costa rica y el tratado de libre comercio con los … · generales como producto de un debate y...

17
Ciencias Sociales 103-104: 57-74, 2004 (I-II) Estados Unidos y Costa Rica (TLC). Por otra parte, indica algunos elementos para evaluar de forma más crítica y bien sustentada las bondades y peligros de este tipo de acuerdo comercial. COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS Roberto Jiménez Gómez RESUMEN El alcance del TLC y las concesiones brindadas modifican el modelo de desarrollo costa- rricense. Las restricciones establecidas en el TLC para aplicar políticas públicas discre- cionales para fomentar sectores productivos limitan la posibilidad de desarrollo. La participación social y el interés nacional deben orientar la negociación y aprobación de un TLC para el país, si esta fuera la vía más apropiada. Con el TLC se cedió en aspectos de gran impacto social, económico y ambiental tales como: medicamentos genéricos, sector agropecuario, apertura de servicios de telecomunicaciones y seguros. PALABRAS CLAVE: * MODELO DE DESARROLLO * EQUIDAD SOCIAL * ASIMETRÍAS * INTE- RESES NACIONALES * POLÍTICA SELECTIVA O DISCRECIONAL * ABSTRACT During the negociation of CAFTA, Costa Rica made concessions of great economic, social and environmental impact in areas such as generic drugs, agriculture, and deregulation of telecomunications and insurance. The scope of CAFTA and the concessions may modify Costa Rica’s development model, by restricting the aplicability of public policy promoting the productive sectors which in turn may limit development opportunities. Social participation and national interest should guide and are paramount to the negociation and ratification of CAFTA, were it determined to be the most appropriate development path. KEY WORDS: * DEVELOPMENT MODEL * SOCIAL EQUITY * ASSYMMETRY * NATIONAL INTEREST * POLITICS SELECTIVE * INTRODUCCIÓN Este documento presenta una serie de reflexiones acerca del cómo abordar y anali- zar el Tratado de Libre comercio entre los

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

Ciencias Sociales 103-104: 57-74, 2004 (I-II)

Estados Unidos y Costa Rica (TLC). Por otraparte, indica algunos elementos para evaluarde forma más crítica y bien sustentada lasbondades y peligros de este tipo de acuerdocomercial.

COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Roberto Jiménez Gómez

RESUMEN

El alcance del TLC y las concesiones brindadas modifican el modelo de desarrollo costa-rricense. Las restricciones establecidas en el TLC para aplicar políticas públicas discre-cionales para fomentar sectores productivos limitan la posibilidad de desarrollo. Laparticipación social y el interés nacional deben orientar la negociación y aprobación deun TLC para el país, si esta fuera la vía más apropiada. Con el TLC se cedió en aspectosde gran impacto social, económico y ambiental tales como: medicamentos genéricos,sector agropecuario, apertura de servicios de telecomunicaciones y seguros.

PALABRAS CLAVE: * MODELO DE DESARROLLO * EQUIDAD SOCIAL * ASIMETRÍAS * INTE-RESES NACIONALES * POLÍTICA SELECTIVA O DISCRECIONAL *

ABSTRACT

During the negociation of CAFTA, Costa Rica made concessions of great economic,social and environmental impact in areas such as generic drugs, agriculture, andderegulation of telecomunications and insurance. The scope of CAFTA and theconcessions may modify Costa Rica’s development model, by restricting theaplicability of public policy promoting the productive sectors which in turn may limitdevelopment opportunities. Social participation and national interest should guideand are paramount to the negociation and ratification of CAFTA, were it determined tobe the most appropriate development path.

KEY WORDS: * DEVELOPMENT MODEL * SOCIAL EQUITY * ASSYMMETRY * NATIONALINTEREST * POLITICS SELECTIVE *

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta una serie dereflexiones acerca del cómo abordar y anali-zar el Tratado de Libre comercio entre los

Page 2: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

58 Roberto Jiménez Gómez

En la primera sección se establece lafundamentación conceptual del libre comercio,indicando los desvíos que ha tenido la econo-mía mundial por los intereses de los países de-sarrollados.

La sección dos menciona de forma gene-ral la profundidad del alcance del tratado, elcual se sustenta en los principios orientadoresdel consenso de Washington para la redefini-ción de la economía internacional.

Por su parte, la sección tres llama laatención de la importancia que tiene para elpaís, el conciliar un conjunto de orientacionesgenerales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo nacional antesde aprobar un tratado de libre comercio con losEstados Unidos.

La sección cuatro plantea de forma preli-minar un conjunto de criterios que orientanuna posible negociación y aprobación, estoscriterios sugieren un proceso de discusión yacuerdo nacional, antes de proceder a negociarun TLC que define el futuro del país.

En la sección quinta se discuten afirma-ciones y enfoques expresados por algunos fun-cionarios encargados de las negociaciones co-merciales, que muestran una orientaciónideológica y una interpretación sesgada de có-mo debe orientarse el país para el logro del de-sarrollo. Esa misma sección analiza algunos da-tos, con el fin de propiciar una sana discusióncon respecto al TLC y el desarrollo del país. Porúltimo, en la sección sexta se presenta de formageneral algunas conclusiones.

1. EL LIBRE COMERCIO Y SUS VENTAJAS COMPARATIVAS

El libre comercio fue promovido de for-ma sistemática y conceptualmente articuladopor Adam Smith1 y David Ricardo2. Ambos eran

testigos del uso del poder económico para be-neficiar a los señores feudales y latifundios liga-dos al poder de la corona británica que mante-nían protegida la importación de granos parasu propio beneficio.

Smith, basado en el concepto de ventajacomparativa absoluta argumentaba, en su obraLa riqueza de las naciones, las ventajas que po-dría tener su país sí se dedicaba a producir losbienes y servicios en los cuales tenía ventajacomparativa absoluta y adquiría los bienes co-mo los granos a países que tenían ventajas pormejores dotaciones de recursos que la capacidadde Inglaterra en la producción de esos bienes.

Por su parte, David Ricardo3 desarrolla elconcepto de ventaja comparativa relativa, lacual indica que aunque un país no necesaria-mente tenga ventaja absoluta de producir unbien, puede resultarle beneficioso si puede pro-ducir en términos relativos más eficientementeotros bienes, produciendo más y más eficiente-mente en su sistema económico.

Los planteamientos de estos primeroseconomistas4 han sido utilizados por los pro-motores del libre comercio como base concep-tual e ideológica para justificar estos procesos5.Sin embargo, las tesis de fondo de estos autoreshan sido totalmente dejadas de lado, tanto enEuropa como en Estados Unidos, ya que son es-tos países los que mantienen fuertes subsidiosal sector agropecuario y otros sectores que dis-torsionan el comercio mundial6.

1 Smith, A. (1937). An Inquiri into the Nature andCauses of the Wealth of Nations. The ModernLibrary, New York.

2 Ricardo, D. (1821). The Principles of PoliticalEconomy and Taxation. J. Murria, Londres.

3 Idem, capítulo 7.

4 La teoría del valor trabajo desarrollada en mayormedida por Smith y luego, por David Ricardo–posteriormente fue reinterpretada y desarrolladapor Marx– hicieron que luego se desarrollaran for-mas de valoración lo más lejanas posible del valortrabajo, para dar paso a teorías que establecen elvalor con base en la escasez y el intercambio. VéaseCartelier, Jean. Excedente y reproducción. Fondode Cultura Económica. México, 1981.

