahora tambin sern pre-miados los mejores poemas.

    Versos elevados al cubo es una actividad-juego-instalacin que tendr lugar en la Biblioteca Municipal Central entre el 11 de abril y el 16 de abril y que se desarrolla en colaboracin con la Asociacin Nueva Poesa de Crdo-ba. En cada una de las seis caras de los 35 cubos que se utilizan para este juego podremos leer versos acompaados de ilustraciones que le vienen bien al verso segn Pilar Villanueva, coordinadora de la actividad. El jue-go consiste en combinar las caras de los cubos creando poemas improvi-sados y generar una estructura de cubos haciendo que los participantes en la actividad queden inmersos en el propio proyecto, en la propia estructura potica. Los versos seleccionados son de los miembros de la Asociacin Nueva Poesa de Crdoba, aunque tambin se han recopilado otros versos de autores espaoles y extranjeros ajenos a este colectivo.

    Muchocuento y multiverso

    Versoselevadosal cubo

    Se establecen cuatro categoras en fun-cin de la edad del autor/a:*=?E@KO@AOLQO@A

    Nacidos entre los aos 1998 y 2001, =I>KOEJ?HQOERA

    *=?E@KOAJPNAHKO=KOU=I>KOEJ?HQOERA

    Nacidos entre los aos 1993 y 1994, =I>KOEJ?HQOERA

    Las obras podrn presentarse a la sec-cin de cuentos, Muchocuento, o a la de poesa, multiverso. Sern originales in-ditos escritos en castellano y no habrn sido premiados en otros certmenes ni estarn presentados a otro certamen pendiente de resolucin.No podrn ser premiados trabajos cuyo autor/a haya resultado ganador/a de la edicin inmediatamente anterior del concurso.Los trabajos tendrn una extensin mxima de 6 pginas, con un interli-

    neado de 1,5 y tipos Times New Roman de 12 puntos. Se admitirn originales manuscritos en las categoras A y B. Las obras presentadas a Multiverso podrn constar de una sola o de varias compo-siciones.Los trabajos se presentarn en cualquie-ra de las bibliotecas municipales de la ciudad de Crdoba. Se entregarn 5 co-pias, sin firma, bajo lema o seudnimo y acompaadas de sobre cerrado en cuyo exterior figure el lema o seudnimo, la seccin (Muchocuento o Multiverso) y la categora (A, B, C D) a la que se concur-sa y en su interior nombre y apellidos, di-reccin, telfono y correo electrnico de contacto del autor/a, fotocopia del D.N.I. y, para quien carezca de l, fotocopia de la hoja del libro de familia en la que cons-ten los datos del participante.El plazo de admisin de originales fina-lizar el 30 de septiembre de 2010 a las

    20.30 horas.Se conceder un premio por categora y seccin consistente en un diploma acre-ditativo, as como un vale para la adqui-sicin de libros en una librera de la ciu-dad de Crdoba por valor de 300 euros para las categoras A y B y de 450 euros para las categoras C y D.Los trabajos premiados pasarn a ser propiedad del Ayuntamiento de Crdo-ba y sern publicados. As mismo, a pro-puesta del Jurado y con la aprobacin de su presidencia, podrn incluirse en la edicin y pasarn a ser propiedad del Ayuntamiento de Crdoba trabajos que no hayan resultado premiados. Los origi-nales de los restantes sern destruidos, no admitindose peticiones de devolu-cin. Los autores/as seleccionados apor-tarn el trabajo por publicar en formato electrnico. Cada autor/a incluido en la edicin de los trabajos seleccionados

    recibir un mnimo de 25 ejemplares de la obra.El jurado estar presidido por el Sr. te-niente de alcalde de Relaciones Institu-cionales y Cultura y compuesto, adems, por tres especialistas en cada seccin. El bibliotecario municipal actuar como secretario, con voz y sin voto.El fallo, que ser inapelable, se emitir durante el mes de octubre de 2010. Los nombres de los ganadores/as sern ex-puestos en los tablones de anuncios de las bibliotecas municipales, se publica-rn en el sitio web de la Red Municipal de Bibliotecas y se darn a conocer a los medios de comunicacin.El jurado ser competente para resolver cuantas cuestiones se planteen con re-lacin al concurso no contempladas en estas bases.La participacin en el concurso supone la plena aceptacin de estas bases.

