crecimiento inicial e incidencia de insectos plagas...

42
1 I. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, en el Litoral ecuatoriano los monocultivos agroindustriales (cultivos agrícolas de una sola especie) tales como palma africana, banano, maíz, soya, cacao, entre otros, han desplazado a las prácticas tradicionales de uso de la tierra como la agroforestería y los policultivos. Esta situación requiere de la rehabilitación de las áreas deforestadas, convirtiéndolas en áreas más productivas. Existen dos soluciones trascendentes para los problemas de deforestación en el Ecuador: la reforestación y la agroforestería (Leakey, 1997). La reforestación, aunque produce varios beneficios, como el abastecimiento de madera útil y la recuperación de suelos, no soluciona cabalmente el problema de la deforestación, ya que las plantaciones forestales puras, no tienen la biodiversidad de un bosque tropical natural. La agroforestería constituye un conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se combinan árboles con cultivos agrícolas anuales, perennes y animales. Tiene como meta optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido (Leakey, 1997). La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y mejoramiento del suelo. Tiene como objetivo reforzar y establecer la sostenibilidad en las parcelas de los agricultores, mediante la promoción de la diversificación productiva, lo cual permite mejorar la productividad de las fincas y al mismo tiempo mejorar el bienestar de las comunidades rurales. Por lo tanto, la agroforestería es una alternativa viable (Michon et al, 1983). Por otra parte, las plagas son de gran importancia en la agroforestería, por que pueden llegar a causar grandes daños en un sistema agroforestal, ocasionando cuantiosas pérdidas ya que afectan la cantidad y calidad de la producción (Gara y Onore, 1989).

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

1

I. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, en el Litoral ecuatoriano los monocultivos

agroindustriales (cultivos agrícolas de una sola especie) tales como palma

africana, banano, maíz, soya, cacao, entre otros, han desplazado a las prácticas

tradicionales de uso de la tierra como la agroforestería y los policultivos. Esta

situación requiere de la rehabilitación de las áreas deforestadas, convirtiéndolas

en áreas más productivas. Existen dos soluciones trascendentes para los

problemas de deforestación en el Ecuador: la reforestación y la agroforestería

(Leakey, 1997).

La reforestación, aunque produce varios beneficios, como el abastecimiento de

madera útil y la recuperación de suelos, no soluciona cabalmente el problema de

la deforestación, ya que las plantaciones forestales puras, no tienen la

biodiversidad de un bosque tropical natural. La agroforestería constituye un

conjunto de técnicas de uso de la tierra, donde se combinan árboles con cultivos

agrícolas anuales, perennes y animales. Tiene como meta optimizar la producción

por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido

(Leakey, 1997).

La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y

mejoramiento del suelo. Tiene como objetivo reforzar y establecer la

sostenibilidad en las parcelas de los agricultores, mediante la promoción de la

diversificación productiva, lo cual permite mejorar la productividad de las fincas y

al mismo tiempo mejorar el bienestar de las comunidades rurales. Por lo tanto, la

agroforestería es una alternativa viable (Michon et al, 1983).

Por otra parte, las plagas son de gran importancia en la agroforestería, por que

pueden llegar a causar grandes daños en un sistema agroforestal, ocasionando

cuantiosas pérdidas ya que afectan la cantidad y calidad de la producción (Gara y

Onore, 1989).

Page 2: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

2

Las plagas ejercen una continua influencia en todos los estados de desarrollo de

una plantación agroforestal, limitando la producción de ciertas especies de gran

valor agroforestal y hasta pueden causar la muerte de las plantas atacadas. Es

extremadamente compleja la manera como las plagas operan en los cultivos,

dependiendo sobre todo de la proporción de hospederos, de la abundancia de

numerosas especies, de la frecuencia y los factores ambientales (Caisachana,

1992).

A. Justificación

La presente investigación representa impacto positivo en los pequeños

productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan sistemas

agroforestales a través del fomento de la regeneración natural de especies

forestales a las que las denominan “huertas de cacao”. Sin embargo, carecen de

un manejo adecuado en lo que respecta a espacio, nutrientes, luz, plagas y

simbiosis entre las especies asociadas, debido a la falta de capacitación y

transferencia de tecnologías por parte de los gobiernos locales. Por tal motivo, los

agricultores no obtienen buenos rendimientos en las cosechas de productos

agrícolas y forestales.

Con los resultados de la presente investigación se espera conocer la mejor

asociación entre los clones de cacao y las especies forestales, evaluando tanto el

crecimiento inicial de sus componentes como también el diagnóstico de la

incidencia de insectos plagas, ya que es de suma importancia que en cualquier

etapa de su desarrollo los cultivos no se encuentren afectados por este factor que

limita su producción; este estudio ayudará en el futuro a incrementar la producción

de cacao, mejorando el ingreso económico y las condiciones de vida de los

pequeños productores a mediano y largo plazo, ya que también tendrán ingresos

con la venta de madera de fernansánchez y teca. La difusión de los resultados del

estudio del comportamiento del sistema agroforestal, permitirá a los pequeños

productores distribuir y manejar técnicamente los componentes del sistema.

Page 3: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

3

B. Objetivo General

• Evaluar el crecimiento inicial y la incidencia de insectos plagas en

asociaciones agroforestales con cuatro clones de Theobroma cacao L.

(cacao), tipo Nacional y trinitario, más Triplaris cumingiana F.

(fernansánchez) yTectona grandis L. (teca) en las localidades de Quevedo

y Vinces.

C. Objetivos Específicos

• Determinar el desarrollo inicial (altura) de cuatro clones de Theobroma

cacao L. (tipos nacional y trinitario) asociados con Triplaris cumingiana F. y

Tectona grandis L en las localidades de Quevedo y Vinces.

• Determinar el desarrollo inicial (altura y diámetro) del Triplaris cumingiana

F. y Tectona grandis L. asociados con cuatro clones de Theobroma cacao

en las localidades de Quevedo y Vinces.

• Evaluar la incidencia de plagas en las asociaciones agroforestales

estudiadas en las localidades de Quevedo y Vinces.

D. Hipótesis

En una de las localidades se obtiene el mejor resultado para uno de los sistemas

agroforestales (crecimiento y desarrollo de las especies forestales y el cacao).

Existe diferencia en la incidencia de insectos plagas entre los sistemas

agroforestales: cacao con teca y cacao con fernansánchez en las localidades de

Quevedo y Vinces.

Page 4: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

A. Agroforestería

La agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria

de diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de

árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o

secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptable y aplicando

prácticas de manejo compatibles con las habituales de la población local

(Musálem, 2001).

Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la

silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las

interdependencias entre cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007).

La Agroforestería es el conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la

combinación de los arboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos

(Combe y Budowski, 1979).

Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basados en mecanismos

variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones

propuestas, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o

terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas

medicinales, forrajes y otros productos agrícolas (Ramírez, 2005).

La Agroforestería representa un enfoque en el uso integral de la tierra, que

involucra una mezcla o retención deliberada de árboles y otras leñosas perennes

en el campo de la producción agropecuaria, que la misma se beneficie de las

interacciones ecológica y económicas resultantes (Nair, 1985).

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas

perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el

Page 5: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

5

propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en

principio de la sostenibilidad (López, 2007).

Es un sistema de producción o formas de uso y manejo de los recursos naturales

en los que las especies leñosas (árboles, arbustos y palmas), son utilizadas en

asociación deliberada con cultivos agrícolas o animales en el mismo terreno, de

manera simultánea o en secuencia temporal (OTS, 1986).

Nombre colectivo para los sistemas y tecnologías del uso de la tierra, donde los

perennes leñosos (árboles, arbustos, palmas, etc.) son usados deliberadamente

en las mismas unidades de manejo de la tierra, junto con cultivos agrícolas y/o

animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal (Lundgreen y

Raintree, 1982).

Según la Ley Forestal 7575, en su artículo 3 inciso k, un sistema agroforestal

(SAF) es una forma de usar la tierra que implica la combinación de especies

forestales en tiempo y espacio con especies agronómicas, en procura de la

sostenibilidad del sistema.

La Agroforestería también puede desempeñar una función importante en la

conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y

fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de animales y

plantas; manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo, facilitando el

movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las condiciones de vida del

paisaje menos duras para los habitantes del bosque; reduciendo la frecuencia e

intensidad de los incendios; potencialmente disminuyendo los efectos colindantes

sobre los fragmentos restantes; y aportando zonas de amortiguación a las zonas

protegidas (Schroth et al., en prensa cit. por Vargas y Sotomayor, 2004).

Page 6: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

6

B. Clasificación de los sistemas agroforestales

Existen diferentes puntos de vista para clasificar a los sistemas agroforestales, su

complejidad hace difícil la clasificación bajo un solo esquema. Los criterios de

clasificación más comunes son: la estructura o función del sistema, las zonas

agro-ecológicas donde el sistema existe o es adoptable y el escenario

socioeconómico (escala de producción y nivel de manejo del sistema). Sin

embargo, estos criterios no son independientes ni excluyentes (Jiménez y

Muschler, 2001).

1. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS AGROFO RESTALES

• Basada en la naturaleza de los componentes (Elementos que son

manejados por el hombre)

• Basada en el arreglo de los componentes (Dimensiones en espacio y

tiempo)

a. Clasificación estructural basada en la naturalez a de los componentes

La clasificación estructural basada en la naturaleza de los componentes es la más

frecuente. Según esta opinión los sistemas agroforestales se clasifican en los

siguientes grupos:

1) Sistema Agrisilviculturales

En muchos casos existe la tendencia a confundir el sistema agrisilvicultural con el

sistema Taungya. El sistema de plantación de cultivos agrícolas simultáneamente

con la plantación de árboles, continuando hasta que el dosel del bosque se cierre,

se conoce como “sistema Taungya o agrosilvicultural” (Grainger, 1986).El estudio

de los sistemas Agrosilviculturales es esencial para idear formas y modos para

utilizar los espacios entre los árboles para obtener una máxima ventaja mediante

la siembra de cultivos adecuados sin crear ningún efecto negativo sobre las

Page 7: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

7

especies forestales y las condiciones del suelo. Dentro de este grupo de sistemas

agroforestales tenemos los siguientes sistemas:

• Agricultura Migratoria (corta y quema)

• Barbechos Mejorados (Rastrojos mejorados)

• Sistema Agroforestal con Cultivos Perennes

• Sistema Agroforestal con Cultivos Anuales

• Sistema Taungya

• Árboles en Línea

• Cultivos en Callejones

• Soportes vivos

• Árboles para conservar el suelo

• Huertos Caseros

• Agrobosques y Tierras Arboladas

2) Sistemas Silvopastoriles

Este sistema consiste en la combinación de árboles maderables o frutales con

animales, sin la presencia de cultivos. Los sistemas que se incluyen en este grupo

son los siguientes:

• Cercas Vivas (Setos)

• Pastoreo en Plantaciones Forestales o Frutales

• Árboles y Arbustos Dispersos en Potrero

• Bancos Forrajeros

3) Sistemas Agrosilvopastoriles

Este sistema consiste en la combinación de árboles maderables o frutales con

animales y la presencia de cultivos. El sistema más importante dentro de este

grupo constituye los setos y bosquetes de uso múltiple que combinan los

componentes agrícolas, silvícolas y pecuarios para ramoneo, producción de

Page 8: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

8

forraje, madera o leña y la utilización de abono verde para cultivos, protección y

recuperación de suelos (Jiménez y Muschler, 2001).

4) Sistemas Agroforestales Especiales

En este tipo de sistemas se incluye la apicultura con árboles y la integración de

árboles y arbustos en la producción de peces (Nair, 1993). Aquí se encuentran los

siguientes:

• Silvoentomología

• Silvoacuacultura

b. Clasificación basada en el arreglo temporal de l os componentes

Según este criterio, los sistemas agroforestales se agrupan en dos grandes

categorías:

1) Sistemas Agroforestales Sucesivos o Secuenciales

En estos sistemas los distintos componentes se van estableciendo en diferentes

épocas a través del tiempo. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes

sistemas:

• Agricultura migratoria

• Sistema de rastrojo o barbecho mejorado

• Cultivos intercalados

• Sistema Taungya

2) Sistemas Agroforestales Simultáneos

En estos sistemas todos los componentes se establecen al mismo tiempo. En

esta categoría se tienen los siguientes sistemas:

Page 9: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

9

• Cultivos perennes con árboles, de sombra, frutales, maderables y forrajeros

• Cultivos de ciclo corto con árboles de sombra, frutales, maderables y

forrajeros.

• Combinación de cultivos agrícolas en general con árboles y arbustos.

• Pastoreo de animales con árboles de sombra, frutales, maderables y

forrajeros.

• Combinación de árboles y arbustos con animales y cultivos agrícolas.

• Cercas vivas y las cortinas rompevientos.

• Setos vivos en contorno

• Cultivos en callejones

• Sistemas de huertos mixtos

• Agrobosques

• Tierras arboladas

C. Sistemas agroforestales con base a cacao

Aparte del cultivo de cacao a pleno sol, Rice y Greenberg (2000) describen tres

formas de cacaotales asociados:

Primero: Manejo de cacao rústico; caracterizado por el cultivo de cacao bajo un

jóven bosque primario o viejos bosques secundarios.

Segundo: Sistema con base a sombra planeada: Tradicional, comercial y sombra

especializada. En la sombra tradicional se plantan árboles de todo tipo en

conjunto con remanentes de especies forestales variando de la comercial donde

especies frutales o maderables son asociadas al cacao. Finalmente la sombra

especializada en la que uno o pocos géneros son dominates

Tercero: Plantaciones abandonadas de cacao; resultado de políticas inestables,

enfermedades y/o precios bajos. Los cacaotales abandonados con el tiempo se

convierten en bosques secundarios y son valorados más por su potencial de

conservar biodiversidad que por su producción económica (Greenberg, 1999).

Page 10: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

10

Las plantaciones de cacao o cacaotales también cumplen importantes funciones

económicas y ecológicas en muchas fincas y en el paisaje (Somarriba y Harvey

2003). Los sistemas agroforestales con base a cacao también tienen una alta

capacidad ave faunística. Especies insectívoras, frugívoras, granívoras,

nectarívoras y aún especies migratorias han sido identificadas dentro de ellos.

En atención a la capacidad de los cacaotales para conservar biodiversidad se han

definido normas internacionales para su certificación al igual que el cultivo de

café. El cumplimiento de estas normas contribuye a que los agricultores obtengan

incentivos económicos por el manejo amigable del cacao con la biodiversidad.

El proyecto CATIE-GTZ-DGF-INRENARE investigó varios sistemas agroforestales

con cacao bajo sombra, involucrando árboles tipo leguminoso o tipo maderable

(Somarriba et al., 1996). Sin embargo, el análisis financiero por lo general

favorece el uso de maderables como sombra de cacao porque además de

favorecer la producción cacaotera los árboles tipo maderable son fuente de

ingresos en forma de madera.

1. SOMBRAS PARA EL CACAO

Debido a que en forma silvestre se ha encontrado al cacao creciendo bajo otros

árboles de mayor tamaño y a que su cultivo se ha desarrollado tradicionalmente

bajo sombra, se le considera típicamente umbrófilo. Sin embargo, la evidencia ha

demostrado que se puede cultivar cacao sin sombra. En Pichilingue (Ecuador) en

un experimento con parcelas pequeñas (20 plantas por parcela y cuatro

repeticiones), se encontró que las plantitas a plena exposición fueron

sensiblemente más pequeñas, pero comenzaron a florecer y fructificar más

tempranamente que las sembradas bajo tres tipos diferentes de sombra

(Enríquez, 1987).

Se la puede clasificar en cuatro categorías:

Page 11: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

11

a. Sombra artificial

De hojas de plátano, banano o palmas apoyadas en uno o más soportes o

estacas. Se pueden usar cuando es la época de lluvia y el suelo destinado a la

plantación de cacao está sin ninguna planta de sombra (Enríquez, 1987).

b. Sombra inicial o provisional

Con cultivos de subsistencia como yuca, maíz, frijol de palo o gandul, que servirán

el primer año. Generalmente se debe sembrar un poco antes que el cacao, pero

respetando el lugar de los sitios del cacao. En el caso de gandul, y si la sombra

transitoria o definitiva no estuviera lista, puede durar por dos años o un poco más,

para lo cual hay que hacer algunas podas necesarias para mantener el gandul

levantado. En el caso del maíz, debe dejarse la planta en pie para que sirva de

sombra después de la cosecha (Enríquez, 1987).

c. Sombra transitoria

Con bananos, plátanos, higuerilla, sembradas con 6 a 9 meses de anticipación a

la siembra del cacao, o simultáneamente si hay sombra artificial o de algún cultivo

anual. Este tipo de sombra cumplirá su objetivo de protección, y su cosecha dará

suficientes ingresos para pagar buena parte de los gastos de establecimiento, ya

que permanecerán durante los primeros 3 a 5 años (Enríquez, 1987).

d. Sombra permanente o definitiva

Constituida por árboles que son más altos que el cacao; por tradición se han

elegido leguminosas como el Poró, Erythrina poeppigiana, E. glauca, E. velutina;

las guabas, Inga sp. Existe la posibilidad de escoger especies maderables, como

laurel, Cordia alliodora, el cedro, Cedrella sp, y otras (Enríquez, 1987).