5 Para los desarrollos conceptuales posteriores veáseChacholiades, capítulos 3 y 4.

6 Véase, Peter L., Hans, “Acceso a los mercados paralos países en desarrollo”. Finanzas y Desarrollo,setiembre 2002.

Page 3: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

59Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

El aplicar las ventajas comparativas ab-solutas y relativas de Adam Smith y David Ri-cardo respectivamente, tal y como fueron plan-teadas permiten lograr beneficios para losdiferentes participantes de un hipotético co-mercio internacional liberado7.

En los últimos años se ha venido insis-tiendo en la necesidad de tener un comerciointernacional más fluido que permita que losbeneficios de este se manifiesten en el inter-cambio mercantil de los países. No obstante loanterior, en el comercio internacional inclui-dos los Tratados de Libre Comercio, están muylejos de crear condiciones para que las ventajascomparativas referidas se apliquen en la econo-mía mundial.

Por el contrario, los mismos Tratados deLibre Comercio han ido profundizando las dis-torsiones en el sistema económico internacio-nal, al mantener los países desarrollados lossubsidios y restricciones a una gran cantidad debienes, servicios y factores de producción comola fuerza laboral.

2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Existen diferentes visiones de la formacomo se deben integrar los países a la econo-mía mundial. La versión más neoclásica consi-dera que es el mercado el mejor orientador delsistema económico, siendo los TLC un instru-mento óptimo para el crecimiento de las eco-nomías. Por otro lado, hay concepciones queplantean la necesidad de diseñar estrategias ypolíticas regionales activas que busquen pormedio de la integración comercial gradual, jus-ta, teniendo en cuenta las asimetrías de los paí-ses y en función de objetivos de desarrollo (Fe-rrer, Revista Comercio Exterior, mayo 1997).

El tener presente lo anterior es de vitalimportancia, pues los promotores del librecomercio difícilmente han tenido la amplitudde aceptar que hay vías alternativas. Por otraparte, al negociar algunos países de América

Latina cada uno por su cuenta, debilita cadavez más, las posibilidades de obtener una ma-yor equidad con los países desarrollados en fo-ros multilaterales o regionales como el conti-nente americano8.

Un importante ejemplo de lo anterior loconstituyen los Tratados de Libre Comercio,firmados por los Estados Unidos de América.Algunas características de estos tratados sonlos siguientes:

a. Se mantienen sin negociar o discutir en elcontexto bilateral las fuertes distorsionesque producen los subsidios al sector agrope-cuario de los Estados Unidos, pese a consti-tuir un elemento central para los países endesarrollo en la Organización Mundial delComercio (OMC) y en el Acuerdo de LibreComercio de la Américas (ALCA)9.

b. Se fomentan las condiciones para la inver-sión extranjera, originando regulacionesque estarían por encima de la legislación lo-cal en algunos casos.

c. No se discuten temas de gran interés paralos países de América Latina, como la mi-gración y la libre movilización de la fuerzade trabajo.

d. Incluye temas más amplios que el comercio,basados en las directrices dictadas en lo quese denominó el Consenso de Washington(privatización, desregulación y apertura demercados).

e. Se restringe fuertemente la posibilidad deaplicar políticas públicas discrecionales, lascuales son básicas para precisamente modi-ficar o direccionar a sectores productivos

7 Veáse Berg, Andrew y Krueger Anne, “Dar vela alcomercio”. Finanzas y Desarrollo, setiembre 2002.

8 “Es mucho más manejable el espectro bilateral oregional con países débiles e incondicionales traba-jando con textos y agendas secretas, que enfrentar-se a las complicaciones de un régimen multilateralcomo el de la OMC”. Rodríguez, Silvia, UCR, Facul-tad de Ciencias Sociales/Instituto de Investigacio-nes Sociales, Documento memoria, Mesa redonda5, página 22 , 13 de abril 2004.

9 Peter L., Hans, “Acceso a los mercados para los paí-ses en desarrollo”, Finanzas y Desarrollo, setiem-bre 2002, página 10.

Page 4: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

60 Roberto Jiménez Gómez

hacia situaciones más beneficiosas para es-tos, así como para conducir al país haciamejores niveles de desarrollo.

El negociar un TLC con cualquier paísdesarrollado sin dejar planteado y consideradode forma clara y contundente el tema de lossubsidios agrícolas constituye una omisión queno tiene justificación.

En el año 2001, las subvenciones públi-cas al sector agrícola en los países de laOCDE, (Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico), ascendierona US$ 311 000 millones, es decir el 1,3%del PIB. Se estima que el apoyo a los pro-ductores —subvenciones internas paraagricultores y medidas en la frontera(aranceles de importación y subvencio-nes a la exportación)— ascendió a casi latercera parte de los precios pagados a losagricultores de la OCDE. En promedio,los precios pagados a los agricultores dela OCDE superaron en un 31% los preciosmundiales. (Hans. “Acceso a los merca-dos para los países en desarrollo”, Finan-zas y Desarrollo, setiembre 2002, p. 10).

En la actualidad algunos sectores econó-micos y políticos, que han tenido o podrían te-ner un mayor beneficio del proceso de reformaseconómicas y la liberación del comercio inter-nacional, han defendido los TLC, sobre todo elnegociado con Estados Unidos de América, co-mo la panacea, como la única e irrepetible al-ternativa que sin duda llevaría al país al desa-rrollo económico.

El alcance del ALCA es vasto y refleja elconsenso de negociar una amplia y di-versa gama de temas con el fin de expan-dir y profundizar los compromisos recí-procos hacia nuevas áreas, más allá de lareducción de aranceles y demás barrerasfronterizas (CEPAL, Ocampo y Bustillo,Santiago de Chile, mayo 2003).

Sin duda el alcance del TLC con los Esta-dos Unidos es igual o mayor del que se ha pre-tendido del ALCA, nuestros países han negociado

con la mayor potencia del mundo en temas tanamplios que cuestionan las raíces mismas denuestra institucionalidad.

La CEPAL ha sistematizado las investiga-ciones que muestran los riesgos de llevar a ca-bo un TLC que no considere las asimetrías en eldesarrollo de nuestros países. Así por ejemplo,el no poder aplicar políticas públicas diferentespara promover el surgimiento o desarrollo deciertas actividades económicas, nos estaría con-denando a seguir participando en la economíamundial en la venta de productos primarios(CEPAL: Ocampo, Bustillo, mayo 2003).

El crecimiento y desarrollo económicoque han logrado los tigres asiáticos, se ha sus-tentado en la aplicación de políticas públicaspara promover sectores productivos de interésestratégico nacional. El pensar que un TLC pue-da favorecer avances en la ciencia y la tecnolo-gía nacional, sin llevar a cabo programas de es-tímulo apropiados, resulta iluso.

Con la entrada en vigencia del TLC, la so-ciedad costarricense no tendrá la oportunidadde direccionar las actividades económicas haciaaquellas que tengan mayor innovación y desa-rrollo tecnológico, mayor valor agregado local,que produzcan mayores empleos en cantidad ycalidad y no hagan un aprovechamiento insos-tenible de los recursos naturales y el ambiente.Estamos negando a las futuras generaciones laposibilidad de poder evolucionar hacia una for-ma más ventajosa en la división internacionaldel trabajo10.

3. LA AGENDA DE DESARROLLO Y EL TLC

La primera pregunta que debemos ha-cernos a la hora de analizar un TLC es lo quebusca el país. Igualmente se debe cuestionar siefectivamente ese es el instrumento más apro-piado para buscar el desarrollo del país. En es-tos casos no confundir entre medios y fines.Adicionalmente, no se puede llevar adelante un

10 Veáse “En busca de opciones de desarrollo”. Jimé-nez G., Roberto, noviembre 1994.

Page 5: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

61Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

TLC porque lo deseen algunos sectores produc-tivos y políticos, dejando de lado el interés de lacolectividad.

