cosmoperiodico 2011

33
20 8 Alessandro Baricco (Italia), Cees Nooteboom (Paí- ses Bajos), Charles Simic (Estados Unidos), Fatena al-Gurra (Palestina), Joumana Haddad (Líbano), Maram al-Masri (Siria), Mircea Cărtărescu (Ruma- nía), Tonino Guerra (Italia). Coral Bracho (México), Fabián Casas (Argentina), Juan Manuel Roca (Co- lombia), Lêdo Ivo (Brasil), Marcelo Uribe (México). Karel Bofill (Cuba), Kateřina Rudčenková (Repú- blica Checa), Uljana Wolf (Alemania), valter hugo mãe (Portugal). Ana María Moix, Andrés Neuman, Andrés Sánchez Robayna, Arnau Pons, Blanca An- dreu, Juan Carlos Mestre, Juan Manuel Bonet, Kir- men Uribe, Pilar Adón. Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Juan Carlos Abril, Juana Castro, Pilar Paz Pasamar. Alejandro López Andrada, Ana Castro, Antonio Agudelo, Balbina Prior, Cruz Mañas Peñalver, Federico Abad, Fernando Sánchez Mayo, Inmaculada Mengíbar, Joaquín Pérez Aza- ústre, Julián Cañizares Mata, Luis Gámez, María Rosal, María Sánchez, Matilde Cabello, Verónica Moreno. Ana Toledano, Antonio Mochón, Berta García Faet, Hasier Larretxea, Juan Bello Sánchez, Nieves Chillón, Odile L’Autremonde. Almudena Grandes y Carlos Marzal. Andrés Molina, Boris Larramendi, Fernando Alfaro, Malcolm Scarpa, Na- cho Umbert, Pauline en la Playa, Rufus T, Tontxu. periódico

Upload: jose-maria-martin

Post on 27-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cosmoperiodico 2011

208

Alessandro Baricco (Italia), Cees Nooteboom (Paí-ses Bajos), Charles Simic (Estados Unidos), Fatena al-Gurra (Palestina), Joumana Haddad (Líbano), Maram al-Masri (Siria), Mircea Cărtărescu (Ruma-nía), Tonino Guerra (Italia). Coral Bracho (México), Fabián Casas (Argentina), Juan Manuel Roca (Co-lombia), Lêdo Ivo (Brasil), Marcelo Uribe (México). Karel Bofill (Cuba), Kateřina Rudčenková (Repú-blica Checa), Uljana Wolf (Alemania), valter hugo mãe (Portugal). Ana María Moix, Andrés Neuman, Andrés Sánchez Robayna, Arnau Pons, Blanca An-dreu, Juan Carlos Mestre, Juan Manuel Bonet, Kir-men Uribe, Pilar Adón. Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Juan Carlos Abril, Juana Castro, Pilar Paz Pasamar. Alejandro López Andrada, Ana Castro, Antonio Agudelo, Balbina Prior, Cruz Mañas Peñalver, Federico Abad, Fernando Sánchez Mayo, Inmaculada Mengíbar, Joaquín Pérez Aza-ústre, Julián Cañizares Mata, Luis Gámez, María Rosal, María Sánchez, Matilde Cabello, Verónica Moreno. Ana Toledano, Antonio Mochón, Berta García Faet, Hasier Larretxea, Juan Bello Sánchez, Nieves Chillón, Odile L’Autremonde. Almudena Grandes y Carlos Marzal. Andrés Molina, Boris Larramendi, Fernando Alfaro, Malcolm Scarpa, Na-cho Umbert, Pauline en la Playa, Rufus T, Tontxu.

periódico

Page 2: Cosmoperiodico 2011

Pág. 2 Pág. 38periódico

Los que portan palabrasPOETAS DEL MUNDO EN CORDOBA

COSMOPOÉTICA TRAE A CÓRDOBA A LOS POETAS DEL MUNDO

COSMOEDITORIAL

Este festival sigue siendo “un reflejo de por dónde camina lo más actual de la poesía”

fotogracías: (desde arriba) Alessandro Baricco, Tonino Guerra, Charles Simic

Los poros de la ciudad están ya abiertos. Desde principios de marzo, los habitantes han ido asimilando los

contenidos poéticos de los distintos ciclos programados por Cosmopoética.

Es ahora el turno del ataque final, el momento de desplegar la infantería más eficiente, las fuerzas especiales que conseguirán una rendición de los ciudadanos ante la belleza de la poesía. Es el momento para la llegada de los poetas del mundo a Córdoba.

Eso tendrá lugar a partir del miércoles 6 de abril, día en el que quedará inaugurada oficialmente esta octava edición del encuentro internacional de poesía más importante de España. El poeta italiano Alessandro Baricco, presentado por Jesús Ruiz Mantilla, será el encargado de cortar la cinta simbólica de este festival. A esta edición de Cosmopoética han sido invitados autores de todas las generaciones, de todas las tendencias. No obstante, hay algo que tienen en común y que les hizo ser poetas importantes: su capacidad rompedora. Por tanto, según uno de los directores literarios de Cosmopoética, Carlos Pardo, este festival sigue siendo “un reflejo de por dónde camina lo más actual de la poesía”.

FigurasBaricco es una de esas grandes figuras de la poesía internacional. Novelista, gran

amante de la lírica y la música que ha buscado géneros híbridos entre poesía, novela y ensayo. También son consagrados Charles Simic, Cees Noteeboom, Lêdo Ivo o Mircea Cărtărescu. Coinciden algunos en la ruptura de límites. Como hace Tonino Guerra, uno de los grandes poetas que ha relacionado la poesía con el cine, guionista de Andréi Tarko-vski, Michelangelo Antonioni, o de Amacord, de Fellini.

Charles Simic es uno de los poetas claves de la poesía actual. Exiliado de la extinta Yugoslavia, “llegó a Estados Unidos y consiguió renovar la poesía norteamericana desde su admiración por poetas europeos”.

En ese afán de renovarse, de romper los límites desde el respeto por la tradición poé-tica, Cosmopoética homenajea este año a Góngora, modelo de la poesía vanguardista de siempre, inspirador de poetas rupturistas como Verlaine o la Generación del 27.

Poesía Joven InternacionalPero este año Cosmopoética no se conforma con contarnos quién ha hecho poesía

relevante sino quién está haciéndola, superando límites. Por eso hay un apartado especial dedicado a los poetas internacionales más trasgresores. Siempre desde el respeto a la tra-dición poética, aquellos que “sin llegar a la performance, llevan la poesía a terrenos donde antes no había llegado”, recalca Pardo. Es el caso de la poeta palestina Fatena al-Gurra que “ha conseguido poner voz a toda una generación de poetas jóvenes árabes, con nuevos simbolismos, nuevos lenguajes y nuevas metáforas”. Su caso es especialmente llamativo por ser una mujer, residente en Gaza, que ha tenido que abandonar su tierra al ser per-seguida por su atrevimiento, por su “absoluta incomodidad ante cualquier dogma, como ocurre hoy con las revoluciones en los países árabes, dando voz a una nueva clase media joven de allí”. En ese juego de relacionar la poesía con otras artes y con escenarios más nuevos está también Katerina Rudzencova, que mezcla el videoarte, performance, pero ha sido una renovadora de la poesía checa. O la alemana Uljana Wolf cuya obra, pese a su juventud, ha trascendido las fronteras alemanas.

Cosmopoética es también este año la constatación de que la poesía ha saltado las barre-ras de lo local. La globalización nos ha llevado al cosmopolitismo. Carlos Pardo lo explica: “los poemas que crea Wolf en Berlín, o los versos que Fabián Casas ideó en el bonaerense barrio de Boedo, no se pueden adscribir a la poesía local, surgen de lo local pero suenan universales”; y añade que “frente a los agoreros que vaticinaban que la globalización nos llevaría a una saturación de lo yanqui comprobamos que nos ha llevado realmente a una reivindicación de lo local y a un acercamiento a la política con mayúsculas, alejada de los partidos, con una apuesta estética más radical”.

Los elegidos entre los poetas españoles comparten una práctica poética abierta, experi-mental. Ejemplo de ellos son las producciones de Sánchez Robayna; Juan Manuel Bonet es muy conocido también por ser uno de los mejores críticos de arte actuales, su poesía es inseparable de la tradición lirica centroeuropea, de poetas polacos, checos y vanguardias marginales; Blanca Andreu revolucionó la poesía española con su primer libro, con 18 años; o el caso de Kirmen Uribe.

Marzo nos trae de nuevo los aires frescos de la poesía. La métrica clásica y el verso libre vuelven a tomar, “al albur del poeta”, como nos enseña-ban en la escuela, cada uno de los rincones de esta ciudad.

Córdoba siempre ha sido presa fácil de la palabra, amante irredenta del verbo. Por eso, jamás le ha puesto brida la lírica, acostumbrada desde antiguo a hacer y deshacer el camino a su antojo, a perderse y reencontrarse en el juego léxico de sus calles. Por eso no es casual, en absoluto, que esta ciudad se convierta, cada año, en la capital mundial de la poesía.

Regresa Cosmopoética y con ella el ofrecimiento de disfrutar y apren-der de la poesía, de compartir tertulias, recitales y conferencias con algunos de los poetas más representativos de nuestro momento.

Pero es también una oportunidad para reencontrarse con nuestros clá-sicos porque en esta edición Cosmopoética rinde un tributo especial a Juan Bernier, en el centenario de su nacimiento, y a Luis de Góngora, uno de los grandes, uno de los maestros cordobeses de la lírica del que también celebramos el 450 aniversario de su nacimiento.

Así, pasado, presente y futuro se dan la mano en este encuentro poé-tico, en esta cita ineludible ya en el calendario cultural internacional y una de las principales apuestas de la candidatura de Córdoba en su aspiración colectiva de lograr la ser Capital Europea de la Cultura en 21016.

Córdoba vuelve a atraer las mirada del mundo de las letras, a ser reflejo de la diversidad cultural y a ofrecer la oportunidad de hacer de la pa-labra su mejor apuesta de mañana. Disfruten con la poesía, disfruten con Cosmopoética.

Andrés Ocaña RabadánAlcalde de Córdoba

QUE EL POEMA NOS TOME POR SORPRESA

COSMOPOETICA 8

La octava edición de Cosmopoética, Poetas del mundo en Córdoba, man-tiene su apuesta por escuchar a los mejores poetas, llegados desde diferentes países, con diferentes lenguas y con mensajes que seguro nos harán crecer. Los poetas toman la palabra en una nueva edición de Cosmopoética que mira de reojo hacia el mes de junio donde Córdoba espera ser designada Capital Cultural de Europa en 2016. Eso se notará también en la calle, que los voluntarios de la capitalidad pintarán de azul.

El voluntariado de la capitalidad es la clave más evidente para simbolizar el compro-miso de esta ciudad con su reto. Sin embargo, no es el único. Porque ese compromiso con el futuro cultural de Córdoba lo veremos también a través de Balcones de Poesía, Distrito Levante y Versos Sumanos donde se constata la capacidad de este encuentro para generar tejido social y compromiso ciudadano.

Cosmopoética tiene vocación social. Lo vemos en el mantenimiento de ciclos con carácter educativo, con los talleres en la prisión provincial, dando la palabra a discapacita-dos y a inmigrantes. Y este encuentro se plantea, una vez más, la necesidad de reconocer a aquellos que dejaron su legado para nuestro disfrute: Góngora, coincidiendo con el 450 aniversario del nacimiento del poeta, y Juan Benier, en el primer centenario de su nacimiento.

La versatilidad de la poesía es otra de las claves para que este festival pueda seguir abriéndose a la metamorfosis de la poesía; a través de su relación con la pintura, la músi-ca, el teatro, la performance, o disciplinas artísticas que ni siquiera llegamos a intuir del todo hoy por hoy. Por eso, por ese deseo de experimentar, de avanzar en conocimiento, Cosmopoética tiene claro que ha de ofrecer el tiempo y los espacios a los poetas, en este caso y con una especial atención a los consagrados y a los poetas jóvenes extranjeros que vendrán a enseñarnos nuevas sendas por las que caminar.

El encuentro cuenta con una fase previa que servirá para calentar motores, como preparatoria de nuestra mirada. Y después será el desembarco de poetas, a quienes escu-charemos atentos. Que el poema nos tome por sorpresa.

Presentación

Quedan lejos ya los comienzos de Cosmopoética. Aquellos atrevidos que querían hacernos entender otro tipo de poesía, alejada del tópico romántico y marginal. Quedan lejos

también los comienzos del trabajo en el camino hacia la capitalidad cultural europea en 2016. Ese camino que hoy sólo resta culminar en un junio cargado de esperanzas, más que de dudas.

Esta octava edición de Cosmopoética será recordada por ser, si cabe, la que defienda aún más la cultura como energía limpia en plena vorágine de zarandeos a la estabilidad del ser humano. Aquí, de marzo a abril sabemos de poesía, también de vida, si es que hay todavía alguien que no entiende que ambas cosas son la misma. Esta octava edición de Cosmopoética va a servirnos para escuchar a figuras consagradas de la poesía internacional pero también para atender a jóvenes poetas del mundo con cosas que decir. Y eso ocurrirá en Córdoba, ciudad espectadora y activista ante este espectáculo de cultura.

Si la candidatura de Córdoba al 2016 es de las que ha obtenido mayor respaldo ciudadano es seguramente por esa actitud cordobesa de defender a capa y espada lo nuestro, sin la complacencia de otros, con un espíritu crítico del que a veces nos lamentamos.

En crisis, Cosmopoética apuesta por el diálogo y por hacer lo que cada vez más personas piden: darle la palabra a los poetas, que ellos nos propongan nuevos retos. Sin más límites que el respeto a las raíces a las que nos agarramos. Ya somos victoriosos, ni siquiera habrá que esperar a llegar a junio. Si realmente escuchamos a los poetas sabremos que el presente y el futuro pasan por aquí, por este camino que nos lleva otra vez a Córdoba. Góngora, Juan Bernier, una ingente cantidad de vecinos abriendo sus puertas a la poesía mediante sus iniciativas, decenas de poetas bebiendo Córdoba y expulsando sus ideas en nuestras calles. No es que la poesía llegue a Córdoba, es que estaba aquí ya desde hacía tiempo, Cosmopoética sólo la ha hecho florecer.

Page 3: Cosmoperiodico 2011

Pág. 4 Pág. 58periódico

Los que portan la palabraPoetas del mundo en Córdoba aparece en la ciudad después de semanas durante las

que la poesía ha ido jugueteando con otras disciplinas artísticas. Es el turno ahora de los poetas y de las lecturas. Las llevarán a cabo en la universidad, en los museos, en los bares, en la cárcel, en bibliotecas, monumentos y en centros culturales como la Filmoteca de Andalucía o la Fundación Antonio Gala. Allí habrá poesía, en la concepción más pulcra de la palabra. Llegarán a nuestros oídos versos de poetas consolidados, también de los emergentes y de los cordobeses que vuelven a mezclarse con los grandes nombres de la poesía mundial. Córdoba, terreno fértil para la poesía, aporta una amplia representación del panorama poético cordobés con autores como Ana Castro, Joaquín Pérez Azaustre, Luis Gámez, Matilde Cabello o Alejandro López Andrada.

Coinciden algunos en la ruptura

de límites, como Tonino Guerra, poeta y guionista de Tarkovski, Antonioni, o Fellini

InstitutosUnas horas antes de que Baricco inicie oficialmente Cosmopoética la poesía ya habrá

tomado los institutos, haciendo que los chicos y chicas de los IES Ángel de Saavedra, Blas Infante, Séneca y del Colegio Ferroviario tengan contacto con autores de la talla de Maram Al-Masri (Siria), Coral Bracho (México) o Karel Bofill (Cuba). Una actividad, la de llevar la poesía a los centros educativos, exitosa, que nos recuerda grandes momentos de este festival como la entrada del ya fallecido Ángel González rodeado de rosas rojas en las aulas. Habrá poetas también en los IES Al-Haken II, Trassierra, Medina Azahara, Rafael de la Hoz, López Neyra, Fuensanta, Maimónides, Fidiana, Averroes y el Colegio Almanzor, hasta donde llevarán sus versos Felipe Benítez Reyes, Marcelo Uribe, Odile L’Autremonde y Valter Ugo Mãe, entre otros.

TalleresCosmopoética mantiene como seña de identidad de sus ocho ediciones los talleres

en los que poetas de renombre desvelan algunas de sus técnicas, reflexiones en torno a la escritura. Esta vez el debate rodeará las pautas de evolución del poeta, como si de la evolución de un bebé se tratara. “En lo que podría ser una alegoría del nacimiento, ana-lizaremos en una primera sesión el surgimiento de ese poeta rompedor, como fenómeno de marketing, como creador de un nuevo origen de la poesía”. En las tres sesiones de este taller-debate estarán Andrés Neuman, Pilar Adón y Arnau Pons. La primera cita (miérco-les 6 de abril, 12.00 horas, Facultad de Ciencias de la Educación) precederá a una lectura de poetas que saben bien qué es eso de hacer pie como autores: la alemana Uljana Wolf, el portugués Valter Ugo Mae, Inmaculada Mengíbar, Balbina Prior, y Pilar Adón.

El siguiente paso (jueves 7 de abril, 12.00 horas, Facultad de Filosofía y Letras) es ver al bebé empezando a percibir el mundo con los diferentes sentidos. “El poeta también se enfrenta a ese mundo con la misma indeterminación, lo que se llama sinestesia”. Además de ver y hacer pie descubre el gusto, el olor y otros sentidos que le hacen crecer. Tras ellos llegará la lectura de la checa Katerina Rudzencova, el holandés Cees Nooteboom, la mexi-cana Coral Bracho y Juan Manuel Bonet.

La tercera sesión (viernes 8 de abril, 12.00 horas, Facultad de Derecho y Ciencias Eco-nómicas y Empresariales) es una escena en la que el bebé empieza a hablar y usa la lengua materna. “Ahí se hablará del idioma que te define culturalmente, sobre todo en el caso de lenguas periféricas entre las hegemónicas europeas”. Es el momento de recordar otra vez cómo han influido en sus obras los idiomas maternos de Simic, Cărtărescu, Rudzencova. El checo de Rudzencova compitiendo con la lengua alemana, o el rumano de Cărtărescu despuntando como lengua poética frente a lenguas mayoritarias de Europa. Es también el caso de Tonino Guerra, escribiendo en un dialecto romano, a la par periférico y universal, o el euskera de Kirmen Uribe. “Sus lenguas les han hecho más resistentes y universales”. Participan en esta última lectura también Andrés Sánchez Robayna, Joumana Haddad (Líbano) y Arnau Pons.

De nuevo los géneros enfrentados, pero amigos. La novela y la poesía tienen límites poco definidos en unos casos y muy claros en otros. El debate Desde dentro, desde fuera, protagonizado por Almudena Grandes y Carlos Marzal, nos ofrece profundizar en estos caminos en la tarde del jueves 7 de abril, y en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en la preciosa terraza del Museo Arqueológico.

Fatena al-Gurra ha tenido que abandonar su Palestina natal perseguida por su “absoluta incomodidad ante cualquier dogma, como ocurre hoy con las revoluciones en los países árabes”

fotogracías: (desde arriba) Maram Al-Masri, Fatena Al-Gurra, Uljana Wolf, Andrés Neuman, Juan Manuel Bonet

Los que portan palabras

El debate rodeará las pautas de evolución del poeta, como si de la evolución de un bebé se tratara

No quedarán en el olvido

Nueva Poesíarecupera la figura deJosé María Alvariño

Está en el empeño de la Asociación Nueva Poesía de Córdoba recuperar las figuras de poetas olvida-dos del espectro literario cordobés. Si en la pasada edición de Cosmopoética quisieron traer a nuestra

memoria a Concha Lagos, este año es el caso de José

María Alvariño. En este ejercicio de reactivación

de la memoria poética, la Asociación Nueva Poesía se muestra convencida de la necesidad de hacer me-moria en torno a nuestros creadores y de “recuperar

su conocimiento, impi-diendo su olvido” según afirma Pilar Villanueva,

presidenta de esta asocia-ción comprometida con

la poesía y la literatura de Córdoba.

“Necesitamos devolverle el cariño que plasmo en sus poemas hacia Córdoba”

Con el mismo objetivo y con el de di-fundir el legado literario y biográfico de este poeta se propone en Cosmopoética la edición de unos cuadernillos en los que se refleje la actividad poética y literaria de

este autor, teniendo prevista su distribu-ción en centros escolares, centros cívicos y asociaciones, para dar divulgación y conocimiento a su obra. Además, añade Pilar Villanueva, “estamos convencidos de la necesidad de devolverle la gratitud y el cariño que plasmó en sus poemas hacia su ciudad”.

José María Alvariño (1911-1936). Se celebra en este 2011 el centenario de su nacimiento en la Plaza de San Pedro y el 65 aniversario de su fusilamiento. Alvari-ño murió joven, por circunstancias políti-

cas, en octubre de 1936. Su interés por la lectura le fue inculcado por su madre, con escaso bene-plácito del padre, aman-te del mundo taurino. También Alvariño, quien daba improvisados pases de salón en el Club Pe-chete. Le acompañaban en sus gustos el té japo-nés, el tabaco en cachim-ba y el pijama de seda y trabajó en el taller del periódico La Voz, diario republicano que se editó

hasta mediados de ese fatídico año, 1936. Conoció a García Lorca cuando éste se acercaba por Córdoba, se veían en Regi-na o en el restaurante de Miguel Gómez. Llegó a ser, con su joven edad, presidente de los tipógrafos cordobeses. Precisamente en la linotipia del periódico fue donde el terrorífico Don Bruno lo detuvo y lo en-

vió a la muerte el 28 de octubre dejando viuda y dos hijos, a uno de ellos ni siquie-ra llegó a conocer. Vivía en la calle Queso. Su obra: Canciones morenas, editada en 1935, reeditada en 1987 por el Ayunta-miento de Córdoba y en facsímil en 2006 por la Diputación de Córdoba.

El acto tendrá lugar el jueves 17 de marzo, en la Sala Orive a las siete de la tarde, con la intervención de Concha Alcalde, Fernando Sánchez Mayo, Juan Pérez Cubillo y Pilar Villanueva, que leerán la biografía de este poeta y recitarán sus versos acompañados de la música del violinista José Luis Moraño..

Page 4: Cosmoperiodico 2011

Pág. 6 Pág. 78periódico

LevántateEl Distrito más poblado de Córdoba se entrega a la poesía. Una experiencia pionera a nivel nacional.

Es cierto, la poesía ya no está relegada ni reservada a una mi-noría. Cosmopoética lo ha con-seguido.

El panadero que cada mañana me ofrece la telera; la abuela de Pepe, que está aprendiendo a pintar; mi vecino, que siempre va en bicicleta al trabajo; mis sobrinos, que siempre están dibujando; todos ellos son parte del barrio, de mi barrio. Y todos ellos son también ahora, artífices y partícipes de la poesía.

El festival internacional de poesía sabe que su fuer-za no sólo radica en el renombre de los más populares, sabe que las cosas cuando se sienten propias se convierten en bandera y por ello, Cosmopoética 8 ha reforzado la participación ciudadana creando un nuevo ciclo: Distrito Poético.

Y ha decidido empezar por el que mayor densidad de población tiene de toda Córdoba: Levante. Más de 55.000 personas, edificios altos y renta media son algunas de las características de este distrito, pero sin duda, no son las que lo definen.

Distrito Levante es una zona de la ciudad en la que vive gente con ganas de hacer, con ilusión por cambiar, con la sapiencia de que juntos son más fuertes, con el ím-petu de mejorar todo aquello en lo que quedan márgenes, en definitiva, gente que da contenido a esas dos palabras tan utilizadas últimamente: participación ciudadana. Ésta sí es su carta de presentación.

Francisco Rosales nos cuenta que cuando llegó a este distrito para trabajar en el centro cívico se sorprendió de la elevada participación y de la gran ilusión que demostraba la gente. “Son un ejemplo de lo que es participación ciu-dadana simplemente porque se fían de su forma de parti-cipar, saben que así se cambian las cosas”, señala. Y es que para Francisco Rosales la participación ciudadana “es el conjunto de actividades y procesos en los que está implica-da la gente para conseguir la transformación de la sociedad en la que vivimos de forma justa y saludable”.

En este contexto y en esta ubicación surge Distrito Poético: 55.000 personas trabajando de forma voluntaria (porque sí) en la poesía (porque nos gusta). Y aunque ya parezcan muchos, lo mejor es que allí todavía cabemos más. Por tanto, vamos con la programación.

Desde el día 25 de marzo el Distrito Levante echa versos fuera para quien quiera recogerlos. Los interesa-dos podrán detenerse en el tendedero que se colocará en la explanada que hay frente al centro cívico de Lepanto (Versos al sol); o disfrutar de exposiciones como la de fo-tografía y poesía en cubos colgados desde el techo de la galería a cargo de la asociación cultural Nueva Poesía o de la exposición Poesía a pinceladas de pintura y poesía a cargo de los grupos Pincelada y Trementina en el centro de salud Levante; o visitar en el centro cívico de Lepanto hasta el 8 de abril El mercado de los pájaros, antología de poesía en braille, organizado por la asociación La Fragua de las Metáforas con la colaboración de la pintora Almu-dena Castillejo; o pasear por la plaza de Fátima o el Paseo del Calerín de Eloy para conocer las proyecciones que se harán en torno a la poesía.

Para los más creativos, habrá un taller de caligrafía ára-be el día 26 de marzo; un recital poético en la explanada que hay frente al centro cívico el día 28; participar de la propuesta que nos hace Vértebro Teatro en el centro cívico de Levante el día 29 en la que el público pasa a ser parte de la obra teatral.

Distrito Poético también te ofrece poesía en la calle. Para ello ha contado con los más pequeños. Los niños y niñas regalarán los días 30 de marzo, 4 y 5 de abril versos a los transeúntes para que durante un momento del día piensen en poesía. Además, los más pequeños también protagonizarán otras actividades como La poesía también es cosa de niñ@s, en la que los niños podrán convertirse en creadores.

Pero también los mayores tienen su propia programa-ción. El día 4 de abril Cosmopoética, a través de Mertxe Manso de la Asociación Cultural La Fragua de las Metáfo-ras, celebrará un taller creativo de poesía visual.

Para el público en general, el jueves 31 se desarrollará una actividad denominada Poesía en cuatro tiempos, que ofrecerá una tertulia poética con la Asociación de Mujeres La Jara y la Asociación Cultural La Fragua de Metáforas con el acompañamiento musical del Dúo Eclipse; la inter-

vención del Coro Brisa Cordobesa y poesía y danza con la asociación de Vecinos La Unión de Levante, en el centro cívico de Levante.

Y como colofón final, el martes 5 de abril se celebrará una cabalgata poética que recorrerá las calles del Distrito.

“Son un ejemplo de lo que es participación ciudadana simplemente porque se fían de su forma de participar, saben que así se cambian las cosas”

La red poética de Córdoba

Una decena de colectivos culturales, sociales y vecinales aportarán al Festival sus composiciones

e ideas

La suma es fácil. Uno y uno, dos. Dos y dos son cuatro. Y así hasta llegar a diez, la decena de colectivos que en esta octava edi-ción de Cosmopoética completarán el ciclo Versos Sumados, en el que las agrupaciones culturales, sociales y vecinales aportarán sus propias composiciones e ideas.

La iniciativa ciudadana se integra por tercera vez en el festival internacional de poesía de Córdoba, en el que asociaciones de la ciudad pondrán en marcha 12 de propuestas poéticas en contacto con la calle y la ciudadanía. Estas actividades se desa-rrollarán a lo largo de los días 14, 15, 16, 17, 18 y 22 de marzo. Durante el primer día Cosmopoética nos ofrece un recital en el centro cívico Lepanto organizado por la Asociación Nueva Poesía de Córdoba y

Asómate al balcón, Poema

325 VECINOS VUELVEN A COLGAR VERSOS DE SUS REJAS

Ella estaba embarazada. Había pedido al Ayuntamiento que en su balcón colgara uno de los carteles que José María García Parody había diseñado inspirándose en la poesía de Miguel Hernández. Era marzo de 2010 cuando envió su solicitud. Tenía un balcón pequeñito, pero vistoso, en pleno Casco Histórico. Aquel año, Cosmopoética retaba a los vecinos por primera vez a que convirtieran sus balcones en columnas de libre expresión, en balcones de poesía, colgando de ellos lonas con versos de Miguel Hernández. La casualidad quiso que el día que los responsables de Cosmopoética empezaron a repartir las lonas ella no cogiera el teléfono. Estaba en el hospital, dando a luz. Así que su lona se quedó huérfana de un balcón en el que mostrarse al mundo, guardada, enrollada en soledad. Una lona menos no era ningún impedimento para el desarrollo de esta iniciativa que llenó de poesía los balcones de 325 cordobeses el pasado año. La lona aguardó en silencio, apoyada junto a algunos folletos, tal vez junto a algunas cajas de cartón en el Palacio de Orive. Días más tarde, el equipo organizador de Balcones de Poesía dio con ella. He estado en el hospital, no he podido atender vuestra llamada, lo siento. Supongo que ya no tengo lona, ¿no? No te preocupes, la hemos guardado, te la lleva-mos a casa para colgarla de tu balcón. Al llegar allí, ella tenía en brazos a su pequeña. Dejad el cartel ahí, lo colgaré en cuanto pueda soltar a la niña. ¿Qué verso me ha tocado? No lo sé, está enrollado. Bueno, muchas gracias por guardarlo. Gracias a ti por tu balcón. Cuando pudo dejar a su pequeña en la cuna se dispuso a desenrollar el cartel. Lo abrió suavemente y leyó: “Todo el cuerpo me huele a recién hecho”.

Esta historia es real. Es una de las anécdotas que puede contar Ángel Córdoba, de la empresa Manmaku, encargada un año más de la gestión de Balcones de Poesía. Ésta fue quizás, una de las más exitosas aventuras de la pasada edición de Cosmopoética. Y este año repiten, también con lonas para los balcones, también diseñadas por el artista José María García Parody. Todos los versos que verán en los balcones de la ciudad son parte de poemas en los que, de forma implícita o explícita, aparece Córdoba. Además, como esta edición de Cosmopoética mira a Levante especial-mente, será también en esta zona de la ciudad donde podremos ver nue-vos balcones con poesía. La organización ha determinado que cada año se irá sumando un nuevo distrito en esto de colgar versos de nuestras rejas, en las fachadas de nuestras casas. Este año es el turno de Levante.

Y es que los balcones se han convertido en los últimos años en un buen soporte para expresar lo que hay dentro. Dentro de la casa, dentro de nosotros al fin y al cabo. Las banderas azules de la Capitalidad llevan meses atadas a nuestras barandas esperando que en junio el jurado inter-nacional nos declare Ciudad Europea de la Cultura en 2016. Mientras eso ocurre dejaremos hueco a la poesía en nuestros balcones, porque también tiene hueco en nuestras entrañas, en nuestros huecos.

también, la presentación del número dos de la revista de poesía Suspiro de Artemisa, en el Círculo de la Amistad.

Para el segundo día se organizarán dos recitales, uno a cargo de la Asociación Lie-teraria Wallada en el centro cívico Ponien-te Sur y, el segundo en el centro de mayores Antonio Pareja, organizado por la Asocia-ción Literaria Hasday.

Durante el miércoles, CEPER Fuen-santa homenajeará a Góngora en el centro cívico Fuensanta con acompañamiento musical y, por otro lado, en el centro cívico Poniente Sur, la Asociación Nueva Poesía ofrecerá un recital poético.

Para el jueves 17 de marzo, Cosmopoé-tica ha previsto tres recitales. Colectivo 3 será el encargado de poner en marcha uno en el centro cívico Norte. Lux Poetae ce-lebrará otro en el centro cívico Poniente Sur y, el tercero, denominado Diversos,

poesía a la calle. Éste es el espíritu. Y es que, a pesar de haberlo conseguido, sigue siendo un objetivo de Cosmopoética “crear tejido social”, como afirma uno de los coordina-dores de este encuentro, Carlos Pardo.

Crear tejido que forme la red, la red poética de Córdoba. La sociedad actual ha pasado a convivir y a relacionarse en red, en redes. Redes sociales que se desarrollan sobre todo a través de Internet, ya que éste facilita, hace accesible, que una misma persona pueda crear, hablar, pensar y par-ticipar de todas las redes que desee con un simple clic.

Un simple clic que Cosmopoética ha traducido a la realidad, llevándolo a la calle y creando esa red poética que hoy se integra el ciclo Versos Sumados. ¿Cuál ha sido la fór-mula? La sumatoria (colectivo+colectivo). ¿Cuál el método? La participación ciuda-dana. ¿Cuál el motivo? La poesía.

se desarrollará en la Facultad Ciencias del Trabajo.

El quinto día, ADSAM/ZOVECO (Colonia El Pedal) ha organizado un acto denominado Cantar poético en el Jardín Botánico en este mismo espacio, y la Aso-ciación Literaria Hasday un recital en el centro cívico Norte.

Por último, el martes 22 de marzo se presentará el libro Tintas para la Vida II, un poemario en el que a través de sus letras los poetas participantes ayudan a promo-cionar la donación de órganos. Será en la Sala Orive.

Sin duda, estas acciones que cada año dan más contenido y calidad a Cosmopoé-tica, son el ejemplo de la consolidación del festival y de su objetivo principal: sacar la

Page 5: Cosmoperiodico 2011

Pág. 8 Pág. 98periódico

La ciudad es el ámbito en el que

desarrollamos todas nuestras necesidades cada día. Pero además de ser un contenedor de espacios con distintas funciones, es un espacio para ser vivido y conocido por quienes la habitan

Los SherlocksHolmes de la poesía‘Versos a escondidas’ reta la inteligencia de los escolares para que de forma divertida se acerquen a la historia poética que encierra Córdoba.

Uno de los objetivos de Cosmopoética es hacer llegar la poesía a todos los colecti-vos posibles. Pero muy especialmente a aquellas personas que todavía están dispuestas y disfrutan aprendiendo: los niños, los jóvenes.

En este sentido, Cosmopoética ofrece un año más en su programación ciclos y actividades dirigidos a las jóvenes promesas. Versos a escondidas reta la inteligencia de los escolares para que de forma divertida se acerquen a la historia poética que encierra Córdoba.

Esta actividad, que destaca por la frescura de su desarrollo, nos irá descubriendo los diferentes enclaves con los que diariamente convivimos, sitios que a menudo tran-sitamos y cuyo origen desconocemos. Poetas, poemas, nombres de calles, de plazas… la ciudad es el ámbito en el que desarrollamos todas nuestras actividades cada día. Pero además de ser un contenedor de espacios con distintas funciones, es un espacio para ser vivido y conocido por quienes la habitan.

Esta actividad que se nos plantea a modo de gymkhana se desarrollará a través de las nuevas tecnologías. Para ello, la empresa creadora de la actividad, Zumaya, ha creado un blog que recoge la forma de participar en esta búsque-da poética, desde el que se propor-cionarán las sugerencias para ir es-cudriñando las pruebas, los mapas necesarios y las pistas que permiti-rán pasar de una fase a otra.

La difusión de la actividad se hará también recurriendo a las nuevas tecnologías: Facebook, Twitter y Tuenti, entre otros, de modo que se vaya creando una cierta expectación alrededor de la actividad durante los días previos al desarrollo de la misma.

De este modo, los días previos a la celebración de esta propuesta

se irá facilitando información a través del blog y de las redes sociales a los centros inscritos, de manera que el viernes las personas participantes hayan podido documen-tarse y conozcan de antemano las normas de Versos a escondidas.

Para Zumaya “la ciudad se convierte en un tablero sobre el que durante unas ho-ras hay que seguir las reglas del juego, una experiencia que nos permitirá redescubrir nuestro entorno más cercano con los ojos de la poesía”.

Versos sobre ruedas

“No podía soportar más la

espera pero habían quedado en que ella no llamaría, lo haría él, para que todo fuera menos doloroso”.

Eran ya las siete de la tarde y seguía sin noticias de él. La última vez que hablaron debían ser las 10 de la mañana. Él dijo que llamaría otra vez cuando terminara de hablar con su mujer, que sí, que esta vez era la definitiva, que ése era el día más

feliz de su vida, que aquí acabarían las farsas, que tenía claro que las historias paralelas no eran sino mentiras que le llevarían a desmoronar sus estructuras. Él usaba a veces este

tipo de expresiones. Ella seguía ahí, espe-rando una maldita llamada. Pensó en todo. Pensó que tal vez él hubiera terminado por arrepentirse y después de almorzar con su mujer la habría llevado a un hotel. Otra opción era que la conversación se hubiera alargado. Qué hacer con el piso, el coche, los perros, las acciones de banca local. Es-tarían terminando. No podía soportar más la espera pero habían quedado en que ella no llamaría, lo haría él, para que todo fue-ra menos doloroso. Él, previó, no quería que en mitad de la conversación sonara el teléfono. Su mujer se pondría furiosa y ya habría suficiente dolor en torno a esa mesa. Quería saber dónde habían almor-zado, tal vez en ese restaurante donde se conocieron, esa opción le reconcomía por dentro. Eran sus historias comunes, como lo son las nuestras, pensó. Como lo son los poemas que leemos en la cama, antes

de que él se marche, como lo son nuestros discos y nuestras fotos prohibidas guardadas en secreto entre las páginas de Guerra y Paz. Ya había ordenado la casa, incluso había podido leer un par de párrafos sin desconcentrarse. No muchos más.

Al final, como quien huye de un incendio, salió de casa. Se fumó un cigarrillo junto a la marquesina de la parada del 7, subió al autobús, se agarró a una de las barras y leyó un poema en el cristal:

Como me pedistelavé los platosfregué el suelolimpié los cristalesplanché las camisasy leí a Dostoievski.

Maram al-Masri (Siria)

Desde el lunes 14 de marzo y hasta el 30 de abril, podremos leer una selección de poetas en los cristales de los autobuses urbanos de Aucorsa.

El maridaje más antiguo de la historia:

vino y poesíaCata de poemas

Florecen versosEl Jardín Botánico abre sus puertas para mostrarnos cómo huele la poesía

Llega un año más nuestra cita con la primavera: Cosmopoética.

El sol vuelve a asomar por nuestras ventanas y los jaz-mines y geranios comienzan a florecer por las calles de la judería. Paseamos por el río que refleja los rayos que atra-viesan las últimas nubes del invierno. Seguimos adelante, sin saber qué es lo que nos impulsa hacia esa dirección. Pero continuamos. Atravesamos el Puente de San Rafael y el aroma se vuelve más intenso. Por fin llegamos. El Jardín Botánico es nuestro destino.

Este año, la primavera ha hecho que en este espacio florezcan los versos de poetas de diferentes tiempos y es-tilos. Entre rosas e historia, los visitantes del Jardín irán descubriendo los más de 50 poemas que acompañan a las plantas más emblemáticas de este enclave de la ciudad. Una pista:

En medio del pradohay una escueladonde van las floresy las abejas.Amapolas y liriosmargaritas pequeñas,campanillas azulesque, con el aire, suenan.En el medio del pradohay una escuelay una margaritaes la maestra.

(Gloria Fuertes)

Esta actividad, que acoge por primera vez el festival internacional de poesía de Córdoba, está dirigida a todo aquel que desee perderse en el aroma de la primavera, ya que nos invita a co-nocer los pétalos en los que tantas veces se ha inspirado la li-teratura.

Pero a la vez tiene carácter didáctico, ya que el IMGEMA-Jardín Botánico ha pensado en los más pequeños de la casa y en la selección de poemas ha incluido aquellos que pudie-ran captar su aten-ción para así intro-ducirlos en este arte.

Entre rosas e historia, los visitantes del Jardín irán descubriendo los más de 50 poemas que acompañan a las plantas más emblemáticas de este enclave de la ciudad

“Un fino y un buen libro de poemas son la excusa

perfecta para disfrutar de la plenitud de la vida, en compañía de las personas que queremos, ¿puede haber algo más poético?”

El ciclo se estructura en tres días y en cada uno de ellos se desarrollará un recital poético que se mezclará con las sugerencias que vaya haciendo la sumiller.

“El ciclo Cata de Poemas surge de la necesidad de reivindicar el vino como elemento de inspiración para los poetas. Desde la Antigüedad muchos han sido los autores que han encontrado a sus musas después de tomar una copa de buen vino”.

Anímate y visita a lo largo de los días 20 y 27 de marzo y 3 de abril el Jardín a partir

de las 12.30 horas de la mañana.

Éste es según su creadora, Mara de Miguel, el leitmotiv de una de las novedades que este año nos ofrece cosmopoéti-ca: cata de poemas.

Como buena sumiller y periodista que se dedica preci-samente a la gestión cultural en torno al vino, Mara con-sidera que la simbiosis Córdoba- Cosmopoética es óptima para celebrar este ciclo que persigue fomentar el conoci-miento de la historia del vino de la mano de los caldos que se cultivan en la actua-lidad. Pero a d e m á s , añadiendo un nuevo elemento a la cata, ma-ridarlos con los poemas que se han inspirado en el mundo de Baco.

El ciclo se estructura en tres días y en cada uno de ellos se desarrollará un recital poético que se mezclará con las sugerencias que vaya haciendo la sumiller. Los interesa-dos en este llamativo maridaje deben saber que se realizará en tres tabernas: la Cazuela de la Espartería (el día 22 de marzo), La Montillana (el día 23 de marzo), y Sociedad de Plateros ( en calle Romero Barros, el 24 de marzo). El único requisito es la puntualidad, cada día en el sitio

indicado a las 21:00 horas. Pero rápido, porque la entrada es gratuita y el aforo limitado hasta completarlo.

El primer día se hará una revisión y lectura de poemas dedicados a los vinos de Montilla-Moriles, que se han es-crito por parte de poetas cordobeses como Manolo Rome-ro o Ginés Liébana. Los vinos que se catarán en este día serán un fino y un amontillado de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.

El segundo día estará dedicado a la poesía del Siglo de Oro y su relación con el vino. En este caso se seguirán los pasos del catedrá-tico Antonio Rey Hazas, sobre el estudio de los distintos poemas dedicados a los caldos en su libro El vino y su mundo, que muestra distintos poemas de la época. La cata de vinos que acompañará a estos poemas serán vinos blancos, tal y como gustaban al paladar de los españoles durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Y para los más despistados habrá un tercer día, dedicado a los vinos en general, donde se llevará a cabo un recital colectivo sobre el vino para que cada persona pueda leer un poema propio o de algún autor famoso y se cree un coloquio de reflexiones en torno al vino. Será

un performance colectiva de personas anónimas. También habrá cata de vinos dirigidos por una sumiller y serán vi-nos de latitudes europeas, como Francia o Italia.

¿Qué mas necesitas? El vino, como la poesía, sólo re-quieren una cosa: que te gusten.

“Un fino y un buen libro de poemas son la excusa per-fecta para disfrutar de la plenitud de la vida, en compañía de las personas que queremos, ¿puede haber algo más poé-tico?”, Mara De Miguel.

Page 6: Cosmoperiodico 2011

Pág. 10 Pág. 118periódico

AmateursLa muestra provincial de poesía desde el aula invita a los más jóvenes a convertirse en creadores

Y si no lo creen, lean el testimonio de Jesús Juan Osuna, uno de los alumnos que participaron en esta muestra:

“Me llamo Jesús Juan Osuna. Soy un chico extrovertido, paciente y muydivertido. Me encanta salir con mis amigos y tengo muchas aficiones, como el aeromode-

lismo, el airsoft, la pesca, la caza, etc… Me gusta mucho leer, básicamente novelas de acción y suspense. Tengo 17 años y estudio en el IES Blas Infante. En primer lugar, me gustaría recor-dar a Joaquín Pérez Azaústre por el arduo trabajo desarrollado con nosotros todos estos años. En segundo lugar, quisiera despedirme de todos los que me conocen ya de otros años y están presentes en la sala, puesto que, después de los seis años que llevo participando en este acto, ésta es mi última visita a este Salón de Plenos. Por último, y antes de despedirme con unos versos, me gustaría animar a todos los presentes a que sigan escribiendo porque, además de aliviar esos sentimientos o frustraciones que nos guardamos para nosotros, es un trabajo que, sinceramente, merece la pena realizar. Gracias a todos.”

El 31 de marzo, los jóvenes autores leerán sus poemas en un acto, al que acudirá una joven poeta cordobesa, Alejandra Vanessa, quien comentará las obras leídas. Y por último, el premio: el reconocimiento a la obra escrita. Cada año, los organizadores de esta muestra entregan una publicación con los poemas de los autores que participaron el año anterior. Además, la Diputación Provincial de Córdoba dona en cada edición un lote de libros para el alumnado y profesorado participante.

Estos últimos, los profesores, son el motor de la actividad, por tanto desde aquí les animaos a que continúen motivando a nuestros ‘amateurs de la poesía’.

“No se trata de un concurso, no se trata

de ganar, se trata de dar la posibilidad a los alumnos de expresar sus vivencias. Independientemente de la calidad, escribir siempre es el reflejo de un sentimiento”

El amor, el desamor, la infancia como algo perdido, la muerte de algún ser querido, la amistad o el recuerdo de sitios conocidos, son los temas más comunes en los poemas de los alumnos que participan en la Muestra Provincial de Poesía desde el Aula.

Sección InfantilCon motivo del nacimiento de Andersen el próximo día 1 de abril se celebrará el Día Internacional del Libro Infantil

La Biblioteca Municipal Central acogerá la lectura del manifiesto elaborado por Aino Pervik

Hans Christian Andersen es uno de los mayores autores de la literatura, especialmente de la dirigida a los niños y jóvenes. En su honor y desde 1967, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, el IBBY (International Board on Books for Young People), en el que está integrada la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cosmopoética se ha sumado este año a este ob-jetivo y a través de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba celebrará el Día Internacional del Li-bro Infantil. El día elegido es el 1 de abril, ya que el 2 (día del nacimiento de Andersen) es sábado. El lugar, la Biblioteca Municipal Central. Entre las actividades previstas se celebrará el Maratón de Lectura, que por tercer año consecutivo acoge la Biblioteca Central. Se trata de leer cuentos, pro-pios o escogidos, durante todo el día, de manera ininterrumpida.

Por la tarde, a las 20.00 horas, tendrá lugar la conferencia “La Biblioteca Pública de Nueva York: casa de la cultura española”, a cargo de Paul LeClerc, Director de la Biblioteca Pública de Nueva York. Pero además, el día 1 de abril se hará entrega de los premios de

concursos a los que en esta ocasión se han pre-sentado en torno a 80 trabajos. Por primera vez, Cosmopoética se une a esta celebración y por ello, en la convocatoria de 2011, además de Muchocuen-to, se ha incluido una nueva sección: Multiverso. Muchocuento es un concurso de narrativa para me-nores de 18 años y, como novedad, 2011 propone Multiverso, un concurso de creación poética. Para Rafael Ruiz, coordinador de este ciclo, “Multiverso completa la convocatoria del concurso no sólo por la producción literaria, sino que está funcionan-do como estímulo para que los jóvenes conozcan cómo se crea el texto literario”.

El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo o El sastrecillo valiente son algunos de los cuentos que nos han acompañado en nuestra infancia. Ahora, gracias también a Ander-sen, este día servirá para que los más pequeños tengan entre sus li-bros de lectura habitual la poesía.

Además de estas actividades, cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la pa-trocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo para que elabore el mensaje dirigido a to-dos los niños del mundo. Este año, la escritora selecciona-da ha sido Aino Pervik. Éste es su manifiesto:

“Cuando Arno llegó a la escuela con su padre, las cla-ses ya habían comenzado.” En mi país, Estonia, casi todo el mundo conoce esta frase de memoria. Así comienza un libro. El título del libro es Primavera, que se publicó en 1912 y fue escrito por el escritor estonio Oskar Luts (1887-1953).

Primavera narra la vida de los niños de una es-cuela rural de un pueblo de finales del siglo XIX en Estonia. Oskar Luts escribió de sus años escolares. Arno es en realidad el mismo Oskar Luts en su niñez. Los investigadores estudian documentos antiguos y escri-ben libros de historia según éstos. Los libros de historia hablan de sucesos que han tenido lugar alguna vez. En los libros de historia uno no entiende bien cómo era la vida de la gente corriente de aquella época.