Existe un tercer grupo de árboles que podrían servir para sombra definitiva: los

frutales. En el sur de México cultivan el zapote, Chrysophyllum sp., y en el

Page 12: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

12

pacífico de Costa Rica, en la zona de Quepos, se piensa en la guayaba, Psidium

guajaba y el cocotero. La elección de los árboles para sombra permanente debe

estudiarse con cuidado, con el propósito de que en el futuro constituyan una

ayuda y no un problema a largo plazo (Enríquez, 1987).

2. DISTANCIAS DE SIEMBRA DE LA SOMBRA

La distancia de siembra de la sombra puede variar mucho de acuerdo con la

especie que se use; si se trata de un árbol pequeño y de poca sombra como las

Ingas o guabas, o el madero negro o mata ratón (Gliricidia), se puede sembrar a 9

x 9 metros. Si los árboles son medianos, se debe sembrar a 12 x 12 m o a 15 x 15

m, como en el caso de las Erythrinas o porós. Si los árboles son muy grandes y

dan mucha sombra, quizá lo mejor será sembrar a 21 x 21 m, como en el caso del

cenízaro (Pithesolobium saman). Se puede considerar que en la mayoría de las

especies grandes pueden sembrarse entre 21 a 50 árboles por hectárea

(Enríquez, 1987).

3. CACAOTALES Y BIODIVERSIDAD Los sistemas agroforestales (SAF) se definen como unos sistemas de producción

de uso del suelo, en los cuales, se integran especies leñosas con cultivos

agrícolas, además de animales en cualquier secuencia de tiempo, de forma y

espacio. Además la implementación de los sistemas agroforestales, como

sistemas productivos, traen beneficios potenciales como la diversificación de la

producción para el mejoramiento en la utilización de los recursos naturales

(Somarriba y Harvey, 2003). Asimismo, estos sistemas agroforestales pueden ser

importantes para conservación de la biodiversidad (Harvey y Haber, 1999;

Guiracocha et ál, 2001, Somarriba y Harvey, 2003).

Harvey y Haber (1999) y Guiracocha et al. (2001), señalan que frente a paisajes

fragmentados y desprovistos de cobertura arbórea nativa, los Sistemas

Agroforestales (SAF) tradicionales con cacao y banano pueden ser importantes

Page 13: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

13

alternativas para la conservación de biodiversidad. Aunque los SAF presentan

menor riqueza de árboles, diferente composición botánica y menor densidad

arbórea, frecuentemente retienen algunas especies de fauna del bosque primario

y poseen una estructura multiestratificada similar al bosque que parece proveer

hábitat para organismos tales como los mamíferos. Asímismo, los SAF pueden

servir como zonas de amortiguamiento y conexión entre áreas fragmentadas y

apoyar a la conservación de biodiversidad. El valor de los SAF para conservar

biodiversidad está relacionado a las actividades humanas, por lo tanto, las

propuestas de conservación, deben integrar estrategias para manejar los SAF en

forma compatible con la conservación (Guiracocha et al, 2001).

Sin embargo, la permanencia del cacao se encuentra amenazada por los bajos

rendimientos y bajos precios, amenazando también la conservación de la

biodiversidad que mantiene esos sistemas (Somarriba y Harvey, 2003).

D. Características Botánicas del Theobroma cacao L. (cacao)

1. DESCRIPCIÓN

a. Forma. Árbol de pequeña talla, perennifolio, de 4 a 7 m de altura (cultivado). El

cacao silvestre puede crecer hasta 20 m o más (Species Plantarum, 1998).

b. Copa / Hojas. Copa baja, densa y extendida. Hojas grandes, alternas,

colgantes, elípticas u oblongas, de 20 a 35 cm de largo por 4 a 15 cm de ancho,

de punta larga, ligeramente gruesas, margen liso, verde oscuro en el haz y más

pálido en el envés, cuelgan de un pecíolo (Species Plantarum, 1998).

c. Tronco / Ramas. El tronco tiene un hábito de crecimiento dimórfico, con brotes

ortotrópicos o chupones. Ramas plagiotrópicas o en abanico. Las ramas primarias

se forman en verticilos terminales con 3 a 6 ramillas; al conjunto se le llama

Page 14: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

14

"molinillo". Es una especie cauliflora, es decir, las flores aparecen insertadas

sobre el tronco o las viejas ramificaciones (Species Plantarum, 1998).

d. Corteza. Externa de color castaño oscuro, agrietada, áspera y delgada. Interna

de color castaño claro, sin sabor (Species Plantarum, 1998).

e. Flor(es). Nacen en grupos pequeños llamados cojines florales y se desarrollan

en el tronco y ramas principales. Las flores salen donde antes hubieron hojas y

siempre nacen en el mismo lugar; por eso, es importante no dañar la base del

cojín floral para mantener una buena producción. Delas flores se desarrollan los

frutos o mazorcas con ayuda de algunos insectos pequeños (Species Plantarum,

1998).

f. Fruto(s). El fruto una baya grande comúnmente denominada "mazorca",

carnosa, oblonga a ovada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10

cm de grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca

contiene en general entre 30 y 40 semillas dispuestas en placentación axial e

incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la testa

(Species Plantarum, 1998).

g. Semilla(s). Semillas grandes del tamaño de una almendra, color chocolate o

purpúreo, de 2 a 3 cm de largo y de sabor amargo. No tiene albumen y están

recubiertas por una pulpa mucilaginosa de color blanco y de sabor dulce y

acidulado. Todo el volumen de la semilla en el interior está prácticamente

ocupado por los 2 cotiledones del embrión. Se les llama vulgarmente "habas" o

"granos" de cacao. Ricas en almidón, en proteínas, en materia grasa, lo cual les

confiere un valor nutritivo real (Species Plantarum, 1998).

h. Raíz. El sistema radical se compone de una raíz pivotante que en condiciones

favorables puede penetrar más de 2 m de profundidad, favoreciendo el reciclaje

de nutrientes y de un extenso sistema superficial de raíces laterales distribuidas

alrededor de 15 cm debajo de la superficie del suelo (Species Plantarum, 1998).

Page 15: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

15

2. ORIGEN / EXTENSIÓN

El cacao es una planta originaria de los trópicos húmedos de América. Su centro

de origen parece estar situado en el noroeste de América del Sur, en la zona

amazónica (Enríquez, 1987).

Cuando los españoles llegaron a América encontraron el cacao en México,

importante centro de dispersión de la especie. Los aborígenes lo usaban desde

tiempos remotos para hacer bebidas y como alimento mezclado con maíz.

También era utilizado como moneda en las transacciones comerciales (Enríquez,

1987).

Actualmente es cultivado en la mayoría de los países tropicales, en una zona

comprendida entre los 20º de latitud norte y los 20° de latitud sur. Pertenece a la

familia de las Esterculiáceas y su nombre botánico es Theobroma cacao

(Enríquez, 1987).

3. ENTORNO CLIMÁTICO

Factores externos, internos y complejas interacciones influyen sobre la fisiología

del cacao, dificultando la estimación de la influencia del ambiente sobre su

producción y calidad. Puesto que el cacao es originario de la selva tropical

amazónica, las mejores condiciones para su cultivo deberían parecerse al entorno

climático de las poblaciones silvestres. Sin embargo, son varias las experiencias

que muestran que se puede obtener buenos rendimientos en huertas cultivadas

en entornos ambientales muy diferentes al de las poblaciones nativas (Bartley

2005; Amores et al, 2009).

El crecimiento y el desarrollo del cacao está determinado por factores ambientales

como: temperatura, luz, precipitación, humedad relativa y otros, que varían de

acuerdo a la zona de cultivo. Esta variación hace que su comportamiento sea

diferente en cada sitio y en ocasiones el entorno climático altera dramáticamente

Page 16: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

16

la fenología del cultivo (Daymond, 2000). De los factores ambientales, la

disponibilidad de energía y agua juegan un papel clave en la producción, a través

de su influencia sobre los procesos físicos y bioquímicos necesarios para el

desarrollo de las plantas (Ritchie, 1991).

a. Temperatura

La temperatura media anual óptima para el cacao se sitúa alrededor de 25°C y no

debe ser inferior a 21°C. Los niveles de temperatur a son adecuados para el

cultivo en las proximidades de la línea ecuatorial y a baja altitud. Hay plantaciones

comerciales con buenos rendimientos en ambientes con temperatura promedio de

23°C. La media mínima diaria debe ser superior a 15 °C y la mínima absoluta

nunca inferior a 10° C; el cacao no soporta tempera turas bajo cero, aunque sea

por poco tiempo. Temperaturas muy altas afectan las funciones de la planta, entre

ellas la floración y desarrollo foliar que se restringen con temperaturas superiores

a 30°C (Hardy, 1961).

b. Luminosidad

Para su crecimiento normal, el cacao joven requiere de una sombra relativamente

densa que permita el paso del 30 a 50% de la luminosidad total recibida en el sitio

(Sánchez, 1994), ya que a temprana edad las plantas no producen suficiente

autosombreamiento. Entre los beneficios del sombreamiento se cuentan la

regulación térmica de las hojas, que de otro modo transpirarían agua en exceso

para atenuar y disipar el excedente de energía recibida y transformada en calor.

