craneatividad.docx

Upload: edgar-segales-villca

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    1/39

    CREATIVIDAD

    Definición

    La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad

    (ya sea imaginndolo! visuali"ndolo! suponi#ndolo! meditando! contemplando!etc$% y luego originar o inventar una idea! concepto! noción o es&uema seg'nlneas nuevas o no convencionales$ )upone estudio y refle*ión ms &ueacción$

     

    Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y +acer algo al

    respecto$ Cuando una persona va ms all del anlisis de un problema e

    intenta poner en prctica una solución se produce un cambio$ Esto se llama

    creatividad, ver un problema! tener una idea! +acer algo sobre ella! tener 

    resultados positivos$ Los miembros de una organi"ación tienen &ue fomentar 

    un proceso &ue incluya oportunidades para el uso de la imaginación$

    e*perimentación y acción$

    La sin#ctica es una disciplina &ue desarrolla m#todos o con-untos de

    estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad$

     

    Consideraciones iniciales

     

    .$ La creatividad est latente en casi todas las personas en grado mayor &ue el

    &ue generalmente se cree$

    /$ Cuando se trata de creatividad e inventiva! lo emocional y no racional es tan

    importante como lo intelectual y lo racional$

    0$ Los elementos emocionales y no racionales pueden enri&uecerse

    metódicamente por medio del entrenamiento$

    1$ 2uc+as de las me-ores ideas nacen cuando no se est pensando

    conscientemente en el problema &ue se tiene entre manos$ La inspiración

    surge durante un perodo de 3incubación3! como cuando un +ombre est

    mane-ando camino al traba-o o regando su -ardn o -ugando$

     

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    2/39

    Imagen mental

    "El pensamiento, en verdad productivo en cualquier área de la cognición,

    ocurre en el ámbito de la imaginería" (Rudolf Arnheim. Visual Thinking 

    !reación orecreación deescenarios

    .$$$$&ue los alumnos se imaginen en el Ed#n$4Cómo ad&uiran los conocimientos5 46u#actividades disfrutaban ms5 4Cómo sera el climade a&uel entonces5$$$ etc$

    /$ $$$ se imaginen los das de la 7ran Depresión$46u# +aran los grandes ban&ueros5 4Cómoafrontaban los problemas económicos5 $$$etc$

    ersonificación dee#emplos

    .$$$$se imaginen &ue son cristianos y &ue la )antaIn&uisición los est persiguiendo$ 4En &u# asuntospensaran5 4Cómo viviran5$$$etc$

    /$$$$se imaginen &ue son obligados a ser 2inistrosde un gobierno nacional$ 46u# +ara cada uno!como cristiano! en su respectiva cartera5

    !reación dehip$rboles

    .$$$se imaginen &ue la capa de o"ono se destruyetotalmente$ 46u# sucedera5

    /$$$se imaginen &ue se +a logrado tener el mapagen#tico completo 46u# venta-as nosproporcionara5

    %apas mentales.$ $$$se imaginen &ue su cuerpo es un mapa delIsrael$ 4Dónde se locali"aba 2acedonia y dónde)iro5

    Análisis deproblemas a trav$sde t$cnicas grupales

    .$$$$se imaginen &ue +ay un rbol en el centro delsalón$ 6ue el tronco es el problema principal$6ue cada ra" representa una causa$ 6ue cadafruto es un efecto$ Los alumnos deben se8alar causas y efectos$ (9n e-emplo% 

    E&'RA'E)A& ARA *E&ARR+AR A !REA')-)*A*

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    3/39

     A continuación presentamos una lista sugerente de t#cnicas para desarrollar la

    creatividad en nuestros alumnos,

    .$ :ida al alumno &ue +aga una lista de todos los ob-etos utilitarios con los &ue

    puede entrar en contacto durante un perodo de /1 +oras$ ;gale seleccionar 

    para una investigación ulterior a&uellos artculos &ue presenten una

    considerable fricción (o problemas! dificultades! etc$% en t#rminos de función o

    apariencia$

    /$ $ :ermita &ue el alumno redefina o redise8e artculos e*aminando las

    caractersticas del ob-eto$ :ara un calendario de pared (representativo de las

    artes grficas% la lista de atributos generados por los alumnos podra incluir 

    n'meros! meses! tapa! +ori"ontales! verticales! +o-as! te*tura del papel!

    dispositivo para colgarlo! ilustraciones! poemas! leyendas! publicidad!descripciones! nombres de persona-es! color! pliegues! fases de la luna! fec+as

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    4/39

    importantes! tipografa! etc$ Deber prestar entonces particular atención a los

    distintos atributos en t#rminos de me-oras o innovaciones$

    ?$ ;aga &ue el alumno realice asociaciones entre ideas o artculos

    relativamente incone*os$ Las asociaciones servirn como puntos de partida

    para desarrollar ideas para almacenar! unidades de funciones combinadas y

    otras relaciones &ue sugieran un perfeccionamiento permanente$

    @$ ;aga &ue los alumnos sugieran (oral o grficamente% me-oras para un ob-eto

    de uso cotidiano$

    $ Aliente a los alumnos a ser receptivos a las ideas de otros$ ;gales buscar 

    instancias en &ue las ideas 3e*travagantes3 +ayan tenido muc+o #*ito$

    7ordon presenta algunas estrategias ms,

    .B$ Volver conocido lo e*tra8o$ En toda situación de planteo y solución de

    problemas! la responsabilidad primordial de los individuos participantes es la de

    comprender el problema$

     

    ..$ ;aciendo e*tra8o lo conocido$ Esto es distorsionar! invertir o trasponer las

    maneras cotidianas de ver y de responder &ue +acen del mundo un lugar 

    seguro y familiar (+acer cosas 3fuera de foco3$ )e plantean cuatro mecanismos

    para lograr volver e*tra8o lo conocido,

    a. a analogía personal. araday 3escudri8aba$$$ en el cora"ón mismo del

    electrólito! tratando de +acer visible a sus o-os mentales el -uego de su tomo3

    (Tyndall%$

    b$ a analogía directa. ;adamard se8ala &ue 3especialmente la biologa! tal

    como ;amite sola observar! puede ser un estudio e*celente aun para los

    matemticos! dado &ue pueden aparecer analogas ocultas pero eventualmente

    fructferas entre los procesos de ambos tipos de estudio3$ Albert Einsteinobservó &ue el 3-uego combinatorio parece ser el rasgo esencial del