En general se puede decir que la expe-riencia existente en relación con los TLC, nopermiten concluir que estos son medios paraun crecimiento sostenido y menos pensar queson instrumentos medios para el desarrollo deun país11. En el caso de México, pese a que elTLC ha generado crecimiento económico en al-gunos sectores, este no ha llevado consigo lageneración del empleos esperado. La tasa decrecimiento del PIB entre 1990 y el año 2002fue de 1,36%, mientras que la tasa de desem-pleo urbano se mantuvo igual entre 1985 y el2000 (2,7%). Es interesante indicar que CostaRica entre 1990 y el 2002, sin un TLC con losEstados Unidos logró una tasa de crecimientopromedio anual del PIB de 1,78%. (CEPAL, Pano-rama Social, Anexo Estadístico, 2002-2003).

El problema más importante, desde laperspectiva de las políticas, es de qué ma-nera garantizar que los acuerdos comer-ciales y la liberalización del comercio denimpulso al crecimiento económico… Porlo tanto, los países deberían asegurarsede que las negociaciones comerciales setransformen en un vehículo para integrara su estrategia aquellas políticas quemejoren su destreza tecnológica, sus ha-bilidades de innovación y sus capacida-des científicas (Moreno y Pérez, RevistaCEPAL, nro. 81, diciembre 2003, p. 170).

La cita anterior forma parte de las conclu-siones del estudio referido, muestra parte de lascondiciones requeridas para que nuestros paísespuedan insertarse en el comercio internacionalde forma exitosa. El sacar provecho de los trata-dos y la liberación pasa por una modificaciónsustancial del papel en la división internacional

del trabajo de Centroamérica a través de la in-clusión de la ciencia, y la tecnología y la aplica-ción de una serie de incentivos de diferente ín-dole; aspectos que requieren la aplicación depolíticas públicas discrecionales, uno de los as-pectos a los cuales se restringe más con los TLC,

como lo indica el estudio de Ocampo y Bustillo(CEPAL, mayo 2003).

Nos plantea que mientras algunos secto-res productivos buscan beneficiarse de los TLC

mediante la ubicación de sus materias primas enmejores condiciones, a costa de sectores produc-tivos y sociales, será poco posible salir del subde-sarrollo. El TLC crea espacios para la producciónde bienes y mercancías de bajo encadenamientoy poco desarrollo tecnológico con recursos hu-manos por lo general de niveles educacionales yremuneraciones relativamente bajas.

En muchos casos, se plantea el acceso alempleo como el elemento central de las pro-puestas de desarrollo relacionadas con la aper-tura de mercados por la vía de los TLC, olvidandola posibilidad de tener una sociedad de mayorespropietarios de medios de producción o de ini-ciativas profesionales o de negocios, que puedanpropiciar una sociedad más equitativa y justa enla posición de los medios de producción y en ladistribución de la riqueza. Vale la pena indicarque en el caso de México la tasa de desempleourbano entre 1989 y 2002 se mantuvo inaltera-do en 2,7%; sin que se cuenten con datos de lasituación en el ámbito rural (CEPAL, PanoramaSocial, Anexo Estadístico, 2002-2003).

En el caso de Costa Rica los empleadorespasan de representar 5,5% de la Población Eco-nómicamente Activa (PEA) en 1990, a 8,1% en el2002. Por su parte, México con cerca de 10años de tener un TLC, en 1989 tenía 3,3 % de laPEA como empleadora, pasando a 4,3% en el2002. Por otra parte, para esos mismos perío-dos, Costa Rica tenía el 6,1% como proporciónde la PEA en profesionales y técnicos; pasando a11,9% en el 2002, mientras que México pasa de9% en 1989 a 6,3% en el 200212 (CEPAL, Pano-rama Social, Anexo Estadístico, 2002-2003).

11 “Es evidente que el injusto sistema de comercio in-ternacional no ha hecho más que empeorar las co-sas. ¿Cómo podrían competir los agricultores po-bres de Chiapas con maíz altamente subsidiado delos Estados Unidos?”. Stiglitz, J., Revista CEPAL,nro.80, página 25, agosto 2003.

12 En el caso chileno los profesionales y técnicos re-presentaban para el año 1990 el 12,9% de la PEApasando a 11,2% en el año 2000.

Page 6: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

62 Roberto Jiménez Gómez

Los procesos de internalización del capi-tal, de globalización de las economías y de fu-siones de las grandes empresas de los países de-sarrollados, no parecieran dejar espacios a lospaíses en desarrollo más allá de acceder em-pleos, en el mejor de los casos, en mercados la-borales cada vez más flexibles y con la menorregulación posible (CEPAL, Globalización y de-sarrollo, mayo 2002).

Unido a lo anterior, en el caso mexicano,las actividades productivas perdedoras eran in-tensivas en mano de obra, con fuertes interac-ciones de los procesos productivos, que al serprácticamente borradas de la economía, au-mentaron la migración a los centros urbanosdel país y hacia los Estados Unidos13.

4. CRITERIOS PARA EVALUAR UN TLC Y PARA NEGOCIARLO

Antes de negociar un TLC, es prioritariopara un país definir con claridad su agenda na-cional de desarrollo, establecer de forma conci-liada y participativa qué modelo de desarrollodesea. Qué grupos sociales deberían tener prio-ridad, entre otras cosas.

Lo anterior quizás resulte para algunos,utópico, poco práctico y quizá romántico, sinembargo, no es posible que mientras nuestraAsamblea Legislativa discute la pertinencia o nodel uso del cinturón de seguridad, el modelo desociedad que hemos construido en los últimos

50 años, sea modificado drásticamente por unpequeño grupo de personas, con una visión eintereses muy propios a través de la “negocia-ción” del TLC.

Para negociar el TLC con los Estados Uni-dos había que precisar los objetivos nacionalesbásicos y los criterios para definir qué es másimportante para el país. Si no es así, el cabildeopolítico, los intereses de ciertos sectores conpoder económico, entre otros factores, puedeninclinar la balanza en contraposición de los in-tereses de la colectividad.

Seguidamente se plantea de forma pre-liminar algunos de los criterios básicos fun-damentales a la hora de priorizar los objetivosde una posible negociación transparente y pa-ra el bien común o bien para evaluar de cara auna discusión nacional las bondades y peli-gros del TLC.

A. CRITERIOS ECONÓMICOS

1. PARTICIPACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

DE LA ACTIVIDAD EN LA ECONOMÍA NACIONAL

¿Qué importancia relativa tiene este sec-tor o producto dentro de la economía del país?¿Cuál ha sido su dinamismo en los últimos diezaños, qué expectativas tiene de cara a los recur-sos nacionales disponibles y potencialmente de-sarrollables?

2. GENERACIÓN DE EMPLEO

El sector o actividad productiva, ¿cuán-tos empleos genera por millón de dólares?¿Qué tipo de empleo produce, de mano de obracalificada o por el contrario es mano de obrano calificada?

3. INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Los procesos productivos permiten la in-novación y adaptación de tecnologías apropia-das para el país o por el contrario son procesosque no propician la creación de conocimiento ycapacidad nacional.