Sin embargo, los libros históricos costumbristas re-cuerdan hechos que no hallamos en los documentos his-tóricos, como por ejemplo lo que pensaba un chiquillo como Arno cuando hace cien años iba a la escuela. El libro

recuerda los sueños de los niños, sus dudas, sus gustos y sus aficiones. También recuerda a los padres de los niños, cómo ellos hubieran querido ser y lo que deseaban para el futuro de sus hijos. Por supuesto que hoy en día también se puede escribir libros de tiempos pasados y éstos son a menudo apasionantes. Pero en realidad, un autor de ahora no siente los olores, los sabores, los temores y los gustos de los tiempos remotos. Él sabe ya lo que ha sucedido, lo que el porvenir tenía velado a la gente de entonces.

Los libros recuerdan la época en la que han sido es-critos.

Con las novelas de Charles Dickens sabemos qué le parecía a un niño la vida en las calles de Londres a me-diados del siglo XIX, cuando Oliver Twist se paseaba por ellas. A través de los ojos de David Copperfield –que eran los mismos ojos de Dickens- también nosotros vemos toda

clase de tipos que vivían en la In-glaterra de mediados del siglo XIX, cuáles eran las relaciones entre ellos y cuáles eran las ideas y emocio-nes en las que se fundamentaban. Como David Copperfield es en gran medida Charles Dickens, éste no ha tenido que inventar nada; él simplemente sabía. Los libros nos dan a conocer lo que realmente sentían Tom Sawyer, Huckleberry Finn y su amigo Jim al navegar a lo

largo del Mississippi a finales del siglo XIX en el momento en el que Mark Twain narraba sus aventuras: él conocía profundamente lo que la gente de su época pensaba de los demás, porque él mismo vivía entre ellos. Él era uno de ellos.

Las obras literarias que han sido escritas en su misma época, cuando la gente de entonces aún vivía, son las que hablan de manera más auténtica de la gente del pasado.

- Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Orga-nizado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba. Biblioteca Municipal Central. 11:00 -21:00 h. Maratón de Cuentos19:00 h. Entrega de premios del concurso Muchocuen-to y Multiverso, 20,00 h. La Biblioteca Pública de Nueva York: casa de la cultura española. Conferencia de Paul LeClerc, Di-rector de la Biblioteca Pública de Nueva York. Presenta: Rafael Ruiz.

Cosmopoética acoge por segundo año consecutivo esta actividad que nace en el Insti-tuto de Educación Secundaria Blas Infante hace ya diez años y que ahora, en el marco del festival internacional de poesía, ha adquirido una mayor dimensión.

Según Gloria García, profesora coordinadora de la muestra, “este certamen persigue que la poesía sea para todos y no para una minoría y, este objetivo se ha conseguido ya que todos los niños que participan en la actividad, repiten. Además, la mayoría de los jóvenes que se apuntan, no han escrito poesía antes”. Sin duda un logro ya consolidado, pues cada año la muestra de poesía desde el aula congrega a un centenar de alumnos

En esta edición, la actividad tendrá lugar el día 31 de marzo en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba. Al acto están invitados todos los centros y el alumnado de Educación Secundaria y Bachillera-to de Córdoba y provincia. El plazo para inscribirse termina el día 20, con lo cual, ánimo para los rezaga-

dos, ya que seguro que se alegrarán de haber tomado la decisión.

O por lo menos eso nos cuenta Francis Serrano, Técnico de la Delegación de Cul-tura de la Diputación de Córdoba, quien asegura que “no se trata de un concurso, no se trata de ganar, se trata de dar la po-sibilidad a los alumnos de expresar sus vivencias. Independientemente de la

calidad, escribir siempre es el reflejo de un sentimiento”. Además, para Francis Serrano, poner en marcha proyectos de formación, motivación y estímulo para los alumnos es lo más positivo que se puede hacer por la educación de un país, pueblo o provincia.

Page 7: Cosmoperiodico 2011

Pág. 12 Pág. 138periódico

Se levanta el telónZepelines, zancudos, pequeños teatros minimalistas, versos, lluvia inesperada, susurros de poesía… comienza la semana grande de Cosmopoética 2011

Tres, dos, uno…. Y comienza la semana grande de Cosmopoética 2011. El sábado 2 de

abril arranca oficialmente la recta final del festival internacional de poesía de

Córdoba.

Desde las 19.30 horas y hasta las 23.00, Cosmopoética estará en la calle gritando, susurrando, cantando, tocan-do, bailando y animando la ciudad con poesía. Para ello, varias entidades y colectivos han preparado una serie de actuaciones y actividades que sumergirán a todos los vian-dantes en un mundo de letras que percibirán a través de todos sus sentidos.

A las 19.30 horas comienza Cero, una performance poéticovisual que tendrá lugar en el teatro de la Escuela de Arte Dramático. El espectáculo dará comienzo con una voz en off, que hablará de la poesía, mientras de forma tenue se va iluminando la parte del escenario donde están los actores. Y acto seguido comenzará la actuación en la que se mezclarán pintura y proyecciones sobre un lienzo de acrobacia y números aéreos, entre otras actividades. El show estará guiado por un personaje de frac y bombín, que nos llevará de la mano por diferentes espacios oníricos.

Una vez finalizado Cero, un grupo de personajes poé-ticos (pequeños teatros minimalistas) nos alentarán para salir de la sala. Para ello, nos tomarán de la mano y nos arroparán con su manto y su paraguas susurrándonos poe-mas de artistas anónimos y letras de poetas famosos.

Ya en la calle, sobre las 20.30 horas, comenzará la Gran Cabalgata en la que participarán Poético Teatro, Teatro Avanti, la Federación de Teatro Aficionado y alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático. Un escenario mó-vil partirá de la puerta de Arte Dramático para recorrer y llenar las calles de poesía, ya que es en la calle donde se hallan los creadores: la gente.

Paseando la poesía

Este año se celebrarán tres pasacalles por diferentes

barrios de la ciudad

Paseando la poesía. Éste podría ser el lema de Cosmopoética pues, no en vano, este festival lleva ocho años trabajando porque el mayor número de personas conozcan la poesía. Las formas y formatos son múl-tiples y diversos pues así, con una oferta amplia y variopinta de actividades, hay una mayor garantía de llegar al máximo público posible.

Una de las actividades que siempre captan la atención de quienes la observan son los pasacalles poéticos, que por definición consisten en pasear la poesía por las calles. En esta edición los organizadores han querido aumentar el número de actividades para así llegar a un mayor número de personas. Pero han decidido, además, que estas iniciati-vas se dirijan a un público especial, los niños, porque ellos son los que heredarán este festival y la historia de todos y cada uno de los versos que en él se recitan.

CUÁNDO:DÍA 5 DE ABRIL: organizada por Poético Teatro y niñ@s Ludotecas del Distrito Levante. Salida: Cen-tro Cívico Lepanto, 18.00 h,

DÍA 6 DE ABRIL: organizada por Poético Teatro y Colegio Público Obispo Ossio. Salida: puerta Co-legio Obispo Ossio, 12.00 h,

DÍA 7 DE ABRIL: organizada por Poético Teatro y Colegio Público Albolafia. Salida: puerta Colegio Albolafia, 12.00 h,

Por tanto, Cosmopoética 2011 ofrecerá, además del fantástico espectáculo inaugural, tres cabalgatas poéticas infantiles por diferentes barrios cordobeses.

En ellas los más pequeños tendrán la oportunidad de disfrutar de muchas sorpresas como subir al escenario mó-vil que se habilitará para recitar sus poesías.

Según los propios organizadores de los pasacalles, Jesús Rojas ‘El Lápiz’ y Prudencio Ojuelos, de Poético Teatro, “Con esta propuesta conseguimos llenar nuestra ciudad de la palabra hecha verso, donde los más pequeños tendrán la oportunidad de llenar nuestra ciudad de color, alegría y frescura con sus rimas”.

PÁGINA: 17

Heraldos del siglo XXI‘Lectores por horas’ es una de las novedades de esta edición en la que Emnma Suárez y Nancho Novo decorarán con sus voces las calles de Córdoba a través del más arcaico recital: el pregón

Al girar una esquina, al salir de una tienda o al colgar el teléfono mientras vas a trabajar podrán sorprenderte

‘Lectores por horas’ es una de las novedades que nos ofrece este año Cosmopoética. El objetivo de esta actividad es decorar la rutina de la ciudad con algún elemento literario que despierte el interés de las personas que transitan las calles.

Pero esta interrupción ha de ser leve, inocente, de forma que la ciudad manten-ga su ritmo. Para ello, Cosmopoética 2011 8 llenará las calles de versos recitados en el formato más arcaico: el pregón. Las voces que ilustren la megafonía serán las de los actores Emnma Suárez y Nancho Novo y se irán emitiendo desde coches que atrave-sarán las calles de la ciudad.

Según la Real Academia Española, pre-gón es:

1. m. Promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. (En este caso, poesía.).2. m. Discurso elogioso en que se anun-cia al público la celebración de una fes-tividad y se le incita a participar en ella. (En este caso, Cosmopoética.)

“El origen del pregón fue el anuncio de servicios y productos al público. Era una herramienta necesaria entre los comercian-tes ambulantes, que así anunciaban su paso y la mercancía de la que disponían”. Esta es la historia en la que se basa esta propuesta, ‘Lectores por horas’, una creación de Alfre-do Tobías (www.laciudadinventada.com).

Pero, tal y como prosigue la historia, “el pregón pronto se acompañó de música, pa-sando de un modo de venta para convertir-se en un género musical. El pregonero tuvo su auge al final del siglo XIX y comienzos del siglo XX, para ir desapareciendo de las ciudades paulat inamente con el tamaño de los edificios u otros sistemas de comu-nicación”.

Fieles a la evo-lución, ‘Lectores por horas’ plantea ahora, en el siglo XXI, retomar esta herramienta (el pregón), y que las voces de estos he-raldos de lujo se acompañen con algún tipo de melodía, tal y como se ha-cía antiguamente. En este caso, la sintonía será la compuesta por el músico argentino Andy Chango.

El Festival Internacional de Poesía de Córdoba plantea sencillamente, que los versos te acompañen allá donde vayas du-rante este mes y medio que Córdoba dedica a la poesía. Al girar una esquina, al salir de una tienda o al colgar el teléfono mientras vas a trabajar podrán sorprenderte. Aten-tos, porque SE HACE SABER.

NANCHO N OVO : Venancio

Manuel Jesús Novo Cid-Fuentes (naci-do en La Coruña el 17 de septiembre de 1958), más conocido como Nancho Novo, es un actor y cantante español. Estudió Medicina en Santiago de Compostela, pero en mitad de la carrera lo dejó. Se despla-zó a Madrid para incorporarse a la Escuela de Arte Dramático y Danza. Combina su carrera de actor con la de cantante, compo-sitor y guitarrista de Rock en el grupo Los castigados sin postre. También ha realizado varios sketches como humorista en El Club de la Comedia.

EMNMA SUÁREZ: Na-cida en una

familia alejada del espectáculo y sin espe-cial vocación de actriz, con catorce años es seleccionada en un casting juvenil para protagonizar la adaptación cinematográfica de Memorias de Leticia Valle, de la escrito-ra Rosa Chacel. Decide entonces dedicarse profesionalmente a la interpretación y en 1982 debuta en el teatro con El cemente-

rio de los pájaros, obra de Antonio Gala en la que comparte escena-rio con Irene Gutié-rrez Caba y Encarna Paso. Actriz autodi-dacta, trabaja en pelí-culas de directores de renombre como An-tonio Betancor (1919: Crónica del alba), José Luis Garci (Sesión continua) o José Luis Borau (Tata mía) y con nuevos valores como Isabel Coixet (Demasiado viejo para morir joven). Con-vertida en una firme

promesa muy bien acogida por la crítica, en 1989 asume su primer papel principal como actriz adulta en La blanca paloma, de Juan Miñón, donde coincide con Francisco

Rabal y Antonio Banderas. Durante la dé-cada de 1990 se suceden sus éxitos cinema-tográficos, alcanzando notable popularidad y prestigio. Las películas que rueda con el novel Julio Médem (Vacas, La ardilla roja y Tierra) anticipan la llamada de Pilar Miró para protagonizar El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños. En todas ellas forma una sólida pareja artística con el actor Carmelo Gómez. Candidata en tres ocasiones al Premio Goya, en 1996 se impone a Concha Velasco y Ana Torrent con su aclamada interpretación en verso en la película El perro del hortelano, de Pilar Miró, que también le reporta el premio Fo-togramas de Plata.

ANDY CHANGO: Nació en Buenos Aires en el año

1970. Grabó su primer disco en argentina con el conjunto musical Superchango y lue-go decidió radicarse en Madrid, donde gra-

bó 4 discos como solista. Sus primeros tra-bajos, vinculados al pop y al rock, contaron con el apoyo y la participación de grandes artistas como Fito Paez, Andrés Calamaro, Ariel Rot o Jaime Urrutia. También, trabajó 2dos años como columnista del Diario16 y publicó algunos reportajes para medios como “El País”, “El Mundo” o “La Voz de Galicia”. A su vez, realizóo la B.S.O para las siguientes películas: “Mortadelo y Filemón”, “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”, “A mi madre le gustan las mujeres” y “Se-men”. Tras unos años de reflexión, Andy nos sorprende en el año 2008 con su disco “Bo-ris Vian”, rodeándose de prestigiosos músi-cos de jazz como Jerry Gonzalez, Antonio Serrano, Norman Hogue, Daniel García o Fernando Lupano; dirigidos por Federico Lechner.

Este último trabajo acaba de ser nomi-nado para los prestigiosos premios Gardel (Argentina).

Así nos lo asegura el creativo musical y coproductor de Poético Teatro, Jesús Rojas ‘El Lápiz’, quien señala que “to-dos somos creadores, pero no todos somos conscientes de estar viviendo de forma poética”.

En su recorrido hasta la plaza de la Corredera habrá in-numerables sorpresas de luz; proyecciones que convertirán las fachadas a su paso por las calles en grandes cines; glo-bos gigantes que verterán poesías a la vez que se ilumina el cielo con fuegos artificiales, luces que darán comienzo al colofón del espectáculo inaugural. Según el ideólogo y coproductor de Poético Teatro, Prudencio Ojuelos, “esta iniciativa pretende acercar la poesía al gran público, lle-gando hasta la puerta de su casa con un escenario móvil cargado de música en directo, juegos poéticos y la sabia locura del humor fusionada con letras inéditas”.

Y por fin, a las 22.00 horas se abre la caja… comienza Pandora, un espectáculo que viene de la mano de Teatro Avanti y que nos envolverá y transportará hasta la época de la mitología clásica. El espectáculo se basa en el recorri-do de un personaje que desde la curiosidad y la inocencia desata todos los males del Universo en la búsqueda de su libertad.

Según Julián Molina, de Teatro Avanti, “se trata de un espectáculo en el que, durante 50 minutos, 7 actores y 5 bailarines dan vida a todos los personajes y monstruos surgidos de la caja de Pandora”. Al abrir la caja, añade, “Pandora desafía las prohibiciones y los oráculos. El reto de Pandora es llegar hasta el final en la búsqueda de las libertades, navegando entre música, danza y plástica”.

La danza contemporánea, el factor sorpresa, las rup-turas de ritmo y la innovación constante caracterizan el estilo de este espectáculo que se desarrollará en la Plaza de La Corredera y que clausurará los actos inaugurales de Cosmopoética 2011.

Distrito Levante y los Colegios Públicos Obispo Ossio y Albolafia serán los lugares de partida de las actividades

Page 8: Cosmoperiodico 2011

Pág. 14 Pág. 158periódico

Constelación poéticaCada noche, los asistentes a Versos y Estrellas disfrutarán de los poemas que recitará una rapsoda en el planetario que se instalará junto al río

Energía limpiaEcopoética, la luz de la poesía es una experiencia

dinámica para acercar el festival a la

ciudadanía desde la interacción con el

entorno

Ecopoética. La luz de la poesía es una de las novedades que nos presenta la octava edición de Cosmopoética. Según su creador, César de la Torre, de Alas6enlaplaya, esta actividad “es un reto, con la ciudadanía como protagonista, para disfrutar de una experiencia divertida y colectiva donde el tándem acción-peatón alumbra con energía limpia la dimensión ecológica y participativa de la poesía”.

Pero, ¿en qué consiste? En Ecopoé-tica los peatones son invitados a generar energía limpia –en forma de luz y soni-do– al servicio de la poesía. Para ello, una bici tándem reciclada, personalizada y anclada al suelo invadirá los espacios públicos de la ciudad durante 18 días. Los peatones participarán al subirse en la bici y, con su pedaleo, ayudarán a que la poesía se proyecte y/o suene.

Se trata simplemente de participar, de involucrarse y generar energía a tra-vés del movimiento que, a su vez, creará

El fomento de la movilidad sostenible se une a la diversión que nos puede aportar un género literario como la poesía

El escenario nos dará el contexto: desde el Molino de Martos hasta el puente de El Arenal, el Balcón del Guadalquivir, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Los interesados podrán disfrutar este espectá-culo los días 6, 7 y 8 de abril, en alguna de las dos sesiones que se organizan cada una de las jornadas. Pero dense prisa, por-que el aforo es limitado (unas cincuenta personas).

La propuesta es sencilla, porque en lo simple suele estar la belleza. Las sesiones al-ternarán poesía con proyecciones y obser-vaciones a vista de telescopio. Escuchen:

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Níno, déjame, no pisesmi blancor almidonado.García Lorca ‘La luna asoma’

Las luces del firmamento fueron el pri-mer libro con que contó la Humanidad.

Así, las distintas civilizaciones han con-tado sus historias y leyendas a través de las páginas celestes. Gabriela Mistral es ejem-plo de ello en “Promesa a las estrellas”:

Igual de inabarcable: poesía y firmamento. Cosmopoética 2011 nos pide que miremos al cielo, que elevemos la vista, que nos perdamos en la inmensidad que nos regala la inexistencia de límites.

Echar un vistazo arriba, dejar la men-te en blanco, la mirada perdida. Sólo oí-dos. Todo oídos, para que una rapsoda nos

Ojitos de las estrellas abiertos en un oscuro terciopelo: de lo alto, ¿me veis puro? Ojitos de las estrellas, prendidos en el sereno cielo, decid: desde arriba, ¿me veis bueno? Ojitos de las estrellas, de pestañitas inquietas, ¿por qué sois azules, rojos y violetas? Ojitos de la pupila curiosa y trasnochadora, ¿por qué os borra con sus rosas la aurora? Ojitos, salpicaduras de lágrimas o rocío, cuando tembláis allá arriba, ¿es de frío? Ojitos de las estrellas, fijo en una y otra os juro que me habéis de mirar siempre, siempre puro.

Y por si todo esto no fuera suficiente, Versos y Estrellas te depara una sorpresa más: a cada participante se le obsequiará con un planisferio en el que se identificarán las constelaciones visibles en las noches en las que se celebra.

Según Gloria Pareja, de Zumaya, “las noches de Cosmopoética en esta edición encuentran un nuevo techo, el que ha sa-bido darle nombre a esta polifacética aven-tura para disfrutar la poesía. Tras vivir este cóctel de poemas y firmamento, seguro que al recrearnos una noche con las estrellas… lo haremos de otra forma”.

susurre versos que nos transporten a los planetas que imaginemos, que deseemos. ¿Puede haber un mejor viaje que aquél que te acerca al lugar de tus sueños?

poesía. Es además, una experiencia di-námica para acercar Cosmopoética a la ciudadanía desde la interacción con el entorno.

Con esta actividad, el festival de poesía se adapta a la ciudadanía para generar una experiencia positiva y sensorial desde la diversión que pro-picia la participación en equipo.

El fomento de la movilidad soste-nible se une así, en esta octava edición, a la diversión que nos puede aportar un género literario como la poesía, tantas veces relegada a unos pocos, estanca, de biblioteca. Contraria a esta filosofía, Córdoba saca la poesía a la calle más que nunca, en diferentes formatos, con diferentes medios, para hacerla una vez más, nuestra, plural. Súbete a Ecopoética y pedaleemos.

Puro Menese

-La primera pregunta es obligada, ¿le gusta la poesía? Me encanta, es más, me vuelve loco. Eso sí, como en todo, me gustan los poetas buenos.

-Francisco Moreno GalvánFue el que me hizo cantaor. Él también quería ser un cantaor, a su estilo. Todo lo que tengo grabado es de Francisco, a parte de lo que hice en La Maestranza, algo de Alberti… pero la mayoría es de él.

-Creado por Antonio Mairena, usted es un superviviente de la época precamarón. No le gustan los cambios. El flamenco como tradición es su bandera. ¿y la poesía?Aquí estoy, lo que hay es lo que hay. Después de empezar en el 63 estoy al pié del cañón. En cuanto a la evolución de la poesía, estamos en una época en la que, siendo realistas y viendo las cosas en la poesía, en la música, en el toreo tal y como son, estamos en un país en declive total de forma generalizada. Al que le fastidie que se joa. Decir las verdades le viene a uno bien.

-Cosmopoética, ¿qué le parece?Un acierto puesto que la poesía hace falta. Después de 40 años de franquismo, mira cómo estamos. La poesía hace falta, es necesaria como tantas otras cosas. Hace poco nombraron el flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, cuando está en su peor momento. Pero bueno, mejor así.

-Hablan de usted como del mayor mairenista ¿se reconoce?No, eso me lo quité de encima. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija, pero después yo me hice mi propia personalidad. No rechazo a Antonio ni mucho menos, fuimos muy amigos, pero yo tengo mi propia personalidad, no me parezco a nadie salvo a José Menese.

-Le describen como un cantaor clásico. ¿Qué hace falta para cantar además de voz?Hace falta que el corazón, la mente y la sensibilidad te funcionen. Ser coherente consigo mismo. Hoy en día hay gente que ha caído en lo más bajo, diciendo que lo que hacen es flamenco y ni mucho menos es así. Otros aires se respiran…

Cosmopoética acoge el recital de Cante Jondo de José Menese, organizado por el Gran Teatro de Córdoba en colaboración con el programa Flamenco viene del Sur de la Junta de Andalucía.

Durante una hora realizará un recorri-do por los palos más puros y jondos, in-dispensables para entender, comprender y sentir, el significado del flamenco jondo. José Menese se caracteriza por su extrema ortodoxia en el cante, ajeno a innovacio-nes o fusiones. Su repertorio supera los palos básicos (soleares, seguiriyas, tangos y tonás). En su actuación tiene prevista la siguiente programación: soleá, seguiriya, tientos, petenera, farruca y mariana.

No es gitano, pero su cante sí. Su figura tiene el mérito añadido de ser uno de los máximos difusores del flamenco entre los intelectuales y en el mundo universitario. Cantaor indispensable en cualquier cele-bración conmemorativa del Centenario de Don Antonio Mairena. Es una persona sencilla y coherente. Llamamos, lo coge su mujer (la pillamos en la compra), “llame esta tarde por favor”. Así lo hacemos. Y muy amablemente nos atiende. En mitad

de la entrevista nos cuenta que está “malo”, una operación en un brazo le está causan-do “muchos dolores, pero eso no tiene que ver nada para la entrevista, así es que siga-mos”.

José Menese no tiene pelos en la lengua y sí un bonito recuerdo de Córdoba, de un paseo hasta las seis de la mañana con Pablo García Baena y “un grupo de gente muy agradable. Es una ciudad fuera de serie”.

Biografía

José Menese (La Puebla de Cazalla, 1942) comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el Bar Central hasta que, en 1959, el mismísimo Antonio Mairena le presenta en su debut en el Cine Carretría de Osuna. Poco después se inicia en la escena madrileña de la mano de Fran-cisco Moreno Galván, y forma parte del elenco de artistas del tablao flamenco Zambra.

La relación de Menese con Moreno Galván fue muy pro-longada, y fue éste quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores de un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político. Aunque se le ha con-siderado heredero natural de Antonio Mairena, Menese ha conseguido desprenderse de cualquier influencia estilísti-ca para desarrollar su propio estilo en el cante flamenco, lo que unido a una voz clara

y desgarrada, le han convertido en uno de los cantaores flamencos más importantes del siglo XX, haciendo gala de una potente voz cuyos mati-ces recuerdan a los grandes cantaores gitanos. José Menese es un cantaor ortodoxo que siempre ha respetado los esquemas clásicos del flamenco, un hecho que no le ha negado su presencia en los principales escenarios nacionales e internacionales, como el Teatro Olympia de París. Su dilatada carrera cuenta con más de treinta discos de estudio, en los que ha desgra-nado un amplio repertorio.

“para cantar hace falta que el corazón, la mente y la sensibilidad te funcionen”

el cantaor de flamenco protagonizará un recital poético en el Gran Teatro de Córdoba

Las luces del firmamento fueron el primer libro de la Humanidad. Así, las distintas civilizaciones han contado sus historias y leyendas a través de las páginas celestes

José Menese,

Page 9: Cosmoperiodico 2011

Pág. 16 Pág. 178periódico

La musicalidad del lenguajeVOCES DEL MUNDO

13 inmigrantes que residen en Córdoba recitarán versos en su lengua natal acompañados de la proyección de imágenes de

su paísHay gente que es de un lugar… no es mi caso… yo estoy aquí de paso. Así dice una de las últimas letras de Jorge Drexler. En España residen extranjeros de más de 150 nacionalidades, cada una de estas personas ha decidido vivir aquí y ahora por un motivo, por su motivo. Especialmente en este momento de levantamiento de pueblos enteros tenemos el deber de clamar por el encuentro, por la convivencia.

En este contexto, Córdoba, a través de Cosmopoética 8, vuelve a citarnos en torno a la interculturalidad para aprender que la civilización es una, diversa y única. El diá-logo, tan presente en la historia de esta ciudad, es la he-rramienta para la paz. Y qué mejor discurso que la poesía.

El próximo 4 de abril, en la Sala Orive, el festival in-ternacional de poesía celebra un año más en colaboración con APIC-Andalucía Acoge el recital Voces del mundo, Voces de Córdoba. A través de su lengua natal 13 inmi-grantes que residen en Córdoba en la actualidad recitarán versos de poetas escogidos por ellos mismos, acompaña-dos de la proyección simultánea de imágenes representa-tivas de su país.

Con esta iniciativa que se consolida en Cosmopoéti-ca al celebrarse por quinto año consecutivo, se pretende dar voz a personas que habitualmente no tienen repre-sentación en escenarios públicos a pesar de ser reflejo de la sociedad y, lo más importante, se persigue eliminar ese silencio al que han estado sometidos.

Cosmopoética nos propone asistir a este recital que se basa en oír versos en lenguas desconocidas para empezar a escucharlas. Según expresaba el año pasado Mohamed Dahiri en el prólogo del catálogo de este ciclo, “Oír la

musicalidad de la palabra poética en su genuina musica-lidad, la que le imprime cada pueblo cuando interpreta el singular instrumento de la versificación, modulada a lo largo de los siglos por el peculiar proceso generativo de cada lengua”.

Por otro lado, para Marta Moya, de APIC-Andalucía Acoge, con este acto, “se pretende acercar a las personas inmigrantes a la ciudadanía de Córdoba, haciéndoles par-tícipes de la actividad cultural de esta ciudad”. En esta edición contaremos con personas inmigrantes de los cinco continentes: James Early (Irlanda), Zhanna Mozzherina (Rusia), Cándida Cristina Solis (Brasil), Shakeel Ayub

(Paquistán), Jan Peters (Alemanía), Axel Rodríguez (Costa Rica), Claudia Esperanza Ojeda (Colombia), Angel Ra-ducu (Rumanía), Mamadou Diouf (Senegal), Muhannad Bakeer (Palestina), Laura Martínez (Paraguay), Martha Berrones (Ecuador) y Matilde Riopo (Guinea).

Y tendremos el privilegio de escuchar alguno de los idiomas y sonidos del mundo como el bubi (Guinea), wolof (Senegal), rumano, urdu (Paquistán) y diferentes acentos de Latinoamérica. El acto estará amenizado con la actuación de un grupo de música instrumental de los Balcanes, Baet Klezmer Band, y un recorrido visual de imágenes proyectadas de los países representados.

Penitencia en versoPOESIA PARA LA LIBERTAD

La prisión provincial vuelve a acoger un taller poético.Por ALEJANDRA VANESSA

Comenzamos la quinta convocatoria de Cosmopoética. Poesía para la Libertad y tengo que echarme las manos a la cabeza. ¡¿Veinticinco alumnos?! Y los muchos que han quedado en lista de espera. Esto sí que es una rebelión en las aulas.

Primer día de clase. Van llegando con cuenta gotas primero los del módulo tal, luego los del módulo cual, ¿y las chicas? No falla, siempre las últimas. Desde dentro del sociocul-tural observo cómo se acercan los más gamberros, mis queridos repetidores: ¿otra vez aquí? Quiero pensar que soy un poco culpable de su amor por la poesía.

Así que “secuestro” por un rato a nuestro particular Don Quijote de la Mancha, Anto-nio Galipienso. Veterano cosmopoético, rapsoda, autodidacta, filósofo, ¡artista!

“La poesía es también aquí el claro y el nublado, un único árbol en el horizonte único de la celda”

Recatado como es (¡ja!) me responde con una evasiva muy cortés cuando le pregunto por su edad, así que continúo con el cuestionario para que nos cuente su experiencia per-sonal en el taller.

- Éste es tu ¿tercer o cuarto año en el taller? ¿Es que la poesía engancha?El tercer año, sí. Y esperemos que haya un cuarto porque, hija, ¡me cuesta tanto ol-

vidarme de que no tengo apenas retentiva! Por eso repito cursos, porque no aprendo casi nada. Aunque también es por ti, buena gente, ¡guapa! Y por esos vates que nos visitan sin que les ocurra nada malo por ello; y porque… buenooo… mejor lo dejo, que igual me despendolo, y cuanto menos perfil sicológico muestres aquí, antes te dan bola [te liberan, en el argot carcelario].

- Es que os hacéis querer, la verdad. Pero dinos, ¿qué recuerdas del primer día de clase, el primero de todos?

El canguelo que me entró, acostumbrado como estaba a dármelas de autodidacta eru-dito. Si vas de eso por la vida y te rodeas sólo de personas más estúpidas e intrépidas que tú mismo, te sientes sabio, puedes inventarte tu torre de marfil, morar en ella y contemplar desde lo alto el mundo que desconoces. Con un profe titulado presente, la cosa cambia, tienes que controlar y darle siete vueltas antes de largar algo, no vayan a percatarse de lo que careces.

- Cuéntanos si lo tuyo es vocación o te ha sorprendido la circunstancia, ¿escribías antes de ingresar en el Centro Penitencia-rio?

Sí, desde los doce años, más o menos. Desde entonces, siempre necesité leer y escri-bir un poco cada día. Mira, cuentan de Don Quijote que anduvo este hidalgo loco por ha-ber abusado de la lectura, en cambio, a mí la locura me alcanzó de lleno cuando descuidé el hábito de leer y escribir. Y estuve loco de remate durante años. Hasta que, ya entre es-tos muros, Amelia, educadora del Centro Pe-nitenciario, me ayudó a recuperar la lucidez y volvía a la lectura y a teclear.

- Vaya, en ese caso, ¿cómo se ve la poe-sía desde el Centro Penitenciario?

Desde aquí se la ve como desde cualquier otro sitio: con los ojos. También aquí son poesía la fragancia del aire, que no conoce rejas, el claro y el nublado, un retazo de azul, un único árbol en el horizonte único de la celda, el aleteo de un pájaro. Aquí y en cual-

quier otro lugar, poesía es la síntesis de un estado de ánimo. Poesía es empeño en lo inasible, fascinación. No creo que sea consecuencia de nada en concreto. Poesía es todo, y en todo se la puede encontrar, pues está. Últimamente, a mí se me manifiesta en unos ojos, verdes como el trigo y con brillos de faca, ay, corazón, corazón, no me quieras matar, corazón.

- Viéndolo así, ¿qué te ha aportado el taller de Cosmopoética?Mucha satisfacción personal, lo cual (dicen los sicólogos) ha redundado en una mayor y

mejor autoestima. Además, cuando escribo, ahora reconozco un hiato, una metáfora y has-ta una epanadiplosis, que ya sé que no es ningún saurio del jurásico, aunque a ello suene.

- Pero no todo puede ser tan bueno e idílico. Aprovecha y quéjate, ¿qué es lo que menos te ha gustado del taller?

¿Quéee, cómo dijiste? ¡Mal oigo, oigan! Aunque, bueno, si hay que mojarse, me mojo. No me gusta lo poco que dura el taller (del mes de enero al mes de abril). Y no sólo a mí, a cuantos asistimos nos antoja que dura menos aún, de tan a gustito como estamos en él, tan aplicados todos.

Ahí queda Galipienso, su inconfundible perilla quijotesca, sus andares recios, sus lec-turas de Jean Genet, sus frases evocadoras de Luis Eduardo Aute, sus intensas anécdotas y chascarrillos de toda una vida, su impresionante faceta teatral, su… Con alumnos así, ¿cómo no voy a repetir yo también?

Tira

illeu

r Mar

seille

191

3

Page 10: Cosmoperiodico 2011

Pág. 18 Pág. 198periódico

aEn primavera, poesía

POETAS CON Y SIN DISCAPACIDAD RECITAN EN EL PALACIO DE ORIVE

Por: ROCÍO LOPERA

Abrimos la plica

Cosmopoética celebra el X aniversario del premio Leonor de Córdoba con el recital de una antología de las galardonadas

Abrimos la plica para celebrar los diez años de histo-ria del Premio Leonor de Córdoba. Cosmopoética 2011 quiere apagar las velas de este cumpleaños junto con la Asociación Cultural Andrómina, organizadora y funda-dora de este galardón y para ello, nos convocan al acto que se celebrará el próximo 2 de abril y en el que se hará un recorrido por la trayectoria del premio, desde Leonor hasta la actualidad.

Se trata de un galardón de gran recorrido y de un re-conocido prestigio fuera y dentro de las fronteras del país, por la elevada participación con la que cada año se registra en la convocatoria y por la alta calidad de los trabajos que se presentan. Sin duda y afortunadamente, la época en la que vivió Leonor de Córdoba no responde a la que en la actualidad vivimos. Pero ello no puede motivarnos a otra cosa que no sea seguir trabajando porque cada vez haya menos desigualdades.

Se trata de un galardón de gran recorrido y de un reconocido prestigio fuera y dentro de las fronteras del país

Ángela Mallén, Raquel González y Catalina Paloma-res, II, IV y IX Premio Leonor de Córdoba respectivamen-te, serán las encargadas de recitar una antología de poe-mas propios e inéditos. Las protagonistas, según apunta la presidenta de la Asociación Andrómina, Elena Cobos, “son poetas de relevancia nacional e internacional que han presentado poemarios de gran calidad”. Los versos escogi-dos por las poetas podrán ser escuchados en la Sala Orive, a las 13.00 horas.

La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba tiene como objetivos prioritarios la inserción laboral, la forma-ción y la atención de las personas con discapacidad. Pero también cultiva otras facetas como el aspecto cultural. A través de la poesía se desarrollan distintas capacidades cog-nitivas como son el lenguaje, la memoria, capacidad de concentración… Además, sirve para fomentar la comuni-cación y las habilidades entre las personas. Por el interés y esfuerzo que Fepamic concede cada año a la organiza-ción de Poesía para Todos, la Oficina para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016 ha revalidado una edición más su confianza en nuestra Federación para que Cosmopoética siga siendo una cita hecha por todos y para todos. Por todas y para todas. Porque lo que no se nombra, no existe. Iniciativas de este tipo son cada vez más necesarias y, al mismo tiempo, celebradas. Por ello, sea bienvenido el es-fuerzo realizado para hacer llegar las hermosas estrofas de todos ellos, no sólo a los enamorados de la poesía, sino a los que tienen una necesidad sentida por la obra poética.

Por ello, pedimos a la poesía que vuelva a nosotros. Que nos seduzca y nos libere. Que nos ayude a contem-plar un mundo más justo y plural.

VUELVE A MÍ

Amiga poesía: sí. Perdóname.Te tengo abandonada, perdida.Enclaustrada en el hueco de miencéfalo, sin que puedas salirComo lo hacías antaño.

Apiádate de mí, de nuevo.Sedúceme con tus palabras y metáforas,Llenas de vida y fantasía interiores.Desbórdame con tu color.Haz que el fuego que encendiste un díaEn mis neuronas dispersas por mentiras pasajerasno se extinga nunca,aunque en un tiempo determinado,haya descuidado echarle tuero, que la ornen.

Vuelve a mí, hallaré la dicha

Rafael Ayala Marín, Experiencias vividas.

“Fepamic vuelve a enarbolar la bandera de la inspiración y organiza Poesía para Todos”

“Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!”. Qué acertado Gustavo Adolfo Bécquer. No sé si la primavera hace a la poesía o la poesía hace a la primavera. Lo cierto es que aquí estamos de nuevo. Entre olor a jazmín y azahar, en el incomparable Jardín de Orive, la poesía vuelve a ser la protagonista. En primavera, siendo fieles a la cita de este genial poeta romántico. Rimas, versos y más versos. Estrofas que se encadenan unas a otras para evocar fantasía, creatividad, en definitiva, libertad. Qué más da si quien recita lo hace a través de las palabras, la mirada, los gestos… lo verdaderamente

importante es que todos ellos emplean la poesía, además de por sus cualidades estéticas, por su poder para cambiar el mundo. Para hacerlo más placentero de habitar y transitar por él. Por cuarto año consecutivo, Fepamic vuelve a enarbolar la bandera de la inspiración y organiza Poesía para Todos, un recital poético y musical en el que poetas con y sin discapacidad expresan sus sentimientos y sensibilidad a través de la fuerza de las rimas. La lectura sirve, en definitiva, para introducir a los trovadores de la Federación en círculos normalizados de poesía, con la intención de que el público, la crítica y el mercado en general valoren su calidad artística al margen de las limitaciones que nos impone la sociedad. Los protagonistas del recital son en esta edición Resti-tuto Núñez Cobos, María José Robas Molero, José Luís Checa Alamillos, Maritina Villa Solís, Juan Antonio Cid Ortega, Ra-fael Ayala Marín, Sara Rodríguez Pérez y Toñi Yeste, los tres úl-timos miembros muy activos del taller de literatura de Fepamic, conducido desde hace años por Mercedes Fuentes. Todos ellos convertirán el lenguaje incorruptible de la poesía en sabiduría, pues sus versos son el reflejo de que querer es poder.

Mis primeros poemasPOESÍA EN LOS INSTITUTOS

LOS ALUMNOS DE VARIOS CENTROS APRENDEN A ESCRIBIR POEMAS

El 80% de los poemas que han escrito eran sobre amor, “la poesía es una vía para liberarnos”.

Esto de sacar la poesía de los ámbitos académicos es un hecho constatable en Cosmopoética,

pero también queda algo de poesía para los centros educativos. Claro, porque sigue siendo en los colegios e institutos donde nosotros, como ciudadanos, tenemos nuestro primer contacto con la poesía.

En muchos casos desde la teoría, en otros recordamos a profesores que nos animaron a la lectura de poetas, y sólo en unos pocos a maestros que nos animaron a escribirla. En este último apartado es donde se engloban los talleres de poesía en centros educativos que un año más tienen lu-gar en Cosmopoética. Los colegios públicos Abderramán, Ferroviario, Miralbaida, Almanzor, Lucano, Jerónimo Luis de Cabrera, Alcalde Jiménez Ruiz y los IES Al-Haken II, Fidiana, Séneca y López Neyra han sido este año los cen-tros laboratorios donde enseñar de otra forma la poesía.

Nos vamos por ejemplo a Fidiana. Allí, como en el resto de centros, la poeta cordobesa Alejandra Vanessa ha coordinado los talleres de poesía enseñando teoría, figuras literarias, ejemplos y animando a los alumnos a escribirla. Nos lo cuenta Paco Martínez, uno de los profesores que han colaborado en estos talleres. En el caso del IES Fidiana han reunido a dos grupos, uno de 3º de ESO y otro de 4º de ESO. Los últimos repiten en esto de aprender poesía y así sacan mayor partido a una actividad que ellos mismos reclaman. Así le ocurrió a Javier Cazalla, de 16 años, que participa por segundo año consecutivo en estos talleres. Primero aprenden la teoría, “sobre todo algunas figuras li-terarias como por ejemplo la aliteración o encabalgamien-

to”, luego conocen algún poema en el que se incluya esta figura y finalmente Alejandra Vanessa les reta a escribir un poema con dicho recurso. Dice Javier que el 80% de los poemas que han escrito eran sobre amor, “la poesía es una vía para liberarnos”. Se muestra muy satisfecho de adentrarse en este mundo de la creación poética y es que “nos hemos dado cuenta de que con ciertas pautas, la crea-ción de poesía no es algo que esté muy lejano, lo que hay que hacer es ponerse”, asegura. Javier escribió su primer poema en el taller del año pasado. Este año ha compuesto, junto a su compañera Elena Núñez, versos como estos:

Bendita azúcarUn día cualquiera,como toda vecina hiciera,fui a pedir azúcar a tu casa,y de tu casa a tu cocina,y de tu cocina a tu corazón,y de tu corazón, tú al mío,y del mío a besarnos al salón,y de besarnos al salón a acariciarnos,y de acariciarnos yo a mi casa y tú en la tuya,que, al fin y al cabo,solo había venido a por un puñado de azúcar.

¿Y a esto le llaman amor?Muchas veces en la adolescencialos hombres de verdad nos enamoramos,con los amigos no tenemos pacienciay a nuestra chica despreciamosa pesar de su inocenciay solo para ante otros chulearnos.Al final esto nos pasa facturay perdemos nuestra adolescente aventura,que siempre recordaremos con dulzuray con grandes dosis de amargura.

Su profesor defiende la realización de estos ciclos por-que acercan la poesía a los estudiantes, no desde el punto de vista más tradicional, sino instándoles a ser creativos. La antología publicada por Cosmopoética es el punto de partida para acercarse a los diferentes recursos literarios. Los alumnos manifiestan su satisfacción en una encuesta que evalúa el propio taller, también entrar en contacto con alguien que escribe y es bastante motivador. Ana Magro cursa 3º de ESO y participa este año por primera vez en este ciclo. El modus operandi es el mismo: teoría, recur-sos literarios, lectura de poema y a crear. Dice que “unos le cuestan más y otros menos”. Ana ha participado en el

taller junto a otros diez compañeros aproximadamente y le ha llamado la atención esto de la poesía. Personifica-ción, anáfora, repetición de sonidos han sido sus armas para crear sus primeros poemas. Asegura que hasta ahora sólo había leído un libro de poemas y de los estudiados en el taller se queda con Neruda y Gloria Fuertes.

Los centros educativos recibirán la visita de los propios poetas durante Cosmopoética. Será entonces cuando éstos se encuentren con alumnos, principalmente de bachillera-to o segundo ciclo de secundaria. Antes, habrán leído sus poemas en clase teniéndose que enfrentar con este público adolescente e inconformista.

Page 11: Cosmoperiodico 2011

Pág. 20 Pág. 218periódico

LA COSMOPOETICA DE…1. MERCEDES TIRADO

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Suelo asistir a varios actos cada año. El año pasado me gusto mucho la actuación de Germán Copinni en la Sala Orive.

RECÍTAME UNOS VERSOS: Boca que arrastra mi boca:Boca que me has arrastrado:boca que vienes de lejos a iluminarme de rayos. Alba que das a mis noches un resplandor rojo y blanco.Boca poblada de bocas:pájaro lleno de pájaros. Canción que vuelve las alas hacia arriba y hacia abajo. Muerte reducida a besos, a sed de morir despacio, dando a la grama sangrante dos fúlgidos aletazos. El labio de arriba el cielo y la tierra el otro labio.

Miguel Hernández

2. ELENA CASTILLO

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Me parece interesante, le da vidilla a la ciudad y si queremos ser Capital Cultural de Europa es necesario hacer eventos de este tipo. Recuerdo una actividad en la calle en la que los poetas te escribían versos Express. También recuerdo algunos diálogos entre cine y poesía. Me gustaría que hubiera más poetas de Córdoba.

RECÍTAME UNOS VERSOS: Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela…

José de Espronceda.

4. CARMEN PÉREZ

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Me gusta la poesía.

RECÍTAME UNOS VERSOS: Traten otros del gobiernodel mundo y sus monarquías,mientras gobiernan mis díasmantequillas y pan tierno;y las mañanas de inviernonaranjada y aguardiente,y ríase la gente.

Góngora

5. CARMELA CUELLO

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Me acuerdo de una actividad muy bonita que se hizo en el Puente Romano, que los niños pintaron poemas en barcos de papel y luego se expusieron allí. Fue una activi-dad entrañable.

RECÍTAME UNOS VERSOS: Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Miguel Hernández

6. MARGARITA MERINO

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Sí, suelo asistir y recuerdo de los primeros años a una poeta siria, Maram Al-Masri y su libro Poemas de Cerezas rojas sobre losas blancas.

RECÍTAME UNOS VERSOS: Me he quedado sin pulso y sin alientoseparado de ti. Cuando respiro,el aire se me vuelve en un suspiroy en polvo el corazón de desaliento.

No es que sienta tu ausencia el sentimiento.Es que la siente el cuerpo. No te miro.No te puedo tocar por más que estirolos brazos como un ciego contra el viento.

Ángel González

7. PILAR POYATOS

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Conozco Cosmopoética por sus acciones de calle y por su publicidad, me dedico a ello. Me gustaría que viniera Peruano Volador, un poeta de Madrid que hace poesía del absur-do e instantánea.

RECÍTAME UNOS VERSOS: No recuerdo ningún poema, lo siento. (Pues nosotros te dedicamos unos: En las largas noches de inviernose estrechan los sueños del granjeroEntra en el surco, una y otra vez.

Robert Hass)

LA COSMOPOETICA DE…

3. HÉCTOR PASCUAL

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-No he asistido a ninguna edición porque he llegado a Córdoba hace poco tiempo desde Alcalá de Henares pero me parece una muy buena idea, se que es uno de los encuentros de poesía más importantes de España. Se tenía que hacer más pero no sólo en Córdoba.

RECÍTAME UNOS VERSOS: The force that through the green fuse drives the flower Drives my green age; that blasts the roots of trees Is my destroyer. And I am dumb to tell the crooked rose My youth is bent by the same wintry fever.

Dylan Thomas

Page 12: Cosmoperiodico 2011

Pág. 22 Pág. 238periódico

8. ROSA LARA

¿Recuerdas algún momento especial de Cosmopoética? -Recuerdo un momento estupendo: la actuación de Javier Álvarez. Fui sin saber quién era y cuando empecé a escucharle me dí cuenta de que lo conocía, de que antes también le escuchaba. Fue un gran momento porque lo recuperé.

RECÍTAME UNOS VERSOS:Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un pez espada muy barbado.Érase un reloj de sol mal encarado,érase un alquitara pensativa,érase un elefante boca aariba,era Ovidio Nasón mas narizado.Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,que en la cara de Anás fuera delito.

9. SIMON EXELBY

¿Alguna actividad que recuerdes del Festival?-El recital de Seamus Heaney en el Alcázar.

RECÍTAME UNOS VERSOS: hey fuck you up, your mum and dad.They may not mean to, but they do.They fill you with the faults they hadAnd add some extra, just for you.

But they were fucked up in their turnBy fools in old-style hats and coats,Who half the time were soppy-sternAnd half at one another’s throats.

Man hands on misery to man.It deepens like a coastal shelf.Get out as early as you can,And don’t have any kids yourself.

Philip Larkin

10. MERCEDES FUENTES

¿QUÉ TE PARECE COSMOPOÉTICA?-Lo primero que se me viene a la mente es la llegada al Palacio de Orive de los poetas de Poesía para Todos. Fue una noche maravillosa, que no se me olvida. Por primera vez, usuarios y monitora compartimos felicidad mutua. Poder ver la expresión de sus miradas y de sus caras fue una experiencia única. Fue una noche importante para cada uno de ellos. Para próximas ediciones pido la presencia de más autoridades y editores y aparca-mientos y transporte adaptado para personas con movilidad reducida.

VERSOS:Yo no tengo miedoSólo valor y corajePara afrontar mi nuevo destinoLuchando con uñas y dientes.

Toñi Yeste.