Varios días después del transplante de plántulas de cacao, es común observar las

hojas superiores “quemadas” por exceso de insolación, particularmente en

ausencia de especies que les provean sombra temporal o permanente (Amores et

al, 2009).

Una vez desarrollado, el cacaotal se provee de autosombreamiento y en este

escenario la intensidad lumínica media recibida por unidad de superficie foliar,

disminuye sobre el conjunto del árbol. Por esta razón, a medida que crece la

Page 17: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

17

planta, es recomendable reducir progresivamente la sombra para permitir el paso

del 70% de luminosidad, o más, si se trata de plantaciones sembradas con alta

densidad y dotadas de copas densas que se traslocan en diversa medida

(Braudeau, 1970).

c. Humedad Relativa (HR)

Sin suficiente agua en el suelo las plantas se benefician de una alta humedad

relativa en la atmósfera, circunstancia que restringe la transpiración foliar excesiva

(Braudeau, 1970).Los niveles de humedad relativa superiores al 70% favorecen el

establecimiento del cacao después del transplante, y una media de 75 a 80%

parece ser la humedad relativa más conveniente para el cultivo. Pero valores

superiores al 85%, combinados con abundante precipitación y altas temperaturas,

estimulan la presencia de enfermedades fungosas como la escoba de bruja y la

moniliasis (Suárez, 2007), que destruyen la mitad de la producción de cacao en el

Ecuador.

d. Precipitación

La cantidad de lluvia que satisface el cultivo oscila entre 1500 y 2500 mm en las

zonas bajas más cálidas, y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los

valles altos (Enríquez, 2004)

e. El ambiente edáfico

La planta de cacao se adapta a los más variados tipos de suelos, incluso llega a

producir en suelos con baja fertilidad. En el último caso, aunque la producción es

limitada, se lograrán rendimientos aceptables, solo si se practica el cultivo con

sombreamiento suficiente para atenuar el efecto de los rigores climáticos

(Braudeau, 1970), que debilitan e incluso causan la muerte de las plantas.

Sin embargo, el cacao prefiere los suelos fértiles con alto contenido de materia

orgánica. Además tienen que ser francos, profundos, bien drenados y con buena

Page 18: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

18

retención de agua disponible. Tales condiciones son típicas de las tierras

ribereñas, o de “banco”, en la parte media y baja de la Cuenca de río Guayas

(Amores, 1999).

Entre las características que se examinan al evaluar la calidad del suelo para

cultivar cacao se cuentan: cantidad de hojarasca en la superficie, espesor de la

capa de suelo húmico y la porosidad de la capa inmediatamente inferior. El cacao

es muy susceptible al problema de alta concentración de sales en el suelo

(Amores et al, 2009).

La textura del suelo es una propiedad de gran importancia para la agricultura. En

el caso del cacao, la mejor textura corresponde a la llamada “tierra fina”

compuesta por 30 a 40% de arcilla, alrededor del 50% de arena y 10 a 20% de

limo (Wood, 1982; Thompson y Troeh, 1982). Los suelos más aptos para el cultivo

del cacao son los aluviales de textura franco-arcillosa, franco-limosa y franco-

arenosa (Amores, 2005).

4. ESTABLECIMIENTO

a. Sistema de plantación

Para la plantación en el campo debe hacerse ante todo el trazado en el terreno.

Se puede usar el método de 3-4-5, en el cual se forma un triángulo con un ángulo

recto cuyos lados de 3 y 4 metros forman un ángulo recto, lo que permite hacer

una alineación a escuadra. Se puede usar también el método del triángulo

isósceles, es decir, de tres lados iguales. Se debe partir de una línea o base

principal, para luego proceder a estaquillar y hacer los huecos, que deben ser del

ancho de una pala normal; generalmente el diámetro fluctúa entre 25 y 30 cm, con

una profundidad de 30 cm. Es muy recomendable que el hoyo se haga con alguna

anticipación para que se meteorice un poco el suelo. En el fondo del hueco se

debe poner entre 200 o 300 gramos de abono orgánico bien descompuesto o un

bioabono de alta calidad. Si no se dispone de un abono orgánico se puede usar

Page 19: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

19

100 gramos (3 onzas) de fertilizante 10-30-10, o su equivalente, en todos los

casos, cubriéndolo con un poco de tierra para que la raíz no quede directamente

en contacto con el abono o con el fertilizante. Se rompe y quita la bolsa de

plástico y con cuidado se deposita la plantita en el hoyo, procurando no dañar la

bola de tierra y las raíces. Después se termina de llenar el hueco con tierra y se

presiona ligeramente alrededor de la planta, para que quede bien compactada

con el resto del suelo (Enríquez, 1987).

b. Distancia de plantación

De acuerdo con muchos experimentos, se sabe que la distancia de 2x2 metros es

adecuada para sembrar cacao híbrido, con la condición de que se eliminen a

partir del sexto año todos los árboles débiles, susceptibles a enfermedades o

insectos plagas o que no producen. Generalmente al agricultor no le gusta cortar

sus árboles cuando los ve algo crecidos. Por tal razón, se recomienda sembrar a

2 x 3 y 3 x 3 metros. De esta manera, se siembran de 1666 a 1111 plantas por

hectárea. Pero en ninguno de estos casos se puede hacer la adecuada selección

de las plantas superiores (Enríquez, 1987).

La ventaja de sembrar a espaciamiento corto es que se aprovechan los altos

rendimientos tempranos de los híbridos, pues mientras el cacao común produce a

los cinco o seis años, el cacao híbrido comienza a producir desde el segundo año

de vida (Enríquez, 1987).

La siembra en triángulo o tresbolillo permite un mejor acomodo de las plantas,

pero dificulta un poco algunas labores culturales. En este caso lo recomendable

es que el lado del triángulo tenga 3,5 m lo cual permite sembrar algo más de 1200

plantas por hectárea (Enríquez, 1987).

Page 20: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

20

5. VARIEDADES DE CACAO UTILIZADAS EN LA INVESTIGACI ÓN

La variedad EET 96 (Porvenir 10), tiene su origen en la hacienda Porvenir, Los

Ríos – Ecuador. Fue colectado y seleccionado por la Estación Experimental

Tropical Pichilingue del INIAP, entre los años de 1944 y 1948. Pertenece al tipo

genético híbrido “Nacional x desconocido”. Al igual que los demás clones de tipo

Nacional fue seleccionado por su carácter de producción y calidad. El rendimiento

promedio anual de cacao seco durante cinco años registrados a nivel

experimental en tres sectores de la provincia de Los Ríos (“21 C” - Pichilingue

desde 1962 hasta 1966, Hda. “La Delicia” – Vinces desde 1962 hasta 1966 y “La

Isla” - Pichilingue desde 1964 hasta 1968), fue de 27,81; 26,18 y 36,15 qq ha-1

año-1, respectivamente para cada sector. Responde muy bien al riego y puede ser

sembrado en Vinces, Milagro, Naranjal, Machala y algunas localidades de la zona

central. Es tolerante a escoba bruja (Vera et al, 1984).

La variedad EET–103 (Tenguel-25), tiene su origen en la hacienda Tenguel,

Naranjal, Guayas, Ecuador. Fue colectado por la Estación Experimental Tropical

Pichilingue del INIAP en el año 1944. Su tipo genético corresponde a la

clasificación general de híbrido “Nacional x desconocido”. Es considerado como

un clon productivo y de buena calidad. Para asegurar una mayor formación de

frutos es preferible sembrarlo junto a otros clones (Vera et al, 1984).

La variedad EET-544 ha registrado buena producción, el rendimiento en Kg ha-1

año-1 es de 2593 (aproximadamente 57,11 qq ha-1 año-1). Las características de

este clon son casi similares a las del CCN-51. Las mazorcas son de tamaño

mediano a grande, amarillas cuando maduran y su morfología es cercana a la de

la mazorca típica del cacao Nacional. En el caso del clon EET 544 la mazorca

tienen en promedio 45 semillas por fruto. El largo, ancho y espesor promedio de la

semilla tiene los siguientes valores: 2.21, 1.16 y 0.70 cm. Para este clon EET 544

la testa o cascarilla representa el 12.4 %. Los contenidos de grasa, teobromina,

cafeína y relación teobromina / cafeína son: 52.37 %, 1.86 %, 0.43 % y 4.33 para

el EET 544. Estos indicadores tomados en conjunto, ubican al clon EET 544

dentro del grupo de los cacaos finos o de aroma.