13 “En México hoy existen 9,4 por ciento menospuestos en el sector manufacturero que antes delTLCAN; en Estados Unidos, incluso el Congresocreó un programa de beneficios para trabajadoresque hubieran perdido su trabajo a causa del trata-do, y ya se han registrado en este plan al menos450 mil desempleados; en tanto en Canadá las pla-zas que se están creando no son de tiempo comple-to ni fijo ni con prestaciones…En este rubro la productividad aumentó 53 porciento; así los trabajadores produjeron más por ca-da hora de trabajo, pero a menor costo, ya que tam-bién disminuyeron 36 por ciento los costos labora-les en este rubro” http://www.jornada.unam.mx/indexfla.php, 28 de junio 2004.

Page 7: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

63Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

4. VALOR AGREGADO NACIONAL

Resulta de vital importancia el establecerel valor agregado nacional de los diferentes sec-tores productivos, los encadenamientos econó-micos que tenga deben ser valorados.

B. CONSIDERACIONES SOCIOCULTURALES

Cada proceso a negociar requiere conside-rar el efecto desde el punto de vista social de losactores involucrados, teniendo presente la vulne-rabilidad y los usos y costumbres de sectores so-ciales de interés. Afectación a grupos de producto-res o bien a pequeños y medianos de estos debenestar considerados en la negociación, si es que elser humano es un factor relevante en el proceso.

C. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Los procesos productivos y los sectores desalud, educación, consumidores, etc., deben ana-lizarse y priorizarse de acuerdo con el grado desostenibilidad ambiental de sus actividades, através del estudio de las necesidades de materiasprimas, tierra, agua u otro recurso natural obien las afectaciones o daños ambientales; todoesto en el marco del ciclo de vida de cada sectoro producto y de acuerdo con los intereses y prio-ridades en materia de recursos naturales y me-dio ambientales que haya definido el país.

Seguramente diferentes profesionales se-gún su formación y experiencia podrían indicaro modificar estos criterios. No obstante, lo quese pretende es mostrar que un TLC como el queha negociado Costa Rica, requiere de conside-raciones y de un análisis profundo, bajo unaperspectiva integral, con el fin de afinar una ba-se mínima de negociación que represente elmejor interés nacional.

5. ANÁLISIS DE ALGUNOS DATOS Y PLANTEAMIENTOS OFICIALES

5.1. LAS TESIS DE NUESTROS NEGOCIADORES

En las conferencias de prensa del gruponegociador, hemos escuchado afirmaciones que

preocupan por ser quizás verdades a medias, obien pese a que se dicen con gran convicción,muestran una comprensión parcial de cómo ope-ra la política pública y el desarrollo de un país.

Se ha indicado por ejemplo que cerca del80% de la tierra cultivada del país está orienta-da a la exportación, siendo el 51% hacia los Es-tados Unidos14. En esta afirmación hay un énfa-sis que debe de analizarse con cuidado, seantepone el uso de un espacio geográfico y re-cursos naturales por encima de la dinámica so-cial y la forma como interactúan los diferentesactores sociales y económicos. Es decir, sin du-da las plantaciones de banano, piña y caña deazúcar emplean un alto porcentaje del territo-rio nacional, todos sabemos que en el caso de lapiña y banano están en un alto porcentaje liga-das a grandes empresas15.

Igualmente relevante es el hecho de queen espacios geográficos mucho menores, conuna proporción mucho mayor de costarricen-ses, se llevan a cabo sus procesos productivoscon un mayor valor agregado y distribuyendomejor la riqueza.

Otra afirmación relacionada con el te-ma de los genéricos y su impacto en la seguri-dad social específicamente en la salud públicadel país, lo fue el hecho de indicar, que se es-taban confundiendo cosas que nada teníanque ver: la política comercial y la política desalud pública16.

El planteamiento indicado forma partede una concepción que considera que la políti-ca social y la política económica se ven al final

14 Afirmación realizada por el señor Ministro de Co-mercio Exterior en diferentes foros, por ejemploTelenoticias nocturna del 01-06-2004.

15 Criterios como los esbozados han llevado a queAmérica Latina lleve a cabo una reformaeconómica bajo las orientaciones del consenso deWashington sin logros en la mala distribución delingreso: “Se verifica así la asimetríalatinoamericana entre crisis y auge: concentracióndel ingreso en la primera y rigidez en el segundo”.La Fuente y Sáenz, Revista CEPAL nro. 75, diciem-bre 2001, página 170.

16 Criterio del Ministro de Comercio Exterior en ene-ro 2004 en Radio Monumental de Costa Rica.

Page 8: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

64 Roberto Jiménez Gómez

del proceso, cuando el vaso se desborde y seaposible que los grupos sociales reciban algo delos frutos del crecimiento económico.

Ignorar que la política comercial va a in-cidir en lo social, es una clara representaciónde cómo un grupo de personas seguramentecon buenas intenciones, pero con una clara in-fluencia neoclásica, pueden llevar al traste conun modelo de desarrollo que los costarricenseshemos construido y es ejemplo en el ámbito in-ternacional, pese a sus debilidades.

Otra afirmación es que el 51% de las ex-portaciones del país se dirigen hacia los EstadosUnidos y que de no mediar un TLC se perderíanalrededor de 500 000 empleos. Esta ha sido elarma principal contra el análisis crítico y deconvencimiento a la opinión pública nacional.

La gran parte del éxito exportador costa-rricense se ha basado en el aprovechamiento delos recursos nacionales existentes y de las venta-jas competitivas que el modelo de desarrollo so-cial creó, un modelo que precisamente se en-cuentra en peligro. Los 421 millones de dólaresque se exportaron en el 2002 de máquinas auto-máticas para el procesamiento de datos (16% delas exportaciones a los Estados Unidos) no sonfruto de algún TLC, si no de años de inversión encapacitación de recurso humano, infraestructurasocial y estabilidad social y política.

Las exportaciones de banano representabanel 9% de las exportaciones a los Estados Unidos enel 2002, son producto de la inversión de compa-ñías estadounidenses que por las característicasagro ecológicas del país y buenas condiciones delentorno económico, social y político han hecho,junto con importantes empresarios nacionales. Sise dice que se depende de un TLC para seguir man-teniendo algunas actividades productivas, hábleseclaro y no indiquen que se está en una negocia-ción, eso se da con otras condiciones.

La Iniciativa para la Cuenca del Caribe(ICC) ha sido un elemento positivo para las ex-portaciones no tradicionales, entre 1989 y el2001 la tasa de crecimiento de las exportacionesfue de 5,7%17. En esto es importante indicar que

por el nivel de desarrollo, los factores de produc-ción disponibles, gestión gubernamental y elbuen desempeño empresarial, el país pudo sacarprovecho de esa iniciativa; aspecto que no fue asípara la mayoría de países que se han beneficiadode esta iniciativa unilateral, la cual beneficia alos países exportadores de Costa Rica como a losconsumidores de los Estados Unidos, quienespueden contar con bienes a más bajo precio ycon participación importante de sus empresasen nuestros países18.

Resulta difícil que los Estados Unidos,elimine los beneficios que tiene el país de laIniciativa de la Cuenca del Caribe. Es alta-mente costoso políticamente en el marco denegociaciones del ALCA, el aplicar estos crite-rios, significaría el asumir posiciones de re-presalias unilaterales para un país de una re-gión que pretende ser socia y buena vecina através de las relaciones de comercio e inver-sión. Además, esa medida afectaría a inversio-nistas de esa misma nación, quienes son losdueños de una importante cantidad de empre-sas ligadas a la exportación hacia ese mercado.

Como ya se señaló en análisis anteriores,en la mayoría de casos se trata de empre-sas transnacionales que aprovechan cier-tas ventajas (bajos salarios, proximidadgeográfica y acceso privilegiado) para in-crementar su capacidad competitiva en elmercado estadounidense (CEPAL, Globali-zación y desarrollo, mayo 2002, p. 193).