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    5/39

    pensamiento productivo3 (Reiser%$ Ale*ander 7ra+am ell recordaba, 32e

    llamó la atención &ue los +uesos del odo +umano fueran tan voluminosos! en

    comparación con la delicada y endeble membrana &ue los accionaba y se me

    ocurrió &ue si una membrana tan delicada poda mover +uesos relativamente

    tan voluminosos! por &u# no iba a poder un tro"o de membrana ms grueso y

    voluminoso mover mi pie"a de acer$ fue concebido el tel#fono3$

    La for"ada comparación de una observación cientfica de un campo con la de

    otro campo! tiende a imponer una e*presión novedosa de un problema$

    c$ a analogía simbólica$ A diferencia de la analoga personal! a&u se usan

    imgenes ob-etivas e impersonales para describir el problema$ Estas imgenes!aun&ue t#cnicamente ine*actas! son est#ticamente satisfactorias$

    La analoga simbólica es una enunciación muy comprimida! casi po#tica de las

    implicaciones de una palabra clave seleccionada del problema comprendido o

    &ue tiene relación con el problema$

      Ejemplo:

      CremalleraFFFFFFFFFFFFFFFFFFF )egura intermitencia

      2e"claFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF Confusión balanceada

      AcidoFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF Agresor impuro

      ViscosidadFFFFFFFFFFFFFFFFFFF Despla"amiento vacilante

      2ultitud $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$(complete usted%

      )olide" $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

      incendio de campos $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

      Rfaga de ametralladora $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

      lanco $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    6/39

    d$ a analogía fantástica$ )e proponen soluciones ideales aun&ue &ui"s

    inaplicables$

    inalmente el 3-uego3 &ue consiste en +acer asociaciones libres con los

    significados de las palabras y 3de-ar leyes sin efecto3 (por e-emplo! anular la

    gravedad% se sugieren tambi#n como medios para estimular nuevas ideas$ En

    su forma ms simplificada estos m#todos sin#cticos pueden aplicarse para

    estimular la imaginación de estudiantes primarios y secundarios$ Aun los

    alumnos de muy corta edad! traba-ando individualmente o en clase pueden

    ad&uirir nuevas ideas e*aminando las seme-an"as entre el problema planteado

    y las soluciones &ue les puedan aportar metafóricamente otras personas!animales! insectos o plantas$ :or e-emplo! un problema de transporte podra

    encararse llevando a los alumnos a pensar cómo 3mueven sus cosas de a&u

    para all3 los animales inferioresG un problema de contaminación del aire o del

    agua podra resolverse pensando en ideas relacionadas con 3limpiar cosas3$

    !REA')-)*A* %E*)A'E A E!'/RA 0 RE*A!!)1

    a. Predicción (Contexto lingüístico

    9d$ puede presentar prrafos incompletos para &ue el alumno pueda

    completarlos con entera libertad$ E-emplos,

    H )e via-a al e*tran-ero por varias

    ra"ones $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    H La economa del :er' me-orara

    si $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    H )i el alumno dedicase menos tiempo a la Tv

    entonces$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    b. Síntesis

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    7/39

    H )olicitar &ue colo&uen un ttulo a un prrafo (ledo o escuc+ado%

    H Elaborar un mapa conceptual o es&uemas$

    H Resumir una lectura$

    H E*traer la lección o mensa-e principal de una lectura$

    %AA *E )*EA&

    Consiste en aplicar varias preguntas alrededor de un tema$

    4Cómo se elabora5$ Aplicando la siguiente fórmula,

    2apa de ideas :66CCCD

    En donde,

    :66CCD significan, 4:or &u#5 46u#5 46ui#n5 4Cómo5 4Cundo5 4Cunto5

    4Dónde5! etc$

    E-emplo,

    )upongamos &ue el tema propuesto es 3La violencia en el mundo3 (puede ser 

    cual&uier tema de su programa curricular%! entonces a+ora los alumnos deben

    formular preguntas con respecto al tema$ 9sted o los alumnos van escribiendo

    las preguntas alrededor del tema$ inalmente! el mapa de ideas o de preguntas

    &uedara estructurado de la siguiente manera,

     

    4:or &u# se produce $$5 46ui#nes producen $$$5 46u# es $$$5 46u# tipos

    e*isten5

    a violencia en el mundo

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    8/39

    46u# se puede +acer para evitar$$$5 4Cul es el origen de la $$$5 4E*iste

    violencia en nuestro medio5

    Consiste en -erar&ui"ar y organi"ar los conceptos e ideas de un determinado

    tema$ Veamos algunos e-emplos,

    Elaboremos un mapa conceptual con el siguiente prrafo,

    "PERSONAS VERDADERAMENTE NOTABLES: Existen dos tipos de

     personas: las qe entran en n sal!n di#en: "$Aq% esto$"& las qe lle'an  

    di#en: "$A(& aq% est)s$"*

    La red conceptual &ue posiblemente el alumno construira sera,

     

    :ersonas notables

    las &ue entran en un

    salón y dicen

    "$Aq% esto$"+++++++++++++++++++++++++ "$A(& aq% est)s$" 

     

     A+ora! elabore 9d$ otras redes con los siguientes prrafos,

    a$ IERE, La causa ms frecuente de la fiebre! o sea la temperatura corporal

    anormalmente alta! son las infecciones bacterianas (as como las to*inas de las

    bacterias% y virales$ La temperatura corporal in+ibe en parte la reproducción

    microbiana y acelera las reacciones corporales &ue facilitan la reparación$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    9/39

    b$ ;AILIDADE) EJ LA C

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    10/39

     

    /$ 9n camión urbano lleva 1B personas$ En la primera parada ba-an .=

    personas y suben .BG en la siguiente parada .B y suben .BG en la otra! ba-an /B

    y suben =G en la otra! no ba-an y suben sieteG luego! ba-an oc+o y suben .>G en

    la siguiente! ba-an cuatro y no subenG en la otra parada ba-an .. y suben

    nueveG en la otra! ba-an dos y suben .1G en la otra! ba-an ./ y suben tresG en la

    'ltima parada ba-an cinco y suben cuatro 4Cuntas personas &uedan en el

    camión despu#s de la tercera parada! la s#ptima parada y la 'ltima parada5

    4Cuntas paradas reali"ó el camión5

    !reatividad5 67ui$nes 8 cómo deben promoverla9

    )'R+*/!!)1

    ;ace ms de dos mil a8os un sabio di-o, 3Dale ,ena ed#a#i!n al ni-o de (o&

    el .iejo de ma-ana jam)s la a,andonar)3$ :osteriormente! en el siglo pasado!