Numerosos Versos: Poesía y matemáticasµ}[

Numerosos versos

Poesía y Fútbol. Poesía y Bicicleta. Poesía y Matemáticas. Eso puede ser una secuencia con la Poesía como denominador común pero también podría ser una anáfora. El afán de relacionar la poesía con otras disciplinas artísticas no tiene freno y si en ediciones anteriores Cosmopoética quiso jugar al fútbol (Poesía a patadas, 2009) y pedalear (En-bíciate y Rutas Ciclopoéticas, 2010), ahora se encargará de investigar los puentes entre la ciencia (especialmente las matemáticas) y la poesía.

Una “aventura impredecible”, según Javier Moreno, licenciado en Matemáticas y escritor que coordina el ciclo Numerosos versos en colaboración con la Sociedad Anda-luza de Educación Matemática Thales y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, que se celebra entre el 28 y el 30 de marzo y que traerá a Córdoba a autores como Marta Macho, Agustín Fernández Mallo o Clara Janés, entre otros.

Partimos de la idea de que el mundo de la ciencia y las letras no son dos compartimentos estancos que no puedan tener relación. “Las ciencias tienen su poesía y la poesía su parte de razón”, dice Javier, que ha reunido para esta cita a autores que mezclan en su currículum su formación académica científica con su capacidad literaria, y que van a abordar este asunto “desde un punto de vista transdis-ciplinar”.

Porque, ¿qué cuestiones científicas se esconden tras un poema? Tras una reflexión superficial podríamos concluir

que en algunos casos la métrica, el número de versos y la rima pueden entenderse como estructuras racionales o se-cuencias matemáticas. Sin embargo, este ciclo no se queda ahí sino que profundiza en la manera que tienen ciencia y poesía de afrontar el conocimiento. Es decir, no es una cuestión meramente formal sino que existen puntos de contacto entre ambas que nos llevan a concluir, añade Ja-vier Moreno, que “la poesía es también un instrumento de conocimiento capaz de hacernos descubrir la realidad, una suerte que habíamos concedido exclusivamente a las ciencias”. Los autores que participan en este ciclo reali-zan de hecho una poesía que establece, en algunos casos, un conocimiento riguroso de las emociones, de los senti-mientos, incluso del mundo que nos rodea. Asimismo, en las matemáticas hay estructuras y maneras de formalizar las teorías que en su estilo se asemejan al lenguaje de la poesía.

El ciclo se desarrolla durante tres días, en cada uno de ellos participan tres autores, lo que nos deja un conjunto total de nueve participantes, con visiones que comparten denominador co-mún pero que a su vez se dividen en posturas más o menos acadé-micas. En el caso de Marta Macho Stadler, que inaugurará Numerosos versos, la profesora de matemáti-cas y escritora abordará la cuestión más estructural del lenguaje poéti-co o literario. Cómo usar las ma-temáticas para ciertas estructuras literarias. En un sentido parecido pero centrado en las estructuras gongorinas discurrirá la ponencia de Dionisio Ortiz, también matemático, que realizará una aproximación formalista a la obra del poeta cordobés. Para un análisis más esencialista de la ciencia han sido convo-cados Clara Janés y Carlos Escartín, que comparten una “aproximación pitagórica que diluye las distinciones entre ciencia y poesía”. Agustín Fernández Mallo, físico, ofrecerá

un análisis más teórico que bien ha quedado reflejado en su obra poética, donde funde poesía con teoría abarcando una dimensión creativa y estructuralista. También está en ese camino Germán Sierra, que ha titulado su conferencia “Por una poética de la complejidad: un compromiso en-tre estructura y sorpresa”. Ambos pertenecen a la llamada Generación Nocilla.

Y para establecer un discurso sobre cómo la poesía se hace cargo de definir la realidad, de crear ciertas leyes, ha sido convocado Ernesto Pérez Zúñiga, que comparte algu-nos puntos de apoyo con el también poeta Raúl Alonso, para quienes “la poesía rotula el mundo y nos permite mo-vernos con ciertas coordenadas”, según Javier Moreno.

Este ciclo tendrá también vida en las aulas, allí donde se enseña matemáticas y literatura. De hecho las activi-dades de mañana están dirigidas expresamente a centros educativos mientras que las de la tarde quedan abiertas a un público más general.

La organización ha convo-cado para los niños un concurso de microrrelatos y micropoemas. Los alumnos deben componerlos siguiendo una estructura mate-mática, en concreto, siguiendo las reglas que le marcan números irracionales como pi o √2. Así, en el primer caso tendrán que componer un microrrelato con palabras que tengan el número de letras que va marcando la cifra 3’1416…

Muy ligado a este ejercicio está el recital de Ramón Dachs, cuya poesía fractal es un ars combina-

toria de estructuras geométricas asignadas a un número y a cada número una palabra. Combinaciones y permu-taciones múltiples que se repartirán en los centros educa-tivos en un folleto que seguro será un punto de inflexión para entender la poesía, las matemáticas y sus numerosas relaciones.

“la poesía es también un instrumento

de conocimiento capaz de hacernos descubrir la realidad, una suerte que habíamos concedido exclusivamente a las ciencias”.

Un ciclo investiga la relación entre poesia y matemáticas

LA COSMOPOETICA DE…

Page 13: Cosmoperiodico 2011

Pág. 24 Pág. 258periódico

“Hay que intentar no convertirse en un personaje de sí mismo”

ENTREVISTA AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

Fernández Mallo vuelve a Cosmopoética a hablar de Ciencia y Poesía

Con su nueva novela (El hacedor de Borges, Remake, Alfaguara) recién llegada a las librerías, Agustín Fernández Mallo vuelve a Cosmopoética en este 2011. Participará en Numerosos Versos, el ciclo que relaciona Poesía y Matemáticas. Esperemos que los volcanes le permitan encontrarse con Córdoba porque el año pasado la erupción del volcán islandés Eyjafjalla estuvo a punto de no dejarle salir de Mallorca. “Es la típica historia que ocurre cuando vives en una isla. El volcán parecía que atacaba a las naves y no se podía salir”, recuerda. Finalmente, llegó y nos enseñó otra forma de poesía en Afterpop, junto a Eloy Fernández Porta. Este año hablará de ciencia y poesía en su conferencia "Extrarradios".

“La postpoesía trabaja, entre otras cosas, con la basura informativa, con el spam”. (AFM, Postpoesía, Anagra-ma 2009)-Me refiero más a mensajes que están manifiestamente cortados o fragmentados, por ejemplo la conversación de dos mujeres que están ahí al lado, que ahora estoy oyendo mientras me estás entrevistando.

“Somos la primera generación de escritores que para escribir sus obras nos documentamos en Youtube”. (Manifiesto Monstruo, AFM y Manuel Vilas)-Los manifiestos que hacemos Manuel Vilas y yo son, un poco, manifiestos que no manifiestan nada. Nos hacía gra-cia parodiar este género. Pero sí es verdad que en Youtube te documentas para escribir, la gente deja sus cosas allí. Eso va a cambiar la literatura. Google Earth ha cambiado la visión del mundo, la manera en que nos comprende-mos.

“Ya escribimos novelas, libros de ensayos, libros de poemas. ¿Y ahora qué hacemos?” (Manifiesto Mons-truo)-En el sentido creativo, yo no sé lo que haré ni dentro de un mes. Pero siempre hay que estar intentando hacer algo interesante para ti mismo, no repetirte a ti mismo, intentar no convertirte en un personaje de ti mismo. Y eso a veces no es fácil.

Toda obra creativa tiende a ser catalogada, disecciona-da, analizada, etiquetada e incluida en una generación. ¿Por qué?-Es imposible que hoy día haya un objeto cultural que no esté continuamente bombardeado y que los media no estén a su alrededor creando discursos a través de ese obje-

to. Hay una superproducción de información que a veces llega a ser bloqueante, no mala pero sí bloqueante. Hay escritores que hace 40 años con escribir dos buenos libros habían pasado a la historia, no se les pedía más. Gente como Jaime Gil de Biedma. Ahora, si no estás sacando un libro cada dos años y durante esos dos años dando entre-vistas, teniendo un blog, parece que no existes. Eso es por una superproducción de información que hay, una necesi-dad de saber, y en muchas veces de cotilleo. El 90% de esa información es la Karmele Marchante llevada al terreno de la cultura. A veces es un poco agobiante pero en mi caso paso, sigo mi camino y allá películas.

Conferencias, entrevistas, artículos, colaboraciones… ¿Estás haciendo realmente lo que tenías planeado, si es que tenías algo planeado?-Bueno, es que no tenía nada planeado, prefiero no tener nada planeado. Que se vaya desenvolviendo de una mane-ra organizada y tranquila. Es que si tuviera algo planeado sería muy frustrante, porque eso casi nunca sale. Escribí la trilogía nocilla (Nocilla Dream, Nocilla Experience y No-cilla Lab) teniendo un bagaje como poeta, que eso no sale de la nada; sin pensar que la fueran a editar, sin planear nada. Pero llevo bien lo que hago, tengo mi espacio para estar tranquilo y crear.

“Copiar es crear” (Manifiesto Monstruo)-Claro, hay que partir de la base de que la copia es la esencia del ser humano. Sin copia no sobrevives. Un bebé, cuando nace, copia a la madre porque si no, muere. El ojo humano está copiando a cada instante, la copia es algo fundamental, si esa copia la haces tuya de alguna manera hay un salto evo-lutivo, a cualquier nivel, no sólo el literario. Esto, aplicado a la literatura, nos lleva al asunto de la intertextualidad que

tanto me interesa; algo tan borgiano y tan posmoderno. Descontextualizar fragmentos de otra gente o reelaborar material que ya ha sido hecho me parece muy excitante.

¿Qué te parece Cosmopoética?-Me parece magnífico, de lo más interesante que hay en España y en Europa.

De los veinte poemarios que Martín Rodríguez Gao-na analiza para dibujar el mapa de la poesía española actual, tres son cordobeses: Pablo García Casado (Las afueras), Vicente Luis Mora (Construcción) y Carlos Pardo (Echado a perder). Además, tú echas de menos en esa lista a Elena Medel (Mi primer bikini). -La salud de la poesía de aquí es súper buena. Acabas de ci-tar a tres o cuatro poetas que son realidades en castellano. Faltaba Elena Medel porque toda lista es arbitraria. Pero esto tiene un peligro. Yo vivo en Mallorca, allí levantas una piedra y sale un pintor. Todo el mundo pinta y la gente cree que hay muy buenos pintores, pero no más que en otros lugares. Aquí en Andalucía hay muchos poetas, pero hay que analizar a qué llama cada uno poesía. La parte positiva es que cuanta más gente escriba más posibilidades hay que se descubran nuevos talentos. Por eso salen de aquí poetas fantásticos.

¿Qué tienes en tu iPod?-Poca cosa, una miscelánea de música, un grupo que me gusta mucho que se llama Migala, Sr. Chinarro, Super-tramp, un grupo ya maldito que nadie escucha, no lo sé, tengo historias… Pero es curioso cómo no lo sé. Es intere-sante que algo que llevas en tu bolsillo, que es tu agenda, no sabes qué tiene, te metes ahí por un agujerito y es un cosmos que no controlas.

“Cosmopoética me parece magnífico, de lo más interesante que hay en España y en Europa”

La Bella Varsovia presenta a los ganadores del IV Premio Pablo García Baena

La ópera prima de un compostelano de veinticinco años y el cuarto libro —galardonado, además— de una valenciana de veintitrés años. Un jurado compuesto por Martín López-Vega (poeta y editor de Vaso Roto), Antonio Lucas (poeta y periodista cultural), Emilio Ruiz Mateo (editor y periodista cultural, actual responsable de Estandarte.com), Julieta Valero (poeta y coordinadora de la Fundación Centro de Poesía José Hierro) y Rebeca Yanke (poeta y periodista cultural) concedió ex aequo y por unani-midad el IV Premio de Poesía Joven Pablo García Baena a El futuro es un bosque que ya ardió en al-guna parte, de Juan Bello Sánchez, e Introducción a todo, de Berta García Faet, considerando que estamos ante «dos libros excelentes que anticipan a dos importantes poetas».

Así, Juan Bello Sánchez y Berta García Faet se unen a Sofía Castañón, Beatriz Ros, Diego Llorente y Cristian Al-caraz en el palmarés de un ga-lardón que se confirma como referencial para los poetas no-veles españoles. Lo atestigua la cifra de originales presentados a su edición más reciente: 138 poemarios llegados de toda la geografía española, de nuevo con importante participación andaluza.

Regresemos, sin embargo, a los versos que escucharemos en Cosmopoética. De El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte, el jurado resaltó «la originalidad de su poética, que se metaboliza en imágenes arriesgadas, poderosas, con el anclaje de una simbología tra-dicional». Poemas breves, en ocasiones en prosa, que cantan y cuentan gracias a sus poten-tes metáforas. Con respecto a Introducción a todo, el jurado destacó «la capacidad de combi-nar un tono conversacional con ciertas ráfagas de irracionalismo, además de la estructura quebra-da y muy particular de los poe-mas», que explican el mundo con un discurso que armoniza idea e imagen.

Más poesía jovenPREMIO PABLO GARCIA BAENA

“Los 138 poemarios presentados confirman este galardón como referencial para los poetas jóvenes”

Ambos libros se presentarán en Córdoba, en el marco de Cos-mopoética, el martes 5 de abril en Librería Luque a las 20.30 horas. Hablarán sobre ellos —respectivamente— María Sánchez y Juanma

Prieto, dos jóvenes poetas vinculados a La Bella Varsovia. Y allí celebra-remos la convocatoria de una nueva edición, la quinta, empeñada en

descubrir a más y más nuevos autores.

Page 14: Cosmoperiodico 2011

Pág. 26 Pág. 278periódico

Pasen y Vean

Cosmoarte fue quien empezó a enseñarnos, allá por los comienzos de Cosmopoética,

que la poesía no sólo se lee. La poesía de los ojos no es sólo la poesía de las letras, los versos, estrofas y poemas. La poesía de los ojos es también la de las artes plástico-poéticas, la de la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación… La del poema que inspiró al pintor, la del escultor que modeló recitando. En esta edición, la octava del encuentro internacional de poesía en Córdoba, son cinco las exposiciones que podremos leer en clave poética. Exposiciones que nos llevarán al Molino de Martos, a la Cuesta de Peromato, al Alcázar de los Reyes Cristianos, al Bulevar Gran Capitán y a la Biblioteca Central de Córdoba. Pasen y vean.

Manhattan [5th Av at 42 th Street].Desde el 31 de Marzo.

Cosmoarte

en el que nos movemos. Eligió poesía, ocho poemas con un “significado especial para mí” siguiendo algunos criterios como obviar asuntos religiosos, indagando en el nacimiento del castellano, evitando poemas largos, seleccionando algún romance anónimo porque “algunos tienen que estar escritos por manos femeninas”, como reza el dicho “anónimo fue mujer”; junto a ellos Leclerc ha optado por sonetos de amor de Góngora, Quevedo, “como no podía ser de otro modo”, Rosalía de Castro, Antonio Machado, siguiendo con esta selección que supone “definir una cartografía personal de adscripciones emotivas”, Pedro Salinas “me trae recuerdos de mis años como alumno del liceo francés, una época que asocio a las máquinas de escribir y el sonido metálico y evocador de su pulso” y con-cluyendo con Pablo García Baena, a quien “profeso mi profunda admiración”.

A estos versos se han enfrentado ocho artistas. Son cuatro creadores veteranos y otros cuatro jóvenes, intentado así implicar no sólo a diferentes épocas y mentalidades, sino abarcar una mirada más amplia que incluya sensibilidades representativas del cambio ge-neracional vivido por los españoles en los últimos decenios. Una promoción más actual, característica del periodo democrático y deudora del mundo globalizado que vivimos hoy; y otra madura, de larga trayectoria, formada en las estrecheces de la dictadura fran-quista y sus dificultades. En esta muestra podremos disfrutar de un dibujo de Guillermo Pérez Villalta, cuatro carboncillos de Carmen Laffón, una pintura y un díptico de Ignacio Tovar, un dibujo de Miki Leal, una instalación de José María Báez, un óleo sobre lienzo de Matías Sánchez, una escultura y una instalación de Jacobo Castellano que irá sobre la fachada del Molino de San Antonio y un libro de artista de Nieves Galiot.

Esta exposición es una vía directa de conexión entre Córdoba y Nueva York, en concreto con la Biblioteca Pública de Nueva York que dirige Paul LeClerc. Él ha seleccionado ocho poemas universales escritos por autores españoles y Sema D’Acosta, comisario de la muestra, ha elegido ocho artistas españoles de meritoria trayectoria y contrastado prestigio para que cada uno conciba un trabajo motivado por la lectura de los versos que le han correspondido.

Después de varios meses de trabajo (los primeros contactos fueron en junio de 2010), los resultados se van a presentar y exponer dentro del marco de Cosmopoética en el singular espacio que significa el Molino de San Antonio. También se presentará el libro-catálogo que se editará. Para completar la muestra, las obras se acompañarán de textos seleccionados por el comisario, los artistas y por el propio Paul LeClerc, además de dos escritos críticos realizados por el escritor Eduardo García y la periodista Amalia Bulnes.

Paul LeClerc aceptó el desafío de seleccionar ocho obras maestras de la literatura espa-ñola, sólo ocho, “algo inconcebible” según el propio Leclerc, debido al ámbito tan extenso

Page 15: Cosmoperiodico 2011

Pág. 28 Pág. 298periódico

Cosmoarte

VERSOS GRABADOS, CÓRDOBA EN LA POESÍA UNIVERSAL

Desde el 21 de Marzo.

El Taller de Gabados de Rivas Vaciamadrid vuelve a colaborar con Córdoba. Esta vez han realizado entre 15 y 20 grabados interpretando una serie de poemas de Luis de Gón-gora. Los autores son diversos en cuanto a su procedencia como en cuanto al estilo de su obra. Y es que el taller de grabados de esta localidad madrileña lleva desde 1999 reuniendo a amantes de las artes plásticas y muy en concreto enseñando el grabado calcográfico y sus técnicas afines, en hueco, relieve y planográficas. Las obras que han confeccionado especialmente para esta edición de Cosmopoética han sido realizadas con técnicas como el aguafuerte, aguatinta, linograbado, transfer, técnicas de collage o chiné colle, barniz blando, etc. El grabado consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida como planchas de cobre o aluminio, dejando una huella que después alojará tinta y será transfe-rida por presión a otra superficie como papel o tela. Se obtienen así varias reproducciones de la estampa. Los poemas seleccionados que han inspirado estas obras tienen en común que de una forma u otra están dedicados a Córdoba. Así, se han elegido versos que van desde la poesía árabe andalusí hasta poesía contemporánea. Cada poema acompañará al grabado correspondiente. Se podrán contemplar desde el 21 de marzo hasta el 10 de abril en la Biblioteca Central de Córdoba.

A BATALLAS DE AMOR, CAMPO DE PLUMAS

Desde el 30 de Marzo.

A batallas de amor, campo de plumas.Como si de un remedio casero, un consejo o una recomendación perenne se tratara

nos llega el verso de Góngora "A batallas de amor, campo de plumas" que sirve para dar título a esta exposición. Mariló F. Taguas y Sofía Ostos plantean una escultura efímera de cuatro metros de alto, una suerte de instalación aludiendo a dos conceptos poéticos: “Cupido como dios alado y la musa de la poesía a través de los textos que configuran las plumas de papel”. Y es que se trata de una escultura realizada en papel, como tradicional soporte de poesía. Su carácter de reciclado, proveniente de cartelería reciente, alude a lo efímero de la belleza, también a lo contemporáneo, a los efectos del tiempo y al cúmulo de la memoria, sobre un soporte de metal para incidir en la idea de la ligereza del senti-miento amoroso.

Serán textos caligrafiados, “lo que permite una humanización y un acercamiento a los espectadores”. El verso final de la primera de las Soledades, nos dibuja mediante el novedoso lenguaje gongorino un escenario a la par bélico y mullido, un lecho tierno para la batalla del amor de los novios casaderos.

Su ubicación en la estación de AVE servirá también como bienvenida a aquellos que opten por el tren para llegar a una Córdoba bañada en poesía. Estará desde el 30 de marzo en el recibidor de la estación de tren y permanecerá allí hasta el 24 de abril.

Peromato. Versos sobre papel cerámico. La Pólvora del tiempo.

Desde el 22 de Marzo.

Esta intervención consiste en la instalación de 130 hojas de cerámica escritas con palabras, versos, estrofas o poemas de Góngora y adheridas a una de las paredes de la Cuesta de Peromato. Las hojas se distribuyen por la pared primero de forma ordenada y luego “atropellándose vitalmente cuesta abajo”. Conforme avanzamos en nuestro ca-mino iremos percibiendo la tendencia al caos en el orden de estas palabras cerámicas. Sofía Ostos y Mariló F. Taguas proponen este juego artístico que plantea un inicio, en la parte más alta de la Cuesta Peromato, en el que las palabras sueltas van dando paso a una composición poética, cercana al verso o a la estrofa primero y luego definiéndose como poemas enteros. Éstos coincidirán con la zona más abigarrada de planchas cerámicas esta-

Desde la raíz.Desde el 3 de Abril.

Desde la raíz es una propuesta artística de Marta F. Jódar y Leire Olkotz que pretende acercar la poesía al público a través de la transformación plástica del mobiliario urbano, concretamente de los árboles. El árbol como ciudadano del lugar y del tiempo que habita, y en el que sin embargo, nunca nadie repara. El gran olvidado, como lo es también la poe-sía dentro de la literatura. Lo dice bien Fonollosa en uno de sus poemas a Times Square: “No me reconocéis. Y sin embargo soy uno de vosotros. Ese mismo”. Esta intervención es un “intento por poner en valor aquello que la vida relega a un segundo plano”, según las organizadoras de la misma. Sesenta y cuatro plátanos de sombra del Bulevar Gran Capitán, por donde cada día caminan cientos de personas, alojarán sobre sus troncos, como si de una planta trepadora se tratase, una tira de tela blanca cuajada de versos que irá ascendiendo por ellos desde la raíz hasta perderse entre las ramas. Los poemas pertenecen a poetas de los di-ferentes países que conforman la Unión Europea. Veintisiete poemas de autores europeos, veintisiete de autoras europeas y diez más de poetas cordobeses. La paridad en defensa de la Igualdad de género y la concepción europea como refuerzo en el camino hacia el 2016. En esta propuesta confluye el espacio público cotidiano alrededor del que transitamos diaria-mente y el espacio íntimo de la poesía, proyectada a la calle en Cosmopoética.

Cosmoarte

bleciendo un paralelismo entre esta estructura y las técnicas literarias del autor. “La técnica literaria gongorina, plena de contrastes, de claroscuros y de equívocos en sus sonetos, se corresponderá con la composición de las hojas de papel, y el consiguiente contraste de lu-ces y de sombras, movimiento y ritmo que se creará sobre la pared blanca, ayudado de la alternancia de matizaciones sutiles de tonos tostados y envejecidos”. Las autoras destacan la plasticidad de la pluma de Góngora. Su intervención pretende reflejar cómo el equilibrio cede al desgarro violento, expresado en palabras y gestos plásticos, con el poder de emocio-nar. La intervención se realiza sobre la pared de la recientemente inaugurada ampliación del Museo Arqueológico de Córdoba.

Page 16: Cosmoperiodico 2011

Pág. 30 Pág. 318periódico

cine

En esa búsqueda de enriquecer los horizontes creativos de la poesía llevándola más allá del papel, Cosmopoética siempre ha tenido claro que el audiovisual es uno de los territorios con mayores potencialidades.

VIDEOPOEMAS, una combinación singular del lenguaje.

Este concurso internacional analiza las diferentes miradas del mundo. Perspectivas de los sentidos y de lo que sentimos, de cómo lo sentimos.

En esta ocasión, Cosmopoética espera sobrepasar las cifras del año anterior y convertirse en una convocatoria más participativa, que amplía las fronteras. Así, la previsión es superar las cifras de 2010, cuando se presentaron 37 videopoemas de países extranjeros de los 169 registrados en total (Francia, Siria, Estados Unidos, Argentina y México, entre otros).

La participación es el motor. De hecho, para los organizadores del concurso es el princi-pal impulso: “lo que más nos ha motivado es el elevado número de trabajos que hemos re-cibido con una excelente calidad poética y audiovisual, lo que nos demuestra el interés que suscita la videopoesía, que ha conseguido que este tipo de iniciativas culturales maximicen la participación. Cada videopoema aporta una forma distinta de ver y de vivir la realidad. La poesía combinada con la imagen puede llegar a ser aún más enriquecedora si cabe”.

Y por fin, el próximo día 4 de abril conoceremos a los finalistas. La Filmoteca de Anda-lucía acogerá el certamen internacional que consistirá en la proyección de 16 videopoemas preseleccionados. Una vez finalizada ésta, el jurado ofrecerá su veredicto y conoceremos cuáles han sido los ganadores de esta muestra. Os esperamos y… ¡¡acción!!

POEMA A LA VISTAII MUESTRA INTERNACIONAL DE VIDEOPOESIA

Una muestra recorre los inicios del cine poético en

españa.

Una de las bondades de Cosmopoética ha sido y es la mezcla de disciplinas. En este contexto se presenta por segundo año consecutivo el certamen internacional de videopoemas. Imágenes, secuencias, silencios, versos, imaginación, creatividad, comunicación… todo y más. Poesía visual que en unos planos juega a descubrirnos lo que en otros nos esconde.

Este concurso analiza las diferentes miradas del mundo. Perspectivas de los sentidos y de lo que sentimos, de cómo lo sentimos. Poemas que se fusionan con la imagen para hacer poesía. Una combinación singular del lenguaje. Simplemente, poesía. “La imagen da lugar a una nueva comunicación y a una nueva vía de expresión para entender la poesía. El talen-to de descodificar y visualizar palabras para volver a convertirlas en imágenes y al contrario, la combinación de ambos mundos bajo el mismo código singular del arte”, según destaca Mónica Blanco, de Mosayco Mediterráneo, asociación que coordina este concurso.

“nos demuestra el interés que suscita la

videopoesía, que ha conseguido que este tipo de iniciativas culturales maximicen la participación”

Luces, palabra, acción!Palabra en escena

Tres obras protagonizadas por mujeres exprimen los recursos comunicativos en torno a la palabra

Palabra en escena afronta una nueva edición de Cosmopoética con una renovada apuesta por la narrativa escénica. Es el tercer año que Cosmopoética relaciona poesía y escena a través de este ciclo que busca “explorar toda la capacidad comunicadora de la palabra, ya sea mediante el sonido, el gesto o el audiovisual”. Estos lenguajes, diversos, completan la narración, trascendiéndola en ocasiones. Las mujeres son un denominador común en esta ocasión, de forma intencionada, “la presencia y autoría femeninas no salen a la luz todo lo que nos gustaría” afirman desde Producciones Necesarias, encargados de la coordinación de este ciclo. La poesía en movimiento de Carmen Camacho, la performance de Claudia Faci y el clown de Pepa Plana ofrecerán oralidad, danza, sonido y música. La palabra como eje de todo, desplegada mediante recursos que la acercan al público para comunicar, “que al fin y al cabo es de lo que va el juego”.

30 marzo. Sala Orive 21.00 h. Agnès. Claudia Faci Después de las grandes crisis, cuando todo pasa, me siento como si acabara de nacer y

tuviera la oportunidad de empezar de nuevo. Al principio estoy como en blanco, y poco a poco va apareciendo la necesidad de dar forma al proyecto; entonces busco algo en qué creer, por juego, porque sí, para hacerme la importante. Pero la verdad, sin duda, es que voy en busca de una historia, algo que me represente, para poder contarme.

Ella, yo, la cantante sin voz, viene de afuera, de la calle. Llega con el público, les salu-da, les invita. Entra con el público a la sala. Tiene una botella de champagne francés, la descorcha, brinda, bebe. Habla. A veces canta...

La botella se vacía a medida que Agnès se construye. Los demás hacen el yo, “me” hacen. Me hacen con sus ojos. Me hacen con su juicio, con su conocimiento. Conocer a “alguien” es haber asistido a sus repeticiones, haberle dado el tiempo necesario para la confección de un “comportamiento”, haberle dado el tiempo, haber vestido la nada con el tiempo, haberla mesurado, haber medido. Y tanto es el afán de la nada por ser, por ser algo, por saberse, que alguien llega a creerse y de golpe, adquiere una identidad, vestido hueco sobre la nada, sobre la energía neutra que toma forma, hueco que quiere saberse y adopta la vestidura y la convierte en templo. La fuerza se torna templo, lo invisible, visible en la duración. Cuando se acaba el champagne, acaba la función. Claudia Faci.

31 marzo. Sala Orive 21.00 h. De Pe a Pa. Compañía Pepa Plana.El rebelde, afirmaba Albert Camus, es un hombre que dice no. El payaso, en cambio,

es un hombre perplejo que se dedica a perturbar el orden bombardeando el mundo con preguntas impertinentes, no hace falta decirlo, y al mismo tiempo insidiosamente perti-nentes. En este espectáculo Pepa Plana es una payasa rapsoda, perpleja, coqueta y un poco guarrindonga, que nos propone un recorrido a través de la poesía Universal y contribuye a aumentar el nivel de perturbación atmosférica con unos cuantos interrogantes: ¿cómo es la vida sexual de los chinos? ¿es el señor poeta un criminal irresponsable a las tribulaciones de sus criaturas? A mí me gusta mucho la poesía dice Pepa tres segundos antes de meterse en el primer poema armada hasta los dientes de preguntas. ¡Tiembla poeta! ¡Tiembla!! Mercedes Abad

1 abril. Sala Orive 21.00 h. Venus Track. Palabra en danza & Percusión. Carmen Camacho, Raquel L. Lobato, Javier Prieto y Mariano Clavijo.

Es una obra escénica poética que aúna palabra, danza contemporánea y percusión. Es palabra hecha danza, música en el verbo, golpe, salto, verso. En el escenario, una poeta, Carmen Camacho; una bailarina, Raquel L. Lobato y dos músicos, Javier Prieto y Maria-no Clavijo, hilvanan sus fuerzas, fondos y maneras para dar al público no sólo poemas, no sólo danza, no sólo música, sino todo eso en el tiempo y a compás, hecho una sola cosa, que intenta expresar y compartir algo... algo más. Venus Track podría ser considerado un espectáculo de Spoken Dance. Ha sido creado a partir de poemas de Carmen Camacho que han sido investigados, en cuanto a sus posibilidades escénicas por los músicos y coreó-grafos participantes. Dividido en cuatro cuadros y con una duración total de 45 minutos, Venus Track, mezcla poesía, danza y el sonido del hang, el cajón flamenco, el pad de percusión electrónica y la marímbula componiendo un conjunto que toca los extremos de lo ancestral y la vanguardia.

Sesión Golfa: la catrina

‘No vengas esta noche’ fusiona imagen, música y poemas para rebajar el academicismo de la poesía

Sesión Golfa: la catrina. Cosmo-poética oferta para este 2011 un cartel de actividades para todos los gustos y públicos. Entre las noveles destaca No vengas esta noche, de Rafael Espejo.

Es una convocatoria, según el propio Espejo, “para los que no leen poesía”. Después de hablar varios minutos con Rafael nos damos cuenta de que su idea es fusionar imagen, música y letras para que el público aprenda que la poesía es algo más que liturgia.

Por tanto, abran los ojos y pongan aten-ción a los sonidos porque No vengas esta noche es un espectáculo original a modo de recital, que utiliza las artes audiovisuales para evocar los poemas de Rafael Espejo.

Cada letra y cada imagen están com-puestas para una poesía concreta. La temá-tica de los poemas mezclará el amor con el erotismo aderezado con diferentes estilos musicales como blues o country.

Para ello, dos guitarristas (Albert Warrior y Jao Bonilla) y un teclista (Mr. Monti) acompañan con música textos

poéticos originales de Rafael Espejo, que Rosendo Palma se encarga de introducir e interpretar, al tiempo que un vídeo dj (Dividiyei Saltacequias) proyecta clips de animación a partir de las ilustraciones crea-das por Gonzalo Moca a propósito de los poemas.

Con esa fórmula, según comenta el pro-pio Rafael Espejo, “se origina un producto nuevo mezcla de sensibilidades, educación y gustos”.

Entre los instrumentos que podremos escuchar y que protagonizarán este espec-táculo destacan dos guitarras acústicas, un

perfecciona la técnica del paso de manivela, que consiste en obtener tomas fotograma a fotograma para comprimir el tiempo. Tam-bién fue el precursor del travelling.

En este camino sobre los inicios del cine poético en España será proyectado Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Buñuel defendía sobre esta cinta que “las fuentes en las que se inspira el film son las de la poesía, liberada del lastre de la ra-zón, de la tradición y de la moral”; “de to-dos los poetas, ¿no es el creacionista el que se halla más cerca de lo fotogénico, el de poesía más cinematográfica? Sus versos ac-túan por grandes planos como el cine. Có-jase, si no, un poema; pónganse números de orden delante de cada verso, y lo habre-mos transformado en escenario”; “las fun-ciones de sus protagonistas están animadas por impulsos, cuyas fuentes principales se confunden con las irracionales, las cuales son, por su parte, las de la poesía”.

Y José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982), cineasta granadino y poeta visual, técnico e inventor, místico moder-no contemporáneo y camarada de Lorca, Cernuda, Renau, Zambrano y otros nom-bres mayores, fue también colaborador de las misiones pedagógicas de la Segunda República. Recibió el reconocimiento in-ternacional en Cannes y Berlín. En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas más ca-racterísticas, incluyendo el "desbordamien-to panorámico de la imagen" fuera de los límites de la pantalla y el concepto de "vi-sión táctil". Dichas técnicas, y las del "so-nido diafónico" y otras exploraciones en el campo sonoro, las aplicaría en su Tríptico Elemental de España, iniciado en 1952 y sólo concluido póstumamente.

Los precursores del cine poético español, cuyas obras se proyectarán el lunes 28 de marzo en la Filmoteca de Andalucía

por Rocío Huertas, es un recorrido por el cine poético en España, en concreto por sus precursores, y un viaje a Berlín desde donde trae cintas de la 5ª Edición de ZE-BRA Film and Poetry Festival.

Los precursores del cine poético espa-ñol, cuyas obras se proyectarán el lunes 28 de marzo en la Filmoteca de Andalucía, son Segundo de Chomón, Val del Omar y Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Segundo de Chomón (Teruel, 1871 – París, 1929) fue el pionero de la animación española, aunque produjo la mayor parte de su filmografía en Francia. Utiliza todo tipo de trucos: apariciones y desapariciones, es-cenarios móviles, fotogramas coloreados a mano y animación de objetos y personas. Fabricó, junto a su esposa, unas plantillas de celuloide que facilitaban este trabajo y conseguían mayor precisión en la delimi-tación del color. En 1902 en Barcelona comercializa su invento y en 1905 la casa Pathé lo modifica ligeramente y lo patenta con el nombre de "Pathécolor". En 1905

piano, un theremin y un sintetizador, que aportarán melodía y efectos a las palabras.

Y por último, las ilustraciones. El dibujante traduce a su lenguaje versos extraídos de los poemas del repertorio. Y esos dibujos, trabajados por un vídeo dj, se proyectan a modo de clip de ani-mación sobre una pantalla situada al fondo del escenario.

Estos son los ingredientes que darán como resultado, sin duda, una iniguala-ble velada que nos enseñará una nueva fórmula para disfrutar la poesía.

Somos seres audiovisuales. Eso lo de-muestra el día a día. Cuántos de nosotros no hemos buscado hoy mismo un vídeo en Youtube, cuántos no hemos grabado con nuestro teléfono móvil algún momento para recordar. Del uso funcional de estas herramientas al uso artístico de las mismas sólo hay un paso, el arte; nuestro vínculo con ellas lo demuestra por ejemplo que cada año son más los videopoemas que llegan al concurso que organiza Cosmopoética.

Pero esto de la videopoesía, la profe-sional, viene de lejos. La imagen en mo-vimiento empezó, allá por los años 20, a convertirse en otra forma de interpretar el mundo. En los años 40 vivimos los prime-ros albores del cine experimental, en los 70 su consolidación en Estados Unidos, encontrando un circuito propio de exhibi-ción en museos, galerías de arte y festivales especializados. La segunda muestra de vi-deopoemas en Cosmopoética, comisariada

Page 17: Cosmoperiodico 2011

Pág. 32 Pág. 338periódico

En otro cuerpo, otro mundo

POETICAS DEL CUERPO.

“Los 25 o 30 espectadores de cada función son quienes crean in situ la propia pieza teatral”

Esta actividad nos enseña una dimensión de la poesía que pocas veces consumimos acompañados,

la sexual

Recital novedoso y rompedor. Cosmopoética retoma uno de los elemen-tos más ancestrales, el erotismo, para crear un nuevo molde: Poet-Eros.

la literalidad de lo sensual

“Al público no le va a quedar más remedio que implicarse

emocionalmente”

Vértebro Teatro utiliza el cuerpo del actor y del público para conformar una creación escénica colectiva.

En otro cuerpo, otro mundo es la nueva propuesta de Vértebro Teatro con la que se aleja de los lugares escénicos tradicionales “para buscar la representación del edificio teatral a través del cuerpo del actor”. De hecho, las diez representaciones teatrales que se llevarán a cabo no utilizarán como espacio escénico ningún teatro, sino la Sala Orive, centros cívi-cos y la Biblioteca Central en Lepanto. Y es que esta compañía elige conformar su espacio escénico en el cuerpo del actor, siendo éste “lienzo donde plasmar el imaginario individual y colectivo de los espectadores, fábrica poética y puente hacia otros mundos”. Esta pro-

puesta está inscrita en la línea de trabajo que Vértebro Teatro ha venido a llamar Identidad y Arquitectura, una línea que surge tras un debate interno entre sus miembros acerca de si las arquitecturas de nuestra vida (casa, colegios, hospita-les, etc.) influyen en nuestra identidad.

La pieza escénica va dirigida a un público reducido, de entre 25 a 30 es-pectadores por función. Un guía y unas marcas sonoras o visuales irán definiendo las pautas de comportamiento del públi-co, llegando a una creación colectiva que

pudiera acercarse a otras tendencias escénicas como el happening. Se representará en diez puntos de la ciudad, reforzando la apuesta de Cosmopoética de llevar la poesía a todos los rincones de Córdoba y descentralizar la cultura, y acercando la obra a un público más heterogéneo y a una mayor experimentación.

“En otro cuerpo, otro mundo parte de la creación de imágenes poéticas a través del cuerpo y su expresión, como consecuencia, las visiones oníricas nacen del compromiso creativo del público para con los actores y viceversa, siendo un constante diálogo entre el espectador y el actor, entre la poética de nuestra mente y la de nuestros cuerpos”. De hecho, es el propio público quien actúa, según nos cuenta uno de los miembros de esta compañía, Juan Diego Calzada, que asegura que “el público no va a estar sentado, él es el que crea la propia pieza teatral in situ”. En definitiva, añade, la obra “versa sobre la identidad del individuo y sus relaciones espacio-corporales, enfrentándose a la creación de otros mundos a través de su propio imaginario poético”.

La Compañía Vértebro Teatro nació a finales de 2007, la componen Ángela López, Nazario Díaz y Juan Diego Calzada y conjuga los montajes teatrales con otras activida-des relacionadas con el hecho teatral como los Encuentros Teatrales Vértebro-Encrudo, seminario anual de intercambio artístico que cuenta con conferencias, demostraciones de trabajo, lecturas, espectáculos, performances y videoproyecciones.

COSMOGÓNGORACOSMOPOÉTICA SE SUMA AL 450 ANIVERSARIO

DE LA MUERTE DEL POETA.

Habrá exposiciones, conciertos, ediciones, intervenciones urbanas, educativas, lecturas, homenajes o un laboratorio poético sobre Soledades

En torno a la fecha de la muerte de Luis de Góngora, 23 de mayo de 1627, se establecen, en este 450 aniversario, diferentes actos en recuerdo del poeta cordobés. De forma muy especial en Córdoba, pero también en Madrid, tendrán lugar congresos y actos donde confluyen la poesía con la música, el teatro y las artes plásticas.

Cosmopoética se ha querido sumar a estas iniciativas, porque Góngora supone “el patrón para reivindicar el gusto por la tradición y la ruptura”. Así lo ve Carlos Pardo, director literario de Cosmopoética, que sostiene que el cosmopolitismo de los invitados a esta edición refuerza la contemporaneidad de la imagen gongorina de la poesía. Se cuentan por decenas las actividades que se han organizado en torno a la figura del poeta cordobés. Desde exposiciones hasta conciertos pasando por ediciones, intervenciones urbanas, educativas, lecturas, homenajes o un laboratorio poético sobre Soledades.

Cual Safo (la décima musa según Pla-tón), la sexóloga y poeta Virginia Fuentes plantea una actividad a través de la cual podamos acercarnos y conocer una nue-va forma de recitar. Mezclada con otras disciplinas, Poet-Eros nos enseña una dimensión de la poesía que pocas veces consumimos acompañados, la sexual.

A pesar de vivir en pleno siglo XXI y de considerarnos una sociedad liberal, hablar de sexualidad no resulta natural según en qué espacios y/o ambientes se pronuncie.

Frente a esta actitud Cosmopoética reivindica el consumo de la poesía en todas sus dimensiones. En este contexto nace Poet-Eros, con el objetivo de “poner sobre la mesa” aquello que también nos gusta, aunque no lo digamos.

¿Puede haber algo más erótico que hablar de sexo con literalidad?

Imagino que recorres mi universo.Me adivinasy te quedas dentro.Imagino que naufragocon los jugos de tu cuerpo;me respiras y acaricias mis misterios.Impúdico deseo.Me das,y yo como de tu sexo.

(Virginia Fuentes)

Éste es un ejemplo de lo que Cos-mopoética plantea para los más curio-sos, para los que están preparados para la sorpresa, porque según nos cuenta Virginia Fuentes “al público no le va a quedar más remedio que implicarse emocionalmente”.

Page 18: Cosmoperiodico 2011

Pág. 34 Pág. 358periódico

Góngora… la dulce sombra. Homenaje musical a Góngora I.

Domingo 20 de marzo, Sala Orive, 12:30

“intercalará recitado de escritos de Góngora con música y canciones contemporáneas al poeta cordobés”

El domingo 20 de marzo tendrá lugar el primero de los tres homenajes musicales que Cosmopoética va a brindar a la figura de Luis de Góngora y Argote. La Sala Orive aco-gerá a las 12.30 horas el concierto de la Orquesta Barroca Cristóbal de Morales de Sevilla con la colaboración espe-cial de la soprano Juana Castillo. El concierto intercalará recitado de escritos de Góngora con música y canciones contemporáneas al poeta cordobés. Esta orquesta, que lle-va el nombre del eminente compositor sevillano del siglo XVI Cristóbal de Morales, nació en 2007 en el marco del Conservatorio Profesional de Música de Sevilla. Entien-den el barroco como “lo más exagerado, lo más cargado, lo más apasionado”, pasión que imprimen también a su interpretación en los que contarán con la dirección técnica de Leonardo Luckert, excelente violonchelista y violagam-

bista, experto en interpretación histórica. Interpretarán conciertos para instrumentos como violas da gamba, flau-tas de pico, chelos barrocos, violines barrocos, etc.

En esta ocasión les acompañará la soprano Juana Cas-tillo, que inició sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y cuya carrera profesional le ha llevado por escenarios de Italia, Suiza, Colombia y España, compartiendo escena con solistas tan importantes como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Pedro Lavirgen, Monserrat Caballé, María Bayo y Luis Lima. Es funda-dora de la Orquesta Juvenil de Córdoba, embajadora cul-tural de Córdoba y ha acompañado al guitarrista Chapi Pineda, invitados por el Instituto Cervantes, en una gira de conciertos, en las ciudades de Fez, Rabat y Tánger, en Marruecos. LABORATORIO CIBERGONGORINO

SOLEDADES 2.0 ANALIZA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA CREACIÓN POÉTICA

“Miriam Reyes, Eugenio Tisselli, Belén Gache y Javier Fernández

han elaborado una obra expresamente para este ciclo”

El uso de las llamadas TIC (tecnologías de la información y comunicación) en el arte entra en una fase definitiva. Después de años de tanteo, las nuevas herramientas de vida/comunicación se hacen imprescindibles para el artista. En este marco, y vinculado al 450 Aniversario de Góngora nace Soledades 2.0, un laboratorio de ciberpoesía en esta octava edición de Cosmopoética.

Tras ella, Pedro Valdeolmillos, poeta y programador responsables del portal de ciber-poesía Epínome, abordarán “Poesía y programación: redimensión de la palabra poética” disertando sobre el proceso de creación de la poesía en soporte digital desde el punto de vista de la palabra y la informática.

El viernes 25 a primera hora podrá ser visionada una cápsula-re-sumen de la jornada anterior (“Hac-kitectura”) que dará paso a nuevos talleres de escritura creativa 2.0. La tarde estará reservada a mesas redon-das para abordar “Las Soledades 2.0: ciberpoetas en Córdoba” a cargo de los autores Miriam Reyes, Eugenio Tisselli, Ricardo Domeneck Belén Gache y Javier Fernández que han elaborado una obra expresamente para este ciclo y partiendo de ese nexo común cada autor hablará de su propia concepción de la ciberpoesía.

Tras ello, tendrá lugar una sesión de DJ/VJ a cargo de Álex Dios, Víctor Moreno y Juan López, también inspirada en un fragmento de Las Soledades de Góngora que termi-nará aproximadamente a las 22.30. Para la última jornada de este ciclo, el sábado 26 de Marzo, se mantiene el libre acceso a las salas, y por la tarde está prevista la intervención per-formativa de los autores Miriam Reyes, Eugenio Tisselli y Ricardo Domeneck. Para cerrar esta experiencia se prevé otra sesión de DJ y VJ que culminará con una fiesta de clausura.

Cancionero musical de Góngora.Coro Zyryab

Homenaje musical a Gongora Domingo 3 de Abril. Sala Orive. 12:30h.

El Coro Zyryab dirigido por Javier Sáenz-López Buñuel, hará en este concierto un recorrido por las principales obras del Cancionero Musical de Luis de Góngora: el com-pendio de las obras gongorinas que fueron llevadas a la música y que después de aparecer en cancioneros como el de Ajuda, el de Múnich, Coímbra o Módena recopiló en un libro en 1975 Miguel Querol Gavaldá.

A mediados del siglo XVII, y a pesar de que la brillantez del Renacimiento español había decaído notablemente en lo musical, algunos de los mejores compositores del mo-mento fueron tomando letras y poemas para sus composiciones de los grandes autores de momentos recientes. Así pues, el poeta y religioso Luis de Góngora fue puesto en música, a través de letrillas, poemas, rimas y demás, por este grupo de autores barrocos, que ya aún en vida del cordobés pusieron sobre el pentagrama algunos de sus escritos en verso. Según informa Javier Sáenz-López, los compositores en su mayoría son conocidos. Algunos de ellos fueron maestros de las capillas reales de los monarcas Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665), tales como Mateo Romero, apodado Capitán, Juan Blas de Castro, Tomás Cirera, Gabriel Díaz, Juan Arañés o Manuel Correa. En otras ocasiones, las composiciones nos han llegado como anónimas, y nos es imposible ajustar su filiación. Todos ellos musi-caron las letras de Góngora de diversas maneras, desde el habitual coro a cuatro voces, pa-sando por monodias antiguas, dúos, corales a cinco voces, acompañamiento instrumental y otras muchas, dando lugar a dos formas básicas: Romances y Letrillas. Son obras adscritas al primer Barroco, compartiendo por su cercanía al Renacimiento cualidades propias del seiscientos, con el contrapunto como mejor exponente, con la homofonía y las armonías propias del Barroco europeo.

Don Luis el músicoCinco siglos interpreta obras atribuidas a

Góngora

El segundo concierto de homenaje a Góngora correrá por cuenta del Grupo Cinco Si-glos y tendrá lugar en el Centro Cívico Centro-Corredera a las 12.30 del domingo 27 de marzo. En colaboración con la Delegación de Cultura y a través de su programa Cultura en Red, esta formación nacida en 1990 recorrerá músicas atribuidas a Góngora y autores contemporáneos a éste.

Cinco Siglos, en formación de sex-teto, interpretarán danzas de la época, correntes, gallardas, jácaras, pasacalles compuestas por músicos como Barto-lomé de Selma y Salaverde, Andre Fal-conieri y Luis Briceño. Además, como relata Antonio Torralbo, del grupo Cin-co Siglos, se sabe que Góngora tocaba la bandurria de cuatro órdenes, instru-mento del barroco. En sus manuscritos se encontraron piezas que “suponemos que podría tocar él”, así que Cinco Si-glos las interpretarán. Además, las han grabado hace poco.