17 “Cafta coloca así a Costa Rica en gran asimetríajurídica, ya que al firmar un tratado nos compro-metemos a no legislar en sentido contrario, ni a

modificarlo sin aprobación de EE.UU. y demás paí-ses centroamericanos. En contraste, EE.UU. no hafirmado la Convención de Viena, por lo que sepermite ajustar, desconocer y burlar convenios asu gusto, según evolucionen sus intereses concre-tos. Por tanto, es falso que Cafta consolide y per-petúe lo concedido por la Iniciativa de la Cuencadel Caribe, o lo pactado ahora por Comex con laadministración Bush. Ambos instrumentos osten-tan igual rango”. Vega Carballo, Foro Abierto, 24-06-2004.

18 González; Monge, R.; Monge, F. Síntesis estudiorealizado para CONACOOP: “Importancia del sec-tor agropecuario y agroindustrial en el comerciocon USA”.

Page 9: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

65Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

5.2. EFECTOS REALES DEL TLC

A. LA CREACIÓN DE EMPLEO

Otro aspecto que no se ha indicado esel balance neto de un TLC, una gran cantidadde actividades económicas serán desplazadaso eliminadas, como sucedió en México, el saldoneto de creación de empleos podría ser deficitario.

En el cuadro siguiente se muestra la po-blación económicamente activa por rama de ac-tividad en relación con el PIB en miles de millo-nes de colones. Por cada unidad del PIB para el2002 en el sector agropecuario se ocupaba 1,68personas, mientras que en el sector industrial ycomercio 0,7 y 1,46 respectivamente.

Dejando de lado consideraciones de cali-dad del empleo (calificación y remuneración),el sector agropecuario produce 2,14 empleospor cada empleo que produce el sector indus-trial por unidad del PIB. Este aspecto es de espe-cial importancia pues significa que por cadaempleo perdido en el sector agropecuario, el

crecimiento del PIB en el sector industrial debe-ría ser de 2,14 veces la disminución del PIB

agropecuario para crear una plaza adicional. La importancia del sector agropecuario

en términos de empleos, en distribución del in-greso y en la equidad social y regional son deuna especial importancia, sobre todo si seráuno de los más afectados en este proceso deapertura19.

Se ha indicado que el porcentaje de laproducción agropecuaria sensible de Costa Ricarepresenta alrededor del 11%. Este porcentaje esconsiderado bajo y no importante para algunasvisiones que ven la estructura arancelaria esta-blecida para estos productos como secuela deviejo régimen de sustitución de importaciones.Indican además, que el mantener aranceles ele-vados para estos productos causa una pérdidade bienestar a los consumidores, los cuales po-drían accederlos a precios más bajos si no exis-tieran esos aranceles proteccionistas (González,Monge, R. y Monge, F., CENECOOP).

COMPARACIÓN PERSONAS OCUPADAS POR RAMA DE ACTIVIDAD POR CADA MIL DE MILLONES DE PIB

RAMA DE ACTIVIDAD PEA/PIB

2001 2002

Agricultura, pesca y ganadería 1,581 1,6770Industria manufacturera 0,741 0,7033Comercio, restaurantes y hoteles 1,466 1,4644

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de Hogares del INEC de cada año del Banco Central de Costa Rica.

19 Con respecto al verdadero efecto sobre los em-pleos, se han dado importantes diferencias porejemplo, se ha indicado: “: “Quiere decir que el TLCse inició para “salvar” a un 9% de la exportación

que representa aproximadamente el 2,5% de losempleos nacionales”. UCR, Mesa redonda 4, JulianaMartínez y Mauricio Castro, página 30.

La tesis antes citada muestra una reali-dad a medias. En primera instancia, ¿cuántovalor agregado produce ese 11% de productosagropecuarios sensibles? Tener en cuenta cuán-tos productores contribuyen a esa producción;democratizando la economía y por ende nues-tra institucionalidad. Además, en caso de queestos productores sean desplazados, a qué acti-vidades productivas podrán dedicarse; contare-mos con las divisas para importar los bienes delos países desarrollados, quienes subvencionan

hasta una tercera parte de los productos agro-pecuarios. ¿Estarán siempre a disposición esosbienes de la canasta básica en el mercado inter-nacional a precios accesibles para todos?

B. APERTURA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ENCADENAMIENTO

América Latina tuvo una tasa de creci-miento en el volumen de sus exportaciones de8,4% en la década de 1990; sin embargo, la tasa

Page 10: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

66 Roberto Jiménez Gómez

de crecimiento económico fue de solo 2,6%, loanterior unido a la creciente desigualdad en la dis-tribución del ingreso de la región (CEPAL: Ocampoy Bustillo, Santiago de Chile, mayo 2003).

En América Latina las exportaciones alos Estados Unidos han crecido a costa de redu-cir los encadenamientos económicos internos,dado el alto contenido importado del sectorproductivo fomentado.

Un elemento de especial importancia pa-ra Costa Rica es que las redes de producción ycomercialización que se han promovido en laregión están basadas en el procesamiento de re-cursos naturales, con el consiguiente deteriorodel capital natural, perpetuando nuestro lugaren la división internacional del trabajo y elefecto negativo en los términos de intercambiode bienes y servicios20.

Las actividades que tienden a dinamizar-se con el TLC son el turismo, sector financiero ytransporte; sin embargo, estos sectores tienenun alto componente importado y propician de-sequilibrios en el sector externo, sobre todo enlas economías pequeñas. Se requieren precisa-mente de políticas diferenciadas o discreciona-les hacia ciertos sectores para fomentar el eco-turismo y otras actividades de mayor valoragregado nacional. Sin embargo, la posibilidadde aplicar dichas políticas será altamente difícilcon el TLC.

Para el caso costarricense uno de loseventos más importantes que se han dado enla composición de la estructura productiva yen las exportaciones es el establecimiento deIntel. Esta empresa con base en una evalua-ción de diferentes aspectos escogió Costa Ricacomo sede de su planta. Para tomar esa deci-sión dicha empresa analizó diferentes crite-rios como la infraestructura, los servicios, laestabilidad económica y política, además de la

formación de la mano de obra. Los aspectosanteriores constituyen virtudes del modelo dedesarrollo costarricense construido por másde 50 años. Por otra parte, formó parte de unconjunto de políticas y acciones emprendidaspor el Gobierno con el fin de crear las condi-ciones propicias a la inversión extranjera; lacual pese a que no tiene importantes encade-namientos productivos ha servido como unelemento positivo en la imagen externa delpaís (CEPAL, Globalización y Desarrollo, mayo2004, p. 186).

C. SERVICIOS PÚBLICOS ESTRATÉGICOS, POLÍTICA SOCIAL Y DE DESARROLLO

Un ejemplo claro de la imposibilidad depoder aplicar políticas públicas discrecionalespara el desarrollo, lo constituye las nuevas re-glas del juego que definirán el sector seguros ytelecomunicaciones con el TLC.

Las telecomunicaciones y el TLC

Al tener el Instituto Costarricense deElectricidad (ICE) el monopolio de los diferentesservicios telefónicos, le permite redistribuir susbeneficios de áreas altamente rentables comoInternet, celular o llamadas internacionales enel pasado, hacia la telefonía fija rural y la red deteléfonos públicos que se encuentran a lo largoy ancho del país, los cuales en la mayoría de loscasos son deficitarios.