    +ace ms de cien a8os! una distinguida educadora afirmaba, 3En s sa,idr%a

    el Se-or (a de#retado qe la /amilia sea el maor a'ente ed#ati.o* En el 

    (o'ar es donde (a de empe0ar la ed#a#i!n del ni-o* All% est) s primera

    es#ela" $ (E$ 7$ de M+ite! LE1 ,.=1%$ :osteriormente agregó, 32a,lo a los

     padres a las madres: Pod3is ser ed#adores en .estros (o'ares3$ LEC! .>?$

    :adres y docentes pueden contribuir en el desarrollo del alumno$

     

    Tanto los padres como los docentes de educación inicial! primaria! secundaria y

    superior deben colaborar en la obra de la verdadera educación &ue consiste en

    3ed#ar a los j!.enes para qe sean pensadores& no meros re/le#tores de los

     pensamientos de otros (om,res3$ Esto incluye precisamente el desarrollo de la

    creatividad$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    11/39

     

    RA:+E& ARA AR')!)AR E E *E&ARR++ *E A !REA')-)*A*

     

    .$ ;oy se e*ige con mayor #nfasis &ue los nuevos profesionales se distingan

    por su elevada creatividad$ Asimismo! en el futuro ya no se +ablar de 3manos

    de obra3 sino de 3mentes de obra3! por&ue la actividades laborales &ue +oy

    e-ecutan las 3manos de obra3 la reali"arn las computadoras o robotsG y las

    acciones ms eficientes &ue realicen las computadoras depender de las

    eficientes mentes +umanas$

    E$ 7$ de M+ite deca, 3los (om,res en qienes se desarrolla esta /a#ltad son

    los qe diri'en empresas3 (EC, .?%$

     

    /$ )in duda! &ue una de las metas nacionales en la educación! es el desarrollo

    de la creatividad! tarea &ue le compete tambi#n al +ogar$ Esta es otra ra"ón

    &ue -ustifica no solo la presentación de este tema! sino la e-ecución de las

    recomendaciones &ue se ofrecen y la b's&ueda continua de nuevas formas

    para incrementar la creatividad en los educandos$

     

    0$ La tercera ra"ón! y la ms importante! es desarrollar la facultad del pensar 

    en los educandos! como parte de la obra redentora del +ogar! como labor 

    restauradora de la imagen de Dios en el educando (EC,.?%$

     

    1$ La educación en el aula debe complementarse con la educación efectiva en

    el +ogar$ La labor docente no es perfecta del todo! pero me-orar si los padres

    y madres o familiares colaboran en este proceso educativo$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    12/39

    Veamos un e-emplo,

    Einstein recuerda &ue en la escuela le obligaban a aprender cosas de memoria

    y sin refle*ión! y no se le permita +acer preguntas al profesor! ni +ablar entre

    s$ La escuela no influyó muc+o$

    ue su to! acob el ingeniero! &uien le +i"o ver su talento por las matemticas

    al presentarle algunas aplicaciones interesantes de las matemticas$ Al

    respecto! E$ 7$ de M+ite sostiene &ue 3se debera ense8ar a cada -oven la

    necesidad y el poder de la aplicación3 (EC,/0/%$

     Asimismo! fueron en sus ratos libres! cuando se satisfaca su espritu de

    curiosidad! mediante sus e*cursiones en el campo$ En el +ogar! abrumaba a

    sus padres con sus 3por&u#s3 +asta producirles desasosiego$ Instintivamente

    racional! necesitaba comprender todo lo &ue vean sus o-os o palpaban sus

    manos$

     Albert sola +acer preguntas &ue no estaban en los te*tosG esto irritaba a sus

    profesores$ Cierto da! un profesor cansado de su insaciable curiosidad! le di-o

    &ue prefera no tenerlo en su clase$ Einstein le respondió, 34o no ten'o la #lpade qe me manden& se-or* Si por m% /era& #r3ame qe tampo#o .endr%a aq% 

    a perder el tiempo*$$3$ El profesor lo arro-ó del salón inmediatamente$

    En una aula cristiana no se da cabida a a&uellos e*cesos$ :ero de todos

    modos! siempre se reclama la participación de los +ogares en la educación de

    los alumnos$

    6!1%+ R+%+-ER A !REA')-)*A* E +& E*/!A*+&9

     

    ESTIMULE L !"#MULCI$% &E P#E'U%TS 

    Isidor Rabil! :remio Jobel! recuerda &ue su madre le preguntaba siempre

    apenas llegaba del colegio, 34(i#iste na ,ena pre'nta (o 53 El ni8o sesenta estimulado a preguntar cada da$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    13/39

    Las preguntas del tipo :

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    14/39

    Jo se puede for"ar al ni8o a cumplir un +orario de estudios rgido$ En Europa

    se calcula &ue un .BP de los alumnos de > a ./ a8os son muy dotados y

    poseen inteligencia muy elevada! y se los denomina 3los ni8os de los cuatro

    minutos3! por&ue ese es el tiempo &ue re&uieren para captar lo previsto para

    una clase de 1= minutos$ a lo me-or esto podra estar sucediendo con nuestro

    +i-o o alumno cuando nos responde, 3ya lo s#3 al pedirle &ue se ponga a

    estudiar$

    Cuando el educando no est colaborando en la clase! pregunt#monos, 4ser

    por&ue ya lo sabe5 4ser por&ue tiene problemas biológicos (parasitismo%!

    psicológicos (problemas familiares%! nutricionales! económicos! etc$5 o a lo

    me-or 4ser por&ue no estamos reali"ando una clase participativa! activa sinouna clase tradicional con dictados rpidos y con poco sentido5 :or lo tanto el

    maestro no puede usar por ninguna ra"ón la dure"a! la infle*ibilidad para

    motivar al alumno a estudiar$

     

    AA/*A A& RE&/E&'A&, )!/&+ A& RE&/E&'A& 7/E E

    ARE!E A%2)/A&.

    De las preguntas o respuestas ambiguas +an surgido grandes inventos o

    soluciones &ue +an contribuido con el bienestar de la +umanidad$ :or este

    motivo! se debiera tener cuidado de eti&uetar a un alumno de 3tonto3! 3bruto3! o

    llamarle la atención duramente por no responder bien! pues no vaya a ser &ue

    los 3tontos3 seamos nosotros al no saber establecer relaciones entre la

    pregunta y la respuesta profunda! &ue va ms all de una respuesta simple$

    9n e-ercicio podra ser el siguiente, Divida al grupo en dos! luego uno de ellos

    lista una serie de seres vivientes y el otro +ace una lista de cosas$ A+ora!

    solicite &ue ambos grupos lean el primer t#rmino (uno podra decir 3elefante3 y

    el otro dira 3lpi"3%! luego formule la pregunta, 4&u# le dice el elefante al

    lpi"5 $$ Espere respuestas y despu#s contin'e con el siguiente par de t#rminos

    y as sucesivamente$ QA+! y no se olvide de aplaudir las respuestas$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    15/39

    En un reporte especial de la revista 3Ne7s7ee8 3 publicado el /@ de -unio de

    .0! se presentó las caractersticas de los genios$ Algunas de ellas son, (a%

    capacidad para relacionar entre s asuntos &ue parecen incompatibles o

    absurdos! descubriendo relaciones originales entre ellosG (b%tolerancia por la

    ambigSedad y (c%paciencia para pensar en las cosas ms increbles$ As &ue

    cuando escuc+e una respuesta ambigua! antes de molestarse! piense en &ue

    9sted a lo me-or est frente a un ni8o muy inteligente$

    E&')%/E A A!')-)*A* E '+*+& +& R+!E&+& *E E&E;A:A.