Page 21: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

21

El cacao CCN-51, obtenido por Homero Castro en la zona de Naranjal, provincia

del Guayas, es una variedad que produce más de 50 qq ha-1 año-1 y es

tolerante a escoba de bruja. Aunque su aroma no es igual que el del cacao

Nacional, es un cultivar de interés por su marcada precocidad y producción

(Zambrano, 2007)

6. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CACAO

El Ecuador ha sido por historia uno los principales productores de cacao a escala

mundial. Este producto ha tenido además importantes contribuciones para la

economía nacional: siendo uno de los principales productos de exportación (tercer

producto agrícola exportado), su participación dentro del PIB total promedia el

0,40% y dentro de PIB agropecuario de aproximadamente 6,7% (Quingaísa,

2007).

Además, es un importante generador de empleo: se estima que aproximadamente

600.000 personas de diversas culturas, etnias, se encuentran vinculadas

directamente a la actividad. La cadena de cacao representa el 4 % de la PEA

nacional y el 12,5% de la PEA agrícola. Según los datos del último Censo

Agropecuario realizado en el año 2000, existen 243,146 hectáreas de cacao,

como cultivo solo y 191.272 hectáreas de cultivo asociado (Quingaísa, 2007).

La provincia de Los Ríos representa el 24% de la superficie total sembrada en el

país, Guayas y Manabí contribuyen cada una con el 22%, respectivamente, en

tanto que la provincia de Esmeraldas participa con el 10% y El Oro con el 8%; la

diferencia se encuentra en el resto de provincias del callejón interandino y la

amazonia (Quingaísa, 2007).

El cacao asociado, por su parte, es muy diverso en el Ecuador, pues se encuentra

mezclado a otros varios cultivos perennes que, en algunos casos, sirven de

sombra como ocurre con el café. En lo referente a este sistema de producción,

Page 22: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

22

alrededor del 80% se encuentra ubicado en la región costa y la diferencia en el

resto de provincias (Quingaísa, 2007).

De un total aproximado de 100.000 unidades productivas agropecuarias que

cultivan actualmente el cacao, el 50% son pequeños productores con superficies

menores a 10 hectáreas de cacao, 18% con una superficie de 10 hasta 20

hectáreas, 20% con una superficie de 20 hasta 50 hectáreas y 12% con

superficies mayores a 50 hectáreas de cacao. Es decir la mayoría de la

producción está en manos de pequeños productores, considerándose

aproximadamente 90 mil productores registrados en Ecuador (Quingaísa, 2007).

La producción de cacao, en mayor cantidad, es llevada a cabo por pequeños

productores con fincas de menos de 5 ha. Estos agricultores son pobres, no

tienen un buen servicio de transferencia de tecnología y solamente cultivan un

poco más de una hectárea dentro de sus fincas. El grupo más grande de

agricultores son los que tienen fincas entre 5 a 50 ha, pero solo cultivan un poco

más de 4 ha de cacao, lo cual permite concluir que estos productores no son

cacaoteros y que solamente producen para vender el producto de inmediato y

utilizar el dinero para la subsistencia (Quingaísa, 2007).

En general, los productores más grandes son los que han tecnificado el cultivo de

cacao y están utilizando variedades como CCN51 en un sistema de producción

más tecnificado (monocultivos) y con alta utilización de insumos (Quingaísa,

2007).

E. Características Botánicas de las especies forest ales en estudio

1. TECA

ESPECIE: Tectona grandis Linn F.

FAMILIA: VERBENACEAE

NOMBRES COMÚNES: Teca, Teak, Teca

Page 23: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

23

La Teca es una especie de madera fina de alto valor comercial por sus atributos:

color y veteado vistosos, alta resistencia mecánica, gran durabilidad frente al

ataque biológico (hongos e insectos), resistencia a las enfermedades e incluso al

fuego; y además presenta un rápido crecimiento inicial. Tiene la capacidad de

autopoda y rebrote (Ecuador Forestal, 2007).

a. Dendrología:

Árbol: Alcanza alturas mayores a 30 m y diámetros mayores a 80 centímetros

(Ecuador Forestal, 2007).

Tronco: Es recto, con tendencia a bifurcaciones o a ramificaciones en exceso si

crece aislado, a veces acanalado (Ecuador Forestal, 2007).

Corteza: La corteza externa es castaña clara, escamosa y agrietada; y la corteza

interna es blanquecina (Ecuador Forestal, 2007).

Copa: De joven es angosta y se hace medianamente amplia cuando es adulta

(Ecuador Forestal, 2007).

Hoja: Son simples y grandes, opuestas, ovales, de color verde oscuro y ásperas

en el haz son blanquecinas y tomentosas en el envés, deciduas (Ecuador

Forestal, 2007).

Flores: Son blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas terminales

y erectas (Ecuador Forestal, 2007).

Fruto: Es una drupa café, cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa,

bastante dura (Ecuador Forestal, 2007).

b. Ecología y distribución:

La Teca se encuentra en estado natural en la India, Birmania, Tailandia, Indochina

Page 24: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

24

y Malasia. En Ecuador se la encuentra en la costa (Ecuador Forestal, 2007).

c. Silvicultura:

Requerimientos Edafoclimáticos:

Esta especie se desarrolla en suelos profundos, arenosos o franco-arenosos y

bien drenados, fértiles, con pH neutro. En cuanto a luminosidad, es una especie

heliófita que necesita abundante luz y solo admite alguna sombra lateral cuando

es joven (Ecuador Forestal, 2007).

Regeneración Natural:

Se puede provocar abundante regeneración natural abriendo la cubierta del vuelo,

aclarando completamente el sotobosque y practicando quemas controladas

(Ecuador Forestal, 2007).

Repoblación:

Prácticas de Vivero: La semilla necesita tratamientos pre-germinativos. Cuando

las plantas han adquirido un grosor de 1cm y un alto de 27 cm, se procede a la

formación de la seudo estaca podando la parte aérea así como también las raíces

(Ecuador Forestal, 2007).

• Preparación del Terreno y Plantación: Se debe remover el terreno,

desbrozar y quemar las malezas. El distanciamiento en plantaciones puras

es de 3 x 3metros y en sistemas agroforestales es de 5 x 5metros (Ecuador

Forestal, 2007).

• Crecimiento y Manejo de la Plantación: El crecimiento de esta especie

es de 8m³/ha/año. El manejo consiste en realizar limpias en los primeros

años, raleos y manejo de rebrotes (Ecuador Forestal, 2007).

Page 25: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

25

Factores limitantes para el crecimiento:

• No tolera suelos anegados, pantanosos y compactados.

• La presencia de la hormiga arriera (Atta sp.) en plantas jóvenes es una

verdadera plaga.

d. Usos:

Se la emplea en cubiertas de aviones y barcos: para pisos, pilotes, construcciones

estructurales y navales, construcciones interiores, chapas decorativas para

tableros contrachapados, puertas y ventanas, ebanistería, tornería, muebles para

interiores y para jardín, en macetas, estacas, entre otros usos (Ecuador Forestal,

2007).

e. Importancia económica de la teca en el Ecuador

El valor comercial de la madera de Teca está entre los más altos del mundo. Es

una madera exótica muy apetecida nacional e internacionalmente por su vistoso

color y veteado, y por sus características tecnológicas (Ecuador Forestal, 2007).

Los cultivos ecuatorianos de teca son relativamente jóvenes. Estadísticas de

ASOTECA señalan que los sembríos no pasan de diez años. Según cifras del

Banco Central del Ecuador, en el último año el país exportó más de dos millones

de dólares en el rubro de maderas especiales. Su comercialización hacia afuera

es mínima todavía (El Universo, 2010).

Las principales zonas de cultivo están entre Balzar y El Empalme. Martín

Umpiérrez, gerente general del Grupo Siembra, estima que el valor por metro

cúbico de esta madera alcanzará los $ 320 (El Universo, 2010).

Uno de los mercados que más demandan este tipo de madera es el de la India,

que capta más del 96% de la oferta ecuatoriana. La proyección del grupo es

contar con un aserradero para el procesamiento de madera, para así también

Page 26: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

26

optar por la comercialización con valor agregado. Para ello ya ha llegado a

conversaciones con inversionistas hindúes, que estarían interesados en realizar

una alianza estratégica (El Universo, 2010).

El costo aproximado del metro cúbico de teca está entre 300 y 350 dólares

dependiendo de la calidad. Expertos dicen que una hectárea de teca puede tener

un rendimiento de 300 y 320 metros³ de teca a los 20 años, y cada metro cúbico

se comercializa según la cotización del momento (Radio Tropicana, 2009).

En la actualidad se clasifica a la madera de Teca en 5 clases para su venta de

acuerdo al diámetro de los árboles, y así darle su valor comercial por metro

cúbico. En el siguiente cuadro se especifica dicha clasificación:

Cuadro 1 . Precios actuales del m³ de teca.

Fuente: Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente

Quevedo, Los Ríos

2. FERNANSÁNCHEZ

ESPECIE: Triplaris cumingiana (Fisher y Meyer)

SINÓNIMO BOTÁNICO: Triplaris guayaquilensis, Wedd.