En el momento en que se tiene que com-petir en los segmentos más rentables, se tendráuna redistribución de la cartera de clientesafectando la rentabilidad relativa de cada área.El deseo de captar mercado por parte de losnuevos participantes, hará que se dé una com-petencia en precios y calidad, lo cual temporal-mente es positivo para los clientes de esos ser-vicios21; sin embargo, afectará la posibilidad de

20 “A partir de datos sobre precios de 24 productosbásicos en el período comprendido entre 1900 y el2000, es posible demostrar que los términos de in-tercambio de los productos básicos, con excepcióndel petróleo, han sufrido un deterioro tal que ac-tualmente representan menos de la tercera partede lo que representaban antes de 1920” (CEPAL,Globalización y Desarrollo, p. 38, mayo 2002).

21 Es temporal debido a que en la mayoría de los ca-sos, y en casi en la totalidad de países en vías dedesarrollo, los procesos de privatización y apertu-ra de mercados en los sectores de electricidad ytelecomunicaciones han llevado a la creación de

Page 11: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

67Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

poder llevar a cabo una política de servicios so-lidaria y con equidad social y regional.

Fumero con base en datos de la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT) diceque los servicios de telefonía fija se brindan enel mundo en un 74% de los países en condicio-nes de monopolio y 9% en condiciones de duo-polio. En el caso de Costa Rica un país tan pe-queño, la apertura y la consiguienteprivatización, según la agenda neoclásica, po-dría llevar a procesos de creación de monopo-lios privados que concentrarían las ganancias,perdiéndose el modelo solidario22 y requiriendograndes costos por contar con un marco regula-torio que resguarde los intereses de los clientes.

Estudios realizados para el ICE23 en el pasa-do han concluido que con una apertura del sectortelefónico requeriría eliminación de las tarifassubsidiadas en la actualidad en telefonía fija locual llevaría a que cerca del 25% de los clientestendría que retirar su servicio por imposibilidad deseguir pagándolo. Este elemento es de gran im-portancia pues en la era de la información crearíamás injusticia y más brecha digital, al no poderaplicar una política pública solidaria que permita amayor cantidad de personas acceder servicios tele-fónicos fijos y por ende acceso a Internet.

Con el TLC, el ICE está obligado a abrir almercado, las actividades más dinámicas y estra-tégicas actuales y futuras que generan más del70% de los ingresos actuales de las telecomuni-caciones. El TLC además establece obligacionesunilaterales de parte del ICE, las cuales lo hacenasumir una gran cantidad de compromisos yceder una serie de información e infraestructu-ra a sus futuros competidores que lo llevan auna total desventaja24.

Costa Rica posee una población ruralelevada (40%) en relación con países como Chi-le (14%), México (26%) y Argentina (12%). Es-ta realidad es fruto de una política nacional queha buscado crear condiciones apropiadas debienestar, calidad de vida y oportunidades en lapoblación rural del país, por medio de infraes-tructura social, como las telecomunicaciones,electricidad, salud, entre otros servicios, quese verían seriamente afectados con el TLC, al de-jar de obtener beneficios de los servicios másrentables por la redistribución del mercado an-te la apertura.

Pese a que en Costa Rica se tienen quebrindar los servicios telefónicos a una mayorproporción de población rural, como se apreciaen el cuadro siguiente, los precios de diferentesservicios telefónicos, incluido el servicio de laInternet resultan de los más bajos de AméricaLatina y de tres de los países que han privatiza-do, de mayor importancia y competitividad enla región.

Destaca que en los servicios sujetos aapertura, el país ostenta precios menores y cali-dades superiores en la mayoría de los casos alos países que han privatizado y que cuentan eneste momento con monopolios o duopolios. Sepuede constatar que en la conexión fija, CostaRica tiene una tarifa de US $ 4,59, un 41% másbaja que la menor de los otros países analiza-dos, Chile.

Costa Rica tiene los precios más bajospor minuto adicional en los servicios de telefo-nía fija, celular e Internet de los cuatro paísescomparados. Esto significa una importanteventaja competitiva del país y una forma deaplicar políticas públicas discrecionales con elfin de democratizar el acceso a servicios e in-formación fundamentales para cerrar la brechadigital de los países en desarrollo.

Costa Rica posee las tarifas más bajas enrelación con países como Chile, Argentina yMéxico en servicios como telefonía fija, tantobásica como por minuto, telefonía a larga dis-tancia y en telefonía celular, el país ocupa el se-gundo lugar en el servicio básico después deArgentina, en cuanto al bajo precio por minutoadicional en horario normal, Costa Rica ocupael primer lugar en servicio celular (ICE, setiem-bre 2003).

oligopolios colusivos, lo cual no ha beneficiado alos clientes y a las estrategias de desarrollo de lospaíses; dadas las desigualdades tecnológicas y en-tre regiones.

22 “… el ICE subsidia a un 84% de los clientes del servi-cio fijo”. Gerardo Fumero, UCR, Mesa redonda 3, p. 9.

23 Citado por Fumero en UCR, Mesa redonda 3, p. 9.

24 Criterios al respecto han manifestado desde el pun-to de vista técnico. Gerardo Fumero y en el ámbitolegal Manrique Jiménez, UCR, Mesa redonda 1 y 3.

Page 12: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

68 Roberto Jiménez Gómez

COMPARACIÓN TARIFAS DE SERVICIOS TELEFÓNICOSVARIOS PAÍSES, EN US DÓLARES, 2002

TIPO DE SERVICIO COSTA RICA CHILE ARGENTINA MÉXICO

Telefonía fija: Tarifa básica residencial 4,59 11,17 13,23 14,7 Cargo por minuto horario normal 0,009 0,0347 0,0235 0,049 Conexión más 150 minutos 4,59 16,38 16,75 17,15

Telefonía móvil: Tarifa básica 8,34 17,41 7,49 32,4 Cargo por minuto plan básico 0,0075 0,02613 0,02316 0,0151 Cargo fijo más 100 minutos 11,34 22,64 7,49 39,95

Internet: Acceso sin restricción: Horario ni tiempo 15 15,82 4,837 17,8 Cargo por minuto horario normal 0,0083 0,0406 0,0235 0,049 Acceso conmutado sin restricción horario ni tiempo 25 40,54 33,04 76,6 ADSL, 256 41 43,25 27,21 46,85

Fuente: Adaptación propia con base en datos del ICE, setiembre, 2003.

Como se aprecia en el siguiente gráfico,el país cuenta con servicios por lo general másbajos que países de América Latina que han pri-vatizado y abierto sus mercados en las teleco-

municaciones. Únicamente en los servicios ce-lulares, las tarifas en Argentina muestran nive-les menores que Costa Rica

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos anteriores.

COMPARACIÓN SERVICIOS TELEFÓNICOS

México

Argentina

Chile

Costa Rica

US

$

PAÍSES

0 5 10 15 20 25 30 35

Tarifa básica residencial Tarifa básica celular Internet sin restricciones horario ni de tiempo

Page 13: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

69Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

Según un estudio realizado por un ex-perto internacional en telecomunicaciones fi-nanciado por el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID)25, una apertura del sectortelecomunicaciones requeriría de un rebalan-ceo tarifario que significaba en el 1996 US$ 16,que representa una disminución de la demandade 25,7%, este porcentaje representa en la ac-tualidad 260 000 usuarios seguramente de másbajos ingresos que no podrán pagar la tarifa bá-sica de telefonía fija; actualmente subsidiada.

EL TLC Y EL SUBSECTOR ELÉCTRICO

Todos los aspectos que no se dicen im-plican por tanto la disposición a que sean inte-grados dentro del TLC, con todas las implicacio-nes que ello tiene. Unido a lo anterior en loscampos de inversión se favorece la inversiónextranjera en todos los sectores incluido el sub-sector eléctrico.