     Algunos padres afirman 3mi +i-o no puede aprender por&ue es muy intran&uilo3$Esto es un mito sin fundamento$ Lo &ue estn diciendo los alumnos con esa

    actitud es &ue propiciemos un aprendi"a-e con actividad! es decir! &ue usemos

    estrategias de ense8an"a activas y participativas$ :ermita &ue el alumno

    participe en las clases ya sea en los grupos de discusión! proyectos de aula!

    presentando resultados! etc$

    Las clases dinmicas y participativas empe"aron en el Ed#n$ En el aula natural!

     Adn preguntaba a DiosG un proyecto de clase &ue reali"ó Adn fue el de poner 

    nombres a los animales despu#s de observar agudamente los diversos +bitos

    y caractersticas de los animales$ Dios no le dio los nombres$ Asimismo! en sus

    e*cursiones al campo! muy comunes! observaba! senta! imaginaba! creaba! y

    as su mente se desarrollaba$

    E&')%/E A& RE/'A& 0 RE&/E&'A& "&+;A*+RA&

    2uc+as de las grandes innovaciones! inventos! me-oras empe"aron con un

    3sue8o3$ 4Acaso no +a escuc+ado a a&uellos &ue despu#s de +aber logrado

    algo con muc+o #*ito e*presan &ue les pareca un sue8o5

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    16/39

    En su +ogar o en su pró*ima clase! podra 9d$ solicitar &ue los educandos

    e*presen, (a% cómo les agradara &ue sea su escuela! comunidad o pasG (b%

    &u# cambios +aran si +oy fueran elegidos docentes! directores o presidente

    del pasG (c% siete deseos &ue les agradara &ue se realicen$

    +3R

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    17/39

     

    *E*=7/EE& ')E%+ ARA )'ERA!!)+AR !+ E+&

    La interacción entendida en t#rminos de apoyo en sus tareas! compa8a en sus -uegos! conversación sobre sus dificultades! e*pectativas! etc$ es un factor 

    positivo en el desarrollo de la inteligencia emocional de los educandos$ 4Acaso

    no es conveniente participar con ellos en los -uegos y recreaciones5$

    *E%/E&'RE )'ERA2))*A*E& !+)')-A&.

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    18/39

     Algunos e-emplos podramos dar,

    a$ En base a una suposición! solictele &ue realice algunas con-eturas$ E-em$,

    )upongamos &ue $$$ 4&u# sucedera5 4&u# ocurrira5! etc$

    b$ :lantee un problema y pdale algunas medidas alternativas$

    c$ :lantee un asunto problemtico y pdale &ue estable"ca las venta-as y

    desventa-as$

    El espacio es reducido para tratar las m'ltiples estrategias para desarrollar las

    +abilidades del pensamiento$

    *E&A3=E+ A &ER )+-A*+R,

    :reguntas como 4&u# ms &uisi#ramos &ue este ob-eto realice5 4cules son

    sus limitaciones5 4se podra me-orar5$ :reguntas seme-antes se pueden +acer 

    para cual&uier +ec+o o proceso$

     

    E-E A !A2+ E4ER!)!)+& *E RE!)&)1.

    )e puede solicitar al alumno o +i-o &ue analice los siguientes prrafos,

    a$ ulio es ms alto &ue Albert! pero ulio no es ms grande &ue Albert$ 4Cul

    es la diferencia5 46u# diferencia e*iste entre alto y grande5

    b$ es's no es solo uno de los maestros! es El 2aestro$ 46u# es lo &ue se est

    diciendo5

    A/*)!E &/ +2&ER-A!)1

    )e le puede solicitar al +i-o o alumno &ue describa ob-etos! animales!

    situaciones o fenómenos$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    19/39

     

     %IME LS #ESPUESTS P#"+ECTIVS 

    9na de ellas podra ser del tipo, 4 entonces &u#5$

     

     %IME SU -I." ESC#I)I# 

    Cómprele un cuaderno un buen lapicero! y &ui"s ofreci#ndoles algunos

    estmulos pdale &ue escriba sus sue8os! cuentos creados por #l mismo! etc$

    unto con #l realice algunas modificaciones y &ue lo vuelva a escribir$Recuerde! &ue esta y todas las actividades de aprendi"a-e deben ser divertidas

    y amenas$

     

    >?AE &)E%RE RE&E'E A& E@E!'A')-A& A'A& 0

    RA:+A2E& 7/E &E ')EE *E

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    20/39

     

    + &E RE+!/E +R &/& !A)3)!A!)+E& +2&E&)-A%E'E.

    )eg'n estudios! la creatividad no se relaciona estrec+amente con elrendimiento acad#mico$ E*isten otras actividades &ue complementan la

    educación en el aula, club de con&uistadores! los deportes! las actividades en

    la iglesia! etc$

    9na nota no necesariamente refle-a el aprendi"a-e significativo del alumno$

    asta recordar la siguiente +istoria,

    T+oms Alva Edison +i"o su estreno en el escuela de 2iln$ La madre sepreocupó de informar al maestro &ue la inteligencia de su +i-o se sala de lo

    com'n$ :ero el maestro de encogió de +ombros con displicencia$ finalmente

    creyó un desordenado y tonto! cuando vio &ue Al (T+omas Alva% en ve" de

    escuc+ar las e*plicaciones &ue daba el maestro y esperar &ue le tocase el

    turno de ser preguntado! comen"ó a +ilvanar una serie tremenda de preguntas$

    :reguntas para todos los gustos$ El pobre maestro se vio envuelto en un gran

    barullo$

    La #a,e0a est) .a#%a& no tiene nada adentro Fdi-o muy convencido el se8or 

    maestro$

    Cuando estas palabras llegaron a odos de la se8ora Edison! #sta se indignó

    en gran manera y vino +acia el profesor$

    $93 mi peqe-o tiene la #a,e0a (e#a F e*clamó$ $4a le expli#ar3 o a ese#a,allero lo qe es tener inteli'en#ia$ $