FAMILIA: POLYGONACEAE

NOMBRES COMÚNES: Fernansánchez, Muchín, Muchina, Tangarana, Roblón,

Palo mulato.

CLASES Diámetro (cm) Precio en $ por m³

1 ≥ 50 350,00

2 40 a 50 250,00 a 300,00

3 30 a 40 200,00 a 250,00

4 20 a 30 100,00 a 200,00

5 15 a 20 50,00

Page 27: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

27

Los árboles femeninos de esta especie son hermosos cuando están llenos de

frutos rosados, por lo que es utilizada también como una planta ornamental. El

nombre de la especie (guayaquilensis) honra a Guayaquil por haberse utilizado

inicialmente en esa ciudad. Se encuentra de manera nativa en todas las

provincias de la Costa ecuatoriana y Loja occidental, principalmente en el bosque

secundario (Ecuador Forestal, 2007).

a. Dendrología:

Tronco : Es recto, cilíndrico y limpio, generalmente delgado. Mide alrededor de 50

cm. A veces suele tener raíces tablares redondas (Ecuador Forestal, 2007).

Corteza: La corteza externa es gris clara de textura escamosa, que al

descortezarse en tiras largas deja un fondo café. La corteza interior es de color

rosado y de sabor amargo (Ecuador Forestal, 2007).

Copa: Es redonda con ramas huecas y anilladas (Ecuador Forestal, 2007).

Hojas: Son alternas con peciolos gruesos, color verde amarillento, surcadas y

peludas, con nervios secundarios rectos y paralelos (Ecuador Forestal, 2007).

Flores: Florece en septiembre y octubre. Las flores se encuentran en racimos en

espigas de hasta 20 cm. de largo, terminales y laterales en los nudos superiores.

Cada árbol lleva muchas flores amarillentas unisexuales de hasta 1 cm. de largo

(Ecuador Forestal, 2007).

Fruto: En cada árbol se pueden encontrar grupos numerosos de frutos. Estos son

muy vistosos, debido a su color rosado. Están cubiertos por un cáliz tabular

elíptico de color café de 1 cm, con tres alas oblongas rosadas en la parte terminal,

que le sirven para dispersarse a mayor distancia. Los frutos maduran en octubre

(Ecuador Forestal, 2007).

Semillas: El fruto contiene una semilla de 1 cm de color café lustroso (Ecuador

Page 28: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

28

Forestal, 2007).

b. Ecología y distribución:

La especie se encuentra en toda la región costera y en Loja. Es común y

ampliamente distribuida por los bosques húmedos, incluyendo llanuras de ríos y

bosques tropofíticos y secos. Según la clasificación Holdridge se halla en el

bosque húmedo tropical (bh –T), bosque húmedo premontano (bh-PM) y en el

bosque seco tropical (bs-T). Las semillas germinan en suelos despejados

(Ecuador Forestal, 2007).

c. Silvicultura:

Esta especie necesita suelos con materia orgánica media, de textura franco

arcillosa, aluviales, con un pH ligeramente ácido. En cuanto a luminosidad

requiere de abundante luz durante todo su crecimiento (Ecuador Forestal, 2007).

Regeneración Natural: En campo abierto tiene una buena regeneración; es una

especie pionera en bosque secundario (Ecuador Forestal, 2007).

Repoblación:

• Prácticas de Vivero: Para homogenizar la germinación, las semillas

pueden ser sometidas a uno de los tratamientos pre-germinativos

conocidos para ablandarlas, aunque no es necesario. La germinación se

concentra en un período entre 8 y 15 días, se repican a macetas cuando

las plantillas tienen unos 5 cm de altura. Las plántulas están listas en unos

5 meses (Ecuador Forestal, 2007).

• Preparación del Terreno: La preparación del terreno se refiere a las

labores de limpieza en franjas del rastrojo originado por la sucesión natural

de cultivos agropecuarios abandonados. Se deben hacer una señalización

de los sitios en donde se encontrarán los hoyos, para posteriormente

Page 29: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

29

abrirlos. Con relación al espaciamiento, si el objetivo es producir madera

aserrada de buena calidad se recomienda distanciamientos menores entre

plantas (3 x 3 metros y de 4 x 4 metros) para limitar el desarrollo de ramas

y consecuente presencia de nudos. Sin embargo, de acuerdo a los

objetivos de la plantación, se pueden utilizar espaciamientos de 5 x 5 m o

de 6 metros entre líneas y 4 m, entre plantas, y hasta 7m, entre líneas y 3,5

m entre plantas. Con menores espaciamientos, serán necesarios mayores

raleos, en tanto que con mayores espaciamientos, las podas serán más

tempranas y frecuentes. Aunque la especie presenta una poda natural, es

necesario hacerla anticipadamente para evitar el engrosamiento de ramas

(Ecuador Forestal, 2007).

• Crecimiento y Manejo de la Plantación. De acuerdo a información verbal

de Adriana Marín (Tropibosque S.A.) en una plantación experimental mixta

de Fernán Sánchez y Teca, establecido con un espaciamiento de 3 x 3

metros, durante los primeros años el crecimiento fue superado por Teca,

pero a la edad actual de 5,5 años, el crecimiento de las dos especies es

bastante similar (8 a 14 cm de DAP, y 10 a 14 m. de altura). Se prevé un

turno para Fernán Sánchez de 20 años, con 3 raleos intermediarios al 40%

a los 6,9 y 12 años, aproximadamente. El control de bejuco, según la

misma fuente, se efectuó con machete o tijera, al menos 3 veces el primer

año. El plan de mantenimiento referente a limpias de coronación, chapias y

mangas, depende de la zona ecológica en la que se ejecute la plantación,

siendo más frecuente para zonas de bosque húmedo tropical y

premontano, donde se pueden aplicar anualmente hasta 2 limpias de

coronación, 2 limpias de mangas y 2 chapias, los dos primeros años y al

menos 1 corona, 1 manga y 1 chapia durante el tercer año (Ecuador

Forestal, 2007).

d. Usos

La madera es utilizada para producir muebles, chapas y chapas decorativas,

construcción en general, carpintería para interiores, parquet, revestimientos, entre

Page 30: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

30

otros usos (ECUADOR FORESTAL, 2007).

e. Importancia económica de la especie en Ecuador

Es una especie muy requerida por la industria de muebles, debido a sus

propiedades tecnológicas nobles, como su estabilidad dimensional, facilidad para

trabajar y su atractivo color y veteado (ECUADOR FORESTAL, 2007).

Según datos proporcionados por la Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente de

Quevedo, en el campo los productores venden el metro cúbico de fernansánchez

a un precio de $25,00; y en los aserríos lo pagan a un valor desde $35,00 a

$40,00 el metro cúbico.

F. Insectos plagas en cacao y especies forestales

1. INSECTOS PLAGAS DEL CACAO

El cacao es una de las plantas económicas que, al mismo tiempo que pueden

sufrir daños considerables a causa de los insectos, también necesita de algunos

de ellos en ciertos procesos reproductivos. Por ello, un abuso en el uso

indiscriminado de insecticidas puede conducir a posteriores fracasos económicos.

Además de los insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos beneficiosos

como los polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los

insectos dañinos son muchos, pero son combatidos por sus predadores

(INFOAGRO, 2010).

Cuando el agricultor no combate bien las malezas, no poda el cacao, no regula la

sombra, no fertiliza ni mantiene limpias las acequias o canales de drenaje en su

plantación, existe el ambiente propicio para el desarrollo y expansión agresiva de

plagas (INFOAGRO, 2010).

Page 31: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

31

A nivel mundial se han registrado cerca de 1500 insectos que perjudican al cacao,

sin embargo, sólo 2% ocasionan daño económico. El productor debe tener muy

claro que el cacao se poliniza por medio de insectos y especialmente por la

mosquita Forcipomyia sp. la cual debe protegerse para asegurar una población

adecuada en los períodos de mayor floración. Por esta razón, en los cacaotales

en producción no se deben utilizar insecticidas, solo como último recurso y en

forma racional. En este sentido, antes de una aplicación es recomendable que el

productor consulte la opinión de un técnico (INFOAGRO, 2010).

Para asegurar la presencia de insectos benéficos como la mosquita polinizadora,

es de suma importancia que el productor esparza por toda la plantación trozos de

vástago de plátano o banano que sirvan, al igual que la cáscara de cacao en

pudrición, como nidos o centros de criadero del insecto. A continuación se

presentan los insectos de mayor importancia en las plantaciones (INFOAGRO,

2010).

a. Áfidos

Insectos pequeños de color oscuro, siempre agrupados en colonias; atacan los

brotes, las hojas y las flores; también atacan los frutos jóvenes los cuales, cuando

no tienen semillas, pueden haberse desarrollado por estímulo del ataque de los

insectos a la flor (partenocárpicos). Es muy común encontrarlos en plantas

jóvenes hasta los 6 y 7 años de edad. Estos insectos generalmente están

atendidos por hormigas de los géneros Crematogaster, Camponotus, Ectatoma.