Cinco Siglos fue fundado en 1990 y se dedica desde entonces al estudio y difusión de la música antigua. Han pu-blicado nueve producciones fonográficas que abarcan desde los albores de la música para instrumentos hasta las postrimerías de los estilos que suelen encuadrarse bajo la etiqueta de música antigua.

“Góngora tocaba la bandurria de cuatro órdenes, instrumento del barroco”

2.0 por aquello de las TIC, Soledades porque ésta fue la obra más atrevida de Góngo-ra, la que se considera culmen de su producción y la que generó a la vez más admiración y controversia por la revolución formal que propuso.

Soledades 2.0 No Moderno Artificio se conforma como una experiencia nueva en Cos-mopoética que surge de la propuesta de José G. Obrero y Antonio Jesús Luna. El centro Pepe Espaliú se va a convertir entre el jueves 24 de marzo y el sábado 26, con sesiones de mañana, tarde y noche, en un laboratorio de aprendizaje, observación y acción ciber-poética. Esta nueva infraestructura cultural de la ciudad servirá para habilitar dos zonas diferenciadas: la zona ciber con pantallas, ordenadores y proyecciones para llevar al visi-tante por un itinerario digital y la zona relax, acondicionada como área de descanso, con musical ambiental y wifi que servirá también para acoger las mesas redondas y ciberper-formances.

Por la mañana, previa inscripción y para alumnos de IES, el profesor Luis Gómez im-partirá conocimientos prácticos sobre escritura creativa 2.0. La tarde del jueves será la de la contextualización del ciclo, con una mesa redonda titulada ”Góngora y la ciberpoesía: el lenguaje inventado” a cargo de los profesores Pedro Ruiz y Domingo Sánchez-Mesa, en la que se establecerá un marco teórico y práctico de las últimas tendencias en ciberpoesía.

Page 19: Cosmoperiodico 2011

Pág. 36 Pág. 378periódico

P F

Maimónides rinde homenaje a Góngora

Alumnos y profesores de los IES Maimónides y Góngora defenderán la cultura a través de actos

de reconocimiento al poeta cordobés

“una cadena humana conectará ambos centros educativos para lograr que la educación y la cultura sean, más aún, sus señas de identidad”

Reciclando a Góngora

Se presenta en cosmopoética una antología de poetas cordobeses inspirados en góngora

Así como los poemas de Góngora han servido como base para la obra artística de muchos poetas, pintores, músicos… Ediciones de Papel usa el reciclaje del papel como herramienta para sus productos. Entre ellos, desde hace unos años está la publicación de libros. Uniendo ambos procesos de reciclaje, el del papel y el de la intertextualidad de la obra gongorina, este modesto taller ha ideado un libro donde 20 autores cordobeses escriben poesía inspirada en Góngora.

Esta antología la ha coordinado Fernan-do Sánchez Mayo, que también es uno de los poetas que escribe en ella. El libro se presenta-rá en la sala Orive el martes 16 de marzo. En este acto tendrá lugar también un recital de los autores que han colaborado en este volumen, titulado A Góngora.

Además del mencionado coordinador, el libro cuenta con poemas de Francisco Alemán, José Cañuelo, Alberta de la Poza, Bartolomé Delgado, Alberto Díaz Villaseñor, Antonio Flores, Antonio Luis Ginés, Rafaela Hames, Alfredo Jurado, Juan Pérez Cubillo, Enrique Pleguezuelo, Pilar Sanabria, Enrique Sánchez Campos, Rafael Sánchez Cano, Manuel San-chís, Ana Patricia Santaella, Calixto Torres, An-tonio Varo Baena y Soledad Zurera. También, cada autor ha elegido un poema de Góngora que aparece igualmente en esta edición.

Ediciones de Papel ha utilizado un papel crema industrial para el interior pero mantie-ne sus características artesanales en la encuadernación, cosida a mano, y una portada con papel reciclado, porque el reciclaje es la segunda vida de todo.

“Ediciones de Papel mantiene una encuadernación artesanal, cosida a mano, y una portada con papel reciclado,”

MÚSICA EN EL PUENTE ROMANO

GÓNGORA. VISPERA DIA MUNDIAL POESIA

La Escuela de Músicos de Córdoba celebra la víspera del Día Mundial de la Poesía con tres formaciones amenizando el paseo en el Puente

Romano

AZAHARES CORONADOSJARDIN DE LAS METÁFORAS

COLGARÁN POEMAS DE GÓNGORA DE LOS NARANJOS

COEFICIENTE DEASOCIACIÓNMUSIPOESÍA VS FILMOPOÉTICA

POEMA ESCRITO, RECITADO Y TRANSFORMADO EN VIDEO CONFLUYEN EN EL POEMARIO DE FRANCISCO ALEMAN

El 30 de marzo, miércoles, a las ocho de la tarde, la Filmoteca de Andalucía acogerá la presentación de un “experimento poético”.

Así lo define su creador, Francisco Alemán, que ha unido lo escrito con lo oído y lo visto para hacer poesía. ”Es la cuadratura del círculo”, asegura, para definir este poemario que incluye también un CD-ROM con poemas recitados y cuatro vídeos creados también bajo la inspira-

DUENDE POETAPOESIA Y FLAMENCO

PABLO GARCIA BAENA Y FOSFORITO, POESÍA Y FLAMENCO

El Patio de los Naranjos y los Jardines del Alcázar son parte del recorrido de Jardín de las Metáforas.

”Es un experimento poético, es la cuadratura del círculo”

El jardín como lugar evocador. La metáfora como figura poética por excelencia. Góngora y el 450 aniversario de su muerte como excusa, si es que la necesitáramos. Los naranjos de Córdoba como símbolo de nosotros mismos y en especial, de nuestra primavera. A partir del 22 de marzo no sólo brotará el azahar, también caerán versos gongorinos de los naranjos de Córdoba.

ción de estos versos. Los poemas son todos obra del propio Francisco Alemán, que utiliza el título de Coeficiente de Asociación para defender que el amor puede ser analizado como una realidad científica ya que ”el enamoramiento y el desamor podrían explicarse mediante conceptos y teo-rías estadísticas”. Así, cada una de las cuatro partes de su libro y cada uno de los cuatro vídeos que han sido creados en base a éstas son el reflejo de esa aplicación de amor y ciencia; en definitiva de poesía y matemáticas también. El libro, que incluye los poemas recitados y los vídeos, se ha elaborado durante tres años de minucioso trabajo y espera ver la luz pronto. En Cosmopoética y en colaboración con la Filmoteca de Andalucía se dará a conocer parte de este trabajo en un acto que será presentado por Pablo García Casado y Alfredo Jurado.

Cosmopoética nos regala en esta edición una de esas citas ineludibles, que quedan para el recuerdo, al unir en un mismo escenario a Pablo García Baena y Antonio Fer-nández Díaz, Fosforito. El ciclo Poesía y Flamenco vuelve otro año, con el regusto de lo que el malogrado Enrique Morente y Luis García Montero dejaron en nuestra boca en la edición de 2010 y con la esperanza, casi certeza, de que vamos a volver a saborear arte.

Poesía y flamenco están vinculadas desde los orígenes, se retroalimentan. El maestro Antonio Fernández Fosfo-rito nos reconoce que en muchas ocasiones “no es fácil adaptar la métrica del poema al compás de cualquier can-te”. Y cada poema, claro, no puede ir en cualquier palo flamenco, a pesar de que muchos lo han intentado “for-zándolo, haciendo malabares”. Así lo cree Fosforito, Llave de Oro del flamenco por “su labor de dignificación y uni-versalización del flamenco, la relevancia de sus aportacio-nes creativas y su contribución a la revitalización de estilos en desuso”, un galardón que sólo han recibido Tomás el Nitri, Manuel Vallejo, Antonio Mairena y Camarón de la Isla.

Hablando de poesía y flamenco, Fosforito recuerda al poeta Félix Grande, que ha ahondado en estas relaciones. Emula un acto que tuvo lugar en Cabra y en el que tam-bién participó Pablo García Baena, premio Príncipe de As-turias de las Letras en 1984. En esta ocasión, el 5 de abril en el Gran Teatro, el poeta hablará de Fosforito, a quien le une una buena amistad. El cantaor nos deleitará con su cante, acompañado por la guitarra de Antonio Soto.

Para Fosforito, la poesía está en muchas de las letras flamencas, aunque no en todas. Recuerda los versos que escribió para uno de los libros del escritor jiennense Ma-nuel Urbano: “Es tanto lo que te quiero que me siento en-tre tus manos como barro alfarero” o una letra cargada de poesía para unas seguirillas: “El gusto lo he perdío hasta de vivir, como no puedo tenerte conmigo me siento morir”. En este acto, en el que se intercalará poesía y cante, Fosfo-rito recordará también que la poesía está en todo, y desde siempre, recordando por ejemplo las palabras de Góngo-ra, o trasladándose al siglo I para recoger las palabras del epigramista latino Marcial o de Plutarco que destacaba la belleza de los pies de las jóvenes cordobesas.

Lo que la Historia detecta como imposible, que Maimónides (1135-1204) homenajeara a Góngora (1561-1627), se hará realidad en Cosmopoética. Y es un gesto de re-conocimiento a Don Luis, pero tam-bién al trabajo que desarrollan nues-tros centros educativos en esto de la defensa de la cultura y la educación y sus vínculos con el futuro de esta ciudad.

En 2001, la Unesco decidió que el 21 de marzo sería el Día Mundial de la Poesía. Ahí va a empezar el recorrido de este homenaje que alumnos y profesores de los institutos Maimónides y Góngora rinden al más insigne poeta cordobés. El lunes 21 de marzo, en el Puente Romano, recitarán versos de Góngora con un hilo narrativo. Quien se encuen-

tre ese mediodía con los alumnos recibirá también como regalo esos versos. Este recital se repetirá con el mismo sentido el martes 5 de abril en el Bulevar Gran Capitán. Antes, a mediodía del lunes 28 de marzo, en el salón de actos del Instituto de Enseñanza Secundaria Maimóni-des, será inaugurada la exposición "Maimónides pinta a Góngora", en la que podremos ver variaciones digitales que han realizado alumnos y alumnas de este centro educativo sobre el famosísimo retrato que Ve-lázquez pintara de nuestro Góngo-ra y que se convertiría en la imagen más representativa del poeta cordo-bés, clavada en nuestra memoria. La exposición estará abierta hasta el 8 de abril en horario de lunes a viernes de 17.00 a 20.30 horas.

Y como un símbolo más del en-tendimiento entre culturas, como una representación también de her-manamiento entre centros educa-tivos muy cercanos, los alumnos y profesorado de los IES Maimónides

y Góngora llevarán a cabo el miércoles 6 de abril una ruta poética que les llevará a confor-mar una cadena humana desde la sede de Alfonso XIII hasta las Tendillas recorriendo la Plaza de Obispo Fitero, la Taberna Góngora, la Plaza de Capuchinas y terminando en el propio IES Góngora en las Tendillas, “para lograr que la educación y la cultura sean, más aún, sus señas de identidad” según indica Bernardo Ríos, profesor del IES Maimónides y coordinador de estas actividades. La salida está prevista a las 11.00 horas y se irán haciendo una serie de estaciones en las que se leerán diversos textos.

La poesía hecha música inundará el entorno del Puente Romano de Córdoba en la mañana del domingo 20 de marzo, víspera del Día Mundial de la Poesía. Con la colaboración de la Escuela de Músicos de Córdoba y del grupo de Voluntarios de Córdoba 2016 que llenará las calles de azul capitalidad, Cosmopoética hará sonar los acordes de guitarras, contrabajos y el ritmo de la percusión adelantándose a la celebra-ción de esta conmemoración. En concreto, un trío conformado por batería, guitarra y bajo interpretarán piezas de jazz; otro grupo con percusionista, contrabajo, gui-

tarra y voz tocará temas propios y un duo flamenco cantará versos de poetas, poetas andaluces en su mayoría, recorriendo los palos del flamenco. Estas formaciones esta-rán repartidas entre la Mezquita Catedral, la Puerta del Puente y el propio Puente Ro-mano, creando un ambiente poético-mu-sical idóneo para el paseo del domingo. La Escuela de Músicos de Córdoba espera que otros músicos y autores, relacionados con esta institución o consagrados del panora-ma musical español, colaboren con estos grupos como invitados especiales durante sus actuaciones.

Si usted pasea por los Jardines del Alcá-zar, las inmediaciones del Alcázar y Caba-llerizas Reales, la calle Amador de los Ríos, la calle Torrijos o el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral podrá comprobar-lo. Serán poco invasivos, a modo de mar-capáginas dorados (por aquello del Siglo de Oro), dejándose ver entre las ramas y al alcance de los viandantes.

Inspirado en el éxito de intervenciones en el paisaje urbano de la ciudad, el Jardín de las Metáforas busca “interferir positiva-mente en el paisaje, adornándolo y sumán-dole belleza”. En Mondosapiens, empresa que diseña y coordina esta acción, están convencidos de que el juego entre poesía y los espacios públicos ha de ser una constan-te en este festival y que crearán “un efecto

conceptual y visual para los viandantes”.Será inaugurado el martes 22 de marzo

en el Patio de los Naranjos. El uso de las metáforas en el Siglo de Oro y especial-mente en la poesía gongorina, a menudo de forma satírica y amarga, sirve de base para decorar los naranjos (amargos también) de Córdoba con nuevos brotes dorados.

Pablo Fosforito

Page 20: Cosmoperiodico 2011

Pág. 38 Pág. 398periódico

RECORDANDO A BERNIERUN CICLO HOMENAJEA AL POETA DE CÁNTICO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

EL MAR DE LOS VERANOS

JOSE CAÑUELO REFLEXIONA SOBRE LO EFÍMERO DE LA PLENITUD

El mar de los veranos es un breve poemario cuyos ver-sos circulan en torno a la idea de lo efímero y el esplen-dor, “conceptos unidos”, según el autor. José Cañuelo publica su primer poemario de la mano de Ediciones de Papel, que da la oportunidad a este autor inédito hasta el momento. Nos reconoce que el único de sus poema que ha sido publicado está incluido en la antología que

el año pasado editó Cosmopoética y que recogía los me-jores versos del ciclo Anónimos, escritores sin nombre. Cañuelo se enfrenta a su primer poemario con satisfac-ción y trabaja sobre la idea de “lo efímero y pasajero que son los momentos de plenitud en la vida, como el mar de los veranos, que creemos que va a hacernos comenzar una etapa única en nuestra vida y luego comprobamos

que no”. El libro será presentado en la Biblioteca Cen-tral Municipal a las 20:00 horas del 24 de marzo. Para Cañuelo supone un reto que le anima a “seguir profun-dizando en mi poesía, tratar de que avance porque yo no la entiendo como algo quieto, sino en movimiento”. José Cañuelo compone junto a Fernando Sánchez Mayo y Enrique Rojo el Colectivo 3.

100 años. La vida nos ha regalado un centenar de años para disfrutar de Juan Bernier y de su obra. Por ello, Cosmopoética no puede por menos que dedicarle en esta edición una parte de su programación.

Juan Bernier nace a las puertas de tres grandes guerras que marcan el contexto econó-mico y social del país y del poeta. A pesar de la pobreza y de las penosas situaciones que provocan este tipo de sucesos, Juan Bernier logra convertirse en uno de los más influyen-tes escritores de España. En la actualidad, la documentación que le rodea le señala como uno de los más destacados artistas del Grupo Cántico, constituido fundamentalmente por poetas entre los que se encuentran nombres como Julio Aumente, Ricardo Molina, Pablo García Baena, Vicente Núñez, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana, entre otros. Un grupo del que uno de sus miembros, Pablo García Baena, dijo «el ahondamiento en la búsqueda de la palabra justa, a veces desusada pero siempre precisa, el intimismo llevado como experiencia hacia un paga-nismo carnal que puede retroceder ante el acompasado grego-riano de la penitencia, la recuperación de la imagen y la me-táfora, tan desdeñadas por los secos poetas escurialenses de la época. Nada de esto era nuevo pero sí ponía sobre el humilde mantel de hule de los racionamientos el poder deslumbrante de Góngora, el erotismo decadente de los modernistas, el rit-mo sugestivo y caudaloso de la Generación del 27. Desoyendo a Ortega los poetas de Cántico hicieron una poesía expresa-mente impura e intensamente humana, visual, una plenitud armónica de intelecto y sentidos», como recoge el Ateneo de Córdoba.

Como características personales, los que hablan de él coinciden en destacar su amor por Córdoba, su pasión por la arqueología y el sentimiento que transmite en sus letras. En esta edición, Cosmopoética rinde homenaje al poeta Juan Bernier por ser acicate de la poesía, por ser impulsor de sentimientos puros, por ser capaz de primar lo social ante lo político.

“Desoyendo a Ortega, los poetas de Cántico hicieron una poesía expresamente impura e intensamente humana, visual, una plenitud armónica de intelecto y sentidos”

Juan Bernier fue un soñador del que hay que aprender cada día leyendo entre líneas los motivos que impulsaban su pluma.

100 años de Bernier, casi 22 sin él. A lo largo de esta edición, el Festival Internacio-nal de Poesía de Córdoba va a intentar repasar su trayectoria, profundizar en la persona, analizar su influencia en la poesía, el fomento de la actividad social a la que dio lugar la creación y su participación en revistas, rememorar su existencia; en definitiva, homena-jearle como poeta y persona.

Pero tenía que ser también un recordatorio que integrara la dimensión humana y esté-tica que tanto predomina en sus versos. Y por ello, con la participación del departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, Cosmopoética 2011 propone la celebración de las siguientes actividades en torno a dos temáticas: la vida, la poesía y Juan Bernier la mirada del siglo.

En La vida, la poesía, el festival ha organizado actividades durante dos días (23 y 24 de marzo), en la sala Orive, en los que se abordará la figura del poeta a través de dos mesas redondas, una cada día, denominadas “El hombre, el poeta” y “Poesía en tres tiempos”.

Después de cada una de ellas habrá una intervención mu-sical, la primera de ellas será una interpretación de poemas de Juan Bernier acompañada con música de piano y, en el segundo día, se celebrará un concierto en torno a las letras del poeta cordobés.

La segunda temática Juan Bernier: la mirada del siglo consistirá en el estudio del poeta profundizando, a través de mesas redondas y charlas, en la aportación del mismo en las revistas, analizando la mirada que tenía del mundo y, una de las más importantes obras del artista: el Diario.

Por último, el Festival Internacional de Poesía de Cór-doba presentará el próximo día 9 de abril las siguientes obras editadas por Pre-Textos: Poesía completa, al cuidado editorial de Daniel García Florindo, y Diario, al cuidado de Juan Antonio Bernier, poeta y sobrino del escritor.

Sin duda, esta edición de Cosmopoética apuesta por descubrirnos un cosmos del que formamos parte (porque es nuestro legado), pero muy desconocido, con algunas sorpresas que se esconden en ese Diario que, desde estas líneas os invitamos a descubrir.

NUEVOS LIBROSCOSMOPOETICA PRESENTA EDICIONES DE LA OBRA DE JUAN BERNIER, ULJIANA WOLF Y NUEVOS POETAS CUBANOS

TRUCOS DE ESCRITOR

ESCRIBIR UN POEMA. EDUARDO GARCIA.

El Olivo Azul reedita Escribir un poema, guía práctica de Eduardo García.

¿Cómo escribir un poema? Es imprescindible el talento, la inspiración, pero también la técnica. El libro Escribir un poema, del poeta Eduardo García se ha se ha convertido en los últimos años en obra de cabecera en talleres de escritura poéti-ca. Estaba agotado, descatalogado y ahora volverá al mercado gracias al acuerdo al que han llegado el autor y la editorial El Olivo Azul con la colabora-ción de la Oficina de la Capitalidad Cultural.

El sábado 9 de abril será presentado el nuevo volu-men Poesía Completa y el Diario de Juan Bernier, publi-cados por la prestigiosa editorial Pre-Textos en un acto que servirá también como homenaje al poeta de Cántico y que contará con la participación de Pablo García Baena, Daniel García Florindo, Juan Antonio Bernier y Manuel Borrás. Un patio, en el número 22 de la calle Rey Heredia, acogerá a las seis de la tarde este acto de reconocimiento de su poesía.

La edición de Daniel García Florindo de la poesía completa de Juan Bernier, es el resultado de una edición crítica, que “retirados esos andamios críticos nos da un

libro limpio”. Aunque sí incluye una amplia nota a la edi-ción, junto a un estudio preliminar y además de contener sus cuatro libros también reserva un interesante espacio a poemas no publicados en libro. Esta obra responde al interés del propio Bernier por reunir y revisar desde una perspectiva de madurez sus volúmenes anteriores, ofre-ciéndonos una versión revisada y definitiva de estos textos. Una edición que incluye un prólogo de Luis Antonio de Villena.

Del mencionado diario, que también verá la luz en esta edición de Cosmopoética, sólo hemos conocido algu-nos fragmentos gracias a su publicación en 1980 en la re-

Porque hay técnicas para escribir un poema. Que sea un buen poema ya no depende de ella, pero los mecanis-mos pueden engrasarse. Nos cuenta Eduardo García que los poetas, a diferencia de otros artistas, no habían desve-lado sus secretos, los trucos de su oficio. “Mientras un pin-tor estudia pintura o un músico acude al conservatorio, los poetas no revelaban a los aprendices sus técnicas”, así que él decidió romper ese silencio y establecer en un libro las técnicas que sí se pueden ejercitar. A veces, dice García, “se generaba entre los colegas una reacción de renuencia”.

Era un terreno virgen en el mundo editorial español, no así en el estadounidense o el argentino. Once años después, al ver que de los múltiples talleres que se orga-nizaban en Córdoba surgían poetas como Pablo García Casado, Curro Bernier, Elena Medel o José Luis Rey, se

constataba que “estos talleres han sido un buen mecanis-mo de aprendizaje, también de relación entre poetas”.

Eduardo García nos regala un par de secretos para es-cribir bien un poema. El primero es “ser muy buen lector, pero en lugar de dejarse arrastrar por el texto detectar don-de funciona realmente, donde se aloja el duende”; Además es bueno usar “palabras plásticas”, visibles, evitar las pa-labras abstractas. Hablar de amor literalmente no genera emoción, sin embargo describir una escena de dos perso-nas que se aman y tienen que separarse si nos emociona. El poeta está convencido de que cada vez hacemos más cine con palabras, creamos imágenes con letras.

Y entre los errores más típicos del principiante está la exaltación: “la emoción no se dice, si tú dices tu emoción, ya no emociona”.

“ser muy buen lector, pero en lugar de dejarse arrastrar por el texto detectar donde funciona realmente, donde se aloja el duende”

vista Antorcha de Paja. Supondrá un importante elemento de acercamiento a la figura del poeta cordobés.

Además, Cosmopoética amplía su colección de poesía internacional con dos nuevos volúmenes que también se pre-sentarán en la tarde del sábado 9 de abril, en el mismo patio de Rey Heredia 22: Dejar atrás el agua. Nueve nuevos poetas cubanos, de varios autores, y Fronteras del lenguaje. Antología (2005-2011), de Uljana Wolf. La propia poeta alemana par-ticipará en esta presentación a la que asisten también Karel Bofill (Cuba), Vladimir Morales, Fruela Fernández y Juan Antonio Bernier. Estas ediciones han sido coordinadas por La Bella Varsovia, que lideran Alejandra Vanessa y Elena Medel.

del sigloLa mirada

Page 21: Cosmoperiodico 2011

Pág. 40 Pág. 418periódico

los gérmenes más prolíficos e interesantes de la nueva generación de los 90: el Taller Canario de Canción, grupo que compartió junto a Pedro Guerra y Rogelio Botanz. La chilena Cristina Narea ha desarrollado bue-na parte de su actividad como un nombre asociado en España a Luis Eduardo Aute, con quien ha colaborado desde hace más de una década. Pero tiene un espíritu roc-kero que forjó con los "Be Water" y una trayectoria en América. Su versión acústica nos mostrará su lado poético, cultivado en diversas publicaciones y en su reciente libro "Bajo las plumas". Cristina Narea siempre ha sido un vínculo entre poesía y rock.

Tontxu, por su parte, es un cantautor de gran bagaje, que ha cultivado desde pro-ducciones con arreglos de Julio Pereira has-ta productos más pop, o alguna conocida campaña para una televisión. Un cantautor que sobrevive en las nuevas reglas de juego de la comunicación. No en vano trabajó en la radio en sus comienzos.

“Hay que dar la palabra a los poetas”ENTREVISTA A PABLO GUERRERO

“Tenía la sensación que hacía discos y los dejaba ahí para nadie. Pero no, siempre hay gente que recoge lo que haces”

“Es patético ver armarios llenos de dinero de gente que tenía de todo. Es como el perro que guarda su hueso aunque sabe que tiene la comida asegurada”

“¿Córdoba?. Seguro que hasta en la charlas de las comunidades se dicen frases de donde un poeta atento puede descubrir poesía”

Dicen sus amigos que es usted “un hombre honesto, un referente musical y poético de este país, un luchador in-quieto”. ¿Cómo recibe esos comentarios?-El libro es un regalo de Antonio Martin Albalate y de la Editorial El Páramo. Lo recibo con un poco de pudor por-que son poetas que me han dicho que mis canciones han significado algo en sus vidas. Yo me he movido al margen y a veces tenía la sensación que hacía discos y los dejaba ahí para nadie. Pero esto no es cierto, siempre hay gente que recoge lo que haces aunque sea más o menos marginal y que te escucha, y que te aprecia, y que te quiere por lo que haces. El descubrir ahora a través de Internet que hay grandes poetas que deben su vocación y su interés hacia la poesía por canciones mías, y de otros cantautores, es una siembra que no sabíamos que hacíamos. Ahora recogemos su afecto.

En este ahora, ¿qué le dice este ahora?-Estamos viviendo la crisis del capitalismo, un momento de cambio. Los países del mundo árabe se han revelado contra tiranos que llevaban en el poder más de 30 o 40 años. Son poblaciones muy jóvenes que toman la inicia-tiva del cambio, un cambio que debe venir mediante una

apuesta por los valores humanos y denunciar a la gente que sólo quiere acumular riqueza, cuanta más mejor. Es patético ver armarios llenos de dinero de gente que te-nía de todo. Para mi es una pulsión un poco primitiva, es como el perro que guarda su hueso aunque sabe que tiene la comida asegurada. El ser humano debe dar un paso ha-cia la generosidad con los demás y hacia la solidaridad.

¿Este proceso puede inspirar, generar creatividad?-Sí, yo creo que hay que dar la palabra a los poetas, sobre todo a los jóvenes, a los filósofos, a gente que tenga ideas nuevas que comunicar, que pueda encandilar a la sociedad, devolver la ilusión a tanta gente que la necesita. Los países más desarrollados están en decadencia, se preocupan de si el hombre debe maquillarse o no, o si la cocina de no se qué es súper exquisita. Me parecen signos decadentes.

¿Y Cosmopoética? Donde los poetas hablan por boca de los vecinos.-Me parece muy bien. Córdoba es una ciudad donde se respira poesía. Con una tradición cultural tan rica, tan amplia y tan grande, y todo el mundo dice cosas inte-resantes, hasta en los patios de vecinos. Seguro que en la

EL PARAMO HOMENAJEA A PABLO GUERRERO MEDIANTE UN LIBRO CON COLABORACIONES DE OTROS CREADORES

Pablo Guerrero estará presente también en esta edición de Cosmopoética. El lunes 21 de marzo será presentado en la Sala Orive (20.30 horas) el libro A Pablo Guerrero, en este ahora. Se trata de una edición que ha coordinado Antonio Martín Albalate y que sale a la calle gracias a la iniciativa de la Edi-torial El Páramo.

Este libro incluye colaboraciones de personalidades de la música: Luis Eduardo Aute, Gemán Coppini, Javier Álvarez, Olga Román; y de la literatura: José Luis Ferris, Rodol-fo Serrano, Alejandro López Andrada, Santos Domínguez y Olga Manzano, entre otros muchos. Según Antonio Martín Albalate este libro “es la casa del poeta Pablo Guerrero y a ella acudimos los que nos sentimos plenamente invitados: los que quedamos prendidos de sus versos como de un cable de alta tensión o de una nube de azúcar; los que seguimos una noche de luna la estela mágica de su flauta de Hamelín; el aroma montaraz de sus canciones; los que sabemos su secreto de hombre humilde y vulnerable, cercano y miste-rioso, indescifrable y tierno, silencioso y profundo”.

charlas de las comunidades se dicen frases de donde un poeta atento puede descubrir poesía.

¿Hay trucos para escribir?-Lo he dicho más de una vez y algún un poeta me ha dado un cariñoso tirón de orejas: yo creo que el poeta nace, pero se tiene que hacer luego con la lectura de grandes poetas. Y si tiene maestros vivos en las escuelas de literatura, en los institutos o en las universidades, pues mucho mejor. El verdadero artista tiene que sentir esta vocación desde niño. Y de qué nace un poema, pues puede nacer de la cosa más sencilla o desapercibida: desde un rayo de sol que entra por la ventana hasta otro poema, otra metáfora. Son pequeñas revelaciones que ayudan a mirar la realidad de otra manera. Los poetas que me gustan son los que se acercan a la otra orilla, por decirlo con palabras un poco lorquianas.

¿Cuál es el futuro de Pablo Guerrero?-Trabajo en un disco de recopilación. Con las 13 o 14 canciones que mejores recuerdos me traen. Publiqué hace poco un libro de poemas que se llama los cielos tan solos con dibujos de Miguel Copón.

HABLA PABLO GUERRERO

El ciclo Trovadores es uno de los más veteranos de Cosmopoética, quizá porque es también uno de los más aplaudidos

Juglares, trovadores, cantautores. Artistas de la lírica cantada para los que el Festival Internacional de la Poesía de Córdoba vuelve a reservar un hueco. Bien merecido, por cierto. El ciclo Trovadores es uno de los más veteranos de Cosmopoética, quizá porque es también uno de los más aplaudidos.

En esta ocasión, el híbrido de música y poesía se desarrollará en dos sesiones: el 6 y el 7 de abril, ambas en el mismo escena-rio, la Sala Orive. En este antiguo espacio conventual oiremos y escucharemos versos cantados por Tontxu, Andrés Molina o el cordobés Rufus T, entre otros. Un cartel que sin duda nos hará disfrutar nuevamen-te de la poesía y que seguramente se ade-rezará con la improvisación de los artistas invitados, ya que Trovadores sólo exige que los artistas hagan lo que quieran con sus letras (hablen, canten, reciten, susurren…) para interactuar con el público.

Para esta edición el coordinador de Tro-vadores, Luis Medina, propone dos hilos argumentales: ‘otras temáticas’ y ‘canción de autor de los 90’.

La primera es una muestra de la meto-morfosis en la piel de artistas de difícil clasificación. El rockmántico y bluesman Malcolm Scarpa, que ya lleva dos grabacio-nes en español. El cordobés Álvaro Tarik,

bajo la piel de Rufus T, que viajó dibujando una estela que va del postpunk hasta lo que ya se podría entender como el post-indie de su última grabación Going bananas. Fernando Alfaro, por su parte, es uno de los artistas más demandados en las últimas ediciones de Trovadores por los aman-tes de una visión más contemporánea del pop-rock de autor. En su versión solitaria y acústica, participa de esa nueva introspec-ción aparentemente amable que inquieta a los habitantes de un mundo sin demasiadas referencias estables.

La segunda noche reivindica diferentes líneas de cantautor que a partir de los 90 sólo tuvieron en común un factor genera-cional y un remar a contracorriente. Bien como autores de canciones que, como es el caso de Andrés Molina, han tenido su mayor éxito componiendo para otros artis-tas (Ana Belén, Mestisay, Olga Román, o Sergio Dalma, por ejemplo), aunque en su curriculum tenga el marchamo de uno de

Día 6Trovadores. Poesía y música. Otras tendencias. Sala Orive,

21.30 h.Malcolm ScarpaFernando Alfaro

Rufus T

Día 7Trovadores. Poesía y música.

Canción de autor tras los 90. Sala Orive, 21.30 h.

TontxuAndrés Molina (ex Taller Canario)

Boris Larramendi

Juglares, trovadores, cantautoresTontxu, Andrés Molina o el cordobés Rufus T son algunos de los protagonistas de este ciclo que se

desarrollará el 6 y el 7 de abril

Page 22: Cosmoperiodico 2011

Pág. 42 Pág. 438periódico

“A los poetas les escucho”Tontxu es uno de los más destacados cantautores del momento y tras 16 años de carrera profesional sigue

estando en el panorama musical nacional con fuerza

“Últimamente no espero ya nada.

Dejo que las cosas pasen y de esta manera siempre salen bien”

Tontxu es uno de los más

destacados cantautores del momento y tras 16 años de carrera profesional sigue estando en el panorama musical nacional con fuerza. Antes de dedicarse exclusivamente a la música, en 1990 comenzó a trabajar como locutor en Bilbao, aunque ya en 1983 comenzó a componer sus primeras letras.

Como músico, empezó con la canción-protesta y poco a poco fue profundizando en temas que abordaban los principales problemas e inquietudes de los jóvenes.

De Bilbao se trasladó a Madrid, donde empezó a cantar en el café Libertad 8. Pero antes de cantar en este afamado local, Tontxu comenzó a dar conciertos en La Cantora, Farándula y Cotton Club de Bilbao, en 1995.

Formó parte de esa gran generación que en los 90 hizo que resurgiera el movimiento de la música de autor y de la que formaron parte otros grandes artistas como Pedro Guerra, Ismael Serrano o Antonio de Pinto, entre otros.

En 1996 firmó con Emi-Odeon, y empieza a realizar sus primeros discos: Se Vende (1997), Corazón de Mu-danza (1998), Con un Canto en los dientes (2000) y Bá-sico (2003). Este último es un DVD, una edición de un concierto que dio hace años, en el que colaboraron Anto-nio Vega, Olga Cerpa (Mestisay) y Kepa Junkera, un gran disco que recoge las mejores canciones de la trayectoria de Tontxu en directo.

Esta gran actividad, en parte fue fruto de una gira personal que el cantautor emprende en 2001 por Estados Unidos, Canadá, México DF y Cuba.

En 2002 firma con Tool Music, con los que realiza: Contacto con la realidad (2004) y Cuerdas vocales y con-sonantes (2005). En 2004 se convierte en padre de una niña (Leire).

En 2005, Tontxu, que desde sus inicios ha sido un cantautor comprometido con las personas víctimas de conflictos, viaja a Palestina y Sáhara y ofrece varios con-ciertos en Belén y Ramallah y Tifanitti.

En 2006 vuelve a la radio para trabajar como colabo-rador en el programa Te doy mi palabra dirigido y presen-tado por Isabel Gemio donde, además de sus comentarios, crea una canción con las noticias más relevantes que han surgido en la semana.

Un año después inicia su primer trabajo como pro-ductor. Su debut fue con el ferrolano Andrés Suárez con el disco Maneras de romper una ola.

- ¿Cantas poesía?Poesía es palabra grande. Cuento historias de la for-ma más agradable y musical que puedo y sé. -¿Qué diferencia hay entre escribir poesía y escri-bir canciones?Para escribir poemas hay que saber muchas cosas que no he terminado de aprender. - ¿A qué poetas lees?A los poetas les escucho. - ¿Le recitas a tu hija?A mi hija le canto y canta conmigo. - Trovadores es un escenario para la libre creación e interpretación, ¿qué tienes preparado para esa noche?Repertorio de mis ocho trabajos discográficos. - ¿Cómo crees que va a reaccionar el público?Pues espero que bien. Con atención y respeto a lo que tantos años me ha costado aprender. - ¿Cómo te gustaría que fuera?Expectativa es igual a decepción. Últimamente no espero ya nada. Dejo que las cosas pasen, y de esta manera siempre salen bien.

- ¿En qué estás trabajando ahora?Tengo ilusión en producir a una chica que escon-de en el timbre de su voz lo que no tiene ninguna. También tengo ideas que no puedo contar, y hay que fabricar el octavo disco Tontxu Solo, que he gra-bado en la Patagonia frente al Perito moreno en El Calafate.

- Cántanos algo que podamos oír en estas líneas...... no recuerdo pasado antes de ti...

Posteriormente firma con Factoría Autor, con los que en mayo de 2008 graba su séptimo disco, En el nombre del padre, que sale a la venta el 5 de noviembre.

En marzo de 2010 realiza su primera gira por Argenti-na. Vuelve en el mes de octubre del mismo año para grabar un disco acompañado solamente por su guitarra, que lle-vará por título Tontxu solo.

Cosmopoética 2011 nos invita a compartir una de las actuaciones más esperadas de esta edición: Trovadores, con Tontxu, Andrés Molina y Boris Larramendi en la Sala Orive, a las 21.30 horas.

Esto es un adelanto de lo que podremos ver el próximo 7 de abril.

Pop cómodo de lo cotidianoTRASNOCHE. POESIA Y MÚSICA.

Nacho Umbert y Pauline en la Playa dibujan sus mundos en el TrasnocheTrasnoche sigue siendo la carpeta más golfa de Cosmo-poética. Golfa por aquello de la hora, porque roza la me-dianoche, porque el ambiente que se viene creando en los últimos años en este ciclo, especialmente en la Sala Orive, es de complicidad, de oscuridad también, pero de claridad en los hechos. Ocurrió en la pasada edición de Cosmopoética en la que Astrud y el Col.lectiu Bros-

tocaban en el Automático o cuando Makaroff estrenaba la Sala Orive llevándonos al Sidecar de Barcelona. Tras-noche es ahora, como fue entonces, una magnífica opor-tunidad para acercarnos a la poesía desde la música, o a la música desde la poesía, sepa Dios.

NACHO UMBERT. 8 de abril, 23.30 horas. Sala Orive.

Umbert canta microhistorias que consiguen desplazarte a lugares que estaban en su cabeza a la hora de la com-posición y que son visibles al escucharlo. Referencia del indie de los 90 con Paperhouse este chico de Barcelona utiliza su voz grave para quitarle gravedad al asunto de la lírica y bajarle el volumen a las guitarras y a los te-clados. “Niños, abuelas y el tonto del bar, jueces, alcal-des y algún general, perros canarios y el buen capellán, juntos reunidos…” irán a darle las gracias por su paz musical. “La gente se agolpa, se aprieta se empuja, esto va a empezar”.

El viernes 8 de abril, en la Sala Orive y poco antes de la medianoche (23.30 horas) el cantante y compositor Nacho Umbert presentará Ay…, su debut en solitario después de 15 años en silencio tras su etapa como com-positor y voz de Paperhouse. Umbert realiza un “pop de cámara, íntimo y acústico”. Habría que probarlo a ca-pela, porque en su disco los textos semi-recitados se im-ponen por encima de la música contándonos historias. “Dices que esta tarde la vecina colorada ha aparecido, dices, con su bata soleada y con el verbo impertinente. Otra vez ha paseado su amargura y llanto, me da igual”,

PAULINE EN LA PLAYA. 9 de abril, 23.30. Sala Orive.

Mar y Alicia Álvarez, o lo que es lo mismo Pauline en la Playa, tienen cinco discos a sus espaldas en sus más de diez años de vida como grupo. Van a llegar a Córdoba desde Gijón con su historia de formación independiente a las espaldas y, sobre todo, con un mundo paralelo creado por sus letras, efectos y por los universos que dibujan sus maletas repletas de historias.

En su último disco, Física del Equipaje, traen a nues-tros oídos sonidos de vientos, ukelele, zanfonas o el acor-deón diatónico a la que añaden una filosofía trabaléngüica: “¿Y no sería mejor que hiciéramos ida y vuelta el mismo día para poder quedarnos allí el resto de las vacaciones?”. Nos habla de ello Alicia Álvarez, el 50% de Pauline en la Playa.

-Componéis vuestras letras y vuestra música. ¿Son es-pacios independientes?Todo está muy unido. Una cosa no se concibe sin la otra, ambas tienen una importancia en el proyecto y la con-cepción de la banda. Yo escribo también artículos perio-dísticos con una importante carga literaria, incluso hay guardado algún poemario en los cajones. Es cierto que las letras de Pauline podrían estar en un poemario tal cual pero se unen y fusionan con la música.

-Entonces, ¿esos poemarios que guardas sí los concibes como poemas o son canciones frustradas?No, los poemarios son concebidos como poemas.

- ¿Eres lectora de poesía?Sí, pero no mucho. Nuestro padre tiene una librería y somos lectoras voraces. Yo leo literatura bastante poética. Podría poner como ejemplo de escritora de cabecera de Pauline en la Playa a Clarice Lispector, condensa el espíri-tu del grupo y de cómo escribimos nuestras letras. Incluso la hemos incluido en los agradecimientos de uno de los discos. Hacía una literatura muy poética y muy femenina. Habla, como las letras de Pauline, de lo cotidiano y lo cercano. También me encanta la literatura inglesa, gente como Ian McEwan.

- Y los espacios, los marcos del arte… Qué te parece eso de sacar la poesía a la calle.Me parece una iniciativa estupenda. Como periodista, cuando entrevisto a poetas y les pregunto por qué la poesía tiene esa fama de elitista, ellos mismos critican el formato de recital clásico donde alguien se pone a declinar mien-tras los demás están muy apesadumbrados. Todo lo que sea quitarle ese aura elitista que lleva por herencia es estu-pendo. Además, los marcos han cambiado mucho. Antes una obra se escenificaba siempre en un teatro, ahora no. Un concierto puede ser en un museo… O las performan-ces en las que destaca la acción sobre el lugar. La música puede acontecer en cualquier espacio, la poesía y la lite-ratura también. Hace poco tocamos uno de los temas de Física del Equipaje en la librería de nuestro padre.

“Todo lo que sea quitarle ese aura elitista que lleva la poesía por herencia es estupendo”

sa nos enseñaron la belleza, casi poética, de los sonidos del violín, el acordeón, la zanfona, marimba o vibráfono mezclados con la voz y las letras de Manolo Martínez. Hubo ángel, que diría un flamenco. Trasnoche es la me-lancolía de los momentos en que este ciclo nos hizo brin-dar en un bar y (perdonen lo políticamente incorrecto) el humo nos obligaba a cerrar los ojos mientras Limousine

- ¿Te atreverías a recitar alguno de tus poemas en el concierto del día 9 de abril? No creo que me arrancase (sonríe). Pauline tiene suficiente poesía como para recitar a través de las propias canciones.

- Os preguntáis en vuestro último disco: “¿Y no sería mejor que hiciéramos ida y vuelta el mismo día para poder quedarnos allí el resto de las vacaciones?”Significa que así aprovecharías todas tus vacaciones, por-que si nos diera tiempo a hacer la ida y la vuelta el mismo día te quedarías relajada ahí quedándote con la estancia.

Page 23: Cosmoperiodico 2011

Pág. 44 Pág. 458periódico

NO DUERME NADIEPOESÍA, IMAGEN Y MÚSICA EN LOS BARES

Ni por el cielo, como ordenara Federico García Lorca, ni en Cosmopoética: actividades de mañana a mediodía y de tarde a noche, cerrada y noctámbula, para que el sueño nos venga despiertos. El ciclo de poesía en los pubs se llama Noctámbulos, ya saben, y saben también que quien pronuncia “poesía en los pubs” añade de inmediato “imagen”, y añade este año, también, “música”: retomamos el hilo de la primera edición y presentamos un formato que amplía la panorámica de la creación joven en Córdoba, en ese ciclo que decide no cruzar los brazos, sino acercarse al público.

“Siempre a las 22.30 h., lo justo para no adivinar la luz del día ni regresar a casa más tarde de la cuenta”

El jueves 31 de marzo abriremos los ojos en Jazz Café (Rodríguez Marín, s/n), con los poemas de Francisco J. Serrano de la Vega en diálogo con las ilustraciones de Marta F. Jódar, amén de la música de Rai-sa, que nos hablan de las historias que nos cuenta Haruki Murakami. La música del viernes 1 de abril co-rrerá a cargo de Laura Palmer, cuyas letras bien pudieran colarse en un libro de poesía, y la palabra pertene-cerá a Fernando Gó-mez Luna, y la ima-gen a Manu Jurado, todo ello en Oculto Café (Juan Rufo, 2). Y para continuar des-piertos, para que no duerma nadie, una úl-tima cita: el sábado 2 de abril, en la Taberna La Espiga (San Pablo, 4), versos de Maribel Baena e imágenes de Almudena Castillejo con el broche musical

de Up to the Blazz, que a buen seguro no olvidarán sus adaptaciones musicales de jó-venes poetas cordobeses.

¿La cita? Siempre a las 22.30 h., lo justo para no adivinar la luz del día ni regresar a casa más tarde de la cuenta. Cenen fuera si el

presupuesto lo per-mite, y brinden por los poemas que se escriben o que se ven o que se escuchan, y respeten la puntuali-dad (cada comienzo no se demorará más de cinco minutos), y no duerman ni durante ni después: este año Noctámbu-los —coordinado de nuevo por La Bella Varsovia— se sorbe como un trago de café, como agua fría para espabilarnos, para trasladarnos a ese cielo insomne del poema de Lorca.

Los poetas pinchan:

Boronía a 45 revoluciones por minutoPor GABRIEL NÚÑEZ HERVÁS

Lamúsica popular ha constituido, para varias generaciones, su primer acer-

camiento a la experiencia poética. Somos muchos los que hemos crecido tarareando canciones por las que se filtraba el espíritu lírico. La relación entre la poesía y la música es tan cercana, tan natural, que en ocasiones es muy difícil entender la una sin la otra. Es muy evidente y amplia la influencia que la poesía ha ejercido en los músicos, pero en Boronía queríamos preguntarnos por la magia que la música activa en los poetas. En concreto, nos interesaba rastrear cuáles eran sus preferencias, y nos apetecía cono-cerlas de primera mano. De modo que, del mismo modo que muchos músicos ejercen de poetas, se nos ocurrió proponerle a un grupo de poetas que se atreviesen a ejercer de dj’s.

Así nació el embrión de Los poetas pin-chan, una iniciativa multidisciplinar que pretende comenzar esta octava edición de Cosmopoética al ritmo que imponga una selección variadísima y espectacular de poetas que aman la música.

La micropoetisa Ajo (de Madrid) y el perfopoeta Eduard Escoffet (de Barcelo-na), serán los encargados de desarrollar una frenética sesión mano a mano, un derby poético-musical que servirá como cabeza de cartel de esta fiesta. Pero habrá mucho más: la deliciosa conexión brasileña de José Antonio Montano (Málaga), los ritmos electrónicos importados e impulsados por Antonio Jesús Luna (Córdoba), y la variada paleta pop-rock de Sofía Castañón (Gijón), Fruela Fernández (Langreo) y Curro Ber-

nier (Córdoba). Un representativo plantel de estilos, edades y procedencias geográfi-cas, que irá alternándose en sesiones con-tinuas de 30 minutos con invitados y sor-presas.

Junto a los dj´s, en una serie de panta-llas se proyectarán los contenidos de “Poe-mas a 45 rpm”, una edición muy especial de la revista Boronía (www.boronia.es) que presenta una colección de poemas inéditos que han sido tratados gráficamente como si fuesen antiguos singles de vinilo.

“Boronía: Poemas a 45 rpm” ha con-tado con la entusiasta participación de más de sesenta poetas y diseñadores que han construido un objeto editorial único e irrepetible: una publicación que aúna la creación contemporánea, la música, la poe-sía y el diseño gráfico en un sorprendente e impactante ejercicio de estilo. La revista se regalará a todos los asistentes a la fies-ta de Los poetas pinchan, que disfrutarán de una velada inolvidable en los salones y terrazas del impresionante SOJO Ribera, con el río Guadalquivir como espectador líquido y espejo infinito de esta poética pis-ta de baile.

Los poetas pinchan, presentación de la revista “Boronía: Poemas a 45 rpm”

Martes 5 de abril, a partir de las 22:30. SOJO (Paseo de la Ribera, s/n)

COSMOMAPA (leyenda)

Distrito Poético:

Distrito Levante.