    Tomó al ni8o de la mano muy decidida y se marc+ó de la escuela3

    Toms Alva Edison es un e-emplo de alumno apoyado por su madre! ella

    siempre confo en #l$ Ella vea lo &ue otros no vean$ Edison contribuyó

    muc+simo$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    21/39

    %" L" -UMILLE $

    9n desempe8o acad#mico pobre o no cumplir con las e*pectativas del profesor 

    puede especialmente llevar a una ba-a autoestima y a la falta de confian"a en

    s mismo$ )i el ni8o es +umillado en su primer intento! estar muy asustado de

    tratar de nuevo o de intentar con ms fuer"a por el temor a ser +umillado

    nuevamente si no lo logra$

     Albert Einstein no fue un ni8o prodigio$ Tardó muc+o en aprender a +ablar y sus

    padres temieron &ue fuese un ni8o subnormal! pero no lo e*presaron en ese

    entonces$ Era cuidadoso! metódico y concien"udo$ A los cuatro a8os Albert eraun ni8o tran&uilo y ensimismado$ A los nueve a8os terminó su educación

    primaria sin +aber dado muestras de un talento especial$ :ero llegó a ser un

    genio$

     

    R+%/E-A !+!/R&+& + !+%E')')-+& E &/ >+AR.

    )e les podra pedir a los +i-os &ue canten usando letra y m'sica creada por 

    ellos o se les podra dar el ob-eto o tema de canto y &ue ellos le pongan m'sica

    y letra$ Tambi#n podra pedirles &ue solucionen un problema prctico &ue 9d$

    les puede plantear! por e-emplo, (a% Cómo +acer &ue un bar&uito de papel no

    se +unda en el agua durante 1 +oras$ 6ui"s gane el &ue frotó el papel con una

    vela de cera$ (b% 6ue traten de +acer flotar en agua una agu-a$

    )omos conscientes &ue las recomendaciones &ue se ofrecen no son completaspara lograr el propósito del tema! pero si tan sólo +ici#ramos estas cosas! los

    resultados sern muy significativos$

     

     PLU& L"S L"'#"S,

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    22/39

    Elogiar los logros del ni8o no sólo le causa a #l un enorme placer! sino &ue!

    adems! fortalece las cone*iones entre la corte"a frontal y la amgdala del

    cerebro medio! asiento de las emociones3 (Uiester y Uiester! .>%$

    Estimado docente o padre de familia! recuerde &ue el binomio escuelaF+ogar 

    debe actuar en forma con-unta para contribuir con el desarrollo de la creatividad

    de los educandos$ El tiempo &ue dedi&ue a estas actividades! no sern tiempo

    perdido! sern una gran inversión! presente y futura! y sobre todo contribuir en

    el engrandecimiento del reino de Dios$

     

    a evaluación de alto orden 8 la creatividad

    Las pruebas de evaluación y los test aplicados a los alumnos! siempre +an sido

    ob-eto de refle*ión$ no necesariamente solo cuando nos sentimos alarmados

    por la elevada reprobación! repitencia y deserción! sino cuando &ueremos

    armoni"ar el tipo de evaluación &ue utili"amos en el conte*to de una educación

    con calidad y e*celencia$ Esto es una preocupación internacional$

     

    )eg'n DAmbrosio 3ninguna investigación es convincente para afirmar &ue las

    evaluaciones! de la forma en &ue estn actualmente siendo aplicadas! son

    indicadores de rendimiento escolar3$ Rendimiento escolar! entendida en el

    sentido cabal de la palabra! orientada +acia el desarrollo personal del alumno y

    proyectada +acia la solución de problemas del entorno$

     

    :ero mientras la educación est# basada en la trasmisión del 3conocimiento3! es

    decir! en el mane-o de datos ms &ue en la aplicación y transformación de

    ellos! no podremos contribuir al desarrollo personal del alumno! ni al desarrollo

    social ni en la competitividad internacional$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    23/39

     

    Los padres! por un lado! e*igen &ue sus +i-os sean capaces de 3pensar y

    +acer3 y no sólo 3conocer3 o recordar3$ :or otro lado! las instituciones

    empleadoras cada ve" ms unifican sus criterios y e*igen &ue el sector 

    educación forme personas capaces de evaluar crticamente! y de definir 

    problemas! buscar información! procesarla! interpretarla y optar por las

    alternativas ms apropiadas$ De all! &ue se se8ala &ue pró*imamente ya no se

    estar usando el t#rmino de 3manos de obra3 sino de 3mentes de obra3$

    Con estos desafos delante de nosotros! 4&u# se podra +acer para contribuir a

    me-orar la educación mediante las evaluaciones5

     

    Cabra reali"ar algunas preguntas refle*ivas y especficas, la evaluación &ue se

    est utili"ando 4contribuye a formar personas pensadoras! analticas!

    creativas5 %se est promoviendo el desarrollo de +abilidades para solucionar 

    problemas5

    En los traba-os de investigación! recientemente reali"ado a nivel de escuelas y

    colegios se +an encontrado resultados sorprendentes$

     

    En la revisión de los e*menes tomados! se +a considerado el grado de

    relación entre las variables de evaluación y las variables de +abilidades

    intelectuales de la persona$ E-emplo,

     Abertura de las preguntas (preguntas abiertas o cerradas% con la e*presividad

    del alumnoG

    El nivel de las preguntas (informativas! de comprensión! anlisis! sntesis!

    aplicación! valoración! etc$% con el desarrollo del pensamiento de ms alto

    ordenG (0% el nivel personal del reactivo (informativa! formativa y transformativa%

    con el desarrollo trascendentalG (1% nivel de aplicación de la pregunta

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    24/39

    (reproductiva y productiva% con el desarrollo de la productividad y creatividad

    del alumno$

     

    En un reporte preliminar reali"ado se +a observado lo siguiente, son muy

    frecuentes las preguntas del tipo 3cerradas3 (preguntas con alternativas

    m'ltiples y de respuesta 'nica y similares%G en cuanto al nivel de las preguntas

    se observan &ue el porcenta-e va disminuyendo conforme aumenta el nivel! es

    decir! &ue uno de los e*tremos son las informativas (con el mayor porcenta-e% y

    el otro e*tremo son la de valoración (con el menor porcenta-e%G asimismo! las

    preguntas del tipo transformativo son menos abundantes &ue las formativas! ylas formativas ms escasas &ue las informativas$