Hay varias especies que atacan el cacao; la más corriente y que ataca más

órganos, es la especie Toxoptera aurantii. La especie que ataca principalmente a

los pedúnculos de las flores es el Aphys gossypii, especie bastante cosmopolita.

Se pueden combatir con Thiodan o Metasystox R. La aplicación sólo se debe

repetir cuando sea necesario (INFOAGRO, 2010).

Page 32: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

32

b. Cápsidos de cacao o monalonion (Monalonion braco noides)

Su presencia tiene relación con deficiencia de sombra. Su daño principal es

cuando ataca el brote de las plantas y mueren las ramillas. Dañan las mazorcas y

las yemas terminales; provocan deformaciones en las mazorcas, al atacarlas y

poner sus huevos. Si el ataque es muy severo o en un extremo, y cuando el fruto

es bastante joven, se puede perder la mazorca pero por lo general el daño no

alcanza la parte interna del fruto; en consecuencia, las semillas no se dañan. El

daño principal es la muerte regresiva de las ramitas. El combate debe hacerse en

forma muy cuidadosa y oportuna. No se conoce muy bien el combate biológico

de estos insectos. Se puede combatir con Sevin y diazinon (INFOAGRO, 2010).

c. Salivazo ( Clastoptera globosa)

Es un insecto que ataca principalmente a las flores y puede secarlas. Cuando hay

un ataque fuerte puede haber mucha destrucción de flores y cojines florales;

ataca también los brotes terminales. Se combate con Metasystox – R

(INFOAGRO, 2010).

d. Chinches

Hay varios tipos de chinches. Pueden transmitir enfermedades y en algunos

lugares se los considera como transmisores de la Moniliasis. Viven en colonias,

en el pedúnculo de la mazorca, provocando lesiones parecidas a chancros o

llagas oscuras de poca profundidad. Se pueden combatir con Metasystox – R

(INFOAGRO, 2010).

e. Barrenador del tallo ( Cerambycidae)

Hay dos tipos. El ataque de la mayoría de estos insectos es un ataque

secundario. Algunas especies pueden matar las plantitas cuando éstas son

jóvenes (menores de un año de edad). La hembra raspa la corteza tierna en la

parte terminal y pone sus huevos. Al desarrollarse las larvas, penetran en el tallito

Page 33: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

33

y se alimentan internamente, formando pequeñas galerías. Alcanzan su estado de

pupas después de varios meses, provocando la muerte de las plantitas o las

ramas afectadas. Se combate con Thiodan (INFOAGRO, 2010).

f. Gusanos medidores o defoliadores

Son larvas de Lepidópteros que atacan generalmente al follaje tierno y causan

mucha destrucción en éste. Su daño es parecido al de la hormiga, pero se puede

identificar por la forma del corte. El daño es más acentuado en la parte intervenal

de la hoja. También se puede incluir aquí los gusanos esqueletizadores que

perforan las áreas intervenales y solamente dejan secas las venas de las hojas.

Pueden causar daños graves estacionalmente, pero en general no constituyen un

problema grave y pueden vivir en un área por mucho tiempo sin causar mucho

daño. Se les combate con Sevin (INFOAGRO, 2010).

g. Hormigas o Zompopas

Defolian las plantas cortando porciones semicirculares típicas, fácilmente

identificables; una planta joven puede ser completamente defoliada en poco

tiempo. Las hormigas se pueden combatir atacando los nidos y destruyendo los

sitios de alimentación que ellas producen en los lugares de habitación. Las

aplicaciones deben hacerse durante días secos para evitar pérdidas de material.

Si el ataque de uno de estos insectos o combinación de ellos justifica la aplicación

de productos químicos, se recomienda el uso de cualquiera de los siguientes

productos, endosulfan (Thiodan 1 -1,5 l /ha); diazinon (Diazinon 400 g i.a./ha),

metamidofos (Tamaron), malathion (Malathion 5%) (INFOAGRO, 2010).

h. Trips

Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del

cacao, aunque en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su

ataque es fuerte, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente.

Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la

Page 34: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

34

identificación de las colonias. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes el

resultado puede ser la muerte de la mazorquita (INFOAGRO, 2010).

i. Barrenadores del fruto (Grupo Marmara)

Las hembras ponen los huevos en los frutos inmaduros y las larvas hacen

galerías dentro de ellos, provocando una coloración parda oscura o café oscura

que invade parcial o totalmente la mazorca. Se combate con Lannate

(INFOAGRO, 2010).

j. Crisomélidos

Pequeños coleópteros de colores brillantes. Existen muchas especies que atacan

al cacao. La mayoría son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que hacen

unos pequeños huecos. También pueden causar daño en los frutos, formando

lesiones superficiales, que pueden servir como puertas de entrada para algunas

enfermedades, aunque por sí mismas no causan pérdidas de mazorcas. Se

combaten con Sevin y Thiodan (INFOAGRO, 2010).

k. Escolítidos

Hay muchas especies que atacan los troncos de cacao haciendo túneles. Algunas

especies han sido relacionadas con la enfermedad llamada “Mal del machete”, la

mayoría pertenece al género Xyleborus. Casi todos son insectos perforadores

secundarios, que atacan troncos previamente afectados. Se puede notar

acumulación de aserrín al pie de los árboles atacados por alguna especie de

estos insectos. Los productos químicos recomendados para combatir estos

insectos son: endosulfan (Thiodan 450 g i.a/ha), Zompex, SuperIsca, Formuquin

0,45 (aplicados en el hormiguero), Sevin, mefosfolan, clorpirifos (INFOAGRO,

2010).

Page 35: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

35

l. Joboto ( Phyllophaga sp.)

Las larvas de estos escarabajos pueden presentar un problema, especialmente

cuando se hace un vivero en el suelo y el lugar estuvo anteriormente cultivado

con maíz u otras gramíneas. Provocan daños a las raíces. Se conoce poco de

estos insectos en las áreas tropicales. Se puede combatir con algunos

insecticidas organofosforados (INFOAGRO, 2010).

2. INSECTOS PLAGAS EN TECA

La teca se halla, relativamente, libre de plagas, insectos y enfermedades

criptogámicas graves. En ocasiones, cuando la planta es joven, se producen

ataques de las orugas de Hyblaea puera (Cram.), Pyrausta machaelaris Walker y

Paliga sp., insectos defoliadores y esqueletizadores (Betancourt, 1987). Sin

embargo, la literatura mundial reporta varias especies de insectos capaces de

causar daño en las diferentes estructuras de la planta de teca.

En Costa Rica, se ha reportado el ataque de Gryllusas simillis, que corta el tallo y

Phyllophaga sp., que cortan las raíces de las plántulas de teca en el vivero;

Neoclytus caciccus y Plagiohammus spinipennis, que perforan el tallo de los

árboles; Phylophaga sp., que destruye las raíces en las plantaciones; zompopas

(Atta spp.) que consumen las hojas de teca durante los primeros años (Arguedas;

CATIE; Interiano, citados por Pinzón y Moreno, 1999). En Colombia, se ha

registrado el ataque de arrieras (Atta sp.) y otros insectos defoliadores, y

perforadores como el Hypothenemus sp. (Amaya y Chávez; Cuadros, citados por

Pinzón y Moreno, 1999).

En Honduras se ha reportado el ataque de larvas del Lepidóptero barrenador del

fuste en las plantaciones de teca (Chable, 1967). En la Finca Experimental “La

Represa” Ecuador, se ha observado el ataque de Atta cephalotes (arriera), en las

plantaciones jóvenes de teca.

Page 36: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

36

3. INSECTOS PLAGAS EN FERNANSÁNCHEZ

Al igual que la teca el fernansánchez está relativamente libre de insectos plagas.

En la mayoría de los casos el géneroTriplaris (T. americana, T. cumingiama, T.

felipensis), mantiene una relación mutualista con la hormiga varasanta

(Pseudomyrmex triplarinus), una especie de la familia de los formícidos, que vive

en las regiones tropicales de América del Sur. Esta hormiga ataca y pica a

cualquier animal que se acerca al árbol en que vive y destruye los vegetales

alrededor (Wikipedia, 2010)

G. Parámetros de medición en un experimento Agrofor estal

Entre las principales variables evaluadas en un Sistema Agroforestal se

encuentran las siguientes: Crecimiento en diámetro, altura e incidencia de

insectos plagas.

1. CRECIMIENTO EN DIÁMETRO

Para HOLDRIDGE (1970), el crecimiento en diámetro es el crecimiento en

centímetros logrados por un árbol a una edad determinada. El diámetro de los

arboles puede tomarse a cualquier altura, según los objetivos deseados

denominados por los casos o datos de información requerida.