Cabalgata inaugural:

1 Alcázar de los Reyes Cristianos

2 Balcón del Guadalquivir

3 Biblioteca Municipal Central

4 Centro de Arte Pepe Espaliú

5 Centro de Estudios Gongorinos

6 Centro de Mayores Antonio Pareja

7 Círculo de la Amistad

8 Diputación de Córdoba

9 Escuela Superior de Arte Dra-

mático

10 Estación de Autobuses Inter-

urbanos

11 Filmoteca de Andalucía

12 Fundación Antonio Gala

13 Jardín Botánico

14 Librería Luque

15 Molino de San Antonio

16 Museo Arqueológico

17 Posada del Potro

18 Puente Romano

19 Sala Orive

20 Teatro Cómico Principal

Centros Cívicos Municipales:

21 CCM Centro (Corredera)

22 CCM Complementario Arrabal

del Sur

23 CCM El Higuerón

24 CCM Fuensanta

25 CCM Lepanto

26 CCM Levante

27 CCM Moreras

28 CCM Norte

29 CCM Poniente Sur

30 CCM Vallehermoso

Universidad de Córdoba:

31 Facultad de Ciencias de la

Educación

32 Facultad de Ciencias del Trabajo

33 Facultad de Derecho y Ciencias

Económicas y Empresariales

34 Facultad de Filosofía y Letras

Centros educativos:

35 Colegio Albolafia

36 Colegio Almanzor

37 Colegio Ferroviario

38 IES Al-Haken II

39 IES Ángel de Saavedra

40 IES Averroes

41 IES Blas Infante

42 IES Fidiana

43 IES Fuensanta

44 IES López Neyra

45 IES Luis de Góngora

46 IES Maimónides

47 IES Medina Azahara

48 IES Rafael de la Hoz

49 IES Séneca

50 IES Trassierra

Bares y Tabernas:

51 Garum 2.1

52 Jazz Café

53 La Cazuela de la Espartería

54 Oculto Café

55 Sojo Ribera

56 Taberna La Espiga

57 Taberna La Montillana

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

151616

17

18

19

2021

23

Al Hig

uerón

22

Centro

Comple

mentar

io

Arraba

l del

Sur

25 24

Centro

Complementario

Fuensanta

2728

29

30C

entro

Com

plem

enta

rio

Valle

herm

oso

31Fa

culta

d de

Cien

cias

de la

Educ

ació

n

32

33

34

35

Colegio

Albolaf

ia

26Cen

tro Comple

mentar

io

Leva

nte

36Cole

gio

Alman

zor

37

38

39I.E

.S.

Áng

el d

eS

aave

dra

40

I.E.S.

Averro

es

41I.E

.S.

Blas In

fante

42I.E

.S.

Fidian

a

43I.E

.S.

Fuen

sant

a.

44I.E

.S.

Lópe

z N

eyra

4546

47

48

49

50

51

535254 555657

Jard

ines

del A

lcáz

ar. Avd

a. de

l Alcá

zar.

Rond

a de

Isas

a

Pase

o de

la R

iver

aR

onda

de

los

Már

tires

Campo Madre de Dios

Avda. BarcelonaAvda

. Rab

anal

es

Bib

liote

ca M

unic

ipal

Cen

tral

Avda.

Agrupa

ción C

órdob

a

Avda

. de

las

Olle

rías

Glo

rieta

Alm

ogáv

ares

Avda

. de

la Ig

uald

ad

Pase

o de

Cór

doba

Avda

. de

los

Pico

nero

s

Pla

za d

eS

an C

ayet

ano

Avda

. de

Amér

ica

Glo

rieta

Lla

nos

del P

reto

rio

Avda

. de

Amér

ica

Jard

ines

de

laA

gric

ultu

ra

Est

ació

n de

Ren

fe-A

ve Avda

. de

Amér

ica

Jard

ines

Duq

uede

Riv

as

Avda. República Argentina

Paseo de la Victoria

Jard

ines

de la

Vic

toria

Avda

. Med

ina

Azah

ara

Avda

. Med

ina

Azah

ara

Par

que

Juan

Car

los

I

Pla

zaC

osta

Sol

Avda. Gran Vía Parque

Pla

zade

Tor

os

Perio

dista

Que

sada

Cha

cón

Pla

za P

oeta

Ibn-

Zayd

un

Avda. Gran Vía Parque

Avda

. del

Aer

opue

rto

Pab

elló

n de

Dep

orte

sV

ista

legr

e

Avda. del Conde de Vallelano

Est

ació

n de

Aut

obus

es

Teat

ro d

e la

Axe

rquí

a

Puente

de S

an R

afael

Puente de San Rafael

Puente Miraflores

Bal

cón

del

Gua

dalq

uivi

r

Pla

za d

e la

sTe

ndill

as

José Cruz Conde

Avda

. Ron

da d

e lo

s Te

jare

s

Avda. Gran Capitán Bulevar. Gran Capitán

Avda

. de

la L

iber

tad

Vía

Augu

sta

Pla

za d

e la

sTr

es C

ultu

ras

Avda. Gran Capitán

Cruz de Juarez

Avda

. Al N

asir

Pla

za d

elC

oraz

ón d

eM

aría

Cal

le A

lgar

robo

Avda. Llanos del Pretorio

Avda. del Brillante

Músico Francisco de Salinas

Sant

a M

aría

de

Tras

sier

ra

Francisco Azorín Izquierdo

Avda. de Arroyo del Moro

Glo

rieta

Can

tábr

ico

Las

Del

icia

s

Avda

. Man

olet

e

Pla

zaC

alifa

s

Nue

stro

Pad

re J

esús

Caí

do

Juan

Fel

ipe

Viel

a

Calle Fuentes Bocanegra

Lagartijo

Avda

. Gue

rrita

Par

que

de la

sA

veni

das

Avda

. de

los

Cus

todi

os

Avda. del CorregidorGlo

rieta

de

laC

ruz

Roj

a

Pla

za d

eM

aim

ónid

es

Alm

anzo

r

Judios

Anto

nio

Mau

ra

Cam

ino

de lo

s S

astre

s

Glo

rieta

de

laM

edia

Lun

a

Pla

zaB

enav

ente

Buen Pastor

Pla

za d

ela

Trin

idad

Pla

zaE

mili

oLu

que

Con

de d

e G

ondo

mar

Cla

udio

Mar

celo

Pla

za d

e la

Cor

rede

ra

Calle San Fernando

Pla

za d

elP

otro

Pla

za d

eS

an P

edro

Agus

tín M

oren

oM

ucho

Trig

o

Pedr

o Ló

pez

Jard

ines

de O

rive

Calle AlfarosCapitulares

Ayt

o. d

eC

órdo

ba

Juan

Ruf

o

Pla

za d

elC

arde

nal

Tole

do

Pla

zaJe

róni

mo

Páe

z

Mez

quita

Cat

edra

l

Med

ina

y C

orel

la

Amador

de lo

s Ríos

Avda. Docto

r Fleming Ca

balle

rizas

Rea

les

Torr

e de

laC

alah

orra

Avda.

Fray

Albi

no

Avda. Cádiz

Carretera de Castro

Obispo

Cub

ero

Avda.

Virgen

de lo

s Dolo

res

Vicente

Alexan

dra

Pla

za d

e la

Com

pañí

aCam

po d

e Sa

n An

tón

His

toria

dor D

omín

guez

Orti

z

Ronda de la Manca

Pintor Sato

Jard

ines

de

Col

ónC

alle

Rey

es C

atól

icos

Avda

. de

las

Olle

rías

Sebastián de Benalcázar

Acac

ias

El a

vella

no

Cas

aC

iuda

dana

Avd

a. M

olin

os A

lta

Pla

zaM

orer

as

Glo

rieta

Am

ador

a

Pla

za N

oria

de la

Hue

rta

Pintor Antonio Rodríg

uez Luna

Est

adio

de

Fútb

olN

uevo

Arc

ánge

l

Sal

aV

icto

ria

VIAL

NO

RTE

Page 24: Cosmoperiodico 2011

Pág. 46 Pág. 478periódico

Alessando Baricco (Turín, 1958) se licenció en Filosofía y estudió piano. Es autor de novelas, obras de teatro y ensayos traducidos en todo el mundo. Comenzó escribiendo ensayos de críti-ca musical.Publicó su primera novela en 1991, Tierras de cristal, y fue Premio Médicis ese mismo año. Después ha publicado títulos como Océano mar (Premio Viareggio, 1993), City (1999) y Sin sangre (2003); los ensayos Rossini Il genio in fuga y El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Es también autor del monólogo teatral Novecento (1994). La publicación de Seda en el año 1996 le consagró internacionalmente, convirtiéndole en un fenómeno literario mundial.Es asimismo escritor, director e intérprete de teatro: Totem, City Reading Project, Omero, Ilia-de y Moby Dick. En 2008, en Locarno, presentó la película Lección 21, escrita y dirigida por él. En el año 1993 fundó, junto con otros asocia-dos, la escuela literaria Holden, llamada así en honor al personaje principal de El guardián en-tre el centeno, de J.D. Salinger.

[RESERVAR 30 LÍNEAS PARA FRAGMEN-TO]

Cees Nooteboom (La Haya, 1933) vive en constante nomadismo entre Holanda,España y Alemania. Traductor de poesía es-pañola, catalana, francesa, alemana; de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje, es un escritor preocupado por el europeísmo.Das Paradies ist nebenan (Philip en de anderen), su primera novela, publicada originalmente en 1954, fue inspirada por su viaje haciendo au-toestop por toda Europa. Con Rituales (1980) ganó el Premio Bordewijz y el Premio Pegasus de Literatura. Mokusei, En las montañas de Holanda, traducido a las lenguas más leídas, y Allerzielen, El día de todas las ánimas (1998), son otras de sus obras destacadas. El desvío a Santiago es un ejemplo de su amor por España.Además del Bordewijz y el Pegasus, Cees Noo-teboom ha sido galardonado con otros premios como el Aristeion de Literatura 1993, Grinza-ne Cavour de Narrativa, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Internacional de Letras 2008 concedido por la Fundación Cristóbal Gabarrón. En 2009 reci-bió el Premio de las Letras Neerlandesas.En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor.

Pese a sus orígenes europeos, Charles Simic (Belgrado, Yugoslavia, 1938) emigró en su ado-lescencia a los Estados Unidos, donde se formó como profesor de Inglés –labor que ejerció hasta su jubilación en varias universidades– y desarro-lló su faceta como escritor, ensayista o traductor, en las que ha alcanzado los galardones literarios más prestigiosos del mundo. Pocas biografías reúnen bajo el mismo nombre a un Premio Pu-litzer, dos Premios Pen, un Premio Wallace Ste-vens o el reconocimiento como Poeta Laureado de los Estados Unidos en quince ocasiones, una de ellas concedida por la Biblioteca del Con-greso de su país. Desde finales de los 60, Simic ha publicado un vasto catálogo de poemarios –algunos traducidos al español– entre los que se encuentran: Desmontando el silencio (edición bilingüe español–inglés, Editorial 4 estaciones, 2004), My Noiseless Entourage (2005), Selected Poems: 1963-2003 (2004), La voz a las tres de la madrugada (DVD, 2009) o El mundo no se acaba y otros poemas (DVD, 1999), por el que obtuvo el Pulitzer. Su libro más reciente, Master of Disguises, apareció el pasado octubre. Simic también ha publicado libros en prosa: Memory Piano (2006); Metaphysician in the Dark (2003) o Una mosca en la sopa. Memorias (Vaso Roto, 2010), entre otros muchos. Destacan además Renegade, un libro de ensayos, y hasta una pu-blicación dirigida al público infantil ¿Dónde está el gato? (SM, 2002). Paralelamente, ha publica-do traducciones de poetas de la antigua Yugos-lavia tales como Ivan Lalic, Vasko Popa o Tomaz Salamun y recopiló una antología de poetas ser-bios titulada The Horse Has Six Legs.

PARAÍSO

En un barrio antes llamado “La cocina del infierno”, donde un mendigo aseguraba haber tocado la lira de Nerón mientras la ciudad ardía en el calor del verano; donde una peluquera que se hacía llamar Cleopatra empuñaba las tijeras del hado sobre mi cabeza amenazando con cortarme las orejas y la nariz; donde un hombre y una mujer paseaban desnudos al atardecer por una de las más oscuras calles laterales.Debo de estar soñando, me dije. Era como encontrar una pareja de esfinges. Esperaba que tuviesen alas, cuerpo de león; él con el pecho tatuado estrafalariamente, ella con sus enormes tetas balanceándose.Ocurrió todo tan rápido, y fue hace tanto tiempo...¿Sabes ese instante justo antes de que amanezca en el que nada desearías más que acostarte entre sábanas frías en una habitación con las persianas bajadas? La hora en la que los hermosos suicidas que yacen uno junto al otro en el depósito se levantan y salen para ver la primera luz.Las cortinas de los hoteles baratos vuelan a través de las ventanas como gaviotas, pero todo lo demás está tran-quilo... El vapor asciende por las rendijas del metro... Los cuerpos resplandecen de sudor... La locura, sí, pero podrías decir igualmente: el Paraíso.

Selección de La voz a las tres de la madrugada (DVD Ediciones, 2009).

Traducción de Martín López-Vega.

Wis num nonse molesenisi tinit laorem quam zzrit volore dunt ad ea at. Modo dit iustisc illaorp erillaor suscidunt alit am, sit autet praessi tisi erosto con henibh eum venit lum quatie do eraestrud dolore modio exero coreet wismodi-pit praesto odoloreetum niam volor sum duisis accummod mincipit acil doloreet alis atet alit accum velendiatis nostio eugiam ero eriuscil iure mod ex et, sit ut exerost iscillamcore consed digniam vullandreet wisisim nim ipsustrud ex el irit utpatum ent am autat in velenit wismod et lor suscin henim velisci eum inibh ercidunt nos nit, veraestrud te dolobore magna feu facipsum euisl ero elisl ullaorem illametum dolorem duis doloreet, volorper sectet nos elestrud dion hent ver il iustrud exeril ullaor si bla facipisi erat lut iusci blaore tet la consequat, venisisit ulput ipis aut nonullumsan eugait prat lute velesse quisit, consenim il et volestin endre tis atue eugait in veraese dio od ming eugiat, veraestie con eum zzriureet venissed etum nummoluptat praesti onsendit luptatio core magnibh erostie velesse-nim iril ulputet nos diam iuscips usciliq uiscini ssequam inim irit ad esequis euisis dunt lutatue doluptat.Essectem auguer ad el exerit at lan exerit adigna feuip et la augiam exer am, sequat aci tatumsan hendit velent am iustin exerat, velisl ut ilit prat in erostincinci eliquis molorero exerilisse fac-cum niate modolore cortie dolortie del iniamet augait adit ver suscin volor si.Rat veliqua mconse dolorem aliquat.

Cebo

La poesía nunca puede hablar de mí,ni yo de la poesía.Yo estoy solo, el poema está solo,y el resto es de los gusanos.Me detuve en las calles donde viven las palabras,libros, cartas, informes,y esperé.Siempre supe esperar.Las palabras, con sus formas claras u oscuras,me volvieron más oscuro o más claro.Los poemas me alcanzarony se reconocieron como objetos.Yo pude verlo y verme.No tiene fin esta adicción.Escuadrones de poemas están buscando sus poetas.Vagan sin mando por el amplioterritorio de las palabrasy aguardan el cebo de su perfecta,hermética, condensada, acabadae irreductibleforma.

Traducción de Fernando García de la Banda

Fatena al-Gurra (Gaza) es licenciada en Literatura Árabe. Ha trabajado como voluntaria en diversos proyectos para la defensa de los derechos de la mujer palestina. Ha sido presentadora de programas radiofónicos y co-rresponsal de cultura para la agencia de noticias Wafa. Desde 2002 fue presentadora de la tele-visión palestina. Ha publicado los poemarios Todavía el mar entre nosotros (Ramallah, 2000) y Una mujer muy sediciosa (El Cairo, 2003). Sus textos han aparecido en la recopilación Cincuenta años de poesía palestina (Ramallah, 2004), y se han traducido al italiano en In un mondo senza cielo: antologia della poesia pales-tinese (Florencia, 2007). A causa de la situación en Gaza, y de las constantes amenazas y humi-llaciones que recibía por defender los derechos de la mujer mediante la palabra, a finales de 2008 se exilió a Egipto. Desde noviembre de 2009 vive en un centro de acogida para refu-giados políticos en Bélgica. En 2010, El Gavie-ro Ediciones publicó, en edición bilingüe, su poemario Excepto yo y tres poemas más en la antología poética Almanaque poético. 12 poetas para un año. En 2001 ha publicado Betrayals of god. Multiple scenarios, en Líbano.

Soy hija de marinos que bogan por las costas.Soy hija de la ola y la memoria.La última que quedó de aquéllos a los que San-són cediera su cabello,sacudido como una joven virgen,la última descendiente del fresco y antiguo fe-minismo.Abro los brazos y comienza a girar el cosmos en sus once direcciones.Sonrío y me gotea miel desde los vírgenes labios juguetones.Camino y la tierra pierde su equilibrio,cuando mi risa cascabelea se escuchan timbres de seísmos.Volcanes sacuden el sistema de los siete estra-tos.

Soy hija de la virtud y el ociohija de la pureza y del viciohija de la negrura y la blancurasegún mi dedo las estrellas distinguen los límites de su primera ubicación.Y si cierro los ojoshay eclipse de sol hasta que vuelvo a abrirlos y sumergen al mundo en rayosde color algarrobo.Si me recojo el pelovibra el cosmos devoto, agradecido.

Soy el hoy y el mañanaSu Majestad, coronada en el trono espacial,si miro de reojo los campos se convierten en tri-go y sol verdey entonces soy el trigo y el sol verdela primera cosechay la última.

De Ardo, Excepto yo, El Gaviero Ediciones, 2010.

Joumana Haddad (Beirut, Líbano, 1970) desa-rrolla una triple trayectoria como poeta, traduc-tora y periodista. Esta última como responsable de la información cultural del periódico libanés An Nahar y redactora jefe de la revista Jasad, es-pecializada en Literatura y las artes del cuerpo. Asimismo, forma parte del patronato del pre-mio Booker de las letras árabes y es miembro del Comité del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura de su país. En su faceta de traductora –habla siete lenguas– destaca su trabajo sobre una antología de poesía libanesa moderna, que fue publicado en España por la Editorial Nortey-sur bajo el título de Allí donde el río se incendia. Joumana Haddad posee un extenso catálogo de publicaciones de poesía en árabe, algunas de las cuales también pueden leerse en castellano. Es el caso de: Cuando me hice fruta (Monte Ávila Edi-tores, Caracas, 2006), El retorno de Lilith (Di-putacion Provincial de Malaga, 2010) y Espejos de las fugaces (traducido por Héctor Fernando Vizcarra, Vaso Roto, Madrid-México, 2010). En 2009, coescribió y actuó en una película de la directora libanesa Jocelyne Saab ¿Qué pasa?, y también ha participado en un documental de Nasri Hajjaj sobre el poeta palestino Mahmoud Darwish. Su intensa trayectoria profesional le ha llevado a lograr numerosos premios y reco-nocimientos. En noviembre de 2009 recibió el Premio Internacional Norte Sur de la Fundación italiana Pescarabruzzo en su categoría de poesía; en febrero del pasado año recibió el Premio Blue Metropolis para la literatura árabe en Montreal, y en agosto el Premio Rodolfo Gentili en Porto Recanati, Italia.

ÁRBOL AZUL

Cuando tus ojos se encuentran con mi soledadEl silencio se convierte en frutasY el sueño en temporalSe entreabren puertas prohibidasY el agua aprende a sufrir.

Cuando mi soledad se encuentra con tus ojosEl deseo sube y se derramaA veces marea insolenteOla que corre sin finO savia cayendo gota a gotaSavia más ardiente que un tormentoComienzo que nunca se cumple.

Cuando tus ojos y mi soledad se encuentranMe entrego desnuda como la lluviaGenerosa como un seno soñadoTierna como la viña que madura el solMúltiple me entregoHasta que nazca el árbol de tu amorTan alto y rebeldeTan rebelde y tan míoFlecha que vuelve al arco Palmera azul clavada en mis nubesCielo creciente que nada detendrá.

Traducción de Joumana Haddad

Mircea Cărtărescu (Bucarest, Rumanía, 1956) es profesor asociado del Departamento de Lite-ratura Rumana de la Universidad de Bucarest. Además, desarrolla una destacada labor como poeta, novelista y crítico literario y pertenece a diversos colectivos de escritores de su país, como es el caso de la Asociación Rumana de Escrito-res. Hasta el momento, Cărtărescu ha publica-do una veintena de obras y un extenso reper-torio de artículos, muchos de los cuales han sido traducidos a casi una veintena de idiomas. Igualmente, ha logrado los principales premios literarios rumanos así como el premio Acerbi de Italia y, en 1992, fue nominado a los premios Médicis de Francia. De entre sus trabajos más relevantes destacan los poemarios: Faruri, vi-trine, fotografii (1980), Poeme de amor (1982), Totul (1984) y Dragostea (1994). En cuanto a las obras en prosa, es interesante resaltar la co-lección de relatos Nostalgia, del que la editorial española Impedimenta ha rescatado y traducido El ruletista, a la altura de las grandes narraciones europeas contemporáneas de Kundera o Kafka y prohibido durante años en su país natal por la dureza de su argumento. Son igualmente desta-cables: Levantul, Travesti, Orbitor vol. I, II, and III, Postmodernismul românesc o Enciclopedia zmeilor. Entre la multitud de reconocimientos logrados por Cărtărescu, destacan el Premio de la Asociación de Escritores Rumanos (logrado en cuatro ocasiones), el Premio de la Asociación de Escritores de Bucarest o el Ateneu y Tomis, concedidos por sendas publicaciones. La tra-ducción francesa de Le Rêve fue nominada en 1992 a los premios Médicis, Unión Latina y al Mejor Libro Extranjero, tres de los máximos ga-lardones de las letras galas.

Wis num nonse molesenisi tinit laorem quam zzrit volore dunt ad ea at. Modo dit iustisc illaorp erillaor suscidunt alit am, sit autet praessi tisi erosto con henibh eum venit lum quatie do eraestrud dolore modio exero coreet wismodi-pit praesto odoloreetum niam volor sum duisis accummod mincipit acil doloreet alis atet alit accum velendiatis nostio eugiam ero eriuscil iure mod ex et, sit ut exerost iscillamcore consed digniam vullandreet wisisim nim ipsustrud ex el irit utpatum ent am autat in velenit wismod et lor suscin henim velisci eum inibh ercidunt nos nit, veraestrud te dolobore magna feu facipsum euisl ero elisl ullaorem illametum dolorem duis doloreet, volorper sectet nos elestrud dion hent ver il iustrud exeril ullaor si bla facipisi erat lut iusci blaore tet la consequat, venisisit ulput ipis aut nonullumsan eugait prat lute velesse quisit, consenim il et volestin endre tis atue eugait in veraese dio od ming eugiat, veraestie con eum zzriureet venissed etum nummoluptat praesti onsendit luptatio core magnibh erostie velesse-nim iril ulputet nos diam iuscips usciliq uiscini ssequam inim irit ad esequis euisis dunt lutatue doluptat.Essectem auguer ad el exerit at lan exerit adigna feuip et la augiam exer am, sequat aci tatumsan hendit velent am iustin exerat, velisl ut ilit prat in erostincinci eliquis mlortieRat veliqua mcon-se dolorem aliquat.

Tonino Guerra (Santarcangelo di Romag-na, 1920) es guionista, novelista, dramaturgo, poeta, pintor y arquitecto italiano. Es autor de numerosos guiones cinematográficos llevados a la pantalla por grandes directores italianos e internacionales, entre ellos: Amarcord (1973), Y la nave va (1983) y Ginger y Fred (1985), con Federico Fellini; La aventura (1960), La no-che (1961), Blow-Up (1967) y Zabriskie Point (1970), con Michelagelo Antonioni; y un largo etcétera, hasta más de 80 películas fundamenta-les del cine europeo (Luchino Visconti, Vittorio de Sica, Andréi Tarkovski, Theo Angelopoulos), galardonadas con seis Premios Oscar y ocho Pal-mas del Festival de Cannes. Guerra fue nombra-do Mejor Guionista de Europa por la Academia Europea de Cine y nombrado como Caballero de la Gran Cruz en Italia.Tonino Guerra ha creado también varias nove-las y muchos libros de relatos, pero sobre todo, Guerra escribe poesía en dialecto romañolo, lengua hablada principalmente en la región ita-liana de la Emilia-Romaña.

[RESERVAR 20 LÍNEAS PARA POEMA]

Wis num nonse molesenisi tinit laorem quam zzrit volore dunt ad ea at. Modo dit iustisc illaorp erillaor suscidunt alit am, sit autet praessi tisi erosto con henibh eum venit lum quatie do eraestrud dolore modio exero coreet wismodi-pit praesto odoloreetum niam volor sum duisis accummod mincipit acil doloreet alis atet alit accum velendiatis nostio eugiam ero eriuscil iure mod ex et, sit ut exerost iscillamcore consed digniam vullandreet wisisim nim ipsustrud ex el irit utpatum ent am autat in velenit wismod et lor suscin henim velisci eum inibh ercidunt nos nit, veraestrud te dolobore magna feu facipsum euisl ero elisl ullaorem illametum dolorem duis doloreet, volorper sectet nos elestrud dion hent ver il iustrud exeril ullaor si bla facipisi erat lut iusci blaore tet la consequat, venisisit ulput ipis aut nonullumsan eugait prat lute velesse quisit, consenim il et volestin endre tis atue eugait in veraese dio od ming eugiat, veraestie con eum zzriureet venissed etum nummoluptat praesti onsendit luptatio core magnibh erostie velesse-nim iril ulputet nos diam iuscips usciliq uiscini ssequam inim irit ad esequis euisis dunt lutatue doluptat.Essectem auguer ad el exerit at lan exerit adigna feuip et la augiam exer am, sequat aci tatumsan hendit velent am iustin exerat, velisl ut ilit prat in erostincinci eliquis molorero exerilisse fac-cum niate modolore cortie dolortie del iniamet augait adit ver suscin volor si.Rat veliqua mconse dolorem aliquat.

Maram al-Masri (Latakia, Siria, 1962) estudia literatura inglesa en Damasco y reside en París. Publica su primer libro de poemas, Te amenazo con una paloma blanca, en 1984 en Siria. Su se-gundo libro, Cereza sobre losas blancas, recibió el Premio Adonis del Foro Cultural Libanés en Francia a la mejor creación árabe en 1998. Apa-rece en numerosas antologías poéticas interna-cionales y es considerada una de las voces más novedosas de la poesía árabe contemporánea. Su última obra lleva por título El retorno de Walla-da, referida a la poeta andalusí del siglo XI. En español han sido publicados: Cereza roja sobre losas blancas (Granada, Lancelot 2002), Te miro (Murcia, Lancelot, 2005) y Señales del cuerpo (Granada, Comares 2009).

SEÑAL 8

el llano abrupto trilladosalvaje apacible desabridodobleúnico

camino que conducehacia lo frondosohacia lo umbríohacia lo ligerohacia la fuentehacia el volcán

camino de columnas elevadasy altos árboles

águila de un único ojoy una sola bocaque oye huelebebe traga

que manaaguas violentas y frescasen blanca cascada

camino que llevahasta una aldea apartadaque aún conservael olor de la hierbay de las plantas húmedasel olor de la leñay la hojarasca del nogaldonde danzan los caballoscon ropas de seday el aire de la músicael surtidor de una casa damascenaun estandarte alzadohasta la tristezahasta la dichahasta lo innombrable.

(de Señales del cuerpo)

Internacionales

Page 25: Cosmoperiodico 2011

Pág. 48 Pág. 498periódico

Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es profesora de Lengua y Literatura de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México. Entre sus libros de poemas se encuentran Peces de piel fu-gaz (1977), El ser que va a morir (1982), Bajo el destello líquido (1988), Tierra de entraña ardien-te (1992, con tintas de Irma Palacios), Huellas de luz (1994), Jardín del mar (1993), La volun-tad del ámbar (1998), ¿A dónde fue el ciempiés? (2007, ilustraciones de El Fisgón), Cuarto de hotel (2008), Si ríe el emperador (2010), y diver-sas antologías. En 1981 recibió el Premio Na-cional de Poesía Aguascalientes por El ser que va a morir; el premio Xavier Villaurrutia en 2003, por Ese espacio, ese jardín y el reconocimiento al conjunto de su obra poética por la Fundación para las Letras Mexicanas en 2007. Ha sido be-caria de la Fundación John Simon Guggenhe-im de Nueva York (2000), y del inbafonapas (1978). En 1993 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte del fonca. Libros suyos han sido traducidos a diversas lenguas, entre ellos. Igualmente, numerosos poemas suyos han aparecido en antologías de poesía mexicana, his-panoamericana y mundial, como Poems for the Millenium. The University of California Book of Modern and Postmodern Poetry (J. Rothenberg y Pièrre Joris eds., ucp, Berkeley, 1998), Con-junctions. New World Writing (B. Morrow ed., Random House, Nueva York, 1994) y muy di-versas revistas y suplementos en Japón, China, Canadá, Estados Unidos, varios países europeos y casi toda Latinoamérica, donde ha participado en lecturas y mesas de poesía, y en universidades como Oxford y Stanford. Ha impartido cursos y talleres de poesía en Estados Unidos y México, y ha participado en giras por Europa y Reino Unido.

ESTO QUE VES AQUÍ NO ES

Esto que ves aquí no es.Alguien te oculta una pieza.Es el fragmento que da el sentido. Es la palabraque altera el ordendel furtivo universo. El ejeocultosobre el que gira. Este recuerdoque articulasno es. Falta el espacioque ajustael caos.Alguien jala los hilos. Alguiente incita a actuar. Cambia los escenarios,los reacomoda. Sustrae objetos.Cruzas de nuevoel laberinto a oscuras. El hiloque en él te danno te ayuda a salir.

Fabián Casas (Buenos Aires, Argentina, 1965) estudió Filología y es poeta y ensayista, aunque sus inicios están muy vinculados al mundo del periodismo, desde el que ejerció su profesión en las páginas del mítico diario Clarín desde la dé-cada de los 90. Además de fundar la revista de poesía 18 Whiskys, Casas ha publicado los li-bros de poemas Tuca (1990), El salmón (1996), Oda (2003) y El Spleen de Boedo (2003), que fueron compilados en la obra Horla City y otros (2010). Entre sus publicaciones también destacan el libro Ensayos Bonsai y la novela Ocio (2000), así como el libro de relatos Los lemmings y otros (2006). Participó del Progra-ma internacional de Escritores de la ciudad de Iowa (Estados Unidos) y ganó el premio inter-nacional Anna Seghers 2007, en Berlín. Posee poemas antologados en México, España e Ingla-terra, y sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, portugués y armenio.

El vértigo

Ajedrecistas expertas,las mujeres se enfrentan.Sócrates y Glaucón con pollerashacen pasear por el tableroa sus enamorados, sus ropas de estación,sus alcancías de nylon.

El día se consumecomo una pastilla efervescente.

Silencio. Mueven sus piezas.Ahora que el clima marca su nivel,ya nadie se anima a hablar profundamente.Atenas gozó de un alto prestigiopor hurgar en las conversaciones.Y a menudo buzos expertos,cayeron en la ilusiónsin escafandra.

Juan Manuel Roca (Medellín, Colombia, 1946) es poeta, narrador, ensayista, crítico de arte y periodista colombiano. Por 10 años fue, primero coordinador y luego director del Maga-zín Dominical de El Espectador.Ha publicado los siguientes libros de poesía: Me-moria del Agua (1973), Luna de Ciegos (1975), Los Ladrones Nocturnos (1977), Señal de Cuervos (1979), Fabulario Real (1980), Ciudadano de la Noche (tres ediciones, 1989, 2001 y 2003), Pavana con el Diablo (1990), Prosa Reunida (1993), La Farmacia del Ángel (1995), Tertulia de Ausentes (1998), Teatro de Sombras con Cé-sar Vallejo (2002), Un Violín para Chagall (dos ediciones, 2003 y 2004), Las Hipótesis de Nadie (dos ediciones, 2005 y 2006), El Ángel sitiado y otros poemas (2006), Testamentos (2008), Biblia de Pobres (2009) y Temporada de estatuas (2010). En narrativa destacan Las Plagas Secretas y otros cuentos (2001 y 2007) y Esa maldita costumbre de Morir (Alfaguara, 2003), finalista del Premio de Novela Rómulo Gallegos. En el género ensa-yístico sobresalen Museo de Encuentros (1995), Cartógrafa Memoria (2003), Antonio Samudio (2009) y Luis Vidales en Clave de Morse (2010).Entre sus numerosos galardones destacan el II Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975), el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993), el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000), el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004), el Premio José Lezama Lima (otorgado por Casa de las Amé-ricas en La Habana, Cuba, en 2007), el Pre-mio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México, 2007), el Premio Casa de América de Poesía Americana (Madrid, España, 2009) y el Premio Estado Crítico 2009 al mejor libro de poemas publicado en España por su libro Biblia de Pobres. En 1997 recibió el doctorado Honoris Causa en Literatura por la Universidad delValle.

LEYENDO A ROBERT LOUIS STEVENSON

Del gabinete de JeckyllAl callejón de HydeLa ciudad victoriana habita dos orillas,Refleja dos rostros en un mismo río.

El espejo delata sus miradasPero las calles las bifurcan.

La casa es Jeckyll. La noche Hyde.Y Londres un mapaDibujado en las huellas dactilaresdel novelista.

Debo nombrar un océano.

Generaciones de StevensonFueron constructores de faros,Poblaron de ojos las noches del mar.

Debo anunciar la niebla.

La democrática niebla borraLo mismo la choza que el castillo,El cielo donde Jeckyll y Hyde agonizanMientras se abre una tumbaEn las arenas de Samoa.

Debo hablar de un milagro.

Lêdo Ivo (Maceió, Brasil, 1924) es uno de los escritores más importantes de la generación del 45 y de la literatura moderna brasileña. En 2009 su obra Réquiem obtuvo el Premio Casa de las Américas. En su obra destacan As Ima-ginações (1944), Ode e elegía (1945) y Réquiem (2009). En 2009, el poeta y Premio Nacional de Poesía Juan Carlos Mestre tradujo La Aldea de Sal (Calambur). Asimismo, se han publicado en español Rumor Nocturno, Plenilúnio y Calima (trad. Martín López-Veja, Vaso Roto).Con estudios de Derecho, ha desarrollado una importante labor como periodista. Es miembro de la Academia Brasileira de Letras. Escribe poesía y también cuentos y ensayos. Ha recibi-do numerosos premios nacionales e internacio-nales, entre los que destacan el Premio Víctor Sandoval (México, 2008) y Casa de las Améri-cas (Cuba, 2009). En España fue distinguido en 2010 con el Premio Rosalía de Castro (2010), junto a Antonio Gamoneda. Dada la difusión de su obra —publicada en numerosos países y lenguas—, Lêdo Ivo ha participado en numero-sos festivales internacionales de poesía.

La quemazón

Queme todo lo que pueda:las cartas de amorlas cuentas del teléfonola lista de ropa sucialas escrituras y documentoslas deslealtades de los colegas resentidosla confesión interrumpidael poema erótico que ratifica la impotencia y anuncia la arterioesclerosislos recortes antiguos y las fotografías amarillas.No deje a los herederos famélicosninguna herencia de papel.

Sea como los lobos: more en un cubily sólo muestre a la canalla de las calles sus dien-tes afilados.Viva y muera encerrado como un caracol.Diga siempre no a la escoria electrónica.

Destruya los poemas inconclusos, los apuntes, las variantes y los fragmentosque provocan el orgasmo tardío de filólogos y escoliastas.No deje a los catadores de basura literaria nin-guna migaja.No confíe a nadie su secreto.La verdad no puede ser dicha.

Traducción de Rodolfo Alonso.

Marcelo Uribe (México, 1953) es traductor, poeta y director de Ediciones Era. Estudió lite-ratura latinoamericana y española en la UNAM y en la Universidad de Maryland, donde con-tribuyó a fundar el Centro de Estudios Lati-noamericanos y coordinó diversas actividades culturales. De 1976 a 1981 fue secretario de redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica.Ha publicado poesía y ensayo, ha traducido varios libros y numerosos artículos. También ha traducido poemas y textos diversos de John Ashberry, William Carlos Williams, Paul Valéry, Wallace Stevens, Bei Dao, Dylan Thomas y Eu-genio Montale, entre otros. Preparó la edición facsimilar de la revista cubana Orígenes (Turner, El Equilibrista, 1989), publicada por José Le-zama Lima y José Rodríguez Feo entre 1944 y 1956. En 1987 recibió el Premio de Poesía Car-los Pellicer por su libro de poemas Las delgadas paredes del sueño. Es autor, además, de Última función (Pre-Textos, 2009 y Almadía, 2008). Junto con Miguel León-Portilla, Vicente Rojo y Coral Bracho preparó la antología de la poesía náhuatl La tinta negra y roja (Círculo de Lecto-res, Ediciones Era, Galaxia Gutenberg, 2008).

MARK ROTHKO (Sin título, 1970)

La hipnosis es translúcida,algo que está atrás, imposible,impensable página en blanco,página en azul, página en rojo.Ventana tapiada, ventana manchada,ventana sin luz, juego de ventanasclausuradas,bordes sin borde.¿Qué hubo, qué hay, qué habrá detrás?Un filo chorreando luz roja,una ventana ciega, un cuadro de luz negra,una adivinación de gris luz,un hilo de sangre de brillos verdes,un hilo de noche,un hilo de alba,un tejido de sombras,un tejido de preguntas y silencios,en cada ven-tana.Ventanas en movimientosin rumbo,rumbos de luz,reflejos de reflejosque velan una transparencia.Pero allá, siempre más atrás,su voz que nos mira apagada de angustiase filtra entre los coloreshipnóticos que hace tiempo no cesan,Entran los recuerdos por las rendijas,entra el silencio,el rito del silencio que filtra apenasrumores¿cuál es el color de los rumores que deja pasar el silencio?Fino rojo sobre rojo,hondo azul sin título,banda roja, número diez.

Karel Bofill nació en Hradec Králové, en la antigua Checoslovaquia, en 1986. Es ingeniero informático. Poeta y narrador, tiene publicado el libro Escala en Naxos (Ediciones Matanzas, 2009); próximamente aparecerán sus dos libros Matrioshkas (Ediciones UNIÓN) y Fragmentos en la humedad (Editorial Cauce).

cadáver de perro negro

el hombre que limpia la playaen las mañanastiene asido por las patas traserasel cadáver de un perro

el hombre que limpia la playaha abierto un agujeroen la arena pestilente y frente a élcon la mayor naturalidadtiene asido por las patas traserasel cadáver de un perro

el hombre que limpia la playano sabe que lo observodurante el único instante que mis ojosson capaces de soportaraquel triste cuadro(en las mañanas uno es feliz a veces) lo veo inclinado hacia delantecon las piernas separadasentre sus piernas puedo verun trozo de cadáver de perro negrotiesoque será enterrado a pocos centímetrosbajo la arena(contra todas las reglas)y los buitres eternos que rondan la ciudad lo sentirán como el último ladrido entrecortadode su gargantapero el hombre no sabe de estodesconoce que entre sus piernas separadas veo comotiene asido por las patas traserasel cadáver de un perro

Kateřina Rudčenková (Praga, República Checa, 1976) ha vivido una evolución creativa que la llevado desde la poesía de sus inicios a la prosa y el teatro de los últimos tiempos. Su formación no fue nada convencional para una escritora ya que se graduó en el Conservatorio Jaroslav Jezek con asignaturas como redacción de guiones, a la vez que completó sus estudios en la Facultad de Económicas de su ciudad natal. Ha sido autora de tres poemarios: Ludwig (1999), Není nutné, abyste mě navštěvoval (No Need For You to Visit Me, 2001) y Popel a slast (Ashes and Bliss, 2004). Poco antes, en 2003, fue reconocida con el Hu-bert Burda Award, un premio alemán que dis-tingue a los jóvenes poetas de la Europa del Este. A sus trabajos dentro del campo de la poesía se suman otros como la compilación de cuentos titulada Noci, noci (Nights, Nights, 2004) o la obra de teatro Niekur, que vio la luz en 2006. Con ésta, Rudčenková logró el Alfred Radok Award a la mejor obra original y fue llevada a los escenarios en el Teatro Ungelt de Praga en 2008. Su segunda obra, Čas třešňového dýmu (A Time of Cherry Smoke, 2007) fue puesta en es-cena por la compañía The Immigrants’ Theatre Project en Nueva York, también en 2008. Un año antes, la autora checa había conseguido una plaza de residente en el Royal Court Theatre de Londres para dramaturgos internacionales, aun-que una vez finalizada su estancia en la capital británica regresó a Praga para trabajar como es-critora freelance.

NOCHES

Sobre todo las noches cálidas con las ventanas de par en parestán repletas de gritos y sollozos.

A través de la copa del árbol no se ve a los que se acercan.Este año toca aquí a su fin.

El estudiante que es en la calle viandantey en el mar náufragose convierte en santo diminutoen el interior de una hornacina familiar.

Así, y cae la noche. Me reconoceráspor mis pasos y por la forma de mi sombra.

La poeta y traductora alemana Uljana Wolf nació en Berlín Oriental (Alemania) y estudió literatura alemana, inglés y Estudios Cultura-les en Berlín y Cracovia. Sus poemas han sido traducidos a más de diez idiomas y ha apare-cido en revistas y antologías en Alemania y en toda Europa, así como en América del Norte y del Sur. Ha publicado dos volúmenes de poe-sía, kochanie ich habe brot gekauft (kookbooks, 2005) y falsche freunde (kookbooks, 2009). En 2006 fue galardonada con el Premio Peter Huchel y el Premio de Poesía de Dresde y en 2008 recibió el RAI / Medienpreis en el Lyrik-preis Meraner. También fue coeditora de la Jahrbuch fr Lyrik (Fischer Verlag 2008). Wolf vive en Berlín y Nueva York.

dust bunnies

queríamos hablar sobre pequeñas bestias, poner-nos de rodillas por las pequeñas bestias, aquellas de polvo y estrías, en ranuras y zaguanes, aque-llas que tienen frío en las pieles canosas, nuestras bestias de nada. queríamos también muy cerca en tu lengua y en mi susurrar, dime amor, has mamado hoy ya. no, no queríamos atemorizar a nuestras bestias, pequeñas como manchas, son el manchar, no tienen rabos peludos ni orejas largas de conejo, o rabos largos y orejas de ra-tón, no queríamos fumar poco, toser poco, ser poco o esto o lo otro. ayer estaba solitario el rin-cón del cuarto en su chirriante abandono. hoy es una guardería, hoy las hordas tiernas son un puerto, queríamos ser silenciosos, escuchar de rodillas: nuestras pequeñas bestias, cómo ellas intercambian sus lanudos nombres gris perla.

© for dust bunnies: Uljana Wolf: falsche freunde. kookbooks Berlin 2009

Latinoamericanos

Poesía JovenInternacional

Page 26: Cosmoperiodico 2011

Pág. 50 Pág. 518periódico

valter hugo mãe (Saurimo, Angola, 1971) es licenciado en Derecho y posgraduado en Lite-ratura Portuguesa Moderna y Contemporánea. Vive en Vila do Conde (Portugal). Desde 2010 su obra en Portugal es editada por la editorial Alfaguara. Ha publicado las novelas a máquina de fazer espanhóis (2010), o apocalipse dos tra-balhadores (2008), o remorso de baltazar serapião (Premio José Saramago, 2006) y o nosso reino (2004). Sus numerosos libros de poesía están reunidos en el volumen contabilidade (2010). Ha escrito asimismo cuatro libros ilustrados para jóvenes: O Rosto (2010), As mais belas coi-sas do mundo (2010), A história do homem ca-lado (2009) y A verdadeira história dos pássaros (2009). Escribe la sección “Autobiografia imagi-nária” para el portugués Jornal de Letras.En España, valter hugo mãe ha publicado la no-vela el apocalipsis de los trabajadores (Alpha De-cay, 1010) y el poemario folclore íntimo (Vaso Roto, 2011).Además, valter hugo mãe es vocalista del grupo musical Governo (www.myspace.com/ogoverno) y dedica parte de su tiempo a las artes plásticas.Más información en www.valterhugomae.com.

contabilidad

he venido a cortarte losdedos en monedas pequeñas ycon ellas pagar al corazón porel mal que me has hecho

el peor amor es este, el que ya estáhecho de odio también. el peor amores este, el que ya está hecho de odio también. elpeor es amor es este, el queya está hecho de odio también

valter hugo mãefolclore íntimo

traducción de martín lópez-vega

Ana María Moix (Barcelona, 1947) estudió Fi-losofía y Letras en la Universidad de su ciudad natal y con poco más de veinte años aterrizó en el mundo de la poesía con Baladas del dulce Jim, No time for Flowers y Call me Stone, reunidos en 1983 en el volumen titulado A imagen y seme-janza (Lumen). Ha cultivado también el campo de la novela con Julia (Seix Barral, 1970), Wal-ter, ¿por qué te fuiste? (Barral, 1973) y Vals ne-gro (Lumen, 1994), con la que logró el Premio Ciudad de Barcelona un año después. Ha sido autora también de varios libros de relatos (Este chico pelirrojo a quien veo cada día, Las virtudes peligrosas, Premio Ciudad de Barcelona, y De mi vida real nada sé), y de literatura periodísti-ca (24 x 24, 19 pobles i un riu, con fotografías de Colita, y 24 horas con la Gauche Divine). Su vinculación al mundo de las letras no sólo se reduce al campo de la publicación propia, sino que también ha explorado y criticado libros de otros autores en los principales diarios españo-les como El País, La Vanguardia o Público, cu-yas columnas le han servido de directo punto de encuentro con sus lectores. Su intensa labor como traductora ha favorecido su acercamiento a algunos de los escritores más grandes de to-dos los tiempos como Margerite Duras, Guy de Maupassant, Samuel Beckett, Michel Leiris y Mercè Rodoreda, entre otros. En el campo de la edición, ha dirigido una colección de poesía de bolsillo en Plaza Janés, y entre 2005 y 2010 dirigió la Editorial Bruguera, con la publicación de narrativa, poesía y ensayo.

CANTO DEL EXTRANJERO

Mi cuerpo viene de la tierrami alma de la estepay es blanca pero gélida

¿Mis sentimientos? Moldes en la nieve.

Son extraños los ojos,¿y la luna en la pupila?

Dejadme, a través de unos párpados amarillen-tosno puede brillar el sol.

Aquel sueño aún humea en la escarcha.

Quiero establecerme en el sury ver pasar las tinieblas.

Andrés Neuman nació en 1977 en Buenos Aires, ciudad en la que transcurrió su infancia. Hijo de músicos emigrantes, terminó de crecer en Granada, en cuya universidad fue profesor de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado los libros de poemas Métodos de la noche (Hi-perión, 1998), con el que ganó el Premio An-tonio Carvajal; El jugador de billar (Pre-Textos, 2000), El tobogán (Hiperión, 2002), La canción del antílope (Pre-Textos, 2003) y Mística abajo (Acantilado, 2008), además de los haikus urba-nos Gotas negras (Plurabelle, 2003) y los Sonetos del extraño (Cuadernos del Vigía, 2007). Estos poemarios, junto con otros dos inéditos, fueron reunidos en Década. Poesía 1997-2007 (Acanti-lado, 2008). Su primera novela, Bariloche (Ana-grama), fue Finalista del Premio Herralde en 1999. Gracias al éxito le sucedieron La vida en las ventanas (Espasa, 2002), Una vez Argentina (Anagrama, 2003) y El viajero del siglo (Alfagua-ra, 2009), publicada una década después de su debut. Esta última, traducida a 10 idiomas, fue votada entre las 5 mejores novelas del año en español por los críticos de El País y El Mundo, y obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio de la Crítica y el Premio Tormenta. Neuman es tam-bién autor de los libros de cuentos El que espera (Anagrama, 2000), El último minuto (Páginas de Espuma, 2001) y Alumbramiento (Páginas de Espuma,2006), de los aforismos El equilibris-ta (Acantilado, 2005) y del libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver (Alfaguara, 2010). Formó parte de la lista Bogotá-39, y fue seleccionado por la revista británica Granta en-tre los 22 mejores narradores en español. Su web es www.andresneuman.com.

LA DULCE CUCHARADA

Es lo que necesito para hablar. No el hecho: la inminencia. No el vuelo del gran pájarosino un roce de ala.

La palabra dibujala meta sin el límite. En su persecución interminable el casi me seduce, me transporta.