    Tambi#n se observa en estos traba-os! &ue las evaluaciones se orientan ms a

    la reproducción de contenidos &ue a la producción de ellos! por lo tanto la

    productividad y creatividad del alumno est siendo afectada$

    Las preguntas cerradas podran estar relacionadas con la e*presión

    3telegrfica de los alumnos3$ Al respecto Cabello! ilp y

    cules se valora el tomar en cuenta todas las ramificaciones e implicaciones

    posibles para tomar una decisión$ De esta manera! la instrucción basada en

    obtener respuestas cortas 8 rápidas es mu8 desventa#osa  para los

    alumnos3$ )i deseamos llevar a resultados cognitivos positivos para el

    estudiante! se deben

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    25/39

     

    En el estudio preliminar se +a observado! regularmente la ausencia de las

    preguntas 3por &u#3$ En varios estudios relacionados! :ressley y colegas

    observaron &ue el solo +ec+o de formular la pregunta 3 por &u#3 estimula el

    aprendi"a-e! incluso si el estudiante no genera respuesta alguna$ Lo anterior 

    sugiere &ue el formular preguntas puede! por s solo! llevar al individuo a

    elaborar en su mente! lo cual eventualmente resulta en la formación de

    conocimientos nuevos$

     

    E*isten investigaciones &ue se8alan &ue la utili"ación de preguntas &ue evocan

    respuestas de pensamiento crtico por parte del estudiante! aumenta el

    pensamiento crtico en forma sustancial$ Cuando el maestro no aumenta el

    n'mero de preguntas de este tipo! al alumno no puede generali"ar el proceso

    de pensamiento crtico para pasar de una situación a otra (errel! ..G

    Edelman! .@>%$ ;ay evidencias en el sentido &ue los estudiantes a &uienes se

    les pide responder a preguntas &ue re&uieren de pensamiento de alto orden! se

    desempe8an me-or &ue a&uellos a &uienes no se les +acen tales preguntas$

     

    9na forma de contribuir con la e*celencia educativa! es aplicar evaluaciones de

    alto orden &ue permitan el desarrollo del pensamiento y ayuden a ad&uirir 

    +abilidades intelectuales muy demandadas por nuestra sociedad actual y

    futura$

    2+!E'+& *E *)2/4+& ARA *E&ARR+AR A !REA')-)*A*

    ;ay tres tipos clsicos de dibu-o creativo, El Dibu-o de lnea! el Dibu-o gestual yel Dibu-o de modelado$

    El dibu-o gestual es lo contrario al dibu-o lineal! donde se busca la linea 'nica yprecisa! despu#s de una observación detallada del modelo$

    )in embargo! el ob-etivo del dibu-o gestual no es plasmar la forma geom#tricadel modelo sino su movimiento$ Lo &ue se pretende es captar este movimiento!

    http://www.pinturayartistas.com/dibujo-creativo-1-dibujo-linealhttp://www.pinturayartistas.com/dibujo-creativo-1-dibujo-lineal

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    26/39

    es decir! el ritmo o el gesto! con la m*ima rapide" posible$ :or lo &ue un dibu-ogestual es una e*presión de la primera reacción del artista ante el tema$

     Al contrario &ue el dibu-o lineal &ue es muy analtico! en el dibu-o gestual sebusca la sencille"! con la &ue se gana soltura en el dibu-o$

    E-emplo de dibu-o gestual! un boceto de David 2illard de una calle con gentes!gr'as! trfico! etc$

     A-etreo en las calles

    íneas con movimiento

    Elegiremos materiales blandos sensibles como el carboncillo! un lpi" de mina

    blanda o un rotulador! puesto &ue no aportan tanta presión y manc+an el papel

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    27/39

    fcilmente$ ;ay &ue de-ar la mano! el bra"o y todo tu ser gil! para &ueresponda al tema &ue se dibu-a$

    Jo +ay &ue pararse para reproducir detalles! formas o perfiles, de-a &ue el lpi"se deslice libremente por el papel! siguiendo el movimiento del modelo$

    HRecuerda &ue no se trata de dibu-ar al modelo! sino de la acción &ue se estllevando a cabo$ )e trata de captar el ritmo del cuerpo y las e*tremidades deuna figura! la curva ondulada de una nube! o el movimiento de unos rbolesagitados por el viendo$Cada tema tiene una especie de vitalidad interior! algoms pró*imo al sentimiento &ue a la apariencia$ Nsto es lo &ue debe refle-ar eldibu-o gestual$ 9n tema es capa" de generar la sensación de movimiento pormedio del dibu-o gestual$

    El bullicio y la actividad de las calles de una ciudad como la del dibu-o segenera con tra"os gestuales parecidos al garabato! pero &ue van componiendo

    la escena$ )on tra"os rpidos &ue sugieren el apresurado movimiento y laslneas fluidas de los edificios los elevan +acia el cielo$

    Conseguir la espontaneidad no es fcil$ ;ay &ue captar la esencia de un gestocasi instantneo$

    *ibu#o de figuras

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    28/39

    Dibu-o gestual

     A menudo dibu-amos las figuras con demasiada rigide"! y en consecuencia no

    parece un ser vivo$ ;ay &ue aprender a tra"ar lneas sueltas y fluidas paratransmitir la sensación de movimiento$ En general! e*agerando en el dibu-o elgesto o la acción de la figura! se obtiene un resltado ms parecido a lo &uevemos$El estudio y dibu-o de las figuras bailando es un e*celente e-ercicio paraempe"ar a probar este tipo de t#cnica o tipo de dibu-o$

     Aprender a tra"ar lneas ondulantes y rtmicas &ue parecen salirse del papel!lneas +acia adentro y +acia afuera! lneas &ue se repiten siguiendo elmovimiento y lneas &ue se desvanecen por el paso de la energa$El dibu-ogestual sirve tambi#n para crear ideas sobre distintas composiciones$ )eempie"a primero por enca-ar las formas con suaves lneas y se va despu#s

    desarrollando la estructura compositiva! marcando ms las lneas finales$

    E-emplo donde Corot creó la composición enca-ando varias veces las figuras yterminando por a-ustar la composición final en el mismo dibu-o, Dibu-o gestualde Corot

    E#ercicios de dibu#o gestual

    Le pedimos a un amigo &ue pose cambiando de postura cada dos minutos$ Laescase" de tiempo nos obliga a desarrollar velocidad! a buscar captar laesencia del gesto y a reali"ar un dibu-o ms e*presivo$ ;ay &ue concentrarseen aspectos concretos de cada postura (una forma! un gesto% y esbo"arlos!superponiendo un boceto a otro en el mismo papel$

    +b#etivo5 desarrollar el sentido del ritmo y del movimiento en todas las formas$

    El sistema de definiciones &ue a continuación destacamos puede ser dereferencia para todos los docentes de nuestro sistema! por cuanto su

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    29/39

    adaptación es posible es para cada asignatura en dependencia de suspropósitos$

    *efinición de las habilidades del pensamiento lógico.