2. CRECIMIENTO EN ALTURA

ALDANA et. al. (1994), definen el crecimiento en altura como la distancia vertical

entre su cima y la base.

3. INSECTOS PLAGAS

PLAGBOL (2004), menciona que los insectos plagas, son aquellos que al crecer

en forma descontrolada causan daños a los cultivos, perjudicando su normal

desarrollo.

Page 37: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

37

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Localización del escenario para medición de vari ables

La presente investigación se realizó en dos sitios de la provincia de Los Ríos, con

condiciones agroclimáticas diferentes. El primer sitio fue la finca experimental “La

Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ),

ubicada en la parte media de la Cuenca del río Guayas (90 msnm). Esta zona

está clasificada como bosque húmedo-Tropical (bh-T), con una temperatura

promedio de 24,6° C y precipitación media anual d e 1672 mm. El segundo sitio

estuvo en los predios del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces (ITAV),

ubicado en la Parte Baja de la Cuenca del Río Guayas (6 msnm).Esta zona está

clasificada como bosque seco Tropical (bs-T), con una temperatura promedio de

24,5° C y precipitación media anual de 1200 milímet ros.

B. Materiales

1. MATERIALES BIOLÓGICOS

Se utilizó cuatro clones de cacao tipo Nacional (tres) y trinitario (uno) y dos

especies forestales como sombra (Cuadro 1).

Cuadro 2. Clones de cacao y especies forestales utilizadas en el experimento.

Nombre común Nombre Científico Familia

Teca Tectona grandis VERBENACEAE

Fernansánchez Triplaris cumingiana POLYGONACEAE

cacao EET – 96 Theobroma cacao STERCULIACEAE

cacao EET – 103 Theobroma cacao L STERCULIACEAE

cacao EET – 544 Theobroma cacao L STERCULIACEAE

cacao CCN – 51 Theobroma cacao L STERCULIACEAE

Page 38: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

38

2. DE CAMPO

Cámara digital

Cinta diamétrica

Cinta métrica

Flexómetro

Guía para identificar insectos

Lápiz

Libreta de campo

Lupa de 10X

Machete

Pintura

Rollo de piola

3. DE OFICINA

Cartuchos de tinta

Ordenador

Bolígrafos

Hojas de papel bond A4

Impresora

Internet

Lápices mecánicos

Libros de Entomología

Manual y catálogos del cultivo de cacao

C. Unidad Experimental

En cada localidad se establecieron 24 unidades experimentales de 324 m² cada

una, que corresponden a 8 tratamientos. Cada tratamiento estuvo constituido por

tres repeticiones.

Page 39: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

39

D. Tratamientos y Diseño Experimental

1. TRATAMIENTOS

T1 (fernansánchez+ cacao EET – 96)

T2 (fernansánchez+ cacao EET - 103)

T3 (fernansánchez+ cacao EET - 544)

T4 (fernansánchez+ cacao CCN - 51)

T5 (teca+ cacao EET – 96)

T6 (teca+ cacao EET - 103)

T7 (teca+ cacao EET - 544)

T8 (teca+ cacao CCN - 51)

2. DISEÑO EXPERIMENTAL

En ambos sitios (Quevedo y Vinces) el experimento se estableció mediante un

Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo de parcelas divididas (parcelas:

especies forestales y subparcelas: clones de cacao) con ocho tratamientos y tres

repeticiones (Cuadro 2).

Cuadro 3 . ADEVA del experimento

Fuente de Variación G.L.

Especies Forestales (f) f-1

Error A Repeticiones Especies Forestales f(r-1)

Clones (c) c-1

Clones x Especies Forestales (cxf) (f-1) (c-1)

Error B f(r-1)(c-1)

Total (f*c*r)-1

Page 40: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

40

Para la comparación de los promedios entre los tratamientos se utilizaron: para

los promedios de crecimiento en altura y diámetro la prueba de rangos múltiples

de Tukey al 5 % y para el análisis de riqueza e incidencia de insectos plagas se

utilizo la prueba de “t” student al 5 %. Además, se realizó un análisis combinado

para comparar la incidencia de insectos plagas y el crecimiento entre las dos

localidades. Para lo cual se hizo las siguientes comparaciones (Cuadro 3).

Cuadro 4 . ANDEVA

E. Variables en estudio

1. EN LAS ESPECIES FORESTALES

a. Altura

Se la registró en metros (m) y se la consideró desde el nivel del suelo hasta el

ápice de la hoja principal de las plantas. Para llevar a cabo la medición, se empleó

una regla graduada (flexómetro). La altura se la registró al momento de

establecerse la plantación y luego se realizó la medición cada seis meses.

F.V. G.L.

Localidad l-1

Repet. (Loc.)(Error a) (r-1)*(l-1)

Factor A (parcelas mayores) a -1

Error( b) parcelas mayores a(r -1)

Factor B (parcelas menores) b – 1

Interacción (A*B) (a - 1) (b - 1)

Error c a(r -1)(b - 1)

Total r [l*a*(b-1) - 1]

Page 41: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

41

b. Diámetro

El diámetro de las especies se registró en centímetros mediante la utilización de

una cinta diamétrica. La medición se la hizo en la base de la planta (suelo) cada

seis meses.

2. EN LA ESPECIE AGRÍCOLA

En los clones de cacao se evaluó únicamente la altura, utilizando una cinta

diamétrica, midiendo desde la base de la planta hasta el ápice terminal de la rama

principal.

F. Incidencia y riqueza de insectos plagas en espec ies forestales y

agrícolas

Para el muestreo de insectos plagas, en cada localidad se establecieron

transectos, dentro de ellos se realizó recorridos con la finalidad de capturar a los

insectos e identificarlos. Estos recorridos se realizaron en horas de la mañana.

G. Manejo del experimento

Se evaluaron sistemas agroforestales basados en cuatro clones de cacao (tipos

Nacional y trinitario) asociados con Triplaris cumingiana (fernansánchez) y

Tectona grandis L. (teca) en dos sitios de la provincia de Los Ríos.

En cada sitio, el ensayo estuvo formado por 24 unidades experimentales con una

superficie plantada de 7776 m2. El cacao estaba sembrado a un distanciamiento

de 3 x 3 m entre plantas e hileras, dentro de cada subparcela, pero hubo una

distancia de 6 m entre las plantas que estaban en los bordes. Por consiguiente,

resultó una población de 576 plantas (144 plantas de cada clon). Las especies

forestales estuvieron a un distanciamiento de 9 m entre plantas y entre hileras,

obteniendo una población de 162 árboles (81 árboles de fernansánchez y 81

árboles de teca). Cada una de las parcelas tuvo una superficie de 1530 m2 con 96

Page 42: CRECIMIENTO INICIAL E INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2144/1/T-UTEQ-0023.pdf · productores de cacao de la provincia de Los Ríos, que manejan

42

plantas de cacao y 27 árboles de fernansánchez o teca. Cada una de las

subparcelas tuvo una superficie de 324 m2 con 24 plantas de cacao y 3 árboles de

fernansánchez o teca.

Se determinó el comportamiento agronómico inicial de cuatro clones de cacao

(Theobroma cacao L.) (EET-96, EET-103, EET-544 Y CCN-51) asociados con

fernansánchez (Triplaris cumingiana F.) y teca (Tectona grandis L.). La evaluación

del comportamiento agronómico de los clones de cacao se realizó en 14 plantas

experimentales en cada subparcela, es decir que en todo el ensayo se evaluaron

336 plantas de cacao (84 por cada clon). La evaluación para fernansánchez y

teca se realizó en 4 árboles experimentales por parcela, por consiguiente, en todo

el ensayo se evaluaron 24 árboles (12 de fernansánchez y 12 de teca). Para el

efecto se tomaron datos de las plantas centrales de cada subparcelas, debido a

que existe variación de crecimiento con respecto a las plantas ubicadas en el

borde.

La evaluación del crecimiento (diámetro y altura) se realizó al inicio de la

plantación y luego cada seis meses tanto para las especies forestales y agrícolas,

durante 18 meses, dando como resultado cuatro evaluaciones en el cacao y en

las especies forestales En los dos casos se utilizó cinta diamétrica y flexómetro.

Para el muestreo de insectos plagas, en cada localidad se establecieron seis

transectos de 62 m × 6 m cada uno, tres se realizaron donde se encuentra el

Fernansánchez con el cacao y los otros tres, donde se encuentra la teca con el

cacao, ubicándolos a una distancia mínima de 5 m del borde de cada sistema.

Se realizaron recorridos en cada transecto establecido, capturando con red

entomológica a los insectos para identificarlos o colectando especies difíciles de

identificar dentro de un margen de 3 m a cado lado de la línea base de

los transectos. Luego se los llevó a un experto en el reconocimiento de insectos

para su respectiva identificación. Los recorridos se hicieron en los dos últimos

meses del periodo de la investigación.