Tengo ganas de casi para siempre. De restarle a lo exacto la dulce cucharada.

(Mística abajo, 2008)

Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas, 1952) cursó estudios de Filología Hispánica en la Uni-versidad de Barcelona, donde se doctoró en 1977. Ha sido conferenciante y profesor en di-versos centros y universidades de Europa y de América. Fundó y dirigió las revistas Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993), considerada “una de las expresiones más altas del pensamiento crítico en torno a la literatura y las artes plásticas” de la recien-te historia cultural española. Fue director de la sede canaria de la Universidad Interna-cional Menéndez Pelayo (UIMP), así como responsable del Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), de Las Palmas de Gran Canaria, a raíz de su fundación. Es catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna. En 1984 recibió el premio de la Crí-tica por su libro de poemas La roca, así como el premio Nacional de Traducción (1982) por su versión de la poesía completa de Salvador Espriu. Además de poesía, ha publicado diver-sos libros de crítica e historia literaria, y dos volúmenes de diarios. Ha desarrollado también una amplia labor de traducción poética con au-tores como William Wordsworth, Wallace Ste-vens, Paul Valéry, Salvador Espriu, Joan Brossa o Ramón Xirau. Actualmente dirige el Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna. Su libro de poemas más reciente es La sombra y la apariencia (Tusquets, 2010).

poemas inéditos

Un libro en agonía,tu manual de geomancia y polvo,te dice cómo en toda linde aguzó el oído:le interesaban todos los sonidos por igual.

Aún lo vives. Su muertediferida,un prodigio mistérico,en ti perduracon hojas de salmuera. Juegasa cansar,de santidad calado, el velo que aún danza,encima de un muñón ilesode memoria.

Traducciones de Nicole d’Amonville

Arnau Pons nació en Felanitx, Mallorca, en 1965, y vive en Barcelona desde 1989. Com-pagina la escritura de creación y el ensayo sobre poesía con la traducción literaria. Concibe la poesía como una actividad reflexiva y crítica, no exenta de un contenido ético y político debido a su carácter insumiso y emancipador. Normal-mente traduce al catalán, aunque a veces tam-bién al castellano, del francés, portugués, ale-mán e italiano. Tienen conocimientos de ruso, hebreo e ídish (judeoalemán). De este último, ha traducido al judeoespañol la obra más cono-cida de Yitsjok Katzenelson, El kante del puevlo djidyó atemado (El canto del pueblo judío asesina-do). Escribe su poesía en catalán, pero compuso un breve ciclo de poemas en judeoespañol, So-lombra menazada. Ha optado por publicar sus poemas en tirajes reducidos. Hay que destacar A desclòs (título que alude al trobar clus y que ade-más puede designar la franqueza en el francés antiguo) y Desertar (un poema largo que ha sido traducido al francés). Ha escrito sobre autores tan variados como Maurice Blanchot, Salvador Espriu, Miquel Bauçà, Maria-Mercè Marçal, Hélène Cixous, Àngel Guimerà y Joan Mara-gall. Y ha traducido, entre otros, a Luiza Neto Jorge, Herberto Helder, Jacques Dupin, Hen-ri Meschonnic, Dino Campana, Paul Celan o Peter Szondi. A nivel internacional, destaca por su trabajo hermenéutico sobre la poesía de Paul Celan. Desde el año 2001, colabora con el filó-logo francés Jean Bollack, de quien ha sido el introductor con Piedra de corazón y Poesía contra poesía. Dirige una colección de ensayo, además de una colección de traducción de poesía, con autores como Max Jacob y Thomas Bernhard.

LAS PRIMERAS LLUVIAS

La tierra de que hablo, hacia noviembre,conoce el viento. Llega, desde el este,hasta los arenales como un ave sedienta,sopla las aguas negras. Esta nocheremovió los postigos mal calzadosy agitó la palmera. En los cristaleschillaba como un pájaro perdido.

Dibujará en la grava algún signo remoto,y veré casi al alba las huellas del fragorsobre los restos del volcán, el naufragio nocturno.Será un signo de nuestra vida, un eco,ya inerte, de la tromba del cielo, que ignoramos,querré leer en él, y será como unir,nuevamente, las hojas resecas para un fuego.

¿Qué nos aguarda, puro, en el estruendo,en el pico del ave enhebrando los mundosde cuanto conocemos e ignoramos? Seguimosrecogiendo las hojas, y veremosen la rama quebrada una imagen posibledel estertor del cielo, anoche, entre las nubesaún grises a esta hora temblorosa.

Nada, ni tan siquiera el viento que rompía,de madrugada, contra los postigos,contra la grava, oscuro contra oscuro remoto,podrá decir el signo, en la ignorancia.Saber de un no saber, ni siquiera el sentidode la ignorancia, ahora que las gotas resbalansobre el cristal, sobre la transparencia.

(Fuego blanco, 1992)

Blanca Andreu (La Coruña, 1959) estudió Fi-lología Hispánica en la Universidad de Murcia y en la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 recibió el Premio Adonais de Poesía por su libro De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, premio que le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura, dando lecturas poéticas o colaborando en distintas re-vistas y diarios. En 1981 recibió el premio de cuentos Gabriel Miró. En 1982, un jurado re-unido en Lovaina le concedió el Premio Mun-dial de Poesía Mística Fernando Rielo a su libro Báculo de Babel. Ese mismo año recibió el ICA-RO de Literatura a la Nueva Creación y cono-ció al novelista Juan Benet, con quien contrajo matrimonio en 1985. En 1988 publicó su libro Elphistone, cuyo poema más extenso, la Fábula de la fuente y el caballo cierra la nueva edición de la antología Las mil mejores poesías de la lengua castellana (2008). En 1993 publicó un volumen de obra reunida titulado El sueño oscuro. Ese mismo año, con prólogo de Laurence Breysse, se publicaron en Francia sus dos primeros libros en un volumen titulado Batôn de Babel. En el 2001 obtuvo el Premio Laura Melá de poesía por su libro La tierra transparente. En febrero de 2010 vio la luz su último libro, Los archivos griegos. Actualmente reside en La Coruña.

A UN CIPRÉS DE LA ACRÓPOLIS

A Juan

Verás, ciprés, hermanode los liriosme recuerdas a un hombreque amé y murióy que era como tú alto y oscuro.Delgado como música de cuerdatambién su alma era áticaascendía en la nochepor la secreta escalade sí mismobuscándosebuscando el alto cielocomo tú.

(Los archivos griegos, 2010)

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957) une a menudo poesía, arte visual y música en un recorrido creativo de círculos con-céntricos infinitos. En su dilatada trayectoria ha publicado los poemarios: Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, Hiperión, 1999), libro que es-cribió durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la anto-logía Las estrellas para quien las trabaja (Edicio-nes Leonesas, 2007). La Casa Roja (Calambur, 2008), Premio Nacional de Poesía, es su último libro publicado hasta la fecha. En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Su colaboración con otros creadores y músicos como Amancio Pra-da, Hugo Westerdahl o Luis Delgado ha sido recogida en varias grabaciones discográficas.

EL ADEPTO

Erguida estás, señal.José Miguel Ullán

He leído durante toda la noche el Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico de la Mirándola, de él se deduce que el 14 de mayo de 1486 no existe, que la primavera y la juventud son hijas de Marsilio Ficino, que la belleza es por derecho mitológico esposa del trípode y el camaleón.

Acepto haber leído el destino en un vaso de agua seis mil años antes de la muerte de Platón, acep-to haber alimentado un animal de uñas curvas, acepto la influencia de los magos persas. No tengo hijos, ¿acaso he cometido un crimen? Tampoco tengo energías para la épica. Confie-so adorar descalzo el triángulo de la piedad que otros llaman cubo de Zoroastro, confieso mi creencia en la teología del número 7 y la gesta-ción de los donantes de calor, confieso mi fe en Timeo de Locros astrónomo de lo diverso.

He leído durante toda la noche el árbol de la conjetura, de sus frutos he traído a mi casa la escalera circular junto a la que Jacob tuvo un sueño y el testimonio sobre la naturaleza celeste de todas las piedras. Asumo haber prestado atención a lo que impide, asumo la visitación del pródigo y la música de las esferas, asumo no haber dejado escrito nada que no me haya sucedido en el futuro.

He leído durante toda la noche el Discurso so-bre la dignidad del hombre, de él se deduce la aritmética del mar y la Ley bajo la corteza de la encina, de él se deduce el río de la ciencia y la golondrina de los caldeos, de él se deduce la inexistencia de la muerte y la fecundidad de lo discutible.

Juan Manuel Bonet (París, 1953), escritor y crítico de arte, ha dirigido el IVAM y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Autor de monografías sobre Juan Gris, Ramón Gaya, Ge-rardo Rueda, Martín Chirino, José Manuel Ba-llester y Pelayo Ortega, de un Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), de Impresos de vanguardia en España 1912-1936, de libros de poemas —La patria oscura, Café des exilés, Praga, Postales, Polonia-Noche—, de un dietario —La ronda de los días—, y de ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos-Asséns, José María Eguren, Rafael Lasso de la Vega, Joyce Mansour y Joan Perucho. Comisario de exposiciones como El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo, El poeta como artista, El ultraísmo y las artes plásticas, Literatura argentina de van-guardia, España años 50, Vertical Thoughts: Mor-ton Feldman and Visual Arts y Un mundo cons-truido: Polonia 1918-1939, y de retrospectivas de, entre otros, Pablo Picasso, Giorgio Morandi, Tarsila do Amaral, Henri Michaux, Josef Sudek, Francisco Bores, Francisco Santa Cruz, Ramón Gaya, Juan Manuel Díaz-Caneja, Esteban Vi-cente, José Guerrero, Manolo Millares, Fran-cesc Catalá Roca, Enrique Brinkmann, Bernard Plossu, Alex Katz, Helmut Federle, Dis Berlin, José Manuel Ballester y Neo Rauch.

Españoles

ESCRIBIR

Escribir –como si nada fuera importante– el sencillo irse de las horas sentado en la terraza de un café de una provincia española. Escribir, como si estuviera escrito que el ruido de esas tazas sobre el mármol tuviera que pasar el arroyo claro de unos versos. Escribir, como si nada fuera.

(De La patria oscura, 1983.)

Page 27: Cosmoperiodico 2011

Pág. 52 Pág. 538periódico

ESPAÑOLES

EL CUCO

Aquel año oyó el cuco a principios de abril.Tal vez, porque estaba inquieto,tal vez, por esa manía de ordenar el caos,quiso adivinar en qué notas cantaba.

La tarde siguiente, allí estaba en el bosque,con un diapasón, esperando.Al rato, lo escuchó.El diapasón no mentía:Si-Sol eran las notas del cuco.

El descubrimiento se supo en todas partes.todos querían probar si de verdad el cucocantaba en esas notas.Pero, los resultados no coincidían.Cada uno decía su verdad.Algunos que eran Fa-Re, otros Mi-Do.No se ponían de acuerdo.

Mientras tanto, el cuco seguía cantando en el bosque.Ni Si-Sol, ni Fa-Re, ni Mi-Do.Como hace mil añoscantaba: Cucú, cucú.

Kirmen Uribe. Nacido en Ondarroa, Vizcaya, en 1970, se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada en Trento. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disci-plinas artísticas y ha participado en encuentros literarios en Europa, Asia y América. Ha tra-ducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wisława Szymbor-ska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker. La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mien-tras tanto dame la mano, 2003), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbi-to de la literatura vasca. Traducido al castellano, francés, inglés, ruso y catalán, el poemario fue galardonado con el Premio Nacional de la Críti-ca y elegido finalista al mejor libro de poesía tra-ducido al inglés en 2007 en Estados Unidos por el PEN American Center. Fue Premio Nacional de Literatura (Narrativa) por su novela Bilbao-New York-Bilbao (Seix Barral, 2010).Más información en www.kirmenuribe.com .

Pilar Adón nació en Madrid en 1971. Es na-rradora, poeta y traductora. En 2003 publicó la novela Las hijas de Sara (Alianza Editorial), y dos años después se atrevió con el libro de rela-tos Viajes Inocentes (Páginas de Espuma, 2005), que la hizo merecedora del Premio Ojo Crítico de Narrativa. El pasado año repitió experiencia en el campo de los relatos con El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento FNAC y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Su faceta poética, algo más tardía, ha dado como resultado la publicación de Con nubes y animales y fantasmas (EH Edi-tores, 2006), De la mano iremos al bosque (4 de agosto, 2010) y La hija del cazador, publicado por La Bella Varsovia. Asimismo, ha sido inclui-da en diversas antologías poéticas: Todo es poesía menos la poesía (Eneida, 2004), La voz y la escri-tura (Sial, 2006), Hilanderas (Amargord, 2006), Los jueves poéticos (Hiperión, 2007), El poder del cuerpo (Castalia, 2009). Ha publicado relatos y poesía en distintas revistas y suplementos lite-rarios, entre los que cabe destacar Babelia, Eñe, ABCD, Público o Turia. Ha traducido libros de, entre otros autores, Henry James, Christina Rossetti, Edith Wharton y Joan Lindsay.

Abrazada a mi mascota. Duermo.Tal vez pasen días y no despierte.Alojada en un sueño de runas y moras.Desoyendo lo trágico del despertar y lo trágicode cada pequeña patraña.Sobre la hierba aromática de su pelo.Sobre la orilla de su costado.Sobre la carne y la tierra y los pájaros.Un ser de ojos miel.

En el exterior, los perros sin nombre.Nosotros, bebedero y zapatillas,callamos y dormimos.Yo, abrazada a mi mascota.

Callad también.

José Manuel Caballero Bonald, poeta, nove-lista y ensayista nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1926. Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Pertenece al grupo poético de los 50, junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros.Vivió fuera de España por varios años y a su regreso trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Obtuvo el pre-mio Boscán y de la Crítica de Poesía en 1959, el Biblioteca Breve en 1961, el de la Crítica de Novela en 1975, el de la Crítica de Poesía en 1978, el Plaza y Janés en 1988, el premio An-dalucía de las Letras en 1994, el XIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía en 2004, el Premio Nacional de Letras en 2005 y el Premio Nacional de Poesía 2008. En 1996 fue nombra-do Hijo Predilecto de Andalucía. De su obra poética se destacan: Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Pliegos de cordel (1963), Vivir para contarlo (1969), La costumbre de vivir (1975), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), Tiempo de guerras perdidas (1995), Diario de Argónida (1997), Copias del natural (1999), Manual de infractores (2005) y La noche no tiene paredes (2009). En 2007 se pu-blica en Seix Barral su poesía completa, Somos el tiempo que nos queda (1952-2005), y en Galaxia Gutenberg una antología con el título de Sum-ma Vitae, prologada por Jenaro Talens.

A BATALLAS DE AMOR CAMPO DE PLUMA

Ningún vestigio tan inconsolable como el que deja un cuerpoentre las sábanas y máscuando la lasitud de la memoriaocupa un espacio mayordel que razonablemente le corresponde.

Linda el amanecer con la almohaday algo jadea cerca, acaso un últimoestertor adheridoa la carne, la otra vez adversariaemanación del tedio estacionándoseentre los utensilios volublesde la noche.

Despierta, ya es de día, mira los restos del naufragio bruscamente esparcidos en la vidriosa linde del insomnio.

Sólo es un pacto a veces, una treguaungida de sudor, la extenuantereconstrucción del sitiodonde estuvo asediando el taciturnomaterial del deseo. Rastroshostiles reptan entre un cúmulode trofeos y escorias, amortiguanla inerme acometida de los cuerpos.

A batallas de amor campo de pluma.

Juan Carlos Abril (Los Villares, Jaén, 1974) realizó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde se doctoró en Literatura Española. Ha publicado los libros de poemas Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001) y Crisis (2007). Ha preparado edicio-nes de autores como Luis García Montero o José Manuel Caballero Bonald, entre otros, y la antología Deshabitados (2008). También ha traducido, junto a Stéphanie Ameri, Las cenizas de Gramsci, de Pier Paolo Pasolini, o Los Indo-mables, de Filippo Tommaso Marinetti, entre otros, y actualmente trabaja en la Università degli Studi di Roma La Sapienza. Abril forma parte de numerosas antologías, entre las que destacan 10 menos 30. La ruptura interior en la “poesía de la experiencia”, de Luis Antonio de Villena (Pre-Textos, 1997); Yo es otro. Autorre-tratos de la nueva poesía, de Josep M. Rodríguez (DVD, 2001); Veinticinco poetas españoles jóve-nes (Hiperión, 2003); Cima de olvido, de Rafael Alarcón Sierra (Diputación de Huelva, 2006); o La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Ge-neración poética del 2000) (Visor, 2010), de Luis Antonio de Villena. También ha publicado crí-tica literaria y poemas en diversas revistas como Ínsula, Cuadernos hispanoamericanos, Historia y política, Rilce, Letras de Deusto, La estafeta del viento, Litoral, El maquinista de la generación, Sibila, Humanitas, Analecta Malacitana, Clarín o Campo de Agramante, entre otras. Dirige la revista Paraíso, editada por la Diputación Pro-vincial de Jaén.

TRAICIÓN

Este mundo de enfrente se encaramadonde puede y es tuyo sin saberlo,a tu vida traiciona sin buscarloy no tienes la culpa.

En el pasadofuiste feliz con la tranquilidadde aquellos sueños, todas las promesas:habitaba en tu mente un bosque inmensoy siempre te asombrabascon el murmullo de las caracolas.Te sentías seguro en sus manos, protegidopor la mirada noble y bondadosa del padre.Detrás de su existencia sólo habíauna debilidad única: tú.

Nuncamás brillarán los ojos como entonces,víctima de una infanciademasiado perfecta.

(Un intruso nos somete, 1997)

Felipe Benítez Reyes nació en Rota (Cádiz) en 1960. Es poeta, novelista y articulista de prensa y a lo largo de su dilatada trayectoria ha conse-guido algunos de los principales reconocimien-tos otorgados a los escritores de este país. Desta-can: el Premio de la Crítica, el Premio Ateneo de Sevilla de novela, el premio Fundación Loewe de poesía, el Premio Hucha de Oro de relatos, el Premio Julio Camba de periodismo, el Pre-mio Nadal de novela y el Premio Nacional de Literatura, entre otros. De entre sus poemarios destacan: Paraíso manuscrito (1982), Los vanos mundos (1985), La mala compañía (1989), Poe-sía (1992), Paraísos y mundos (1996), El equipaje abierto (1996) o Escaparate de venenos (2000), cuyos principales versos han sido recogidos en los volúmenes Trama de niebla y Libros de poe-mas. Ha dirigido las revistas Fin de Siglo, El Li-bro Andaluz y Renacimiento. Entre sus novelas se cuentan El novio del mundo, El pensamiento de los monstruos y Mercado de espejismos. Sus re-latos están recogidos en el libro Oficios estela-res. Actualiza con mimo e inteligencia un blog llamado también Mercado de espejismos; http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com.

EL EQUIPAJE ABIERTO

De todo comienza a hacer bastante tiempo.

Y en una habitación cerradahay un niño que aún juega con cristales y agujasbajo la mortandad hipnótica de la tarde.

Comienza a hacer de todo muchos años.

Y la noche, sobrecogida de sí misma,abre ya su navaja de alta estrellaante la densa rosa carnal de la memoria.

Comienza a ser el tiempo un lugar arrasadodel que vamos cerrando las fronteraspara cumplir las leyesde esa cosa inexacta que llamamos olvido.

Y llega la propia vida hasta su orillacomo lleva el azar la maleta de un náufragoa la playa en que alguien la abre con extrañezay esa ridiculez de disfraz desamparadoque adquieren los vestidos de la gente al morir.

Lejano y codiciable,el tiempo es territorio del que sóloregresa, sin sentido y demente,el viento sepulcral de la memoria,devuelto como un eco.

Como devuelve el mar su podredumbre.

Todas nuestras maletasreflejan la ordenación desvanecidade un viajeque siempre ha sucedido en el pasado.Y las abrimoscon la perplejidad de quien se encuentrauna maleta absurdaen esa soledad de centinelaque parecen tener las playas en invierno.

Pilar Paz Pasamar (Jerez de la Frontera, 1933). En la posguerra se traslada a Madrid, donde cursa estudios de bachillerato y prosigue su formación académica en la universidad, donde cursa estudios de Filosofía y Letras. Entre sus profesores se encuentran Gerardo Diego, Dá-maso Alonso y el maestro Joaquín Rodrigo, a cuyas clases asistía como oyente. Son años de tertulias en el café Gijón, frecuentado también por Miguel Delibes, Carmen Laforet y Ana Ma-ría Matute, entre otros. La casa paterna de la calle Nicasio Gallego se convierte así en refugio para jóvenes escritores como su buen amigo Fer-nando Quiñones.Ha publicado los siguientes libros de poemas: Mara (1951), Los buenos días (1954, accésit del Premio Adonais en 1953), Ablativo amor (1955, Premio Juventud), Del abreviado mar (1957), La soledad, contigo (1960), Violencia inmóvil (1963), La torre de Babel y otros asuntos (1982), Philomena (1994, finalista del XIII Premio de Poesía Mística Fernando Rielo), Sophía (2003).Se han realizado varias antologías de su obra poética, entre ellas destacan La alacena (edición de José Ramón Ripoll, Diputación Provincial de Cádiz, 1986) y Opera lecta, con prólogo de Cecilia Belmar Hip (selección de Manuel Fran-cisco Reina, Visor, 2001).

Alejandro López Andrada (Villanueva del Du-que, 1957) estudió Ciencias de la Educación y actualmente trabaja como técnico de Cultura de la Mancomunidad de Municipios Los Pedro-ches, al norte de Córdoba. Comenzó a escribir muy joven y, hasta el momento, ha dado a la luz poemarios como: El Valle de los Tristes (1985), Códice de la melancolía (1989), La tumba del arco iris (1994), El rumor de los chopos (1996) y Los pájaros del frío (2000). Posee numerosos reconocimientos entre los que se encuentran el Premio Nacional San Juan de la Cruz, el Pre-mio Rafael Alberti, el José Hierro o el Premio Andalucía de la Crítica. Su antología poética, La nieve en los espinos, apareció hace unos años en Algaida Editores, donde también publicó El humo de las viñas (1999), Los árboles dormidos (2002) y El vuelo de la bruma (2005). Su poe-mario más reciente, Las voces derrotadas (2011), obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina y ha sido publicado en Edicio-nes Hiperión. Además de poesía, ha cultivado novela a través de títulos como La mirada se-pia (1994), Bruma (1998), Los hijos de la mina (2003) y El libro de las Aguas (2007), que fue adaptada al cine por Antonio Giménez-Rico. Su novela más reciente es Un dibujo en el viento (El Páramo, 2010).

TEOREMA DEL PERDÓN

Más leve que el amor,como las aves que el viento muevesin preguntarles nuncaa dónde se dirigen, va mi vozbuscando el rastro azul de una bandera.Los hombres que escondíen mi corazón dormitan bajo el barro, tienen frío. El eco de una sombra los guiótras la batalla hacia el rosal silvestredonde una tumba anónima se alzaen medio de la noche. Del abismocuelgan sus ojos. ¿Quién recuerda aúnsu enaltecido aliento en los murmullosdel agua que ahora inunda el horizonte,la oscura levedad de las cunetas?¿A qué paisaje, a qué aire pertenecensus huesos custodiados por el bosque? Los que murieron rotos por la pazdebajo del azulclaman memoria. Mi corazón fermentaen su dolor, susurra entre sus labios, pide amor, busca el perdón del aire, su piedad,pero la tierra estéril no lo oye.

Ana Castro nació en Pozoblanco en 1990, aun-que ha residido siempre en Córdoba. En la ac-tualidad está instalada en Madrid, donde cursa sus estudios de Periodismo en la Universidad Complutense. Fue finalista del V Certamen An-daluz de Escritores Noveles organizado por el Pacto Andaluz por el Libro, asistiendo a varias convocatorias tanto de su Escuela de Verano como del Foro de Escritores Noveles. Asimis-mo, ha resultado premiada en varios certáme-nes de poesía a nivel provincial y universitario, y ha participado en el ciclo Noctámbulos, en la fase previa de Cosmopoética 2009, y en el Recital Chilango Andaluz 2010. Ha sido inclui-da en Buscando la luz (UCM, 2010), antología poética de los Colegios Mayores de Madrid, y en Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varso-via (La Bella Varsovia, 2010). Coordina junto a Juanma Prieto el ciclo poético Otoñeces, un proyecto de poesía y arte itinerante que se ins-tala cada octubre y noviembre en Córdoba para dotar a la poesía y el arte de nuevos sentidos y nuevos espacios como un mercado, una pe-luquería o una zapatería. Posee el blog: http://autoviadelsur.blogspot.com

A4

Mis viajes empiezan y terminan en mí.Una biografía de 400 km de cicatrices y moratones.Y el eco sordo de los dientes de la chica que se refleja en la ventanilla del tren.Truena a la altura de los hombros.Toda la culpa fosilizada en los ojos.

A medio camino entre Córdoba y Madrid, volver también es marcharse.

Mi Autovía del Sur termina en el dedo meñiquede mi pie izquierdo. La uña de mi abuela. El esmalte morado.

LA POESÍA

Por ti, te lo confieso, busqué en el Diccionarionuevas palabras para nombrarte enriquecida,extraños nombres de aves, de flores y de pájaros,nombres que al escribir tu nombre se me olvidan.

Nada aprendí. Lo siento. Los libros no me aportanotra cosa que dulces golpes de agua escondida,como si una marea subiere por mi pechoy un bajamar total me dejase rendida.

Mis palabras de ahora son las mismas palabrascomo siempre que espero, mi esperanza es la [mismade encerrarte en un canto total en donde quepantodas aquellas cosas que no son para escritas.

Para decir tu nombre mejor, yo convocaratodas las primaveras del mundo y las que existancuando mi boca quede hundida para siempreen la tierra, y yo pueda cantarte desde arriba.

Pero es así, y te cumplo de esta inútil manera,de este modo deforme con que tejo sin prisael tapiz amoroso donde he de echar mi cuerpocuando esté la tarea rebosada y cumplida.

Acato el mutilado sonido que me tañes,las imprevistas flores, tus fugas y visitas.Déjame que te nombre como puedo nombrarte:la Nunca Poseída.

Andaluces Cordobeses

Page 28: Cosmoperiodico 2011

Pág. 54 Pág. 558periódico

EXTRAÑO

Ya silban los cuchillos negros en nuestro cora-zón.

Alguien sangra de frío ante una tumba vacía; van a venir

muy pronto los torturadores, los que golpean el hígado

hasta la pausa mortal y vaciar el corazón.

Cualquier momento es el momento de morir, de pasar a no ser;

¿vuela el alma entera a su quietud, el alma en ala del pájaro cantor?

¿Qué fue la vida, qué fue existir en un jardín torturado?

¿Y esto era la vida, morir tantas veces?

Amanecí bajo el morado fondo del crepúsculo y fui la noche en tus párpados.

Escribo con mi sangre, perdí lo que nunca tuve.

¿Quién puede amar la inexistencia, quién puede existir entre dos negaciones y

sangrar de frío hasta vaciar su corazón? Qué ex-traño.

(Como la luz, poemas de amor y muerte). Inédito.

Antonio Agudelo (Villaviciosa, Córdoba, 1968) es poeta, antólogo y ensayista. Estudió en la Universidad Laboral de Córdoba y fue miem-bro del Laboratorio de Creación Literaria, caldo de cultivo para otros destacados poetas locales como Pablo García Casado, que lo define como “un animal hecho por y para la poesía”. Viajó por Europa buscando las raíces de sus poetas favoritos como Rilke, Hölderlin, S.J. Perse, Eliot, Mallarmé, Rimbaud, Trakl o Bonnefoy. Agudelo ha ofrecido conferencias y lecturas poéticas en Madrid, Barcelona, Ibiza y Córdo-ba, y habitualmente participa en los ciclos Citas Literarias –organizado por la Diputación cordo-besa– y Letras Capitales –del Centro Andaluz del Libro–. Ha sido jurado de los prestigiosos premios de poesía Vicente Núñez y Acordes. Recientemente, ha publicado los poemarios El sueño de Ibiza y la antología Paisajes corchuos. XXV años de la literatura popular de Villaviciosa (ambos editados por la Diputación Provincial). Paralelamente, Agudelo ha cultivado el ensayo en torno a la experiencia poética con El impulso creador y el sentido de la palabra inicial. Posee algunas obras pendientes de ver la luz como es el caso de Madre y Cuatro estaciones. Haikus zen en el umbral de la muerte, y un libro inédito, Como la luz, poemas de amor y muerte.

Balbina Prior (Villaviciosa de Córdoba, 1964) es licenciada en Filología Inglesa por la Uni-versidad de Granada y ha realizado cursos de postgrado en las universidades de Westminster (Londres) y Harvard (Massachussetts). Lleva participando en variados proyectos poéticos desde los años ochenta y su obra se ha reseña-do en ABC Cultural, Babelia, El Cultural de El Mundo o Cuadernos del Sur; así como en nume-rosas revistas españolas (Ínsula, El Maquinista de la Generación, Turia, La República de las Letras) e internacionales como Hofstra y Baquiana (Esta-dos Unidos), Bíblia y Singularidades (Portugal), de cuyo consejo asesor forma parte. También colabora en prensa como articulista y crítica li-teraria. Además de dar a conocer en España la poesía de Donald Hall, A. Wickham o Aphra Behn, con Las fábulas del deseo y otros poemas (Sial, 2004), ha publicado los títulos de poesía Soldado de Rodas (Laberinto de Fortuna, 1993), Perversidades (Cuadernos de Ulía, 1994), Ladro-nes de miel (El Toro de Barro, 2000) o En los andenes de la Era Heisei (A la Luz del Candil, 2001), con el que obtuvo el Premio Ciudad de Móstoles. Dirige las ediciones Aristas de Cobre y ha recopilado sus trabajos de tema genérico en Poetisa: historia de una máscara. Ha sido inclui-da en antologías como Quinta del 63 (CELYA, 2001), Cuadernos del Mediterráneo (El Toro de Barro, 2001), Mujeres de carne y verso (La Esfera de los Libros, 2001) y La inteligencia y el hacha (Visor, 2010), entre otras. Ha sido traducida a diversos idiomas como francés, inglés y portu-gués. Su último libro de poesía apareció bajo el título de Timos de la edad desnuda (Sial, 2008).

PISOS EN ALQUILER

Declaro haber vivido en miles:de patio interior, oscuro y de vida intensa;el del sexto sin ascensorlleno de goteras y fuertes vientos;del que nos echaron porque nos amábamos sin control ni reglas fijas;el que no escondía siquiera letrina;uno con demasiados recovecos y sin esperanza;otro compartido sólo viernes noche y ya sabes para qué,y aquella casita en Cájar de vistas a la vega.

Llegué a acostumbrarme como al amante esqui-vo,pero las paredes desnudasdan siempre una lección de humildad,y a menudo, como amigos, a mis libros y a los posters de Grecia y Nueva Yorkles crecían raíces y alguna fisura de poca impor-tancia.

Ahora busco casa para comprar.

(En los Andenes de la Era Heisei, 2001)

Federico Abad (Córdoba, 1961) reúne en un mismo universo disciplinas distintas pero no distantes como son la música, la literatura, la fo-tografía o el diseño gráfico, algunas de las cuales desarrolla en sus clases de Música con alumnos de Secundaria. Además de Pedagogía Musical y Magisterio, cursó estudios de piano clásico y jazz, y en 2006 publicó la novela juvenil Quince (Berenice), a la que se han sumado otros relatos aparecidos en diversas publicaciones. Entre los premios obtenidos destaca el accésit del XV Pre-mio de Novela Corta Gabriel Sijé. Viaje al mar-supio (1990) y La noche del siglo veinte (1999), junto a las plaquetes La estratagema (1990) y Atolones (1993), recogen su obra poética has-ta el momento. Su nombre aparece incluido en la antología Un siglo de soneto en español (ed. Jesús Munárriz, Hiperión, 2000). En su faceta de músico cuenta con dos obras escritas; una guía práctica de iniciación al lenguaje musical, ¿Do re qué? (Berenice, 2006), que alcanzó en 2010 su 4ª edición, y La colección Dolores Bel-monte –estudio de un cancionero infantil de la Andalucía oriental– (Centro de Documenta-ción Musical de Andalucía, 2008), y es también compositor de dos álbumes inéditos. Es autor, asimismo, de tres guías monumentales: Sevilla, ayer y hoy, Granada, ayer y hoy y Málaga y su provincia, ayer y hoy (Ediciones Ilustres, 2000, 2001 y 2002), traducidas al francés, al inglés y al alemán. Colabora con la revista mensual de pensamiento y cultura El Ciervo.

UN RÍO

Sólo soy un río; los demás, sólo puentes,aéreos senderos que salvan su curso.Es mi ley y todos lo saben. Mi fugaapunta a un horizonte desvaído.

Dispongo acontecimientos, los observoal trasluz, me formo en sus tragedias.Si algo sucede, raras veces da fruto,y aun así permanezco atento al vacío.

El parecido asombroso, el fulgor que me ciega,temporadas de nubes como breves instantesy ese ingenio rebelde buscando contienda.

Sólo soy un río. Que arrastre los limos,que inunde la orilla y luego me marchees la mera secuencia de cuanto se pierde.

Inmaculada Mengíbar (Córdoba, 1962) es li-cenciada en Filología Hispánica por la Univer-sidad de Granada, ciudad en la que comenzó a escribir y publicar, pudiendo encuadrarse su poesía en el grupo denominado como poesía de la experiencia o nueva sentimentalidad, muy vinculado al poeta del 27 Rafael Alberti y al profesor universitario Juan Carlos Rodríguez. Ha publicado los poemarios Los días laborables (finalista del Premio Hiperión, 1988) y Panta-lones blancos de franela (Premio Jaén de Poesía; Hiperión, 1994). Ha escrito en varias revistas literarias —como Reverso— y ha sido incluida en numerosas antologías poéticas: Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española (eds. Noni Benegas y Jesús Munárriz; Madrid, Hi-perión, 1997), Los cuarenta principales: antolo-gía general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002) (ed. Enrique Baltanás; Sevilla, Re-nacimiento, 2002), La otra sentimentalidad: es-tudio y antología (ed. Francisco Díaz de Castro; Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003).

POCA COSA Bastante poca cosa, a simple vista. Demasiado delgado, para mi gusto. Un tanto insípido, anodino. Alguien que no te dice nada especialmente. Y, sin embargo, aquella noche supe que si al día siguiente me telefoneaba, me acostaría con él. Y telefoneó. Mucho mejor de cerca que de lejos, tierno y obsceno al mismo tiempo y dulce como un terrón de azúcar en la boca, decidí que tendría que probarlo una vez más. Y más tarde fue otra y otra y otra y otra y otra y tuve miedo al pensar dónde podría llevarme todo aquello. Ir poniendo tierra de por medio fue mi modo de huir y él tampoco hizo mucho por quitarla. Pero una de las últimas noches me pidió, tierno y obsceno al mismo tiempo y dulce como el terrón de azúcar de su lengua en mi boca, que le escribiera un poema. Entonces yo, bajo un impulso extraño, en un intento de llevármelo conmigo a un lugar muy cerca del peligro, le propuse: inspíramelo tú. De habérmelo inspirado, quién sabe lo que ahora le estaría escribiendo.

Fernando Sánchez Mayo (Córdoba, 1956) es Licenciado en Filosofía y Letras en la especia-lidad de Filología Inglesa, y aunque ejerce su trabajo en el campo de la docencia desarrolla una carrera literaria paralela que le ha llevado a colaborar con numerosas revistas. Sus guio-nes cortos Los niños de Lorca y La cajita de Enea fueron premiados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su poema «En el es-pejo», perteneciente al libro El alma en los ojos, fue seleccionado en 2007 en la obra Anónimos de Cosmopoética y distribuido en octavillas por la ciudad. Un año después este mismo poema fue seleccionado por la Asociación de Nuevos Escritores de El Campello (Anuesca) para el VII Encuentro de Poetas de toda España que tuvo lugar en la localidad alicantina. Sánchez Mayo ha dirigido varios talleres de creación literaria y ha ofrecido recitales de su obra poética en nu-merosos lugares. Su amor y pasión por la poe-sía hicieron que tomara la decisión de sacar del cajón sus poemas y luchara por publicarlos. Su persistencia dio como resultado –en tan solo 5 años– los títulos Acrotera etrusca (Colección Pla-ta, 2006), El alma en los ojos (Colección Atauri-que, 2007), Poemas para un instante (Ediciones Depapel, 2008-2010), Mácula lútea (Papeles de Le Rumeur Ediciones, 2009), Al pie de tus renglones (Asociación Cultural Ciudad de Peña-rroya-Pueblonuevo, 2010) y Tácticas interiores (Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2011). Su web es www.fernandosanchezmayo.com.

EL ALMA EN LOS OJOS

Llevo el alma en los ojosatenta a cualquier resquicio de luz.Diría que soy igual que un caballo desbocado atrapando la existencia.

Nada me calma.

Vivir es una frenética carreraabocada al ágil, fiero desenfreno,cuya cruenta detención sólo la ejerceel cotidiano, fulminante desgaste.

(El alma en los ojos, 2007)

Joaquín Pérez Azaústre nació en Córdoba en 1976. Es columnista del Grupo Joly y Diario Abierto. Vive en Madrid, donde obtuvo una Beca de Creación en la Residencia de Estudian-tes entre 2000 y 2002, y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense. Ha publicado los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonais), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Fundación Loewe de Creación Joven), El precio de una cena en Chez Mourice (Algaida, 2007) y Las Ollerías (Visor, 2011, XXIII Premio Internacional Fun-dación Loewe). Incluido en Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión, 2003), Por dónde camina la poesía española (Letra Internacional, 2008), o La inteligencia y el hacha. Un panorama de la Generación poética de 2000 (Visor, 2010). Reloj de sol (2004), El corresponsal de Boston (2006) y La chica del calendario (2009) recogen textos sobre cine y literatura. Ha publicado Lu-cena sefardita. La ciudad de los poetas (Fundación José Manuel Lara, 2005), Carta a Isadora (Edi-ciones B, Premio Andalucía Joven), y las novelas El cuaderno naranja (1998), América (Seix Ba-rral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006) y La suite de Manolete (Alianza Editorial, 2008, Premio Fernando Quiñones). Fue coordinador de la antología contra la invasión de Iraq En pie de paz. Escritores contra la guerra (2003).

LAS OLLERÍAS

Aún es pronto para volver a casa:me han curvado la espalda los enanosque he venido cargando desde siempre,los que duermen la siesta en mis bolsillospara ralentizar mi digestión.Aún es pronto para volver a casa,aunque pisé los límites.Pensé que nadie me podría reconocer.Escuché los ladridos, temí el polvo naranja.Recordé la alcancía oculta bajo el mueble.¿Qué ha sido del nervio, el esconditebajo un muslo de reina y el metal de unas ma-nos?Ahora los disfraces son de piely miro la avenida desde lejos, ya muy lejosdel sol y de los otros,que alguna vez volaron para aplacar mi fiebre.Sé lo que estás pensando: aún es pronto,y casi no he cumplido mis pactos con la vida.Es muy pronto aún, pero qué esperas,si tu voz se me clava en los tobillosy me amansa la angustia, el temor de un insom-nio.Dentro, en mí, habitas aún la casa.Otros vinieron antes, y ya la vaciaronde ti, de tus vestidos, de tus plantas vivacesa las que siempre hablabas de mí, entre otras cosas.

(Las Ollerías, 2011)

Julián Cañizares Mata (Albacete, 1972). Ha publicado Travis poemas (Colección Provincia, Diputación de León, 1999), Los elementos del clima (Aventis, 1999), “El hombre sin cabeza, el gato Wilson y el Condotiero Fajardo”, dentro del libro Tres tipos con gafas (Academia de Samo-tracia, 2001) y Sustituir estar (DVD, 2009). Es director de la revista literaria Ayvelar y profesor en diversos talleres de creación literaria. Conti-núa escribiendo.

Cruz Mañas Peñalver nació en Córdoba, en Mayo de 1968. Ha vivido entre Córdoba y Madrid, ciudad esta última donde realizó sus estudios de Ciencias de la Información y Arte Dramático. Es hija del poeta cordobés, Jacinto Mañas Rincón. Actualmente reside en Córdoba. En 1984, con 16 años, obtiene el Primer Premio Floral, “Ciudad de Monto-ro”. Fue finalista del Premio de Nacional de Poesía Vicente Núñez en 1993. Sus publica-ciones poéticas son Noveno Planeta, editada en Fernán Núñez en 1994, por Jorge Huertas, en la colección “Cuadernos de Ulía”; Mar de Fondo, que fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Mario López, 1998, y La Casa de Humo. Cruz Mañas es colaboradora asidua de diversas revistas, podemos encon-trar su poesía en la guía de artistas y escritoras contemporáneas andaluzas editada por la Jun-ta de Andalucía y el Instituto de la Mujer. Ac-tualmente, simultanea la elaboración del que será su cuarto libro de poemas, Cortometraje, con la preparación de su primer documental como realizadora.

Atlantes

-El cuarto de estar-Somos dos, dos en la misma casa. Tú norte, yo sur y entre medias kilómetros de agua.Un barquero viene y va, al océano arrumba sobre hilvanes de sal.Y yo hablo y tú callas. Por el piso anegado, el amor se desgrana como río en la mar.Gota a gota vivimos. Levantamos un mundo a medida del llanto.

(De La casa de humo)

bosques

Los bosques se sustituyen y no pasa nada,pero sí pasa, y no ocurre sino lo necesario.El bosque está bien. Lo que viene despuésdel bosque está bien. Lo de dentro del bosqueestá bien, y lo de fuera del bosque está bien.Cuando la lucidez llega pronto, uno estalla.Gusta viajar por ahí, tener amigos y cosas.Una chica señalando una ruta con árboles, la carencia de abrazos sin síntomas de dolor,la peluquería cerrada, la señal de tráfico.Después del bosque y antes del bosque ríes.Desborda el río a la Tierra, mece el mar solo,busca la ardilla su solución, muerde el ciclo.Sustituciones plenamente consagradas,imágenes que sustituyen imágenes, bosquesque no figurarán siempre, rutas mediocres.No pasa nada, pero sí pasa. Somos lo hecho,y los bosques están por ahí, como uno mismo.

(De Sustituir estar, DVD, 2009.)

Page 29: Cosmoperiodico 2011

Pág. 56 Pág. 578periódico

OK_CORDOBESES

María Rosal (Fernán-Núñez, 1961) es poeta y profesora de Didáctica de la Literatura en la Universidad de Córdoba. Desde hace dos déca-das su nombre aparece en la portada de nume-rosas publicaciones dedicadas a la creación poé-tica, entre las que destacan: Sibila (1993), Abuso de confianza (1995), Don del unicornio (1996), Vuelo Rasante (1996), Inventario (1997), Vicios comunes (1999), Ruegos y preguntas (2001), Tre-gua (Premio Ricardo Molina en 2001), inquisi-ción.es (2005), Discurso del método (2007), Sín-tomas de la devastación (2007), Últimas noticias de Louise Benton (2008) y Espeleología humana (2008). En 2004 recibió el Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de Poesía por su libro Otra vez Bartleby (Vitruvio), definido por su colega Eduardo García como “un libro de amor-odio hacia la escritura poética: una mez-cla brutal de sentimientos que caracteriza a las grandes pasiones”. En sus trabajos de investiga-ción ha profundizado en el estudio de la poesía escrita por mujeres o relacionada con ellas, lo que dio como resultado en 2006 la publicación de Con voz propia. Estudio y antología comenta-da de la poesía escrita por mujeres (1970–2005) (Renacimiento), así como el trabajo Poética de la sumisión. Malos tratos y respuesta femenina en la copla, galardonado con el Premio de Ensayo Carmen de Burgos. Es Académica Correspon-diente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba desde 2003, y de la Real Academia de Buenas Letras de Gra-nada desde 2007.

EROS Y GRAMÁTICA

Las palabras prohibidas, las que saben a huerto,las que astillan los dientes.

Las palabras salobres, las palabras esquina,el idioma inapelable de los pájaros.

Las palabras trufadas, las que huelen a incienso.las que asaltan de noche, las que arrastran un ancla.

Las que vinieron a quedarse,las que nos atan a la ley y al orden,las palabras, su carne purulenta,su pulpa deliciosa, la amalgama del verbo,la desnudez del nombre.

Las palabras la hieren, la esclavizan,la ahogan y aún así las esperacon las piernas abiertas.

(Espeleología humana, 2008)

MAEDI–VISNA

Primero noté como crepitaban mis pulmones con tu acecho.Luego,el aumento de mi dolor costalal darnos la espalda.Ver como se despegaban tus labiossuponía la incapacidad de mi caja torácicaPara inspirar tu silencio.Para espirar la masacre.

María Sánchez (Córdoba, 1989) no es una poeta al uso, apegada académicamente al mun-do de las filologías y las historias de la literatura. Actualmente cursa Veterinaria en la Universidad de Córdoba, por lo que a veces se encuentra in-mersa en un mundo compuesto por anatomías, bisturíes y patologías animales; otras, se despoja de su bata blanca para diseccionar y recomponer versos. De veterinaria a poeta sin perder su esen-cia. Dentro de su incipiente carrera literaria, María Sánchez ha publicado poemas en revistas como oHjas Sueltass, editada por un colecti-vos de universitarios cordobeses, o la plaquet-te Deslengua-2 (El Alacrán Gafe, 2009), y ha participado en los ciclos de recitales Diversos, Noctámbulos, en la fase previa de Cosmopoéti-ca y en el Recital Chilango Andaluz 2010. Junto al grupo PaOctubre y la revista oHjas Sueltass ha formado parte de la exposición Equipo 57 en enero de 2011. Forma parte de la antología Sais: Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia, publicada por La Bella Varsovia. Además, man-tiene abierto un blog, http://erizandoespaldas.blogspot.com

Matilde Cabello (Puerto Real, 1956) es auto-ra de una decena de poemarios entre los que destacan: El fruto de aljamía (1991), Las teas de la tarde (1992), Tres cantos para un niño oscuro (1993), El culto de la espera (1994), Azul Reflejo (1994), Cenizas de otro Sur (1995), Epílogo de un sueño (2005, en coautoría) y La tierra os-cura (2005), avalados por premios como Luis Carrillo de Sotomayor, Mujerarte, Poeta Ma-rio López, Rosalía de Castro o Poeta Miguel Hernández, entre otros. También ha escrito los opúsculos Remembranzas, Biografías o De los días azules. Con estos poemarios y otros inéditos (Yama´a al-Fená, Pensamientos Impuros o Leyes de Gravedad) ha aparecido en revistas y anto-logías y participado en congresos y encuentros nacionales e internacionales. En prosa ha publicado las novelas Wallada, la última luna (2000, reed. Almuzara 2005) y El libro de las parturientas (Puntoreklamo, 2008); la última, El pozo del manzano (1989-2010), permanece inédita.Columnista, guionista, reportera de prensa es-crita y televisión, es autora de cerca de dos mil trabajos relacionados con Córdoba y sus perso-najes en los diarios Córdoba (1991-2000) y El Día de Córdoba (2000-actualidad), así como de las guías turísticas La Mezquita de Córdo-ba (1995), Guía General de Córdoba y Provincia (1995) y Calendario Festivo de Córdoba (2009).Pionera en los reportajes televisivos sobre el patrimonio, la historia y los personajes de Cór-doba en TVM (2001-2008) y en Vive (2010-actualidad). Pilar Sarasola, una mujer contra corriente es su primer documental. Su obra 90 días de julio (agosto, 2008) es su in-cursión en el teatro.

Verónica Moreno Puerto (Hinojosa del Du-que, 1980) es licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Tuvo sus primeros comienzos literarios participando en el consejo de redacción de la revista Café con Letras. Pos-teriormente, participó en publicaciones como el Catálogo del ciclo Noctámbulos 2008 (Cos-mopoética), el fanzine Gentleman Soldier, An-tología Ciudad Poética y Antología Alea Blanca, siendo su última publicación en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia. Igualmente, ha participado en varios recitales de Cosmopoética de la mano de La Bella Varsovia, así como en sus Fiestas Polacas en Córdoba y Madrid, y varios recitales en Granada con Ciu-dad Poética y Alea Blanca. Continúa poniendo los poemas en la calle a través del ciclo Noctám-bulos, celebrado en Cosmopoética 2010, en una interacción entre imagen y poesía, además de en el ciclo Otoñeces, también celebrado en Córdo-ba. Una de sus últimas intervenciones la ha rea-lizado en el ciclo Poesía para peatones, celebrado en el Bar Peatón de Granada el pasado mes de enero. Como gestora, ha organizado las Accio-nes Poéticas de Ladyfestsur09 (Sevilla) y de las Jornadas Feministas de Granada 2009, ambas para visibilizar la creación femenina contempo-ránea. Posee el blog www.veronica-primer-clon.blogspot.com.