    Analiar , Descomposición mental del todo en sus partes o elementos mssimples! as como la reproducción  de las relaciones de dic+as partes!elementos y propiedades$

    &intetiar , Es la integridad mental! la reproducción del todo por la unión de suspartes y cone*iones! o sea la combinación mental de sus cualidades!caractersticas! propiedades! etc! lo &ue trae como resultado la reunificación deltodo$

    !omparar5 Establecimiento mental de analogas y diferencias entre los ob-etosy fenómenos de la realidad ob-etiva &ue sirve para descubrir lo principal y lo

    secundario en los ob-etos$

    *eterminar lo esencial, Determinar las facetas &ue son in+erentes a cadaob-eto de la realidad! precisar sus propiedades ms estables! &ue lo diferenciandel resto! lo &ue si cambia da lugar a la aparición de un ob-eto distinto$

    Abstraer5 )eparar mentalmente determinadas propiedades y cualidades de unob-eto o fenómeno para ser e*aminadas sin tener en consideración susrestantes relaciones y propiedades$

    !aracteriar, Es una operación en la &ue se establece una comparación conotros ob-etos de su clase y de otras para as seleccionar los elementos &ue lotipifican y distinguen de los dems ob-etos$

    *efinir ,

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    30/39

    +bservar , :ercepción sist#mica! premeditada y planificada &ue se reali"a endeterminado perodo de tiempo! tiene como ob-etivo estudiar minuciosamenteel curso de los ob-etos y fenómenos seg'n un plan  previamente elaborado!permite determinar las particularidades esenciales del fenómeno de estudio$

    *escribir ,

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    31/39

    $Aplicar5 

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    32/39

    Abstraer ,

    a$ Anali"ar el ob-eto de abstracción$

    b$ Determinar lo esencial$

    c$ Despreciar los rasgos y ne*os secundarios! no determinantes del ob-eto$

    !aracteriar5

    a$ Anali"ar el ob-eto$

    b%Determinar lo esencial en el ob-eto$

    c$ Comparar con otros ob-etos de su clase y de otras clases$

    c )eleccionar los elementos &ue lo tipifi&uen y distinguen de los demsob-etos$

    *efinir5

    a$ Determinar las caractersticas esenciales &ue distinguen y determinan elob-eto de definición$

    b$ Enunciar de forma sint#tica y precisa los rasgos esenciales del ob-eto$

    )dentificar ,a$ Anali"ar el ob-eto$

    b$ Caracteri"ar el ob-eto$

    c$ establecer la relación del ob-eto con un +ec+o! concepto o ley de losconocidos$

    !lasificar5

    a$ Identificar el ob-eto de estudio$

    b%)eleccionar los criterios o fundamentos de clasificación$

    c% Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos$

    +rdenar ,

    a$ Identificar el ob-eto de estudio$

    b% )eleccionar el o los criterios de ordenamiento (lógicos! cronológicos! etc%$ $

    c% Clasificar los elementos seg'n el criterio de ordenamiento$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    33/39

    d%

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    34/39

    a$ Determinar el concepto! regularidad o ley &ue se &uieren ilustrar$

    b% )eleccionar los elementos factuales ( a partir de criterios lógicos y de laobservación! descripción! relato u otras fuentes %$

    c$ Establecer las relaciones de correspondencia de lo factual con lo lógico$

    c E*poner ordenadamente las relaciones encontradas$

    -alorar5

    a$ Caracteri"ar el ob-eto de la valoración$

    b$ Establecer los criterios de valoración ( valores %$

    c$ Comparar el ob-eto con los criterios de valor  establecidos$

    d$ Elaborar los -uicios de valor acerca del ob-eto$

    !riticar5

    a$ Caracteri"ar el ob-eto de crtica$

    b$ Valorar el ob-eto de crtica$

    c$ Argumentar los -uicios de valor elaborados$

    d$ Refutar las tesis de partida del ob-eto de crtica con los argumentosencontrados$

    Relacionar5

    a$ Anali"ar de manera independiente los ob-etos a relacionar$

    b$ Determinar los criterios de relación entre los ob-etos$

    c$ Determinar los ne*os de un ob-eto +acia otro a partir de los criterios

    seleccionados$

    d$ Determinar los ne*os inversos$

    e$ Elaborar las conclusiones generales$

    Raonar ,

    a$ Determinar las premisas ( -uicios o criterios de partida %$

    b$ Encontrar la relación de inferencia entre las premisas a trav#s del

    t#rmino medio$

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    35/39

    c$ Elaborar la conclusión ( nuevo -uicio obtenido %$

    )nterpretar5

    a$ Anali"ar el ob-eto o información$

    b$ Relacionar las partes del ob-eto$

    c$ Encontrar la lógica de las relaciones establecidas$

    d$ Elaborar las conclusiones acerca de los elementos! relación yra"onamiento &ue aparecen en el ob-eto o información interpretada$

    Argumentar5

    a$ Interpretar el -uicio de partida$

    b$ Encontrar de otras fuentes los -uicios &ue corroboran el -uicio inicial$

    c$ )eleccionar las reglas lógicas &ue se sirven de base al ra"onamiento$

    EBplicar5

    a$ Interpretar el ob-eto de información$

    b$ Argumentar los -uicios de partida$

    c$ Establecer las interrelaciones de los argumentos$

    d$

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    36/39

    c$ Caracteri"ar la situación u ob-eto concreto en &ue se pretende aplicar losconocimientos$

    d$ Interrelacionar los conocimientos con las caractersticas del ob-eto deaplicación$

    e$ Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos &ue e*plican elob-eto y &ue enri&uecen los conocimientos anteriores$

    !onclusiones

    Con este traba-o ofrecemos una base teórica para el tratamiento de las+abilidades del pensamiento lógico durante el proceso docenteFeducativoteniendo por finalidad el desarrollo de dic+as +abilidades$

    :ara la formación de una determinada +abilidad +ay &ue tener en cuenta

    diferentes re&uisitos$

    .$ Conocer si todos los alumnos saben +acer lo &ue se les indicaGgaranti"ar el carcter  activo y consciente de este proceso de aprendi"a-edonde el estudiante sea capa" de llegar a delimitar los conocimientos!m#todos y procedimientos y llevarlos a la prctica! a situaciones nuevasde acuerdo a los ob-etivos y condiciones de la actividad a desarrollar$

    /$ Jo se puede e-ercitar una +abilidad +asta &ue no est# correctamenteformada! es decir! +ay &ue planificar todo el proceso donde e*istasistemati"ación y consolidación de acciones$

