creacion vs evolucion

11
Ensayo de Epistemología David Carrillo Creación vs. Evolución ¿La ciencia tiene toda la verdad? ¿Está definitivamente todo comprobado? ¿Tiene, la ciencia, respuestas a absolutamente todas las preguntas que surgen en el universo? Cualquier científico cabal y veraz responderá a todos estos cuestionamientos con un “no” rotundo. Es verdad que la ciencia ha dado un giro a la vida del Hombre acá en la Tierra. Le ha dado un modo de vida distinto porque, a raíz de su avance, se ha desarrollado la tecnología y se han hecho grandes descubrimientos. Sin embargo, la ciencia no tiene respuestas a todo, ni pretende tenerlas. Stephen Hawking afirma que: “preguntas como ¿quién estableció las condiciones para el big bang? no son cuestiones que la ciencia estudie” 1 . Esto muestra claramente lo que acabamos de decir, la ciencia fue creada por el hombre y para el hombre. No el hombre por la ciencia ni para la ciencia. Con razón Paul Feyerabend dice: Es bueno recordar constantemente el hecho de que es posible escapar de la ciencia tal como hoy la conocemos, y

Upload: katy-acuna-huillca

Post on 12-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Creacion vs Evolucion

Ensayo de Epistemología

David Carrillo

Creación vs. Evolución

¿La ciencia tiene toda la verdad? ¿Está definitivamente todo comprobado? ¿Tiene,

la ciencia, respuestas a absolutamente todas las preguntas que surgen en el universo?

Cualquier científico cabal y veraz responderá a todos estos cuestionamientos con un “no”

rotundo. Es verdad que la ciencia ha dado un giro a la vida del Hombre acá en la Tierra. Le

ha dado un modo de vida distinto porque, a raíz de su avance, se ha desarrollado la

tecnología y se han hecho grandes descubrimientos. Sin embargo, la ciencia no tiene

respuestas a todo, ni pretende tenerlas. Stephen Hawking afirma que: “preguntas como

¿quién estableció las condiciones para el big bang? no son cuestiones que la ciencia

estudie”1. Esto muestra claramente lo que acabamos de decir, la ciencia fue creada por el

hombre y para el hombre. No el hombre por la ciencia ni para la ciencia. Con razón Paul

Feyerabend dice:

Es bueno recordar constantemente el hecho de que es posible escapar de la

ciencia tal como hoy la conocemos, y que podemos construir un mundo en el que no

juegue ningún papel. (Me aventuro a sugerir que tal mundo sería más agradable de

contemplar, tanto material como intelectualmente, que el mundo en que vivimos hoy).2

1 Hawking, Stephen, Brevísima historia del tiempo, Barcelona, Editorial CRÍTICA, 2005, p. 90

2 Feyerabend, Paul, Contra el Método, Barcelona, Editorial ARIEL, 1974, p. 134

Page 2: Creacion vs Evolucion

De manera que, la ciencia no puede imponerse en la vida de cada ser humano,

como si fuera un conjunto de verdades absolutas que tienen que ser aceptadas, porque

no es ni pretende ser aquello. Basta con saber que existen muchos supuestos e hipótesis

ad hoc en cada teoría para darnos cuenta de esta realidad. La ciencia no es absoluta, no

obstante en su intento de responder a muchos, sino todos los cuestionamientos, que

surgen en el universo y en la vida del hombre, desemboca en el mundo de las creencias.

Por lo tanto, lo que vamos a tratar de probar en este pequeño ensayo es que, al igual que

la creación, la evolución tiene que ser creída en distintos aspectos de su recorrido, sobre

todo en su origen; y que, lejos de ser una guerra entre fe y razón, es una batalla entre

doctrinas o creencias.