POÉTICA

He escrito hasta depurar la rabia,hasta crear un estilo refinado y locuazpara el grito.Hasta domesticar la injuriay pasarle el muerto a la palabra in-significante.Intentando estar a la altura del aullido,

tan exigente.Poder contener el impulso del vacíoen una V de ribera del Duero.

Y no sé si estos signos serán capacesde igualar al latido,o representar una nausea en condiciones.

Desverbalizar en insomnio el temblordel labio partido.

EL OJO DEL TRIÁNGULO

Sabed que reivindico, pese a todo,la infancia que tuvimos.Por encima del sexo mutiladoy de órdenes supremas.Porque Dios nos miró desde un triánguloy en su observancia fuimoscapaces de subir a interrogarlo.

De: La tierra oscura.

OK_EMERGENTES

Ana Toledano Villar (Jaén, 1979) es licencia-da en Filología Hispánica y posee el Diploma de Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Gra-nada. En 2007, esta misma universidad editó su poemario Cómo decir Yo tras resultar gana-dor del premio Federico García Lorca. En 2008 publicó Loca de hartar (Alea Blanca), y ese mis-mo año obtuvo el Premio de poesía del Ateneo Riojano con la serie Usar antes de agitar. En 2010 se alzó con el Premio de Poesía Francis-co Villaespesa con la obra Para fugarnos de la Tierra (Renacimiento, 2010). Toledano, ha sido incluida también en algunas antologías como: De punta a cabo (Almería, 2003), 5 Raras (Edi-ciones Raro, Jaén 2005), Poesía solidaria (ed. Liberman, 2007), Poetas de Jaén (Universidad de Jaén, 2008), Vitolas de Anaïs (Cuadernos del Vigía, Granada 2008) y Para qué + poetas (here-deros y precursores), (Centro Andaluz de las Le-tras, 2010). Desde 2003 es miembro del grupo de teatro In Vitro, con el que ha colaborado en numerosas representaciones.

ICE

Tan sólo somos cuerpo, y en los cuerposperdemos todo el peso de las almas.

Hasta que empieza ya a pesarte el cuerpo.Hasta que ya te peso desde el alma.

Y todo vuelve a ser como de hielo.

Antonio Mochón (Armilla, 1980) cursó estu-dios de Traducción e Interpretación y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha publicado los poemarios Cruel y mimosa (Di-putación de Granada, 2004), La estación per-dida (Diputación de Granada, 2005), Lugares de tránsito (Universidad de Granada, 2005), Alguien empieza a hablar en una casa (Point de Lunettes, 2008), ganador del XI Premio Inter-nacional de Poesía Paloma Navarro, y Carretera blanca (Pre-textos, 2010). Sus poemas han sido traducidos al árabe y al ruso con motivo de las Jornadas hispano-palestinas y las Jornadas his-pano-rusas de poetas jóvenes realizadas en los años 2006 y 2009. También han sido traduci-dos al polaco e incluidos en una reciente anto-logía de poetas granadinos (Ilez dlugish sierpni, 2010). Ha colaborado en algunas publicaciones literarias (Extramuros, Entrerríos, Letra Clara y en Salina, dentro de una antología de poesía jo-ven granadina). En el año 2007, una selección de sus poemas formó parte de la antología de poetas andaluces editada por la Diputación Pro-vincial de Huelva. Actualmente trabaja como profesor de Enseñanza Secundaria en la provin-cia de Granada.

Berta García Faet (Valencia, 1988) compagina sus estudios de Ciencias Políticas y Economía con la escritura, una de sus principales pasiones junto con los viajes, lo que le ha llevado a residir en ciudades tan dispares como Boston, Nantes y Madrid. En el terreno literario, obtuvo el Pri-mer Premio del IX Certamen Cuento Contigo: Nuevas Voces 2006 convocado por Casa de América con el relato American baby. En octu-bre de 2008 se publicó su primer libro, Manojo de abominaciones, que resultó ganador del XVI Premio de Poesía Ana de Valle que convoca el Ayuntamiento de Avilés (Asturias). En su dicta-men, el jurado alabó la escritura “original y fres-ca” de García Faet, así como su “gran madurez para expresar sentimientos humanos”. Justo un año después se publicó Night club para alumnas aplicadas (Editorial Vitrubio), que logró el VII Premio Nacional de Poesía Ciega de Manzana-res. Recientemente, en noviembre de 2010, se alzó con el Premio Nacional de Poesía Antonio Gon-zález de Lama con el poemario Fresa y herida (cuya publicación está prevista para noviembre del 2011), así como con el IV Premio de Poe-sía Joven Pablo García Baena –que convoca La Bella Varsovia– con Introducción a todo. Este poemario fue valorado por su gran “capacidad de combinar un tono conversacional con ciertas ráfagas de irracionalismo”. Mantiene activo un blog, http://tristeycaliente.blogspot.com, en el que comparte sus poemas y comentarios personales.

Hasier Larretxea nació en 1982 en Arraioz (Navarra), un pequeño municipio del Valle de Baztan, aunque ha desarrollado la mayor parte de su carrera literaria en Madrid, su ciudad de acogida. Ganar el primer premio del Certamen Literario Ciudad de Pamplona en la modalidad de Poesía en Euskera con Eguraldi lainotsua (Pa-miela, 2001), le abrió las puertas definitivamen-te al mundo de la poesía. Desde entonces, ha publicado dos poemarios: Bazaudete? (Metaziri, 2003) y Azken bala/La última bala, editado por el joven sello hispalense Point de Lunettes en 2008. Se trata de una edición bilingüe conce-bida originariamente en euskera y publicada con la traducción de Ángel Erro que se presenta como un canto a la paz y en la que “usando la ironía y, a veces, el sarcasmo, hace una apuesta decidida por la poesía y la palabra como el arma más perdurable para conseguir cualquier cosa”. En 2008 logró el Premio Francisco Ynduráin de las Letras para Escritores Jóvenes concedido por la asociación Bilaketa de Aoiz. Poemas su-yos han sido publicados en diversas revistas y periódicos, y ha participado en las lecturas de la Red de Arte Jóven de Madrid. Es administrador y colaborador de la revista digital Koult (www.koult.es), que acaba de cumplir su primer año de vida.

MINAKzarakarrasortzen du

eta zarakarra(k)ahanztura (da)

EL DOLORformacostra

y la costra,(es) olvido

LA MESA

Creo que la trajo papádel secadero de tabaco. Allí había saltamontes y un carro con arena que sólo era un carro con arena.

Ahora acumula libros,cartas del banco, planes sin hacer.

La puso al lado de la cama donde se abraza la impaciencia. La que me recogió al entrar en tus respiraciones, tus nubes rojas,cuando vestías el traje de limosna.

“Mi mapa mudo, mamá, ¿lo has visto?”Pero nadie se asoma a mi alma.

“¿Sabes la hora que es?”, no contesto, no hay nadie.Sigue el mal sueño y la comida encima de la mesa.

Al acostarnos,ocupa el lado izquierdo de la cama.Pon la cabeza aquí, no apagues todavía,podríamos poner los países, colorearlos,y quizás nos arrastrenal lugar de ternura.

No te duermas,es decir, duérmete.

Todo irá bienen esta mesa de madera.

“Mamá, ¿te gusta?”

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE UNA FLOR DE UN DÍA

Juré que nunca me dejaría coger; yo siempre iba a encajar luz con luz, ritmo con color. Nunca –dije– caería en caer. Reíros: me creía flor. Nunca permitiría los besos incorrectos ni la voluntad cadáver en mi cama, ni la cólera profunda y cavernícola y tristísima con respecto a mis acciones sin verdad ni sentido. Yo siempre iba a encajar verdad con sentido, luz con luz, besos con furia existencial y demás. Creedme: yo iba a vivir en una isla remotísima y asiática; yo –juré– me dejaría la piel en cada acto, cada signo, y cada acto de amor, cada signo, cada coito, creedme, cada mano, cada ojo, iban a ser inolvidables, iban a ser –y lo decía en serio– mágicos y agotadores. Juré que nunca viviría en moldes ajenos (aunque fueran de ilustres novelas centroeuropeas); yo nunca iba a permitir –decía– el intento fofo y marchito, ni luz apenas, ni besos sin truenos, ni –nunca, dije– alexitimia, anafrodisia, esas barbaridades, ni perderme ni rosas blancas pero decorativas ni vivo sin vivir en mí y todo eso. En la catequesis me decían no jures jamás niña idiota.

(Fresa y herida, 2010)

Emergentes

Page 30: Cosmoperiodico 2011

Pág. 58 Pág. 598periódico

Trovadores&Trasnoche

Juan Bello Sánchez nació en Santiago de Com-postela en 1986. Obtuvo la Diplomatura de Maestro, en la Especialidad de Educación Pri-maria, en la universidad de su ciudad natal el pasado año. Su bautismo en el campo de la li-teratura ha sido muy reciente y está vinculado a Córdoba, puesto que resultó ganador (ex aequo con Berta García Faet) del IV Premio de Poesía Joven Pablo García Baena con su poemario El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte (La Bella Varsovia), del que el jurado destacó la “originalidad de su poética, que se metaboliza en imágenes arriesgadas, poderosas, con el an-claje de una simbología tradicional”. Aunque esta es por el momento su primera y única pu-blicación, algunos poemas suyos ya han apareci-do en diferentes revistas digitales y blogs, entre los que destaca el suyo propio, bluesambulante.blogspot.com, en el que regularmente comparte algunos de sus poemas inéditos.

Nieves Chillón (Orce, Granada, 1981) es licen-ciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y actualmente es profesora de edu-cación secundaria de Lengua Castellana y Lite-ratura. En 2004 edita su primera plaquette, La hora violeta (Ayuntamiento de Granada), y en 2006 Morning Blues en la editorial Cuadernos del Vigía. Ambas se presentan en la Feria del Libro de Granada, en la XXIII edición (2004) y XXV edición (2006), respectivamente. Además, es coautora de la plaquette de poemas La verdad revelada (Asociación Cultural La Tertulia) y ha participado en diversas obras poéticas conjun-tas como Tardes de abril (Cuadernos del Vigía), Agua; Granada VerSos Lisboa; Palabras sobre palabras, homenaje a Ángel González; Poesía en la Tertulia 1999-2003 (Asociación Cultural La Tertulia), El grito, poemas contra la tortura, Un árbol en lugar de una estatua (ambas de la col. Romper el Cerco) y Vitolas del Anaïs (Asociación del Diente de Oro), entre otras. Ha publicado artículos y poemas en revistas literarias como Extramuros, Elvira, Letra Clara, Caleidoscopio, Jizo y Contra Tiempo, de cuyo consejo de redac-ción ha sido miembro, y ha realizado colabo-raciones de crítica literaria en el suplemento El Jueves Literario de La Opinión de Granada. En la actualidad trabaja en un libro todavía inédito.

Cae un pájarocomo una constelacióndesprendida del cóncavonavío de la noche.

Un contorno de luzse dibuja en la manodel que protege:Incandescente mapa,estigma luminoso,deja a los barcos sin estelay a las aves sin guía.

Y no amaneceporque la Aurora aún duermeun sueño de ginebra en las esferasbajo la mano protectora.

(Morning Blues, 2006)

Odile L’Autremonde nació en Madrid en 1992. Comenzó a escribir relatos con tan solo trece años, y a los 15 decidió zambullirse en el mun-do de la poesía, en el que sigue en activo. Ha colaborado en la sección de festivales de teatro y en la revista Actores, editada por la Asociación Cultural Unión de Actores. Participa todos los años en el PAN, festival de poesía y arte en el medio rural salmantino y frecuenta la escena poética madrileña. Ha publicado en la antología Tenían veinte años y estaban locos, una selec-ción realizada por Luna Miguel. Ha escrito dos poemarios que permanecen inéditos La órbita perdida y Transiciones. Actualmente escribe su tercer poemario y publica con frecuencia en su blog http://odile-lautremonde.blogspot.com

Yo maté al pájaro que da cuerda al mundo,Lo estrangulé con mis cuerdas vocales.No hubo grito.El tiempo se detuvo y la gente en la calle abandonó su prisa.

Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y su última novela, El corazón helado, uno de los éxitos más rotundos y continuados de la narrativa reciente, ha merecido entre otros el Premio de la Fundación Lara, el de los Libreros de Madrid y de Sevilla, el Carige en Italia, y el Prix Mediterranée en Francia.

Ignacio no era consciente de eso, no logró serlo hasta que volvió a estar vivo, a ser un hom-bre, y entonces, cuando recuperó la razón, la sensibilidad y la fe junto con su naturaleza ver-dadera, le costó trabajo aceptarlo. Los humanos son seres que desean y la desesperación les arrebata su propia esencia, los deseca, los destripa, los arruina, los expulsa de sí mismos por el camino templado y engañoso que conduce al destino de las cosas, al cansancio de los vegeta-les polvorientos de los minerales enterrados e inertes. En el puerto de Alicante, donde expiró la esperanza, sonaban los disparos un día tras otro, un cuerpo tras otro, a veces muy seguidos, a veces espaciados por horas largas como eternidades y él miraba al mar, agua inmóvil, vacía, desierta de los barcos que nunca llegarían, la salvación que ya no se atrevían a esperar quienes no tendrían siquiera la oportunidad de probar la amargura del exilio. Ellos eran los últimos leales, los traicionados por todos, la carne de paredón, el codiciado botín de guerra de los vencedores. En el puerto de Alicante se habían reunido muchos miles de personas, pero ninguna tenía ganas de hablar. Nadie se atrevía ya a repetir que no, que no, que no, no nos entregarán, no nos dejarán aquí, no pueden hacernos eso, vendrán a buscarnos, tendrán que mandar barcos, Blum, no, los france-ses no, y los ingleses, a la hora de la verdad, tampoco, las democracias, los europeos, no pueden hacernos esto.. Ya nadie hablaba, ni siquiera los más sombríos, los que no se despedían de nadie mientras buscaban la pistola con dedos sigilosos, y se apoyaban el cañón en la sien, y disparaban, y los disparos sonaban, y los cuerpos caían al suelo como fardos, como bultos, como árboles talados a destiempo, y él miraba al mar, agua inmóvil, vacía, escuchaba los disparos, oía caer los cuerpos y no volvía la cabeza, no miraba, no veía no quería saber. A veces se escuchaban gritos, lamentos, sollo-zos de niños o de adultos que lloraban como niños. Los adultos no sabían llorar de otra manera en el puerto de Alicante y él miraba al mar para no ver, para no mirar, para no saber que otro español más había preferido morir a seguir viviendo en España, en la tierra donde había nacido, donde había crecido, donde se había enamorado y había visto nacer a sus hijos, en el país por el que había luchado durante tres años, por el que había pasado hambre y miedo y frío y la soledad insoportable de una guerra larga, en la patria por la que lo había arriesgado todo, por la que lo había perdido todo, por la que acababa de morir. Ignacio Fernández Muñoz miraba al mar traídos y no volvía la cabeza para no ver, para no mirar, para no contar el número de los suicidas.

(Fragmento de El corazón helado)

la noche se mueve como un bosque

pienso las farolas desnudan peces en las alcantarillas la noche se mueve como un bosque quedan las cenizas de las estrellas como un rastro de sangre el horizonte alarga el mundo como un teléfono descolgado las ciudades son otra forma de quedarnos solos tan sencillo es el mecanismo de las rosas: si las arrancas dejan de ser rosas.

(El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte, 2011)

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es licenciado en Filología Hispánica, sección de Literatura, por la Universidad de Valencia. Ha sido codi-rector, durante los diez años de su existencia, de la revista de literatura y toros Quites. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El último de la fiesta (Renacimiento, 1987), La vida de frontera (Renacimiento, 1991), Los paí-ses nocturnos (Tusquets, 1996), Metales pesados (Tusquets, 2001; Premio Nacional de la Críti-ca y Premio Nacional de poesía 2002), Fuera de mí (Visor, 2004; Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, 2003), El corazón perplejo (Poesía reunida, 1987-2004) (Tus-quets, 2005) y Ánima mía (Tusquets, 2009). Hasta la fecha se han publicado las siguientes antologías de su obra: Poesía a contratiempo (Poéticas y prosas), edición de Andrés Neuman (Colección El maillot amarillo, Diputación Provincial de Granada, 2002) y Sin porqué ni a dónde, edición de Francisco Díaz de Castro (Renacimiento, 2003). Ha publicado la novela Los reinos de la casua-lidad (Tusquets, 2005), Premio de la Crítica Valenciana, 2006; y el libro de relatos Los po-

A pájaros A Luis Landero

Vamos a volar pájaros,salgamos de una vez.Hay demasiado adentro en este día,y adentro es fealdad,adentro es húmedo.

Vayámonos a azules, a intemperies, cúmulos de algodón,las musarañasde estarnos en las nubes, por sus cerros.

Doctoremos la vista en lo que corre.

Marchémonos a nidos,nos esperanuestra felicidad, arborescente.Basta con arrullarla entre las manos,y sentirla latir -es una alondra-,para que exulte, viva, y que exultemos.

Vayámonos a piedras,a ese lago que aguarda pensativo,y quebremos sin mássus turbias aguas lúgubres.

Andrés Molina es uno de los cantautores, intérpretes y compositores de referencia en su generación, tanto en Canarias como en el resto del país. Acaba de publicar Desnudo. Miembro del Taller Canario desde su funda-ción hasta su disolución, es compositor de la canción “Yo también nací en el 63”, que pro-porcionó al grupo la posibilidad de colarse, desde Canarias y sin apoyo mediático alguno,

mi amigo

qué palabra navegade mi pecho a tu corazónqué se esconde mi amigoen las ganas de hablarnos tanto

algo como de amantestiene el rito de ver la luzque palpita en nuestras cabezaspero es otra la calmacuando el frío vive en la cruzde las calles que nos pasean

qué vereda circulapor debajo de esta ilusiónqué horizonte mi amigollega en busca de nuestros pasos

como greñas de locose alborotan en el relojlas agujas que miden sueñosy en el aire del mundocomo ruido de una canciónse detiene el pasar del tiempo

Allá por el año 1990 Boris Larramendi forma parte de la peña de 13 y 8 en el habanero ba-rrio de El Vedado, luego, en 1995, después de actuar en un gran número de conciertos y fes-tivales cubanos, participa con su grupo Debajo en la grabación de Habana Oculta (antología de jóvenes cantautores cubanos editada por el sello español Nube Negra). En 1996, ya en Madrid, graba con Habana Abierta el primero de los tres discos que grabaría con la banda: Habana Abierta” (1997), 24 Horas (1999) y Boomerang (2005). Durante los 14 años en que forma parte de esta agrupación, Boris realizó giras por Es-paña, Estados Unidos y varios países europeos y actuó en diversos festivales y escenarios. En el año 2005 comienza su labor como vocalista y frontman de la Habana Blues Band, con la que vivió un enorme éxito de crítica y público en toda España durante los dos años que duró ese proyecto.Después de su debut en solitario con el disco Yo no tengo la culpa (2002), producido por Alejo Stivel, en 2009 deja definitivamente Habana Abierta y edita Libre, autoproducido con la ayu-da del magistral baterista cubano Horacio “El Negro” Hernández y de Ivette Falcón, con la participación de extraordinarios instrumentistas de la talla de Richie Flores, Dany Noel, Rober-to Carcassés, Amik Guerra y Segundo Mijares, entre muchos otros. Ya en el 2010 produce jun-to a Ivette Falcón un EP acústico, Felicidad, de 5 temas con un novedoso formato de guitarra, violonchelo y cajón.

CALLE DE AMORES

letra y música:Boris Larramendi

Fue mala idea discutir y arrebatarme?no sé,no séFue mala idea divertirme y revirarme?no sé,no séHay quien prefiere obedecer,yo preferí gozarHay quien prefiere prometer,yo preferí dudarFue mala idea discutir y arrebatarme?no sé,no sé

Estribillo:Voy paseando con mi niña por una calle de amores

Voy paseando con mi niña,no me tiemblan las rodillas

Ni me duelen los dolores...

Fue mala idea despedirme y desquiciarme?no sé,no séFue mala idea abandonar lo inolvidable?no sé,no séHay quien prefiere repetir,yo preferí probarHay quien prefiere resistir,yo preferí pirarFue mala idea despedirme y desquiciarme?no sé,no sé

EstribilloVoy paseando con mi niña por una calle de amores

Voy paseando con mi niña,no me tiemblan las rodillas

Ni me duelen los dolores...

Cada frontera justifica su chantaje,lo sé,lo séCada bandera simboliza una masacre,lo sé,lo séHay quien prefiere consumir,hay quien prefiere odiarHay quien prefiere no elegir y cambia de canalFue mala idea discutir y arrebatarme?no sé,no sé

EstribilloVoy paseando con mi niña por una calle de amores

Voy paseando con mi niña,no me tiemblan las rodillas

Ni me duelen los dolores...

-Yo creo que siempre hay que discutir--Yo creo que siempre hay que discutir-.

Delincamos, contra toda esa luz que nos delata,ahora que nos queremos sigilosos.

Descamisemos a nuestro más vestido;descorbatémoslo de tanto nudocomo lo tiene ahogado, con el aire que todo lo enrarece, en la garganta.Que aprenda a respirar en lo que fluye. Cierra ese libro abstracto,y sal a comprender lo que has leído.

Pongámonos a carne pasajera,vámonos a mirones.¿Quién sabe qué sentido es el del verdecon que nos quiere verdes el deseo? A ver qué levantamos,con un poco de suerte, hasta la boca,con un poco de arrojo, hasta la muerte.

¿Estamos a gozar,o estamos secosde toda sequedad, sin una gota?

¿Estamos a viviro es que no estamos?

bres desgraciados hijos de perra (Tusquets, 2010). Es autor de los ensayos El cuaderno del polizón (Apuntes sobre arte) (Pre-Textos, 2007) y Los otros de uno mismo (Renglón Seguido, Universi-dad de Valladolid, 2009). Sus aforismos, bajo el título de La arquitectura del aire, aparecerán en Tusquets a lo largo de 2011.Ha traducido, asimismo, la obra poética de Enric Sòria, Pere Rovira, Miquel de Palol, Joan Vinyoli y Màrius Torres.Es habitual colaborador de las revistas literarias, y columnista y crítico de los diarios ABC, Le-vante y El Mundo. La revista Litoral le dedicó un número monográfico en el año 2005.

dónde está la razón finalque nos junta o separaqué traición viene a dar la caracuando estamos bebiendo sal

dónde está la razón finalcontrapeso y balanzaqué hermosura despierta el almacuando estamos cortando el pan

quién nos quiebra en las manosel cristal de lo imprescindiblequién agrieta mi amigoel espejo de lo invisible

algo como de inviernotiende el manto de hiel grisen la furia de nuestros brazosy de afuera o de adentrocuadra el cielo su porveniren la estrella del desencanto

en las listas de 40 Principales y 40 TV a nivel es-tatal, marcando un hito en la historia de la mú-sica popular en Canarias. Canción ésta homena-je al roquero argentino Fito Páez y un canto a su generación, acabó titulándose “Yo también nací en el 53” gracias a la labor de Víctor Manuel como letrista y siendo cantada por Ana Belén, convirtiéndose en un himno para mucha gente, no sólo en España sino también en Argentina.Otros artistas importantes han grabado sus can-ciones: Los del Río, Sergio Dalma, Mestisay, Olga Román, Olga Manzano… Con el Taller Canario grabó con Joaquín Sabina una canción dedicada a éste: “Con pinta de tipo que busca heroína”. Otro single editado con este grupo, “Flores nuevas”, fue considerada como una de las mejores baladas de ese año. En total, 8 discos en 14 años de trabajo con colaboraciones como la de Silvio Rodríguez, Aute, Víctor y Ana, etc.Andrés Molina ha compartido dúo musical con su compañera Eva de Goñi durante cerca de 10 años. En una apuesta revulsiva y novedosa, en la que la fusión del trabajo compositivo de ambos además el empaste de sus voces han dejado bue-na huella en su disco Sueño y Pan y en el trabajo colectivo Conocidos Íntimos, además de en voces de importantes artistas del Estado como Cristi-na del Valle.

Desdedento/desdefuera

Desde dentro / desde fuera

Page 31: Cosmoperiodico 2011

Pág. 60 Pág. 618periódico

Vuelve Fernando Alfaro. Vuelve el Hombre de la Mancha. El hombre de Surfin’ Bichos, de Chucho, de los Alienistas, ahora bajo su propio nombre y riesgo. Empieza de cero, una vez más. Cuántos, ¿dos? ¿tres años?, sin noticia suya algu-na, como si se lo hubiera tragado la tierra. Pero parece que bajo tierra también se hacen cancio-nes, porque circulan por esos caminos de dios y el hiperespacio comentarios y rumores de “… un agotado Fernando Alfaro falto de horas de sueño agarra la acústica y se dispone a tocar unos temi-llas. El primero es nuevo. Formará parte de un nuevo disco a grabar durante este año y se titula Extintor de infiernos. Buenísimo. Luego interpre-taría dos temas nuevos más: “Camisa hawaiana de fuerza” y “Teléfono de atropellados”, si cabe, mejores, nos ponen los dientes largos. El próximo disco de Fernando Alfaro va a ser grandioso.”Y cosas así. El plan parece que es el siguiente: gra-bar, con Raúl Fernández como cómplice, el que será su enésimo álbum, que se publicará a princi-pios de 2011. Hasta entonces, amenaza tormen-ta: a la par que conciertos de esos desnudos de voz y guitarra acústica, como el reseñado más arriba (por cierto, corresponde al Festival do Norte, Vi-llagarcía de Arosa, por Sierjo en el webzine Des-concierto), Alfaro ofrecerá una serie de conciertos por toda la geografía española con la formación voz + guitarra eléctrica + batería, secundado por el baterista barcelonés Xavier Molero.

CANCIÓN: Ulala, qué fácil es

AUTOR: Fernando Alfaro

No sé bien si estoy despierto ni si a mi lado hay otra piel Lo que ha pasado es como un sueño que no conté y olvidé. Qué pronto me olvidéporque olvidar un sueño ulalala, ulalala, qué fácil es. De mis canciones me olvidé porque olvidar un sueño ulalala, ulalala, qué fácil es. No sé por qué me lo reprochas, nunca traté de explicar el mundo ni deciros lo que hay que hacer. Fui creando mi propio sueño a medida que avancé. Y, cuando se diluyó el sueño, nada quedó bajo mis pies. Qué pronto me olvidé, porque olvidar un sueño, ulalala, ulalala, qué fácil es. De mi pasado me olvidé, porque olvidar un sueño, ulalala, ulalala, qué fácil es. Yo sólo soy mi propia antorcha y de nadie más, y no el camino que iluminar. Sólo quise contar y vivir, vivir, amar, vivir, vivir ... nada más. El pobre dejó el boxeo, nunca pudo huir de él. Esta noche Rimbaud contra Rambo, y Baudelaire contra Bo Derek.

Malcolm Scarpa comienza tocando en los tú-neles del Metro de Madrid junto con el armo-nicista Ñaco Goñi y haciendo el circuito penin-sular. Su repertorio se basa en el blues rural y el ragtime. A los pocos años añaden una sección rítmica llamándose The Jokers, grabando varios álbumes con esta formación.Paralelamente Scarpa inicia una carrera de mú-sica psicodélica con agrupaciones diversas y en-trega cinco CD. Forma de The Jacquelines con inclinaciones funkys a la vez que firma la música de varias bandas sonoras y cortometrajes, ade-más de discos de rarezas, homenajes a Zappa, Beatles y a la música francesa. Acompaña a vie-jos bluesmen americanos como Lousiana Red, Carey Bell y otros.Radicalmente cambia al castellano grabando dos CD más y prepara nuevo material para un reciente disco.

LAS DELICIAS

(extraído del disco “LAS COSAS CAMBIAN”)

Como ayer, hoy iré a DeliciasHace sol y las calles brillanA pesar del calor es una tarde agradableCaminar oh! Sin direcciónCreo que bajaré hasta LegazpiO al Museo del FerrocarrilSe ha ido el sol y se ha puesto gris

Cien hombres ni uno másDespierta pequeño holgazán, las cuatro y media, no está malTomàs Ventura fuera está, es tu padre y manda y tú a callarEl mes de agosto asoma ya, el pueblo duerme, naturalUn par de horas poco más, la tramontana apareceráSalen de puerto agazapadas, las barcas tan desordenadasCien hombres de edad avanzada, cien hombres con la piel quemadaMe llamo Juan, no sé nadar, soy marinero por no estarVendiendo coca en la ciudad, viendo a la pasma patrullarTu cara me suena chaval, tus ojos verdes la señalTú debes ser el Sebastià, hijo del jefe y capitánAy ay ay, cien hombres ni uno más. Ay ay ay, pescando el calamarAy ay ay, soñando un carnaval. Ay ay ay, coco y maracuyáAy ay ay, son barcas de metal. Ay ay ay, llenas de humanidadAy ay ay, soñando un festival. Ay ay ay, con cien putas y champánEl pueblo cambia, qué más da, turista guapo sin maquillarLas pijas de la gran ciudad, niñas, mamás, todas igualEl nano a terra voldria estar, l’adolescència passejarLa rubia sueca seducir, su ex novia ya decapitadaSalen de puerto agazapadas, las barcas tan desordenadasCien hombres de edad avanzada, cien hombres con la piel quemadaMe llamo Fred, hola qué tal, soy hondureño, ¿cómo estás?Pasé la infancia en altamar, y ya ves tú, todo sigue igualTu cara me suena chaval, tus ojos verdes la señalTú debes ser el Sebastià, hijo del jefe y capitánAy ay ay, cien hombres ni uno más. Ay ay ay, pescando el calamarAy ay ay, soñando un carnaval. Ay ay ay, coco y maracuyáAy ay ay, son barcas de metal. Ay ay ay, llenas de humanidadAy ay ay, soñando un festival. Ay ay ay, con cien putas y champán

Nacho Umbert. Cantante y compositor de los desaparecidos Paperhouse, el barcelonés Nacho Umbert ha vuelto a la escena musical por la puerta grande. Tras casi quince años de silen-cio, su debut en solitario Ay… (Acuarela, 2010) no sólo aparece en las listas de los mejores discos del pasado año de algunas de las publicaciones más exquisitas del país (Rockdelux, jenesaispop.com), sino que ha sido justa e insistentemente reclamado por los lectores de aquellas que han tenido a mal no incluirlo. A nadie debería ex-trañarle, pues canciones como Cien hombres ni uno más, La verdad es que me da igual o Colore-te y quitasueño han hecho realidad el sueño de quienes albergaban la esperanza —la posibili-dad siquiera— de un Bill Callahan, de un M. Ward, de un John Martyn mediterráneo.

Pop de cámara, íntimo y acústico, voz en primer plano y unos semi-recitados capaces recreando el fragor de las batallitas de dos ancianos, la pesadilla burtoniana de un niño insomne y los nerviosos prolegómenos de una función teatral de barrio. Hablamos, sí, de enormes cuentos breves protagonizados por héroes comunes que, bajo la atinadísima producción de Raül “Refree” Fernández, despliegan su poderío narrativo y también poético. “Pequeños momentos de ciertas vidas, todas y ninguna inventadas”, dice Nacho, consciente como cualquiera que lo haya visto en directo de que, al fin, ha vuelto para quedarse.

UN MUELLE

Me enroscaré.Después me iré curvando como un muelle.La tarde irá pasando como suele, en espiral.Girando mis talonesformando tirabuzones, pienso…

Retorcerémis dudas entre círculos perfectos.Concéntricos anillos, mientras cuento,te esperarésentada en los resortesque disparan todos mis temores.

Y por enredardesenredarte.Por no molestarno estirarme,Encogerme así.

Me enroscaré.Después me iré curvando como un muelle.Tratando de arquearme, si no duele,describiréen un trazo infinitoun millón de vueltas a lo mismo.

Esconderémis penas, que no puedas encontrarlas.Alargaré mis brazos por taparlas,y buscaréalgo para envolverlasy olvidarlas antes de que vuelvas.

Y por esperar,desesperarme.Por no preguntarresponderte.

Y por enredar,desenredarte.Por no molestarno estirarme,encogerme…

Pauline en la Playa son Mar y Alicia Álva-rez. Las hermanas comenzaron su andadu-ra musical de forma profesional hace ya diez años. Líderes del grupo de pop íntegramente femenino Undershakers, llegaron a la cono-cida discográfica independiente Subterfuge en el año 1995. Allí, con esta primera banda editaron durante cinco años tres discos de lar-ga duración y dos mini CD. La acogida tanto de crítica como de público puso a esta banda entre las más importantes del movimiento independiente español de los años noventa. Pero todavía con Undershakers en activo, Mar y Alicia comenzaron a formar otro proyecto en paralelo para dar cabida a aquellas com-posiciones que no tenían lugar en un proyec-to exclusivo de pop. Sus estudios de armonía, composición e instrumento modernos en la Escuela de Música Creativa de Madrid pusie-ron a las hermanas en contacto con otros estilos musicales, así como con músicos provenientes del jazz, que actualmente las acompañan como banda en la formación Pauline en la Playa. Con el premio del concurso de maquetas de Ra-dio Kras en 1997 (esta vez las hermanas Álvarez fueron acompañadas por Javier Vegas, del grupo Manta Ray) como garantía de las posibilidades del nuevo proyecto, la discográfica Subterfuge apostó de nuevo por las hermanas y en 1999 saldría el que sería el primer disco de Pauline en la Playa: Nada como el Hogar. La excelente aco-gida de público y crítica consolidó el proyecto y coincidiendo con la retirada de Undershakers, Mar y Alicia se volcaron por completo en esta nueva andadura.Desde el primer mini CD Pauline en la Playa ha publicado: Tormenta de Ranas (2001), Termitas y otras cosas (2003), Silabario (2006) y este mis-mo año, 2010, Física del equipaje.

Rufus T (Álvaro Tarik). Tras una experiencia post-punk a mediados de los 80 con Yacentes, quienes publicaron el álbum En Cepos de Piedra (DRO/Tres Cipreses, 1986), el cordobés Álvaro Tarik inicia un proyecto personal al que llamó Tarik y La Fábrica de Colores, cuyo primer y homónimo álbum sería publicado en 1990 por Mano Negra Records.Después de una larga estancia de Álvaro en Londres, donde realiza estudios de Producción Musical en South Thames College y Música y Tecnología en London Guildhall University, la banda vuelve con un nuevo disco titulado On The Radio, grabado entre Madrid y Londres y publicado en 1998 por El Hombre Tranquilo. Pasados otros ocho años, el proyecto se renueva para emprender un ciclo diferente que culmi-na con dos trabajos, Sequentialee (2006) y El Hueso y la Carne (2008), ambos publicados por Mushroom Pillow, y con la confirmación de que Tarik y la Fábrica de Colores ocupan un espacio indisputable en el panorama musical español.En 2010, Álvaro reúne una serie de canciones inéditas, cantadas todas en inglés, y las produce para Happy Place Records bajo el nombre de Rufus T, proyecto que se consolidaría una vez que el álbum, de título Going Bananas. La difu-sión de este disco ha desatado comentarios en-tusiastas por parte de los medios especializados, que, en su mayoría, coinciden en considerar el nuevo trabajo como una ruptura con el anqui-losado escenario indie nacional.Álvaro Tarik ha trabajado también en la elab-oración de música para obras audiovisuales, documentales y programas de televisión. En la actualidad, colabora como articulista en la pu-blicación electrónica Ars Operandi.www.myspace.com/rufustprojectwww.happyplacerecords.com

Vengan los amantes

Vengan los amantes con sus silencios de cuatro compases,Con sus dedos impregnados de sexo,Sus estómagos vacíos.Vengan bailando a deshoras,Pisando las ropas con pies descalzos.Mareados.Vengan los amantes, cabalgadores de vientresEn habitaciones con olor a pared y a toallas,Ignorando los tonos de la ventana,Los ladridos del perro,Las grietas del techo,La sonrisa cretina del presentador de televisión.Vengan conduciendo a través del desierto,Temblando como flores, hasta el fulgor naranjaDel Motel Sunrise.Vengan los amantesA morir en la bañeraUn catorce de febreroDel año dos mil y pico.

Tontxu es uno de los autores con mayor trayec-toria de la generación, que a mediados de los 90 surgió del Templo de la Canción de autor, el Café Libertad 8 de Madrid. Con siete discos a sus espaldas, da el salto a La-tinoamérica, donde graba su octavo trabajo dis-cográfico: Tontxu Solo, donde defiende su reper-torio acompañado solamente por su guitarra. Un disco grabado en una casa de Campo frente al Glaciar Perito Moreno, en exteriores frente al Lago Argentino, Cuevas de Walichu... Este trabajo es una recopilación de sus primeros siete discos y cinco temas inéditos. Todo esto servirá al autor para recordar su carrera en Espa-ña, resumirla, y dar a conocer en Latinoamérica lo mejor de su incontestable repertorio.

Te amaré mejor

Jamás te robaré una madrugada,no quiero nada más de ti que vayasy que vuelvas, y que quieras. Que no seré el ladrón de tus mañanas,no quiero nada más de ti que duermasy a mi lado despiertes si quieres. Libertad, te quiero en libertad.Como nos conocimos recordar.Y olvidar la muerte y la soledad.Los celos son mentira y yo verdad. No recuerdo pasadoantes de ti.Té amaré mejorporque mucho y demasiado es un error.Y si no míramellorando como un niño contradiciéndome,preguntándomecon quién estarás si vas o no a volver.Y durmiéndomea solas contigo. Jamás te robaré una madrugada,Yo no seré el ladrón tus mañanas.Jamás te robaré más madrugadasyo no seré el ladrón de tus mañanas.

POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBAInternacionalesAlessandro Baricco (Italia), Cees Nooteboom (Países Bajos), Charles Simic (Estados Unidos), Fatena Al-Gurra (Palestina), Joumana Haddad (Líbano), Maram Al-Masri (Si-ria), Mircea Cartarescu (Rumanía), Tonino Guerra (Italia), Wisława Szymborska (Polonia).

LatinoamericanosCoral Bracho (México), Fabián Casas (Argentina), Juan Manuel Roca (Colombia), Lêdo Ivo (Brasil), Marcelo Uribe (México).

Poesía joven internacionalKarel Bofill (Cuba), Katerina Rudzencova (República Checa), Uljana Wolf (Alemania), Valter Hugo Mãe (Portugal).

EspañolesAna María Moix, Andrés Neuman, Andrés Sánchez Robayna, Arnau Pons, Blanca Andreu, Felipe Benítez Reyes, Juan Carlos Abril, Juan Carlos Mestre, Juan Manuel Bonet, Juan Manuel Caballero Bonald, Kirmen Uribe, Pilar Adón, Pilar Paz Pasamar.

CordobesesAlejandro López Andrada, Ana Castro, Antonio Agudelo, Bal-bina Prior, Cruz Mañas Peñalver, Federico Abad, Fernando Sánchez Mayo, Inmaculada Mengíbar, Joaquín Pérez Azaústre, Juana Castro, Julián Cañizares, Luis Gámez, María Rosal, María Sánchez, Matilde Cabello, Verónica Moreno.

EmergentesAna Toledano, Antonio Mochón, Berta García Faet, Hasier Larretxea, Juan Bello Sánchez, Nieves Chillón, Odile L’Autremonde.Desde dentro / Desde fueraAlmudena Grandes y Carlos Marzal.

MÚSICOSAndrés Molina, Antonio Fernández Fosforito, Boris Larra-mendi, Fernando Alfaro, José Menese, Malcolm Scarpa, Nacho Umbert, Pauline en la playa, Rufus T, Tontxu. Cinco Si-glos, Coro Ziryab, Orquesta Barroca Cristóbal de Morales, Juana Castillo.

VERSOS SUMADOSAsociación Literaria HasdayAna Romero, Benita Martínez, Francisca Torregrosa, Juana Reina, Juani Muñoz, Lola Peña, Loli Gallardo, Mari Carmen Pareja, María Bodoque, María José Cañete, María Rivera, María Romera, Pilar Díaz, Pilar Redondo.

Asociación Nueva Poesía de CórdobaAna Romero, Antonio García, Carmen Quero, Concha Alcalde, Custodia Cobo, Fátima Huertas, José de la Mata, José Fco. García, José Torrubia, José Villanueva, Juan Carlos Gal-ván, Juan Redondo, Mª Pilar Villanueva, Manuel J. Estévez, María Romera, Miguel A. Matamala, Pilar Barrera, Rafael Ayala, Virginia Fuentes.

Asociación WalladaAna Jiménez, Araceli Linares, Benita Barrionuevo, Enri-queta Sánchez, Luis Ruiz, Mª Carmen Álvarez, Mª Dolores Huertas, Rafaela Sánchez.

CEPER FuensantaAntonita Chacón, Asunción Ruano, Encarna Arias, Encarna Morales, Leonor Morrugares, Loli Carmona, Mª Paz González, Manoli Amo, Mariano Díaz, Pilar Hinojosa, Puri Fernández, Rafael Fernández, Visi Hinojosa.

Colectivo 3José Cañuelo, Enrique Opleguezuelo, Fernando Sánchez Mayo.

Colectivo SiloéAmalia Pérez, Ángel Pérez, Carmen Pérez, Esther Vaquero, Katiana Martínez, Rafael Pérez, Tatiana Lozano.

Colonia El Pedal

Diversos (Facultad de Ciencias del Trabajo)Deborah Vukusia, Javier Gato, Laura Rosal, Luna Miguel, Alejandra Vanessa.

Isabel Camacho

José Marcelo García

Lux PoetaeFran Camino, Inma Diéguez, Lola Sújar, Mario Navajas, Rafael Ascanio.

Suspiro de ArtemisaFederico Roca de Torres, Juan Pérez Cubillo, Calixto Torres.

Tintas para la Vida II

JOSÉ MARÍA ALVARIÑO, UN POETA TRUNCADOAsociación Nueva Poesía de Córdoba. Concha Alcalde, Juan Pérez Cubillo, Pilar Villanueva. José Luis Moraño.

POET-EROSAlberta de la Poza, José de Rueda Molinas, José Ramón Varela, Juan Ramón Jiménez, Laura Ortiz Ramírez, María Pizarro, Mertxe Manso Álvarez, Pilar Sanabria Cañete, Virginia Fuentes Rivero.

NUMEROSOS VERSOSAgustín Fernández Mallo, Carlos Escartín, Clara Janés, Dionisio Ortiz, Ernesto Pérez Zúñiga, Germán Sierra, Marta Macho Stadler, Ramón Dachs, Raúl Alonso.

NO VENGAS ESTA NOCHERafael Espejo

COSMOARTEAntonio Monterroso, Carmen Laffón, Guillermo Pérez Villalta, Ignacio Tovar, Jacobo Castellano, José María Báez, Juan Crego, Leire Olkotz, Mariló F. Taguas, Marta F. Jódar, Matías Sánchez, Miki Leal, Nieves Galiot, Patxi Serrano, Paul LeClerc, Sema D’Acosta, Sofía Ostos, Taller de Grabado artístico de Rivas-Vaciamadrid.

JUAN BERNIER, LA VIDA, LA POESÍAÁngela Jiménez, Antonio R. López, Bernd Dietz, Carlos Clementson, Daniel García Florindo, Inmaculada Díaz, María Pizarro, Mertxe Manso, Pablo García Baena, Pedro Roso.

JUAN BERNIER, LA MIRADA DEL SIGLODaniel García Florindo, Eulalio Fernández, Ignacio García Aguilar, José Luis Bernal, Juan Antonio Bernier, Julio Neira, Pablo García Baena, Pedro Roso, Pedro Ruiz Pérez, Rafaela Valenzuela.

SOLEDADES 2.0 NO MODERNO ARTIFICIOÁlex Dios, Belén Gache, Domingo Sánchez-Mesa, Eugenio Tisselli, Hackitectura, Javier Fernández, Juan López, Luis Calvo, Luis Gómez, Miriam Reyes, Pedro Ruiz Pérez, Pedro Valdeolmillos, Ricardo Domeneck, Víctor Moreno.

PRESENTACIONES DE LIBROS• A Góngora: Fernando Sánchez Mayo, Rafaela Valenzuela, Manuel Patiño. Lectura: poetas?• Pablo Guerrero, en este ahora: Pablo Guerrero, Antonio Marín Albalate, Ricardo González.• El mar de los veranos: José Cañuelo Calero, Fernando Sánchez Mayo, Manuel Patiño.• Escribir un poema: Eduardo García, Eduardo Moreno.• IV Premio Pablo García Baena de Poesía Joven: Pablo García Baena, Juan Bello Sánchez, Berta García Faet, María Sánchez y Juanma Prieto.• Poesía completa y Diario, de Juan Bernier: Pablo García Baena, Daniel García Florindo, Juan Antonio Bernier, Manuel Borrás, Pedro Ruiz Pérez.• Colección Cosmopoética de Poesía Internacional: Uljana Wolf (Alemania), Karel Bofill (Cuba), Vladimir Morales, Fruela Fernández, Juan Antonio Bernier, Alejandra Vanessa, Elena Medel.

POESÍA PARA TODOSJosé Luis Checa Alamillos, Juan Antonio Cid Ortega, Maríajosé Robas Molero, Maritina Villa Solís, Rafael Ayala Marín, Restituto Núñez Cobos, Sara Rodríguez Pérez, Toñi Yeste Díaz. Presentador: Jesús de la Haza Pineda de las Infantas. Acompañamiento musical: Ana Morera Moreno (violonchelo) y Olivia Agudo Ranchal (violín).

PALABRA EN ESCENAClaudia Faci, Compañía Pepa Plana, Carmen Camacho, Javier Prieto, Mariano Clavijo, Raquel L. Lobato.

NOCTÁMBULOSAlmudena Castillejo, Fernando Gómez Luna, Francisco J. Serrano de la Vega, Laura Palmer, Manu Jurado, Maribel Baena, Marta F. Jódar, Raisa, Up to the Blazz.

POETAS DEL PREMIO LEONOR DE CÓRDOBAÁngela Mayen, Kati Palomares, Raquel González Figueras. Presentadora: Elena Cobos Ruiz.

VOCES DEL MUNDO, VOCES DE CÓRDOBAAngel Codreanu Raducu (Rumanía), Axel Rodríguez Flores (Costa Rica), Cándida Cristina Solis (Brasil), Claudia Esperanza Ojeda Gómez (Colombia), James Early (Irlanda), Jan Peters (Alemania), Laura Martínez Ortiz (Paraguay), Mamadou Diouf (Senegal), Martha Narcisa Berrones Cepeda (Ecuador), Matilde Asunción Riopo Beaká (Guinea Ecuato-rial), Muhannad Baker (Palestina), Shakeel Ayub (Paquis-tán), Zhanna Mozzherina (Rusia). Presenta: Marta Jiménez.

LOS POETAS PINCHAN (BORONÍA)Ajo (Madrid), Eduard Escoffet (Barcelona), Sofía Castañón (Gijón), José Antonio Montano (Málaga), A J Luna (Ma-drid), Fruela Fernández (Langreo) y Juan Antonio Bernier (Córdoba).

COSMOCICLOSPOETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBAEncuentro Internacional de Poesía. 6-10 abril.TALLERES DE POESÍA EN CENTROS EDUCATIVOSDesde enero.POESÍA PARA LA LIBERTADTaller de poesía en el Centro Penitenciario Provincial. 15 enero-8 abril.VERSOS SUMADOSAcciones ciudadanas en Cosmopoética. 14-22 de marzo.ECOPOÉTICASPoesía sostenible. 14 marzo-10 abril.Ecopoética | El jardín de las metáforas | Florecen ver-sos | Versos a escondidas | Versos y estrellasCOSMOARTEDe marzo a abril.JOSÉ MARÍA ALVARIÑO, UN POETA TRUNCADORecuperación de la memoria poética. 17 marzo, 19.00 h. Sala Orive.EN OTRO CUERPO, OTRO MUNDOPoéticas del cuerpo. 18 marzo-1 abril. POET-EROSPoesía erótica. 19 marzo, 21.00 h. Sala Orive.CATA DE POEMASCata de vino con versos.23-26 marzo, 21.00 h. La Cazuela, La Montillana, Socie-dad de Plateros.DISTRITO POÉTICODistrito Levante. 25 marzo-8 abril.POESÍA PARA TODOSRecital. Con la colaboración de Fepamic. 28 marzo, 20.30 h. Sala Orive.BALCONES DE POESÍAPoemas en balcones de la ciudad. 28 marzo-30 de junio.NUMEROSOS VERSOSPoesía y Matemáticas. 28-30 marzo. Teatro Cómico Principal.NOCTÁMBULOSPoesía en los pubs. 29 marzo-1 abril, 21.00 h. Jazz Café, Oculto Café y Taberna La Espiga.PALABRA EN ESCENAPoesía y Teatro. 29 marzo-1 abril, 21.00 h. Sala Orive.VIDEOPOESÍAII Concurso Internacional de Videopoemas. 4 abril, 20.00 h.II Muestra Internacional de Videopoemas. 28-29 marzo, 19.00 h.Filmoteca de AndalucíaVOCES DEL MUNDO, VOCES DE CÓRDOBARecital de inmigrantes. En colaboración con APIC. 4 abril, 20.30 h. Sala Orive.TROVADORES Y TRASNOCHEMúsica y Poesía. 7-10 abril. Sala Orive.PRESENTACIONES EDITORIALESColección Cosmopoética de Poesía Internacional (La Bella Varsovia).Poesía completa y Diario, de Juan Bernier (Pre-Textos).Ganadores IV Premio Pablo García Baena (La Bella Varsovia).A Góngora (Depapel).A Pablo Guerrero, en este ahora (El Páramo).El mar de los veranos, de José Cañuelo Calero (Depapel).Escribir un poema, de Eduardo García (El Olivo Azul).450 GÓNGORA - 100 BERNIERSoledades 2.0A Góngora (presentación libro)Maimónides-GóngoraCentenario Juan BernierJuan Bernier, la vida, la poesía.Juan Bernier, la mirada del sigloHomenaje musical a Góngora:Góngora la dulce sombra. Orquesta Barroca Cristóbal de Morales, con Juana CastilloGrupo Cinco SiglosCoro Ziryab

El rock en carne y hueso. El mismo camino de siempre: buscar el esqueleto, la radiografía íntima de sus canciones, iniciado con esa vertiente solo-acústica, ahora amplificado y aumentado en una propuesta arriesgada y singular.

PROGRAMA

Page 32: Cosmoperiodico 2011

Pág. 62 Pág. 638periódico

Desde Enero:- Talleres de Poesía en Centros Educativos. C.P. Abderra-mán, I.E.S. Al-haken II, I.E.S. Fidiana, I.E.S. Séneca, C. Ferroviario, I.E.S. López Neyra, C.P. Miralbaida, C.P. Lucano, C.P. Jerónimo Luís de Cabrera, C. Almanzor, C.P. Alcalde Jiménez Ruiz.

- Poesía para la Libertad. Taller de Poesía en el Centro Penitenciario Provincial.

14 Marzo. Lunes- Versos sobre ruedas. Instalación de poemas en los autobuses urbanos. En colaboración con AUCORSA. Hasta el 30 de abril.

- Iconos Cosmopoética. Instalación en vía pública. Dife-rentes emplazamientos. Hasta el 10 de abril.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Asociación Nueva Poesía de Córdoba. Miguel A. Matamala, Rafael Ayala, Ana Romero, María Romera, Concha Alcalde, Custodia Cobo, Juan Redondo, Carmen Quero, José Francisco García, Pilar Barrera. Centro Cívico Lepanto, 20,00 h

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Pre-sentación del nº 2 de la revista de poesía Suspiro de Ar-temisa. Federico Roca, Juan Pérez Cubillo, Calixto Torres. Acompañamiento musical: Fco. Javier Navarro (clarinete) y Belén Romero (piano).Círculo de la Amistad, 20,30 h.

15 Marzo. Martes- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016.Plaza de las Tendillas, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Kiosco de la Música, Avda. de la Victoria)

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Aso-ciación Literaria Wallada (Araceli Linares, Ana Jiménez, Benita Barrionuevo, Enriqueta Sánchez, Luis Ruiz, Mª Car-men Álvarez, Mª Dolores Huertas, Rafaela Sánchez) y José Marcelo García. Centro Cívico Poniente Sur, 19,00 h.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Asociación Literaria Hasday. Juana Reina, Lola Peña, Loli Gallardo, María Bodoque, Mª José Cañete, María Rivera, Pilar Díaz. Centro de Mayores Antonio Pareja, 19,00 h.

16 Marzo. Miércoles.- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. CEPER Fuensanta. Góngora y los poetas de ahora: Antonia Chacón, Asunción Ruano, Encarna Arias, Encarna Morales, Leonor Morrugares, Loli Carmona, Mª Paz González, Manoli Amo, Mariano Díaz, Pilar Hinojosa, Puri Fernández, Rafael Fernández, Visi Hinojosa. Acompañamiento musical: Coro de Alumnas/os del CEPER Fuensanta. Centro Cívico Fuensanta, 18,00 h.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Asociación Nueva Poesía. José de la Mata, Fátima Huertas, Manuel J. Estévez, Juan Carlos Galván, Virginia Fuentes, Antonio García, Mª Pilar Villanueva, José Torrubia, José Villanueva. Centro Cívico Poniente Sur, 19,00 20,00 h.

- A Góngora. 450 años de Góngora. Presentación del libro y recital, en colaboración con Ediciones depapel. Sala Orive, 20,30 h.

17 Marzo. Jueves- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Bulevard Gran Capitán, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Kiosco de la Música, Avda. de la Victoria)

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Colectivo 3. José Cañuelo, Enrique Pleguezuelo, Fernando Sánchez Mayo. Centro Cívico Norte, 19,00 h.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Lux Poetae, (Fran Camino, Inma Diéguez, Lola Sujar, Mario Navajas, Rafael Ascanio), Isabel Camacho, Colectivo Siloé (Amalia Pérez, Ángel Pérez, Carmen Pérez, Esther Vaquero, Katiana Martínez, Rafael Pérez, Tatiana Lozano). Centro Cívico Poniente Sur, 19,00 h.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Reci-tal Diversos. Debora Vukusia, Javier Gato, Laura Rosal, Luna Miguel. Presenta: Alejandra Vanessa.Facultad Ciencias del Trabajo, 20,00 h.

- José María Alvariño, un poeta truncado: recuperación de la memoria poética. Asociación Nueva Poesía.Sala Orive, 19,00 h. Intervienen: Concha Alcalde, Juan Pérez Cubillo, Pilar VillanuevaAcompañamiento musical: José Luis Moraño (violín)

18 Marzo. Viernes- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. ADSAM/ZOVECO (Colonia El Pedal). Cantar poético en el Jardín Botánico. Jardín Botánico, 18,00 h.

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Asociación Literaria Hasday. Ana Romero, Benita Martínez, Francisca Torregrosa, Juani Muñoz, María Romera, Mª Carmen Pareja, Pilar Redondo. Centro Cívico Norte, 19,00 h.

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Crea-ción escénica participativa. Vértebro Teatro. Sala Orive, 21,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

19 Marzo. Sábado- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Plaza de la Corredera, de 18,30 a 23,00 h. (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- Poet-Eros. Noche de Poesía Erótica. Sala Orive. 21,00 h.- Recital y Puesta en Escena: Miguel Fernández Vilches, Virginia Fuentes Rivero- Efectos Especiales y Música: Mario Martín Martín

- No vengas esta noche. Espectáculo de poesía, música e imagen. La Catrina, con Rafael Espejo. Sala Orive. 23,00 h.

20 Marzo. Domingo- Florecen versos. Ruta entre plantas y versos. Jardín Botánico, 12,30 h. Con la colaboración del IMGEMA-Jardín Botánico de Córdoba

- Día Mundial de la Poesía (vísperas). 450 años de Góngora, Puente Romano y entorno, desde las 12 h.Con la colaboración de la Escuela de Músicos de Córdoba y Voluntariado Córdoba 2016.

- Góngora... la dulce sombra. Homenaje musical a Góngora I. 450 años de Góngora: Orquesta Barroca Cristobal de Morales, con la colaboración especial de Juana Castillo (soprano). Sala Orive, 12,30 h.

21 Marzo. Lunes- Día Mundial de la Poesía. Maimónides rinde tributo a Góngora. 450 años de Góngora. Alumnos del IES Maimónides. Puente Romano y entorno, desde las 12,00 h.

- Cosmoarte. Versos grabados. Córdoba en la poesía univer-sal. Exposición. Taller de Grabados de RivasVaciamadrid. Biblioteca Municipal Central. Inaugración: 20,00 h. Horario: de lunes a viernes, de 10,00 a 21,00 h. Hasta el 10 de abril.

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Creación escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Fuensanta, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- A Pablo Guerrero, en este ahora. Presentación del libro. En colaboración con la editorial El Páramo. Sala Orive, 20,30 horas Presentación: Pablo Guerreo, Antonio Marín Albalate y Ricardo González.Lectura de poemas: varios invitados.

22 Marzo. Martes- El jardín de las metáforas. 450 años de Góngora. Instalaciones en los naranjos. Jardines del Alcázar, Inme-diaciones del Alcázar y Caballerizas Reales, Calle Amador de los Ríos, Calle Torrijos y Patio de los Naranjos. Apertura: Patio de los Naranjos, 10,00 h.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Bulevard Gran Capitán, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- Cosmoarte. Peromato. Versos sobre papel cerámico. 450 años de Góngora. Instalación artística. Mariló Fernández y Sofía Ostos. Con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía/ Museo Arqueológico de Córdoba. Cuesta de Pero Mato. Apertura: 19,00 horas. Hasta: por determinar.

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Creación escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Complementario Arrabal del Sur, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- Cata de Poemas. Cata de vinos con versos. La Cazuela de la Espartería, 21.00 h. (Entrada libre hasta completar aforo).

- Versos Sumados. Acción ciudadana en Cosmopoética. Hospi-tal Reina Sofía. Presentación de Tintas para la Vida II.. Sala de Orive, 20,00 h

23 Marzo. Miércoles- Cosmoarte. Ilumniar la palabra. Exposición de poesía visual. Antonio Monterroso. Estación de autobuses inter-urbanos de Córdoba. Apertura: 19,00 h. Horario: todos los días, de 05,20 a 01,00 h. Hasta el 24 de abril.

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Creación escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Norte, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- Juan Bernier, la vida, la poesía. Centenario Juan Ber-nier I. Sala Orive:20,00 h: Mesa redonda: Juan Bernier, el hombre, el poeta: Pablo García Baena, Carlos Clementson y Daniel García Florindo.Presenta y modera: Bernd Dietz

21,00 h: Interpretación de poemas de Juan Bernier: María Pizarro, acompaña al piano por Inmaculada Díaz Presenta: Mertxe Manso

- Cata de Poemas. Cata de vinos con versos. Taberna La Montillana, 21 horas (Entrada libre hasta completar aforo)

24 Marzo. Jueves- Soledades 2.0. No moderno artificio.450 años de Góngora. Poesía digital. Centro Espaliú.10,00 Apertura de Soledades 2.0 No moderno artificio.11,00-12,00 Acceso libre. Taller para IES Escritura crea-tiva 2.0, Luis Gómez. Previa inscripción. 12,00-13,00 Acceso libre. Taller para IES Escritura crea-tiva 2.0,Luis Gómez. Previa inscripción. 13,00-14,00 Acceso libre. Visitas.

17,00-18,30 Acceso libre. Visitas.18,30-20,00 Mesa redonda Góngora y la ciberpoesía: el lenguaje inventado. Marco teórico, contextualización y demostraciones prácticas de las últimas tendencias en ciberpoesía, Pedro Ruiz y Domingo Sánchez-Mesa. Presentan: Antonio Jesús Luna y José García Obrero.20,30-21,30 Mesa redonda y visualización de obras: Poesía y programación: redimensión de la palabra poética, Luís Calvo y Pedro Valdeolmillos. Presentan: Antonio Jesús Luna y José García Obrero.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Plaza de las Tendillas, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Saala Victoria, Avda. de la Victoria)

- Juan Bernier, la vida, la poesía. Centenario Juan Bernier I.Sala Orive:

20,00 h: Juan Bernier: poesía en tres tiempos. Pedro Roso. Presenta: Ángela Jiménez

21,00 h:Poemas de Juan Bernier . Concierto:Antonio R. López. Presenta: Mertxe Manso

- El mar de los veranos. José Cañuelo Calero. Presentación de libro, en colaboración con Ediciones depapel. Bibliote-ca Central Municipal, 20,00 h.

- Cata de Poemas. Cata de vinos con versos. Sociedad de Plateros (C/Romero Barros), 21 h. (Entrada libre hasta completar aforo)

25 Marzo. Viernes- Soledades 2.0. No moderno artificio.450 años de Góngora. Media-Lab poético. Centro Espaliú10,00-11,00 Apertura. Visionado cápsula-resumen de la jornada anterior (Hackitectura). Libre acceso11,00-12,00 Acceso libre. Taller para IES Escritura crea-tiva 2.0, Luis Gómez. Previa inscripción. 12,00-13,00 Acceso libre. Taller para IES “Escritura creativa 2.0, Luis Gómez. Previa inscripción 13,00-14,00 Acceso libre

17,00-18,30 Acceso libre18,30-19,30 Mesa redonda El artefacto poético, Javier Fernández y Belén Gache. Modera: Pablo García Casado.20,00-21,00 Mesa redonda Soledades 2.0: poetas performa-tivos en Córdoba, Miriam Reyes, Eugenio Tiselli y Ricardo Domeneck. Modera: Jesús Alcaide.

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de acti-vidades en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante.

Poesía colgante. Cubos poéticos en el aire. Exposición de fotografías y poesía. Asociación Nueva Poesía. Centro Cívico Lepanto. Apertura: 17,00 h. Hasta el 8 de abril. Horario: de lunes a viernes, de 8,00h a 21,30h.

El mercado de los pájaros. Antología de poesía en Braille. Asociación Cultural La Fragua delas Metáforas. Centro Cívico Lepanto. Inauguración: 17,00 h. Horario: lunes a viernes, de 8,00 a 21,00 h.

Versos al Sol. Tendedero de versos. Asociación de Mujeres La Jara. Explanada frente Centro Cívico Lepanto. Apertura: 17,30 horas. Hasta el 8 de abril.

Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopoética con energía ecológica. Plaza de Fátima, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, pórtico de la Biblioteca Central Municipal)

Balcones de Poesía. Con la colaboración de las Asociacio-nes de Vecinos de La Viñuela, Amanecer de Fátima y Unión de Levante.

- Taller de caligrafía árabe. Maktab - Scriptorivm, Estudio de Caligrafía. Con el patrocinio de Casa Árabe. Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba, 18,00 h.

- Juan Bernier, la mirada del siglo. Centenario Juan Bernier II. Jornadas. Sala Orive: Organizado por el Depar-tamento de Literatura Española de la UCO. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

18,00 h. Apertura: Eulalio Fernández (Decano de la Facul-tad de Filosofía y Letras)

18,30 h. Juan Bernier : Una voz en la tierra. José Luis Bernal (Universidad de Extremadura)

20,00 h. Mesa Redonda: Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias de las Letras), Julio Neira (UNED, Director General de Archivos y Bibliotecas de la Junta de Andalu-cía), Carlos Clementson (Universidad de Córdoba) y Pedro Ruiz (Universidad de Córdoba). Modera: Ignacio García (Universidad de Córdoba)

- José Menese. Concierto. Organiza IMAE Gran Teatro, en colaboración con el programa Flamenco Viene del Sur / Agencia Andaluza del Flamenco.Gran Teatro, 21,00 h.

26 Marzo. Sábado- Soledades 2.0. No moderno artificio.450 años de Góngora. Poesía digital. Centro Espaliú

10,00-11,00 Visionado cápsula-resumen de la jornada ante-rior (Hackitectura). Libre acceso11,00-14,00 Libre acceso

17,00-20,00 Visionado cápsula-resumen. Libre acceso.21,00-22,00 Intervención performativa: Miriam Reyes, Euge-nio Tisselli, Ricardo Domeneck. Presenta: Marta Jiménez22,00-23,00 Sesión DJ/VJ. Fiesta. Clausura. Alex Dios, Victor Moreno, Juan López.

- Juan Bernier, la mirada del siglo. Centenario Juan Bernier II. Jornadas. Sala Orive: Organizado por el Depar-tamento de Literatura Española de la UCO. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

10,00 h. Una aproximación al Diario de Juan Bernier. Juan Antonio Bernier (Universidad de Sofía)

11,00 h. La poesía de Juan Bernier: una plegaria pagana. Daniel García Florindo (Editor y poeta).

12,00 h. La presencia de Juan Bernier en las revistas literarias de posguerra. Rafaela Valenzuela (Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba)

13,00 h. La mirada atónita de Juan Bernier. Pedro Roso (IES Fidiana)

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante.

Taller de caligrafía árabe. Maktab - Scriptorivm, Estudio de Caligrafía. Con el patrocinio de Casa Árabe.Centro Cívico Lepanto. 12,00 h.: 1º Taller18,00 h.: 2º Taller

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopoética con energía ecológica. Puente Romano, de 18,30 a 23,00 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

27 Marzo. Domingo- Florecen versos. Ruta entre plantas y versos. Jardín Botánico, 12,30 h. Con la colaboración del INGEMA-Jardín Botánico de Córdoba

- Góngora entre los músicos de su tiempo. Homenaje musical a Góngora II. 450 años de Góngora. Concierto música ba-rroca. Grupo Cinco Siglos. Presenta: Rafaela Valenzuela. Organiza el programa Cultura en Red de la Delegación Muni-cipal de Cultura. Centro Cívico La Corredera, 12,30 h.

28 Marzo. Lunes.- Balcones de Poesía. Córdoba en la poesía universal. Balcones de la ciudad. Hasta el 30 de junio.

- Maimónides rinde homenaje a Góngora. 450 aniversario de Góngora. Exposición de variaciones digitales sobre el retrato realizado por Velázquez. Salón de actos del

IES Maimónides. Apertura: 12,00 h. Hasta el 8 de abril. Horario: de lunes a viernes, de 17,00 a 20,30 h.

- Numerosos versos: poesía y matemáticas. Teatro Cómico. Con la colaboración de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

11,00 h. Un paseo matemático por la poesía. Conferencia. Marta Macho Stadler

19,30 h. Exploración. Conferencia. Ernesto Pérez Zúñiga

20,30 h .Escritura, fractales, topología, hipetexto y aleatoriedad: poéticas no lineales en progreso. Recital. Ramón Dachs. Presenta: Javier Moreno

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Crea-ción escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Moreras, 17,00 h.(aforo limitado a 30 personas) Centro Cívico Vallehermoso, 20,00 h(aforo limitado a 30 personas)

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante.

Poesía a pinceladas. Exposición de pintura y poesía. Gru-pos Pincelada y Trementina. Centro de Salud Levante Sur. Apertura: 11,00 h. Horario: de lunes a jueves, de 8,00 a 19,30 h., viernes de 8,00 a 14,30 h. Hasta el 8 de abril Poesía a pie de calle. Recital poético. Asociación Nueva Poesía. Explanada frente al Centro Cívico Lepanto, 20,00 h.

- II Muestra Internacional de Videopoemas. Filmoteca de Andalucía, 19,00 h.Precursores y vanguardistas del cine poético en España. Presenta: Rocío Huertas.

Segundo de Chomón:El hotel eléctrico,1908Los kiriki. acróbatas japoneses, 1907Luis Buñuel y Salvador DalíUn perro andaluz,1929Val del OmarTríptico elemental de España:Aguaespejo granadino, 1953-1955Fuego en Castilla, 1958-1960Acariño galaico, 1961-1982

- Poesía para todos. Recital poética y musical. En colaboración con la Federación de Minusválidos Físicos de Córdoba FEPAMIC. Sala Orive, 20,30 horas. Recitan:Rafael Ayala, Antonia Yeste, Jose Luis Checa, Sara Rodriguez, Juan Antonio Cid, Maritina Villa, Restituto Núñez, Maria José Robas.Acompañamiento musical:Ana Morera (violonchelo), Olivia Agudo Ranchal (violín)Presenta: Jesús de la Haza.

29 Marzo. Martes.- Numerosos versos: poesía y matemáticas. Teatro Cómico. Con la colaboración de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

11,00 h. Góngora, ¿un matemático de la lírica? Dinosio Ortíz.

19,30 h. Recital. Carlos Escartín

20,30 h. Los movimientos insomnes de los números. Recital/conferencia. Clara Janés. Presenta: Javier Moreno

- II Muestra Internacional de Videopoemas. Filmoteca de Andalucía, 19,00 h.Las mejores piezas poéticas de la 5ª Edición de Zebra Film and Poetry Festival en Berlín. Presenta: Thomas Zandegiacomo del Bel

Letzter Tag der Republik, Reynold Reynolds y Gerhard Falkner (Alemania)

Missed Aches, Joanna Priestly y Taylor Mali (USA)

Mr. Bradley Mr. Martin hear us through the hole in thin air, Greig Johnson y William Burroughs (Reino Unido)

Threshold Songs, Natalia Almada y Peter Gizzi (Francia)

Kone, Juha Karjalainen y J. K. Ihalainen (Finlandia)

Mensaje A La Humanidad, Ernesto Livon-Grosman y Roberto Cignoni (Argentina)

They are there but I am not, Ye Mimi (Taiwan)

Ödeläggelse IV, Marie Silkeberg y Ghayath Almadhoun (Suecia)

Injections, Paul Bogaert (Bélgica)

Anna Blume, Vessela Dantcheva y Kurt Schwitters (Dinamar-ca/Bulgaria)

To the Marriage of True Minds, Andrew Steggall y William Shakespeare (Reino Unido)

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante:En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Creación escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Levante, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

30 Marzo. Miércoles- Numerosos versos: poesía y matemáticas. Teatro Cómico. Con la colaboración de la Asociación Thales y la Delega-ción de Cultura de la Junta de Andalucía.

11,00 h. El caos poetiza. Recital/conferencia. Raúl Alon-so. Presenta: Javier Moreno

12,00 h. Fallo y entrega de premios del Concurso de Microrrelatos/Micropoemas Irracionales. Presenta: Agustín Carrillo.

19,30 h. Por una poética de la complejidad: un compromiso entre estructura y sorpresa. Conferencia. Germán Sierra. Presenta: Mario Cuenca Sandoval

20,30 h. Extrarradios. Conferencia. Agustín Fernández Mallo. Presenta: Mario Cuenca Sandoval

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante: En Levante, la poesía también es cosa de niñ@s. Taller de móviles poéticos. Niñ@s de las Ludotecas del distrito. Centros Cívicos de Lepanto y Levante, 16,30 h.

Poesía regalada. Regalo de poesías por los niñ@s del distrito. Calles del distrito Levante.

- Cosmoarte. A batallas de amor, campo de plumas. 450 años de Góngora. Instalaciones. Mariló Fernández y Sofía Ostos. Estación AVE. Apertura: 19,00 h.Hasta el 24 de abril.

- Coeficiente de Asociación. Musipoesía vs. Filmopoética. Recital y proyecciones. Francisco Alemán. Con la colabora-ción de la Filmoteca de Andalucía. Filmoteca de Andalucía, 20,00 h.

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Crea-ción escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico El Higuerón, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- Palabra en escena. Agnès. Claudia Faci.Sala Orive, 21,00 h

31 Marzo. Jueves- X Muestra Provincial de Poesía desde el Aula. Organizada por la Diputación de Córdoba y el IES Blas Infante.Salón de Actos de la Diputación, 12,00 h.

- Cosmoarte. Manhattan [5th Av at 42 th Street] Exposición (a partir de una idea de Paul LeClerc, Director de la Biblioteca Pública de Nueva York). Ignacio Tovar, Carmen Laffón, Guillermo Pérez Villalta, Miki Leal, Nieves Ga-liot, Matías Sánchez, Jacobo Castellano, José María Báez. Molino San Antonio y Ayuntamiento. Apertura: 12,30 horas.. Horario: de martes a domingo, de 10,00 a 14,00 y de 18,00 a 20,00. Hasta el el 24 de abril

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Bulevard Gran Capitán, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante. Centro Cívico Levante, 19,00 h.

Poesía en cuatro tiempos. Centro Cívico Levante:Tertulia poética. Asociación de Mujeres La Jara y Asocia-ción Cultural La Fragua de Metáforas, con acompañamiento musical del Dúo Eclipse.

Más allá de los versos. Audiovisual ‘Poesía a pinceladas’. Grupos Pincelada y Trementina.

Poesía cantada. Coro La Jara. Asociación de Vecinos La Unión de Levante

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Crea-ción escénica participativa. Vértebro Teatro. Centro Cívico Poniente Sur, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- Palabra en escena. De Pe a Pa. Compañía Pepa Plana. Sala Orive, 21,00 h

- Noctámbulos. Jazz Café, 22,30 h.Poesía: Francisco J. Serrano de la VegaImagen: Marta F. JódarMúsica: Raisa

1 Abril. Viernes- Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Organi-zado por la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.Biblioteca Municipal Central. 11:00 -21:00 h. Maratón de Cuentos

19:00 h. Entrega de premios del concurso Muchocuento y Multiverso,

20,00 h: Conferencia de Paul LeClerc, Director de la Biblioteca Pública de Nueva York.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Vial Norte, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- En otro cuerpo, otro mundo. Poéticas del cuerpo. Crea-ción escénica participativa. Vértebro Teatro. Biblioteca Municipal Central, 20,00 h. (aforo limitado a 30 personas)

- Escribir un poema. Eduardo García. Presentación del libro. En colaboración con la editorial El Olivo Azul. Eduardo García y Eduardo Moreno.Librería Luque, 20,30 horas.

- Palabra en escena. Venus Track. Palabra en danza & Percusión. Carmen Camacho, Raquel L. Lobato, Javier Prieto y Mariano Clavijo. Sala Orive, 21,00 h

- Noctámbulos. Oculto Café, 22,30 h.Poesía: Fernando Gómez LunaImagen: Manu JuradoMúsica: Laura Palmer

2 Abril. Sábado- Escaparates de poesía: vinilos y reparto de poemas en comercios de La Viñuela. En colaboración con Comercio Córdoba y Voluntariado Córdoba 2016. De 10,30 a 13,30 y de 17,00 a 20,30.

- X Aniversario del Premio de Poesía “Leonor de Córdoba “. Recital. Organiza: Asociación Andrómina, con la colabora-ción de la Delegación Mpal. de Igualdad. Angela Mayen, Raquel González y Catalina Palomares. Pre-senta: Soledad Zurera. Sala Orive, 13,00 h.

- Cabalgata y espectáculos de apertura de Cosmopoética 2011

19,30: Cero. Performance poético-visual. Poético Teatro. Escuela Superior de Arte Dramático.

20,30: Cabalgata. Recorrido: Blanco Belmonte, Jesús y Ma-ría, Tendillas, Gondomar, Bulevard Gran Capitán, Gondomar, Tendillas, Claudio Marcelo, Espartería, Corredera. Poético Teatro, Proyecto Avanti, Federación de Teatro Aficionado y alumnos ESADC.

22,00: Pandora. Cía. Artristras. Plaza de la Corredera (alternativa en caso de lluvia: Teatro Avanti)

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Plaza de la Corredera, de 18,30 a 23,00 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Soportales de la plaza)

- Noctámbulos. Taberna La Espiga, 22,30 h.Poesía: Maribel Baena

Imagen: Almudena CastillejoMúsica: Up to the blazz

3 Abril. Domingo- Florecen versos. Ruta entre plantas y versos. Con la colaboración del INGEMA-Jardín Botánico de Córdoba.Jardín Botánico, 12,30 h.

- Cancionero Musical de Góngora. Homenaje musical a Góngora III. 450 años de Góngora. Coro Ziryab. Sala Orive, 12,30h.

- Cosmoarte. Desde la raíz. Intervención artística sobre árboles. Marta F. Jodar y Leire Olkotz. Bulevard Gran Capitán. Apertura: 13,00 horas. Hasta el 10 de abril.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Puente Romano, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

4 Abril. Lunes- Lectores por horas. Megafonía ambulante con poemas uni-versales grabados por Emma Suárez y Nancho Novo; sintonía musical de Andy Chango. Hasta el 9 de abril.

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante:Poesía de los ojos: Taller creativo de poesía visual para personas mayores. Asociación Cultural La Fragua de las Metáforas.Centro Cívico Lepanto, 10,30 h.

En Levante, la poesía también es cosa de niñ@s. Talleres de móviles poéticos. Centro Cívico Levante (entrada libre hasta completar aforo, máximo 20 personas)Taller1º: 16,00 a 17,30 h (de 6 a 8 años)Taller 2º: 18,00 a 19,30 h. (de 9 a 12 años)

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Plaza de las Tendillas, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- II Concurso Internacional Videopoemas Cosmopoética 2011. En colaboración con la Filmoteca de Andalucía. Gala Final. Proyección de preseleccionados y ganadores y entrega de premios.Filmoteca de Andalucía, 19,30 h.

- Voces del Mundo, Voces de Córdoba. Recital de inmigran-tes. En colaboración con la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba. Sala Orive, 20,30 horas.James Early (Irlanda), Zhanna Mozzherina (Rusia), Cándida Cristina Solis (Brasil), Shakeel Ayub (Paquistán), Jan Peters (Alemania),Axel Rodríguez Flores (Costa Rica), María Rufina Fernández Nagles (Colombia), Angel Coreanu Raducu (Rumanía), Mamadou Diouf (Senegal), Majer Dodah (Jordania), Laura Martínez Ortiz (Paragüay), Martha Narci-sa Berrones Cepeda (Ecuador), Matilde Asunción Riopo Beaká (Guinea Ecuatorial)Presenta: Marta Jiménez

5 Abril. Martes- Maimónides rinde homenaje a Góngora. Recital en la vía pública de alumnos del IES Maimónides.Bulevard Gran Capitán, 12,00 h.

- Versos a escondidas. Gymkhana poética. Con la parti-cipación de alumnos de 3º y 4º de la ESO y Bachiller de diversos centros educativos. Comienzo: Plaza de las Tres Culturas, 10,00 h. Recorrido: zona Centro, Judería y Ribe-ra. Final: Centro Cívico Corredera, entre 13,00 y 14,00 h.

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante:Pasacalles Poético Infantil. Poético Teatro y niñ@s Ludo-tecas del distrito. Salida: Centro Cívico Lepanto, 17,30 h

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016.Calle Fray Albino (frente Hotel Hesperia), de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- IV Premio Pablo García Baena de Poesía Joven. Presen-tación libros ganadores. Organizado por la asociación La Bella Varsovia. Librería Luque, 20,00 h. El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte, Juan Bello Sánchez

Introducción a todo, Berta García FaetPresentan: María Sánchez y Juanma Prieto.

- Poesía y Flamenco. Fosforito. Acompaña a la guitarra: Antonio SotoInterviene: Pablo García Baena.Gran Teatro, 21,00 h(Entrada libre por invitación, a retirar previamente en la taquilla del Gran Teatro desde el 21 de marzo)

- Los poetas pinchan. Poetas DJ´s . Presentación de la edición especial Cosmopoética de la Revista Boronía. Bar Sojo Rivera, 22,30 hAjo, Eduard Escoffet, José Antonio Montano, Sofía Cas-tañón, A J Luna, Fruela Fernández, Juan Antonio Bernier. Presenta: Gabriel Núñez

6 Abril. Miércoles- POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBA. Poesía en los Institutos (actividad reservada a los alum-nos de cada centro) IES Ángel de Saavedra: Fernando Sánchez Mayo, Maram al-Masri (Siria)

Colegio Ferroviario: Antonio Agudelo, Ana Toledano

IES Blas Infante: Luis Gámez, Coral Bracho (México)

IES Séneca: Julián Cañizares, Karel Bofill (Cuba)

Taller y lecturas en la Universidad / Debate: «Hacer pie»Pilar Adón, Andrés Neuman, Arnau Pons.Presenta y modera: Juan Luis Luengo.10.30 h.

Lectura: Uljana Wolf (Alemania), valter hugo mãe (Portu-gal), Inmaculada Mengíbar, Balbina Prior, Pilar Adón

Presenta: Juan Luis Luengo.Facultad de Ciencias de la Educación, 12.15h.

Poetas del Mundo en CórdobaApertura: Alessandro Baricco (Italia)Presenta: Jesús Ruiz MantillaAlcázar de los Reyes Cristianos, 20.00 h.

- Maimónides y Góngora se hermanan. Ruta Poética. Profeso-rado y alumnos de los IES Maimónides y Góngora. Salida del IES Maimónides, Plaza Obispo Fitero, Taberna Góngora, Pla-za de las Capuchinas, IES Góngora, Plaza de las Tendillas. A partir de las 11,00 h.

-Pasacalles Poético Infantil. Poético Teatro y Colegio P. Obispo Ossio. Salida: puerta Colegio Obispo Ossio, 12.00h.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016.Bulevard Gran Capitán, de 18,30 a 21,30 h. (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)- Versos y Estrellas. Planetario para disfrutar de la poesía y las constelaciones. Balcón del Guadalquivir, frente al Centro Comercial El Arcángel. Entrada libre hasta completar aforo (Información: [email protected], 957 434263 / 660872729)21,00 h: primera sesión.22,00 h: segunda sesión.

- Trovadores. Poesía y música. Otras tendencias. Sala Orive, 21,30Malcolm ScarpaFernando Alfaro Rufus T

7 Abril. JuevesPOETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBAPoesía en los Institutos (actividad reservada a los alum-nos de cada centro)IES Alhaken II: Felipe Benítez Reyes, Nieves Chillón

IES Trassierra: Berta García Faet, Cruz Mañas

IES Medina Azahara: Odile L’Autremonde, valter hugo mãe (Portugal)

Colegio Almanzor: María Sánchez, Marcelo Uribe (México)

Colegio Santa Victoria: Verónica Moreno, Juan Carlos Abril

Taller y lecturas en la Universidad / Debate: «Otros sentidos»Pilar Adón, Andrés Neuman, Arnau Pons.Presenta y modera: Ignacio García Aguilar.12.00 h.

Lectura: Katerina Rudzencova (República Checa), Andrés Neuman, Cees Nooteboom (Países Bajos), Juan Manuel Bonet, Coral Bracho (México)Presenta: Ignacio García Aguilar.Facultad de Filosofía y Letras, 13.00 h.

Desde dentro / Desde fuera Debate:Almudena Grandes y Carlos MarzalMuseo Arqueológico: Terraza, 18.00 h.(alternativa en caso de lluvia: Biblioteca del Museo)

Poetas emergentes. Lectura: Hasier LarretxeaAntonio MochónAna ToledanoNieves ChillónJuan Bello SánchezBerta García FaetOdile L’AutremondeKarel Bofill (Cuba)Museo Arqueológico: Terraza, 19.30 h.(alternativa en caso de lluvia: Biblioteca del Museo)

Poetas del Mundo en CórdobaLectura. Homenaje a Góngora ICharles Simic (Estados Unidos), Lêdo Ivo (Brasil), Juana Castro, Juan Manuel Bonet.Presenta: Martín López-Vega

Museo Arqueológico: Terraza, 20.30 h.(alternativa en caso de lluvia: Biblioteca del Museo)

-Pasacalles Poético Infantil. Poético Teatro y Colegio P. Albolafia. Salida: puerta Colegio Albolafia, 12.00h

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Levante. Vial Norte, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

- Versos y Estrellas. Planetario para disfrutar de la poesía y las constelaciones. Balcón del Guadalquivir, frente al Centro Comercial El Arcángel. Entrada libre hasta completar aforo.(Información: [email protected], 957 434263 / 660872729)21,00 h: primera sesión.22,00 h: segunda sesión.

- Trovadores. Poesía y música. Canción de autor tras los 90. Sala Orive, 21,30Tontxu, Andrés Molina (ex Taller Canario), Boris Larramen-di (ex Habana Abierta)Presenta: Luis Medina

8 Abril,. Viernes- POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBA. Poesía en los Institutos (actividad reservada a los alum-nos de cada centro) IES López Neyra: Hasier Larretxea, Marcelo Uribe (México)IES Fuensanta: Antonio Mochón, Alejandro López AndradaIES Maimónides: Juana Castro, Juan Bello SánchezIES Fidiana: Ana Castro, Pilar Paz PasamarIES Averroes: Federico Abad, Blanca Andreu

Poetas del Mundo en CórdobaPoesía para la Libertad Lectura: Juan Carlos Mestre, Fabián Casas (Argentina), Juan Manuel Roca (Colombia), Fatena al-Gurra (Palestina)Presenta: Alejandra VanessaCentro Penitenciario Provincial de Córdoba, 10.30 h.

Taller y lecturas en la Universidad Taller / Debate: «La lengua materna»Pilar Adón, Andrés Neuman, Arnau Pons.Presenta y modera: Francisco Alemán.12.00 h.

Lectura: Andrés Sánchez Robayna, Mircea Cartarescu (Ruma-nía), Joumana Haddad (Líbano), Kirmen Uribe, Arnau Pons

Presenta: Francisco Alemán.13.00 h.Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (Salón de Grados)

Homenaje a Góngora IILectura poética en homenaje a Luis de Góngora en el 450º aniversario de su nacimiento.Participan: Andrés Sánchez Robayna, Katerina Rudzencova (República Checa), Alejandro López Andrada, Ana María Moix.Presenta: Carlos ClementsonCasa Góngora. Centro de Estudios Gongorinos, 18.00 h.

Tonino Guerra: cine y poesía El eclipse (1962) (Michelangelo Antonioni)Lugar: Filmoteca de AndalucíaHora: 18.00

Lectura en la Biblioteca En colaboración con los Clubes de Lectura de la Red Muni-cipal de Bibliotecas.Uljana Wolf (Alemania), Joumana Haddad (Líbano), Felipe Benítez Reyes, Kirmen Uribe, Fabián Casas (Argentina)Biblioteca Municipal Central, 19.30 h.El Ojo Crítico: emisión en directo desde Cosmopoética del programa de RNE. De 19,00 a 20,00 h

Tonino Guerra: cine y poesía Proyección de Amarcord (1973, Federico Fellini) con pre-sentación de Tonino GuerraDebate con Javier Rioyo y Pablo García CasadoFilmoteca de Andalucía, 21.00 h.

- Distrito Poético, Distrito Levante. Programa de activi-dades poéticas en el distrito de Levante. En colaboración con la Delegación Mpal. de Participación Ciudadana y colectivos del distrito Levante.

Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Paseo del Calerín de Eloy, junto a Plaza Elena Moyano-Madre Coraje (Jardines de Lepanto), de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, pórtico de la Biblioteca Central Municipal)

- Versos y Estrellas. Planetario para disfrutar de la poesía y las constelaciones. Balcón del Guadalquivir, frente al Centro Comercial El Arcángel. Entrada libre hasta completar aforo.(Información: [email protected], 957 434263 / 660872729)21,00 h: primera sesión.22,00 h: segunda sesión.

- Trasnoche. Poesía y música. Nacho UmbertSala Orive, 23,30 h.

9 Abril. Sábado- POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBA. Lectura Ana María Moix, Juan Carlos Abril, Mircea Cartarescu (Rumanía), Matilde Cabello, Maram al-Masri (Siria)Presenta: Bernardo Ríos.Posada del Potro, 13,00 h.

Presentación de edicionesHomenaje a Juan BernierPresentación de Poesía completa y Diario de Juan Bernier, publicadas por la editorial Pre-Textos.Participan: Pablo García Baena, Daniel García Florindo, Juan Antonio Bernier y Manuel Borrás.Presenta: Pedro RuizRey Heredia 22. Espacio Cultural: Patio, 18,00 h. (alter-nativa en caso de lluvia: Galería del Espacio)

Presentación de libros de la colección Cosmopoética de poesía internacional.Dejar atrás el agua. Nueve nuevos poetas cubanos. Varios autores

Fronteras del lenguaje. Antología (2005-2011), Uljana Wolf

Participan: Uljana Wolf (Alemania), Karel Bofill (Cuba), Vladimir Morales, Fruela Fernández, Juan Antonio BernierPresentan: Alejandra Vanessa y Elena MedelRey Heredia 22. Espacio Cultural: Patio, 19.00 h. (alter-nativa en caso de lluvia: Galería del Espacio)

Tonino Guerra: cine y poesía Bab-Aziz, el príncipe que contempló su alma (2005, Nacer Khemir)Filmoteca de Andalucía, 19.00 h.

Poesía en la Fundación Marcelo Uribe (México), Lêdo Ivo (Brasil), María Rosal, Juan Manuel Roca, Blanca Andreu, Juan Carlos MestrePresenta: José María Gala.Fundación Antonio Gala, 20.30 h.

Tonino Guerra: cine y poesía / Tonino Guerra: cinema and poetryCasanova 70 (1965, Mario Monicelli)Filmoteca de Andalucía, 21.30 h.- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Plaza de la Corredera, de 18,30 a 23,00 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Kiosco de la Música, Avda. de la Victoria)

- Trasnoche. Poesía y música. Pauline en la playaSala Orive, 23,30h.

10 Abril. DomingoPOETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBALectura valter hugo mãe (Portugal), Fabián Casas (Argentina), Kirmen Uribe, Fatena al-Gurra (Palestina), Joaquín Pérez AzaústrePresenta: Francisco Carrasco.Posada del Potro, 13.00 h.

Lectura de Clausura Charles Simic (Estados Unidos), Juan Manuel Caballero Bo-nald, Tonino Guerra (Italia), Coral Bracho (México), Cees Nooteboom (Países Bajos), Pilar Paz PasamarPresenta: Marta JiménezAlcázar de los Reyes Cristianos, 20,00 h.

- Ecopoética. La luz de la poesía. Acción participativa para iluminar Cosmopética con energía ecológica. Con la colaboración del Voluntariado Córdoba 2016. Puente Romano, de 18,30 a 21,30 h (ubicación alternativa en caso de lluvia, Sala Victoria, Avda. de la Victoria)

PROGRAMA

Page 33: Cosmoperiodico 2011

Pág. 64

8periódico

COSMOFICHA TÉCNICA

Teniente Alcalde Delegada de Presidencia y Gestión: Rosa María Candelario RuizDirección: Manuel Pérez PérezCoordinación General: Javier Lucena, Manuel RuedaDirección Literaria y coordinación Poetas del mundo en Córdoba: Fruela Fernández, Carlos Pardo y Juan Antonio BernierSecretaría Técnica: El Dispensario.Coordinación de actividades en Centros Educativos: Ana TorresEdición colección Cosmopoética de poesía internacional: La Bella VarsoviaTalleres de poesía en Centros Educati-vos: Ana Torres y Alejandra VanessaPoesía para la Libertad: CIC Batá y Alejandra VanessaBalcones de Poesía: José María García

Parody y ManmakuVersos sobre ruedas: XXXXXXXXXIconos Cosmopoética: Ñ MultimediaDistrito Poético: Francisco Rosales .Colabo-ran: José María Casas y Francisco PalomarVersos Sumados: Manuel RuedaEcopoética: a las 6 en la playaJosé María Alvariño, un poeta truncado: Asociación Nueva PoesíaFlorecen versos: Elena MorenoEn otro cuerpo, en otro mundo: Vértebro TeatroPoet-eros: Virginia FuentesNo vengas esta noche, Trovadores y Trasnoche y Flamenco y Poesía: Luis MedinaDía mundial de la poesía: Manuel RuedaHomenaje musical a Góngora: Javier LucenaMaimónides rinde tributo a Góngora: Bernardo Ríos

Cosmoarte: ManmakuA Pablo Guerrero, en este ahora: Antonio de Egipto.El jardín de las metáforas: MondosapiensCata de poemas: a little rabitt comunicaciónJuan Bernier, la vida, la poesía: Francisco GálvezJuan Bernier, la mirada del siglo: Pedro Ruiz Pérez e Ignacio García AguilarSoledades 2.0: José G. Obrero y Antonio J. Luna. Colabora: ManmakuJosé Menese, concierto: Ana LinaresNumerosos versos: Javier Moreno. Colabora: Agustín CarrilloII Muestra Internacional de Videopoemas: Rocío HuertasPoesía para todos: Mercedes FuentesPalabra en Escena: Producciones NecesariasX Muestra Provincial de Poesía desde el Aula:

Gloria García y Francis Serrano.Noctámbulos: La Bella VarsoviaDía Internacional del Libro Infantil y Juve-nil: Rafael RuizX Aniversario del premio de poesía Leonor de Córdoba: Elena Cobos y Esther Navarro.Cabalgata y espectáculos inaugurales:Cero: Poético TeatroCabalgata: Poético Teatro y Proyecto AvantiPandora: Proyecto AvantiLectores por horas: La ciudad inventadaII Concurso Internacional de Videopoemas: Mosayco MediterráneoCoordinación proyectos Filmoteca Andalucía: Pablo García CasadoVoces del mundo, Voces de Córdoba: Marta MoyaVersos y Estrellas y Versos a escondidas: Zumaya Ambiente CreativoIV Premio Pablo García Baena de Poesía Joven:

La Bella VarsoviaLos poetas pinchan: Gabriel Núñez

Prensa y comunicación: Olga Pérez Barbe-ro, Guadalupe Carmona, David ValDirección Cosmoperiódico y Cosmoguía: José María Martín y Gema TimónSuplemento Se Vende: Juan Crego y Patxi Serrano.Fotografía: Lola AraqueDiseño y web: Ñ Multimedia. ???Blog Cosmopoética: Juanma Prieto y Ana CastroFacebook Cosmopoética: Olga Pérez BarberoInfraestructuras, imagen y sonido: SonilumViajes: El Corte InglésSecretaría: Rafaela de la Haba, Mª Ánge-les Fernández.

COLABORADORES

Agencia Andaluza del Flamenco

Autobuses Urbanos de Córdoba (AUCORSA)

Centro Penitenciario Provincial

Diputación de Córdoba

Estación de Autobuses Interurbanos de

Córdoba

Filmoteca de Andalucía

IMAE-Gran Teatro

IMGEMA-Jardín Botánico de Córdoba

Museo Arqueológico de Córdoba

Sociedad Andaluza de Educación Matemá-

tica Thales

Vimcorsa

ADSAM-Colonia El PedalAsociación AndróminaAsociación de Mujeres La JaraAsociación de Vecinos Amanecer de FátimaAsociación de Vecinos La Unión de LevanteAsociación de Vecinos La ViñuelaAsociación La Fragua de las MetáforasAsociación Literaria HasdayAsociación Literaria WalladaAsociación Nueva Poesía de CórdobaAsociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC) � Córdoba AcogeCentro de Educación Permanente FuensantaCIC-BatáCírculo de la AmistadColectivo 3Colectivo Lux PoetaeColectivo Siloé

Ediciones DepapelEditorial El Olivo AzulEditorial El PáramoEscuela de Hostelería de CórdobaEscuela de Músicos de CórdobaEscuela Superior de Arte DramáticoFederación Provincial de Minusválidos Físi-cos y Orgánicos de Córdoba (FEPAMIC)Fundación Antonio GalaGrupo Pincelada y TrementinaHospital Universitario Reina SofíaLa Bella VarsoviaLibrería LuqueRevista Suspiro de ArtemisaVoluntariado Córdoba 2016

Universidad de Córdoba:Departamento de Literatura Española

Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias del TrabajoFacultad de Derecho y Ciencias Económicas y EmpresarialesFacultad de Filosofía y Letras

Centros educativos:CEIP AbderramánCEIP Alcalde Jiménez RuizCEIP Jerónimo Luis de CabreraCEIP LucanoCEIP MiralbaidaColegio AlmanzorColegio FerroviarioIES Al-Haken IIIES Ángel de SaavedraIES AverroesIES Blas Infante

IES FidianaIES FuensantaIES López NeyraIES Luis de GóngoraIES MaimónidesIES Medina AzaharaIES Rafael de la HozIES SénecaIES Trassierra

Garum 2.1Jazz CaféLa Cazuela de la EsparteríaOculto CaféSojo RiberaTaberna La EspigaTaberna La Montillana

PATROCINANORGANIZA COLABORADORES ESPECIALES

INSTITUTOCULTURALRUMANO