    BASES CONCURSO DE CUENTOS Y POESA DE LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE CRDOBA MUCHOCUENTO Y MULTIVERSO

  • 31

    cosmopotica, marzo-abril de 2010

    CosmoPeridico

    HOMENAJE A CONCHA LAGOS

    Crdoba es as con sus artistas, no reconoce su vala hasta que son reconocidos fuera o hasta que mueren. Lo dice Pilar Villanueva, una de las coor-dinadoras del Hermanamiento con Concha Lagos que tendr lugar en esta edicin de Cosmopotica. Y aunque suene a tpico, en el caso de Concha La-gos fue una realidad.

    Concha Lagos naci en 1907 en Crdoba. Su nombre real era Concepcin Jimnez Torrero, pero tom (como tantas otras mujeres de su po-ca) el apellido de su marido. Su infancia discurri en Crdoba, estudiando en el colegio de la Sagra-da Familia, conocido como las Francesas. Crdoba permanece en su poesa pese a que el traslado de su familia a Madrid conllev un alejamiento fsico entre la poeta y su tierra natal.

    Concha lagos escribi ms de 40 obras. Abarc teatro, poesa, prosa, obras infantiles, guiones de televisin y artculos de prensa. En la capital ma-drilea convirti su domicilio de la Gran Va en un activo hogar para la cultura e intelectualidad por el que pasaron grandes nombres de la literatura es-paola como Aleixandre, Gerardo Diego, Ortega, Valle Incln, Gmez de la Serna y Jorge Guilln. Dirigi la revista de poesa gora y recibi premios como el mbito Literario de Poesa (1980) y el Ibn

    Zaydun, del Instituto Hispano-rabe (1984). Sus guas fueron Antonio Machado, Juan Ramn Ji-mnez y, sobre todo, Luis Cernuda. Tambin traba-j la prosa a travs de cuentos y novelas, artculos periodsticos, guiones de televisin y teatro. Vaci-la entre el arraigo y el desarraigo vivencial y po-tico, afirma de ella la profesora de la UCO Mara Jos Porro Herrera, en una breve resea biogrfi-ca en la que tambin se afirma que presta su voz a los temas del sur, de ese sur del que nunca se lle-g a alejar definitivamente, y que Lagos, miembro de la Real Academia de Crdoba, usa un lenguaje exacto, cuidado, pudiendo descender a niveles co-loquiales y populares cuando el intimismo y la fa-miliaridad lo permiten, o remontar su vuelo a un vocabulario litrgico-religioso o tcnico con refe-rencia a sucesos o personajes concretos.

    Al estallar la Guerra Civil se exili en Vigo y Francia. Public numerosos poemas en revistas francesas, portuguesas, espaolas e hispanoame-ricanas. Colabor con peridicos como el Ya de Madrid, el Diario Crdoba y ABC. El entonces al-calde de Crdoba, Antonio Cruz Conde, le impu-so la medalla que la distingua como miembro co-rrespondiente de la Real Academia de Crdoba en 1961, lo ser tambin pero de honor, de la Real

    Academia de Valladolid. Funda la coleccin Agora, mantenindola con un gran esfuerzo personal y se-rios problemas econmicos que desembocan en su extincin, apuesta desde ella por Miguel Hernn-dez, dedicndole un nmero especial, superando incluso la fuerte censura de entonces; promueve la tertulia de idntico nombre, la celebra en su pro-pio estudio. A da de hoy siguen sin estrenarse en nuestra ciudad sus cuatro obras teatrales: Ha lle-gado una carta, Despus del medioda, y dos indi-tas: El inquilino y El anillo en la arena, representa-das en la capital madrilea las dos primeras.

    Am intensamente a su ciudad natal, ello que-da ineludiblemente reflejado en muchos de sus hermosos y sentidos versos, de enorme justicia es recuperarla, integrarla en la ciudad como patrimo-nio literario y humano, editar sus obras completas, e inaugurar la calle que llevar su nombre, segn la cabeza visible de este homenaje, Ana Patricia Santaella.

    Concha Lagos fue reconocida con la Medalla de Andaluca que otorga la Junta de Andaluca en 2002, y falleci cinco aos despus en Madrid. El hermanamiento que le brinda Cosmopotica ser-vir para glosar la figura de Lagos y para or su poe-sa de boca de otros poetas cordobeses.