Cuando hablamos de creacionismo, nos referimos al Bíblico. Al que desde antiguo

se defiende, como modelo, para hablar sobre el origen del universo. Como ya se sabe de

antemano, este modelo se encuentra registrado en el Génesis y, según el cristianismo

histórico, debe ser creído literalmente. De ninguna manera, se tendrá que interpretar con

lentes cientistas, ya que la Escritura es un todo doctrinal, donde, si se derriba una parte de

su estructura se tendrá que derribar muchas otras partes; ya que, a modo de cadena, todo

se relaciona entre sí. Cada escritor, en la Biblia, alude al otro. Por ejemplo Jesús, quien es

el personaje central en el Nuevo Testamento hace alusión a los primeros capítulos del

Génesis tratándolos como históricos (Mateo 19:4-6; Marcos 10:6-9). El mismo apóstol

Pablo lo hace, menciona a Adán como un personaje histórico (Romanos 5:12-21; 1

Corintios 15:22, 45; 1 Timoteo 2:13-14). De manera que, en mi opinión, no debemos tratar

de hacer calzar la doctrina de la evolución en la doctrina de la creación ya que las dos

concepciones son diferentes. La una apela al contenido histórico de un libro que ha

pasado la prueba del tiempo, la otra a la “sabiduría” humana que se ha construido, desde

hace, un poco, más de un siglo.

Page 3: Creacion vs Evolucion

Por su parte, la ciencia, a pesar de que no quiera llamarse creencia y anhele estar

basada totalmente en datos empíricos, no puede. Carl Sagan muestra notoriamente esto,

en su famoso dicho: “El cosmos es todo lo que es, lo que siempre fue y lo que siempre

será.” Este tipo de frases nos muestran, que desde el campo de la ciencia, se pretende que

creamos y asumamos ciertas cosas. John MacArthur, hablando de este tipo de frases dice

que: “es una ilustración perfecta de la manera cómo el naturalismo moderno confunde

entre dogma religioso y ciencia verdadera.”3 Más adelante este autor, en su libro, nos

cuenta un vivo ejemplo, acerca de esta verdad:

“Michael Ruse es un evolucionista que testificó en el famoso juicio de la década de los

ochenta contra el creacionismo. Durante el juicio afirmó que el creacionismo es una

religión porque se fundamente en presupuestos filosóficos no demostrados. En cambio, el

darwinismo es una ciencia, según argumentó, porque no requiere de presuposiciones

filosóficas ni religiosas. Ruse ha admitido desde entonces que estaba en un error, y ahora

reconoce que la evolución tiene “bases metafísicas” y se fundamenta en creencias no

demostradas que no son más “científicas” que la serie de creencias en que se basa el

creacionismo.”4

Ahora demos un paso más, fijémonos en lo que dice el mismo Hawking acerca del

origen del universo. Hablando del primer momento de la gran explosión afirma que:

Si el universo tuvo tamaño nulo, surge la posibilidad de que su temperatura hubiera sido

infinita. Se cree que, en el momento mismo de la gran explosión, el universo debía estar

infinitamente caliente y que, a medida que se expandía, la temperatura da la radiación iba

decreciendo.5 (Énfasis añadido)

3 MacArthur, John, La batalla por el comienzo, Michigan, Editorial PORTAVOZ, 2003, p. 13

4 Ibíd., p. 267

5 Hawking, Stephen, Brevísima historia del tiempo Barcelona, Editorial CRÍTICA, 2005, p. 90

Page 4: Creacion vs Evolucion

¡Ojo! Solamente se cree, en ninguna manera hay una comprobación experimental

de aquel suceso. Esto es lo que la ciencia dice acerca del origen del universo pretendiendo

que nosotros nos sometamos a su escrutinio metafísico. Y, como vemos, en el juicio de

este grandioso científico, hay un tinte idealista que apela a la fe de las personas para que

se crea en su palabras, tal cual un creacionista.

Lo mismo vemos en otros autores, tal es el caso del famoso biólogo francés, Jaques

Monod, que hablando acerca del origen, trata de persuadirnos, para que creamos que el

universo es designio del azar:

En su libro Chance and Neccesity (Azar y Necesidad), Monod escribió: “(el hombre)

está solo en la inmensidad yerta del universo, de la cual surgió por azar…El azar es la

fuente única de toda innovación y de toda creación en la biosfera. El azar puro, con

libertad absoluta pero siempre ciego, es la piedra angular del edificio estupendo de la

evolución.”6

¿De verdad Monod intenta hacernos creer esto? Sí, él considera al azar como el

principio regulador en la evolución donde, prácticamente, viene a ser la causa de la

materia. Él está convencido de esto, pero ¿por qué deberíamos estarlo nosotros? Si mi

creencia es otra, la cual considero más sólida y más fuerte, ¿Por qué aferrarme a la de él?