En el campo de generación eléctricaManrique Jiménez indica:

En lo tocante a la compra de electricidadprivada por parte del ICE (Anexo I, MD),tal compra se declara de “interés públi-co”, en razón de aquellas empresas en lascuales al menos el 35% de sus accionespertenecen a costarricenses (Jiménez,UCR, Mesa redonda 1, pp. 13 y 14).

Es importante hacer notar que el estable-cimiento de Intel en Costa Rica no fue un fenó-meno al azar. La gestión de la administración deFigueres y las acciones públicas asumidas fuerondeterminantes para la selección del país. Así porejemplo, el país por medio del ICE asignó unatarifa especial, estableció una línea de transmi-sión eléctrica adicional, junto con otras accio-nes tendientes a brindar la máxima seguridad ycalidad al sistema eléctrico. De igual forma seasumieron acciones en el campo de telecomu-nicaciones.

Las instalaciones en Costa Rica (de Intel)son las que reciben el mejor suministrode energía eléctrica entre todas las plan-tas que poseen en el mundo (AbrahamBill, La Nación, 11-06-2004, p. 20 A).

Las nuevas inversiones y ampliacionesde Intel en Costa Rica se deben según funcio-narios de esa empresa a factores como las me-joras en el suministro de servicios en especialde telecomunicaciones que han tenido en losúltimos meses26.

Este último país (Costa Rica), a partir de1998, sobresale por tener las tarifas pro-medio más bajas de la región, seguidopor Honduras, que a diferencia de CostaRica, ha requerido considerables subsi-dios del gobierno. Los precios más altosson los de los cuatro países que privatiza-ron el mercado de electricidad. (NacionesUnidas-CEPAL, diciembre 2003, p. 4).

Asimismo, en diferentes ámbitos nacio-nales e internacionales se ha reconocido elaporte del sector eléctrico nacional a través delICE en contar con una oferta eléctrica basada enfuentes renovables27, una gran confiabilidad ycalidad de los servicios eléctricos. Por otra par-te, la aplicación de principios de solidaridad yequidad han permitido al país contar con unacobertura de los servicios eléctricos mayor al97%; ocupando el primer lugar en el ámbito la-tinoamericano en ese indicador.

D. SEGURIDAD ALIMENTARIA

De forma reiterada algunas corrienteseconómicas han indicado que nuestros países

25 ICE, Proyecto de Consultoría Financiera en Teleco-municaciones, Dr. Doyle Gallegos, agosto 1996.

26 Gulzar Mohd, La Nación, página 10 A, 11-06-2004.

27 “Por otra parte, las fuentes de producción de elec-tricidad han experimentado un marcado retroceso,con excepción de Costa Rica… Costa Rica continúaconstruyendo centrales generadoras a partir defuentes renovables, lo que le permite ser autosufi-ciente en el renglón” Naciones Unidas-CEPAL, di-ciembre 2003, p. 3.

Page 14: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

70 Roberto Jiménez Gómez

deberían de especializarse en producción deaquellos bienes en donde seamos competitivos,aplicando las ventajas comparativas absolutas yrelativas. Bajo esa orientación desde mediadosde la década de 1980 el agro costarricense, so-bre todo para consumo interno ha sido desesti-mulado y dejado a su desaparición. Valdría lapena preguntarse si los señores negociadoresde COMEX tuvieron en cuenta lo indicado en eldiagnóstico del sector agropecuario relativo ala apertura:

Ante este panorama, es imperativo quenos demos cuenta de que el proceso deapertura para el Sector Agropecuario seencuentra en un estado de total indefen-sión, como resultado del desmantela-miento o inexistencia institucional demecanismos que aseguren, de formacreíble, una eficiente administración delcomercio bajo condiciones de competen-cia leal (SEPSA-MAG, Diagnóstico del sec-tor Agropecuario, enero 2002).

En teoría el acceder a mercados cuyosbienes de consumo son más baratos como el delos cereales o carnes significaría un beneficiopara los consumidores. Sin embargo, dependerde los bienes básicos de las fluctuaciones de lasinversiones en esos campos en otros países re-sulta en un alto riesgo para la seguridad ali-mentaria de un país.

En muchos países se mantiene la tesis deque dentro de sus estrategias de desarrollo, deseguridad nacional y de sostenibilidad en el lar-go plazo, el asegurar el abastecimiento básicopara la alimentación de la población es un as-pecto estratégico. El desmantelar los sectoresproductores de alimentos en el país, es una de-cisión estratégica de gran importancia que de-be meditarse con mucho cuidado.

Así por ejemplo con el TLC con Canadá elpaís negoció la entrada libre de graváamenes de250 toneladas de carne de cerdo y cierta cantidadlimitada de desechos. Entre los meses de junio yjulio del 2003, los precios de la producción localbajaron de forma abrupta en cerca de cien colo-nes el valor del kilo en canal. Lo anterior se debióa que algunos supermercados mayoristas impor-taron supuestamente pezuñas de cerdo siendo

más bien pierna de cerdo… La pregunta que sedebe hacer es ¿se vio el consumidor final bene-ficiado por la importación a precios significati-vamente más baratos de carne congelada cercade su fecha de vencimiento? La respuesta esque no, los precios pagados por los consumi-dores fueron los mismos, no hubo beneficiospara el consumidor, pero sí para un grupo deimportadores.

La harina de soya ha aumentado su pre-cio en cerca de un año en más del 60%. Esto sedebe a que por razones climáticas la produc-ción de los Estados Unidos no ha sido suficien-te para cubrir la demanda interna, lo cual haceque los precios se disparen, en caso de limita-ciones significativas, por supuesto que este paíscubrirá primero sus necesidades antes de pen-sar en exportar. La pregunta que debemos ha-cernos, ¿qué pasará cuando el arroz, base de laalimentación de los costarricenses, este sujetoa estos cambios de precios y se haya desmante-lado la producción nacional?

Los fenómenos climáticos, los problemasde enfermedades, por bioseguridad u otroseventos, serán bastante comunes en el planetaen los próximos 20 años, ¿estaremos hipotecan-do la alimentación de nuestros hijos?

6. CONSIDERACIONES FINALES

Las implicaciones sociales, culturales, le-gales, institucionales y económicas del TLC conlos Estados Unidos de América significan unamodificación sustancial del modelo de desarro-llo y de convivencia de la sociedad costarricen-se. Los posibles alcances y efectos del TLC, nohan sido aún estudiados a profundidad. Es la-mentable que estos cambios sean visualizados,negociados y ejecutados por un pequeño grupode personas al amparo de un TLC. Se debe llevara cabo una revisión integral de todos los aspec-tos con el fin de valorar bajo una visión de país,si es conveniente o no, en un marco de respeto,democracia y participación social.

Los encadenamientos económicos entreproducción y exportaciones, junto con la mayorcompetitividad de los sectores más dinámicosen la economía mundial, no se obtienen de for-ma automática si no que requieren de políticas

Page 15: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

71Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

discrecionales. La negociación del TLC con losEstados Unidos establece fuertes restricciones ala aplicación de esas políticas; perpetuandonuestro subdesarrollo.

Las asimetrías económicas existentes en-tre Estados Unidos y Costa Rica y la imposibili-dad de llevar a cabo políticas discrecionales defomento a actividades o sectores dinámicos ycon alto componente tecnológico, pueden lle-var a un aumento de las brechas de ingreso yuna ampliación de las desventajas tecnológicasal ser estas de carácter acumulativo.