    Hermanamiento con Concha Lagos

    11 de abril, 12.30 horas. Recital potico, guitarra y danza. Crculo de la Amistad. Matilde Cabello, ngela Jimnez, Miguel ngel Matamala, Pilar Sanabria, Araceli Snchez Franco, Fernando Snchez Mayo, Ana Patricia Santaella, Mara Pilar Villanueva. Danza: Alonso Villarreal. Guitarra: Antonio Flores

    Concha Lagos, cuyo verdadero nombre era Mara de la Concepcin Gutirrez Torrero naci en

    Crdoba a principios del siglo XX, vivi en la plaza del Escudo 3, junto a la iglesia de San Nicols.

    Trasladndose de pequea con su familia a Madrid, sufri nuestra protagonista un olvido cruel

    AEJFQOPE?=>HAAJOQ?EQ@=@J=P=HN@K>=PAJEAJ@KAJ?QAJP=OQEJJAC=>HAP=HAJPK?KIKAO-critora, editora y emprendedora cultural, favoreciendo y acogiendo a jvenes valores litera-

    rios de la poca y contemporneos espaoles y extranjeros. Pese a carecer de experiencia edi-

    torial, lanz la revista gora, abarcando su existencia desde noviembre del 56 a julio del 64, sin

    ignorar que supondra una aventura arriesgada, contando con los ahorros del estudio fotogr-

    ?KMQAPAJ=JKJ?D=UOQI=NE@K)=NEK(=CKOLKNAHMQAL=O=NKJIEAI>NKO@AH=CAJAN=?EJdel 27, autores teatrales, personalidades del mundo del cine y mujeres escritoras como Gloria

    Fuertes, Cristina Lacasa, Carmen Conde y Ana Mara Fagundo, entre otras.

    Fund la revista gora, convirtindose sta en una de las revistas literarias ms sobresalien-

    te de las dcadas de los 50 y 60, acogiendo incluso traducciones e introducindose tambin en

    universidades americanas. Se extingui la misma al esperar infructuosamente la aportacin

    generosa de escritores y poetas, precisamente, en un nmero especial dedicado a Antonio Ma-

    chado (sta no lleg nunca). Es de destacar la apuesta valiente que realiza a favor del poeta ali-

    cantino Miguel Hernndez, exponindose inclusive a posibles represalias ejercidas por la cen-

    OQN=QNEKO=IAJPAAOPAJIANKIKJKCNb?KOA=CKPNbLE@=IAJPA

    Honra a la revista y a nuestra escritora el no querer supeditar la supervivencia de la misma a

    dictados ajenos, manteniendo su espritu independiente y libre, y rechazando ayudas estata-

    HAOU@AKPN=J@KHA)=JPQRK=OQRAVAOP=I=CJ?=AO?NEPKN=(=OPANPQHE=O@ACKN=HKOREAN-JAOAJOQ@EIEJQPKAOPQ@EKBKPKCNb?K!HPAOJU=LHKIK@AIKOPN=@K=HKH=NCK@AOQRE@=OAhacen ms relevantes a la hora de superar desasosiegos e inquietudes, dudas persistentes, que

    =KN=JKOPAJOE>HAIAJPAAJIQHPEPQ@@AOQOHE>NKO

    Su estilo es sobrio, profundo, nada sobra y nada falta, cualidades excepcionales al afrontar el

    bello ejercicio de escribir, un poderoso acicate en el que araar belleza a la belleza. Ella se pro-

    clam hilandera constante que no sabe de pausas. A simple vista, parece que le seduce sobre-

    manera la inmensidad inefable del cielo, lo dejar dicho en uno de sus versos: Por la inmensi-

    @=@PN=JOEPKHE>NAIAJPA@AO?KNNEAJ@K?KNPEJ=O@AEJJEPK=IH=?H=NE@=@LKNAJ?EI=@APK@KYo siempre am lo claro de las fuentes/ los delirios de luz en los arroyos, / los delirios de luz en

    HKO=I=JPAO.KO?KIAP=ONI=IAJPKOLN=@AN=OU=>QJ@=JPAIAJPAC=H=TE=O@AOH=JLKNla lric