    0$ Dar una e-ercitación suficiente a las acciones de acuerdo a lasparticularidades de los alumnos variando su nivel de comple-idad +astaad&uirir las cualidades necesarias de una +abilidad donde las accionesse generali"an y el su-eto alcan"a un gran dominio de estas$

    RELACIKJ C$/B> coloca en un lugar estrat#gico a laEducación Artstica y sus aportes para el :royecto :oltico Jacional$ En

    sintona con ella! el 2inisterio de Educación nacional +a promovido la creaciónde la Coordinación de Educación Artstica Jacional! a efectos de promover las

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    37/39

    polticas educativas &ue dic+a ley plantea! especialmente con relación a latransmisión y producción de conocimiento vinculado al arte y a la cultura$

    En el presente! la tradición de la lógica del pensamiento cientfico [-unto conlos conocimientos culturales legitimados e incuestionables en tanto contenidoscurriculares &ue de #l derivan[ resulta insuficiente! o por lo menos parcial! paraconocer! abordar o anali"ar esa composición de elementos de diversanaturale"a &ue conforman la realidad$ Imgenes! sonidos! movimientos! gestos!palabras componen discursos de naturale"a diversa! portadores de m'ltiplessignificados y sentidos$ El mane-o de la metfora! la pluralidad de lecturasacerca de un mismo +ec+o! la apropiación de bienes culturales y el desarrollodel pensamiento crtico y divergente son fundamentales a la +ora de interpretar  desen.ol.ernos en la #omplejidad del mndo qe .i.imos* 

    :or otro lado! el arte pone de manifiesto la cuestión acerca de la diversidad y ladivergencia$ La #ompeten#ia interpretati.a recorre los procesos de produccióny circulación de los discursos socio culturales$ All! las diferentes formas einstancias de lo artstico dialogan! tensionan! se definen seg'n su lógicasingular$

     A+ora bien! el arte en tanto generador de discursos polis#micos! nunca estotalmente agotado por las interpretaciones dominantes en una #poca dada$ Alcontrario! eludir! ocultar! sugerir! metafori"ar es propio del arte$ :or tanto! la

    actitud interpretativa! crtica! atraviesa la totalidad del proceso artstico, desdeel momento inicial de la producción de una obra +asta &ue #sta! una ve"materiali"ada! inicia su circulación! el dilogo con el p'blico$ En este sentido! elreali"ador tambi#n es un int#rprete y un crtico &ue elige! selecciona losrecursos materiales y simbólicos! y los criterios para producir su obra$

    Considerando la gravitación de las ideas de la modernidad en la construccióndel pensamiento artstico y en las representaciones sociales &ue en torno a #l!a'n +oy se +ayan presentes! resulta necesario resaltar &ue el arte! sus saberesy capacidades! no forman parte de una e*centricidad de la ra"ón$ El modo depensar est#tica y artsticamente F pensamiento por el cual se perciben y see*presan sntesis! diferencias! singularidades e ideas de totalidad F no ese*clusivo de algunos pocos elegidos o talentosos sino &ue es parte de unacualidad +umana &ue necesariamente re&uiere ser desarrollada en todos lossu-etos$

    En este sentido! el arte es #onsiderado n #ampo /ndamental de #ono#imientoen tanto portador y productor de sentidos sociales y culturales &ue se e*presanen distintos formatos simbólicos est#ticamente comunicables! denomidados

    lengua#es artísticos$ Entre ellos! pueden mencionarse [considerando los

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    38/39

    desarrollos +istóricos y las presencias contemporneas[, mCsica, plástica,teatro, dana, literatura, lengua#es audiovisual 8 multimedial. 

    El campo de la Educación Artstica coloca! entonces! su atención en losprocesos de interpretación est$tico artística.  Esta 'ltima incluye saberesvinculados al desarrollo del pensamiento divergente y creativo y al desarrollode las capacidades espacio [ temporales y de abstracción! entre otras$:ero! fundamentalmente se emparenta con los saberes y capacidadesespecficas afines a la e*periencia artstica! es decir a la alfabetiación de loslengua#es artísticos! a los procesos de producción y a los de análisis críticorelacionados con la conte*tuali"ación socio [ cultural$ Estas cuestionessuponen el aprendi"a-e de saberes especficos &ue no son abordados por otros

    campos disciplinares y &ue resultan fundamentales en la actuación ciudadana yen la formación artstico y cultural profesional$Es en parte por estas ra"ones &ue la Educación Artstica se presenta como uncampo clave de conocimiento a ser considerado por las polticas p'blicassociales! culturales! educativas y productivas en la actualidad$

    La Educación Artstica resulta entonces estrat#gica! como espacio curricular imprescindible en la educación obligatoria y com'n de nuestro pas! para ladistribución democrtica de bienes materiales y simbólicos! y para laconstrucción de la identidad social y poltica$ Esto es! para la formación desu-etos capaces de interpretar la realidad socio +istórica con un pensamientocrtico y de operar sobre ella! soberana y comprometidamente! con el con-unto!para transformarla$

     DE)ARR

  • 8/19/2019 CRANEATIVIDAD.docx

    39/39

    Cabe mencionar &ue los saberes y capacidades relacionados con cadalengua-e artstico no son transferibles de uno a otro$ A'n cuando se recono"caun tronco com'n de conocimiento artstico compartido! vinculado a lacapacidad metafórica y a la competencia interpretativa! los lengua-es artsticose*presan campos disciplinares especficos! con procedimientos! t#cnicas ysaberes propios &ue no son intercambiables y &ue resultan sustantivos parauna plena actuación en sociedad$

    Fa Educación Artística Específica, de 3ormación rofesional %edia 8&uperior5  adems de contribuir a la construcción ciudadana! su principaldesafo consiste en la formación de artistas y docentes [en tanto su-etospolticos! comprometidos con sus realidades locales! regionales y nacionales$Tal desafo persigue la incorporación efectiva! como poltica p'blica de estado!de la producción artstico [cultural local y regional dentro del proyecto socio[

    económico del pas$ Esto supone articular las instancias formativas con lasproductivas! de distribución y circulación de los bienes culturalesG todos ellosconstituyentes y constructores de la identidad! y al mismo tiempo generadoresde crecimiento socio [ económico con -usticia social$

    GArte, Educación 8 !ultura5  su principal desafo se centra en generar yarticular polticas p'blicas para la promoción! el intercambio! la comunicación yel conocimiento de las distintas culturas identitarias de los grupos sociales ysus realidades locales! regionales y provinciales$ Ello implica garanti"ar las

    posibilidades de acceso y participación de los mismos en programas deinclusión social y educativa! de e*tensión y difusión cultural! como as tambi#nde promoción de emprendimientos productivos artstico culturales$