El modelo exportador que surgió de ladécada del ochenta no conduce a que las perso-nas de cada país reciban el fruto del crecimien-to económico a partir de mayor demanda agre-gada que permita con ello un mayor bienestarmaterial. Esta exclusión implícitamente exclu-ye a la población del bienestar que podría pro-ducir la economía.

La apertura de servicios públicos estra-tégicos ofrecidos por instituciones públicas,crea la imposibilidad de que estas puedan se-guir llevando a cabo sus tareas de apoyo a sec-tores sociales y regiones menos desfavoreci-das, al eventualmente disminuir sus ingresospor la pérdida de participación en el mercadode actividades altamente rentables.

Las variables que determinan la cantidady precio de alimentos básicos para el ser huma-no son cada vez más complejos, generando másinterdependencias entre las diferentes regionesy países, lo cual hace necesario tomar medidaspreventivas con el fin de no sufrir fuertes im-pactos por desabastecimiento de alimentos obien aumentos de precios que hagan inalcanza-ble su compra por parte de sectores socialesmás pobres.

Es necesario considerar el efecto negati-vo que el TLC con los Estados Unidos podrá te-ner en la estrategia de seguridad alimentaria.Al margen de consideraciones ideológicas y deintereses de algunos grupos, está en juego laalimentación y la vida de importantes segmen-tos de la población, están en juego importantessectores rurales del país que dependen de laproducción de muchos alimentos que se veránafectados, lo cual tendrá implicaciones socialesgraves. Además pareciera que en el largo plazo,los países desarrollados, tendrán que modificar

sus políticas de subsidios, lo cual hace necesa-rio tener cautela en la aplicación de políticasque pueden desmantelar importantes sectoresproductivos del país.

Es necesario estimar el efecto sobre eldéficit consolidado del sector público por elproceso de apertura y costos de los medicamen-tos genéricos, lo anterior debido al importanteefecto que puede tener sobre las finanzas deimportantes instituciones (ICE, INS y CCSS) conla aplicación del TLC.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Costa Rica. http://www.bccr.fi.cr

Berg, Andrew y Krueger, Anne, “Dar vela al co-mercio”. Finanzas y Desarrollo, setiem-bre 2002.

Bustillo, Inés y Ocampo, José. Asimetrías ycooperación en el área de libre comerciode las Américas. Naciones Unidas-CEPAL,Santiago de Chile, mayo 2003.

Cartelier, Jean. Excedente y reproducción.Fondo de Cultura Económica. México,1981.

CEPAL, Panorama Social Anexo Estadístico2002-2003. Santiago de Chile.

CEPAL, Globalización y desarrollo, Santiago deChile, mayo 2002.

Chacholiades, Miltiades. Economía internacio-nal. McGraw-Hill, México, julio 1989.

Ferrer, Aldo. “El MERCOSUR: entre el Consensode Washington y la integración sustenta-ble”. Revista Comercio Exterior, mayo1997, México.

González, Claudio; Monge, Ricardo y Monge,Francisco. “Síntesis caso de Costa Rica:importancia del sector agropecuario yagroindustrial en el comercio con USA”.Documento sin fecha. CONACOOP.

Page 16: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

72 Roberto Jiménez Gómez

ICE. Estudio comparativo de Costa Rica conmonopolio telecomunicaciones contralos resultados de las privatizaciones. Mé-xico, Chile y Argentina. Setiembre 2003.

ICE, Proyecto de Consultoría Financiera en Te-lecomunicaciones, Dr. Doyle Gallegos,agosto 1996.

Jiménez G., Roberto. “En busca de opciones dedesarrollo”. Globalización y desarrollo.Editorial ASIADE, Heredia, noviembre1994.

Katz, Jorge y Stumpo, Giovanni. “Regímenessectoriales, productividad y competitivi-dad internacional”. Revista CEPAL,

nro.76, diciembre 2001.

La Fuente, Mario y Sáinz, Pedro. “Participaciónde los pobres en los frutos del crecimien-to”. Revista CEPAL, nro.75, diciembre 2001.

McGuirk, Anne. “El programa de Doha para eldesarrollo”. Revista Finanzas y Desarro-llo, setiembre 2002.

Mora J., Henry. “101 Razones para oponerse alTLC partes I y II”. Inédito, 2004.

Moreno Brid, Juan C. “Liberalización comercial ycrecimiento económico en Centroaméri-ca”. Revista CEPAL, nro.81, diciembre 2003.

Naciones Unidas-CEPAL. Evaluación de diezaños de reforma en la industria eléctricadel istmo Centroamericano. Diciembre2003.

Ocampo, José y Bustillo, Inés. Asimetrías ycooperación en el área de libre comerciode las Américas. Naciones Unidas- CEPAL.Santiago de Chile, mayo 2003.

Peter L., Hans. “Acceso a los mercados para lospaíses en desarrollo”, Finanzas y Desa-rrollo, setiembre 2002.

Raventós, Pedro. Telecommunications in CentralAmerica. Harvard University. Agosto, 1998.

Ricardo, D. (1821). The Principles of PoliticalEconomy and Taxation. J. MurrayLondres.

SEPSA/MAG (Secretaría Ejecutiva de Planifica-ción del Sector Agropecuario-Ministeriode Agricultura y Ganadería). “Diagnós-tico del sector agropecuario de CostaRica 1996-2000”, San José, Costa Rica,enero 2002.

Smith, A. (1937). An Inquiri into the Natureand Causes of the Wealth of Nations.The Modern Library, New York.

Stiglitz, Joseph. “El rumbo de las reformas. Ha-cia una nueva agenda para América Lati-na”. Revista CEPAL, nro.80, agosto 2003.

Universidad de Costa Rica, Facultad de CienciasSociales, Instituto de Investigaciones So-ciales. Mesa redonda 1, “Implicacionesdel TLC en las potestades del Estado”. Ex-posición: Manrique Jiménez. 9 de marzo2004. Jornadas de reflexión.

Universidad de Costa Rica, Facultad de CienciasSociales, Instituto de Investigaciones So-ciales. Mesa redonda 3, “Implicacionesdel TLC en telecomunicaciones y segu-ros”. Exposición: Gerardo Fumero. 23 demarzo 2004. Jornadas de reflexión.

Universidad de Costa Rica, Facultad de Cien-cias Sociales, Instituto de Investigacio-nes Sociales. Mesa redonda 4, “Implica-ciones del TLC en inversiones y empleo”.Exposición: Juliana Martínez y MauricioCastro. 30 de marzo 2004. Jornadas dereflexión.

Universidad de Costa Rica, Facultad de CienciasSociales, Instituto de Investigaciones So-ciales. Mesa redonda 5, “Implicacionesdel TLC en propiedad intelectual”. Expo-sición: Silvia Rodríguez. 13 de abril2004. Jornadas de reflexión.

http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerciales/CAFTA/texto/default.htm

Page 17: COSTA RICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS … · generales como producto de un debate y discu-sión nacional, que permitan visualizar la estra-tegia y el modelo de desarrollo

73Costa Rica y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

http://www.incae.ac.cr/ES/clacds/investigacion/pdf/cen1401web.pdf

http://www.jornada.unam.mx/indexfla.php

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Canal 7. Telenoticias nocturna. Criterio del Mi-nistro de Comercio Exterior. 01-06-2004.

La Nación. Abraham Bill. Criterio sobre el ser-vicio de energía eléctrica a Intel. p. 20 A,11-06-2004.

La Nación, Gulzar Mohd. Criterio sobre las te-lecomunicaciones y ampliación de Intel,página 10 A, 11-06-2004.

Radio Monumental. Criterio del Ministro deComercio Exterior. Enero 2004.

Roberto Jiménez GómezRJimé[email protected]