Y si, supuestamente la ciencia no está asentada sobre creencias ¿Por qué este tipo de

cientistas le dan matices doctrinales a sus investigaciones científicas? ¿No sería mejor ser

frontal y decir “yo creo que”, antes de esconderse tras el edificio de la razón, para hacer

pasar por científicas sus creencias particulares? ¿Por qué existe ese anhelo desenfrenado

de mostrar como científicas sus creencias? Una vez más, entonces, queda demostrado

que la batalla es entre creencias.

6 MacArthur, John, La batalla por el comienzo, Michigan, Editorial PORTAVOZ, 2003, p. 41

Page 5: Creacion vs Evolucion

Por último, analicemos brevemente lo que se cree en cuanto al origen de la vida.

Se han encontrado, supuestamente, los componentes que crearon la vida; pero cuando se

trata de llevarlos al laboratorio para unirlos y comprobar dicha experiencia resulta inútil.

Nadie ha podido crear vida, de modo que en la evolución hay un gran paso de fe que

tienen que dar sus profesantes cuando explican el salto a la vida. Citando a un biólogo

evolucionista, Janse dice:

A. Quispel tiene que admitir que nadie sabe cómo podrían originarse sistemas auto-

reproductivos dentro de un caldo primitivo; y continúa: “Mientras no sepamos esto,

tenemos que admitir francamente que la formación de la primera célula continúa siendo

un misterio para nosotros”7.

“Así podemos decir, que, por parte de la teoría de la evolución, es imposible dar

una explicación acerca del origen de la vida. Los problemas sobre el origen de la vida

sobrepasan muchísimo las posibilidades de la ciencia.”8 Al igual que la aparición de los

planetas, la forma en que la evolución plantea el origen de la vida tiene que ser creída. No

hay comprobación empírica acerca del origen de la vida. Por tanto, esta etapa de la

evolución también tiene que ser aceptada por la fe. De manera que tenemos que sopesar

cuál doctrina aceptar. No entre ciencia y religión; sino entre religión y religión,

prácticamente.

En conclusión, el cristianismo Bíblico acepta que su base de fe está en las Escrituras

y no le hace, a cualquier persona que sostenga esto, menos apta o capaz que un científico

que diga que “no tiene creencias”. Por el contrario, es más honesta porque sabe que son

datos de fe; sin embargo, el científico sabe que son datos de fe pero trata de ocultarlos

7 Janse, Jan, La tiranía del Evolucionismo, Barcelona, Editorial FELIRE, 1997, p. 458 Ibíd., p. 47

Page 6: Creacion vs Evolucion

bajo el paraguas cientista. Que no vengan a decir los cientistas evolucionistas que tienen

respuestas para todo, porque no las tienen. Que sean frontales y que admitan que tienen

bases de fe en sus teorías porque eso no haría daño a la ciencia. Es más, aquello las

sostiene. Que no pretendan hacernos creer que todo en el conocimiento científico está

basado en lo empírico, porque no es verdad. Si debemos escoger entre creencias,

entonces que lo digan abiertamente y que no traten de ocultar tras, sus dogmas de fe, el

“monstruo” de la ciencia. Está bien que sigan intentando buscar el origen verdadero del

universo -aunque detrás de aquello siempre habrá otra causa incognoscible-, pero que

admitan sus limitaciones. Que admitan que la razón humana tiene límites y que ellos

mismos tienen que llenar sus vacíos teóricos con creencias. ¿Qué perjuicio tiene aquello?

¿Sería humillante para un científico anunciar que “cree en…”? ¿Sería desastroso para la

revista Nature anunciar que la ciencia está basada en creencias también? No estamos

alegando que todo en la ciencia es creencia; sino que, como hemos visto, en ciertos temas

tiene que recurrir a la fe para mostrar algo que no puede hacerlo de manera empírica. Así

que, queda demostrado que creación vs. evolución es una guerra entre creencias y no una

batalla entre fe y razón.