creg historia i i

Upload: julieta-gutl

Post on 19-Oct-2015

420 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tercer grado

    HISTORIA II

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 1 12/7/11 09:31:33

  • Curso de reforzamiento y regularizacin. Historia II. Tercer grado. Telesecundaria estuvo a cargo de la Direccin General de Materiales Educativos de la Subsecretara de Educacin Bsica, Secretara de Edu-cacin Pblica.

    Secretara de Educacin PblicaAlonso Lujambio Irazbal

    Subsecretara de Educacin BsicaJos Fernando Gonzlez Snchez

    Direccin General de Materiales EducativosMara Edith Bernldez Reyes

    Coordinacin generalMara Cristina Martnez MercadoGabriel Caldern Lpez

    AutorCarlos Alberto Reyes Tosqui

    Coordinacin editorialDireccin Editorial/dgme

    Cuidado editorialRosa Mara Oliver Villanueva

    IconografaDiana Mayn PrezFabiola Buenrostro Nava

    FormacinCitlali Rodrguez Merino

    Primera edicin, 2011

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    Impreso en Mxicodistribucin gratuita-Prohibida su venta

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 2 12/7/11 13:38:32

  • ndice

    5 Presentacin

    7 Introduccin

    8 Conoce tu libro

    9 SECUENCIA 1 Lo que cambia y lo que permanece

    9 SESIN 1 Cambios y continuidades en tu vida

    11 SESIN 2 Arma la historia

    18 SESIN 3 La distancia tiempo

    21 SESIN 4 Vamos a practicar!

    23 SESIN 5 Lo que aprend

    25 SECUENCIA 2 El territorio mexicano

    25 SESIN 1 Un territorio con ms de 20 mil aos de antigedad

    28 SESIN 2 El nacimiento de una nacin

    30 SESIN 3 Reformas que transforman el territorio

    32 SESIN 4 El territorio se gana y se pierde

    35 SESIN 5 Revisemos nuestro trabajo

    37 SECUENCIA 3 Las fuentes de la historia I

    37 SESIN 1 Tablas y grficas

    39 SESIN 2 La poblacin se recupera

    40 SESIN 3 Contndolo todo

    42 SESIN 4 La poblacin crece y crece

    44 SESIN 5 Final del recuento

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 3 12/7/11 13:02:51

  • 45 SECUENCIA 4 Las fuentes de la historia II

    45 SESIN 1 Lectura e interpretacin de testimonios escritos, orales o grficos

    48 SESIN 2 Canciones con mucha historia

    50 SESIN 3 Leer y saber

    52 SESIN 4 Mi pueblo durante

    54 SESIN 5 Extra, extra. Entrate de lo que pas en la historia!

    56 Crditos iconogrficos

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 4 12/7/11 13:02:51

  • 5Presentacin

    En el marco del Fortalecimiento de la Telesecundaria, y como resultado de las diferen-tes reuniones nacionales, es necesario brindar estrategias e instrumentos que permitan que los estudiantes de Telesecundaria se apropien de los contenidos conceptuales, de manera que comprendan tanto la dinmica natural y social en la que estn inmersos como las estrategias para ser actores activos y participativos en su realidad local y nacional, para que tengan referentes valorales que les permitan tomar decisiones res-ponsables e informadas en su quehacer cotidiano dentro y fuera de la escuela.

    Por lo anterior, este Curso de reforzamiento y regularizacin. Historia II pretende ratificar aquellos conceptos que han resultado difciles para los alumnos en su curso regular para acortar la distancia entre aquellos estudiantes con un mejor desempeo acadmico.

    Este libro presenta variados recursos didcticos para abrir un abanico de posibili-dades que pueda adecuarse al estilo de aprendizaje propio de cada estudiante, de ma-nera que existan ms canales para acercar el conocimiento a los alumnos.

    El libro se basa en los materiales del curso regular, adecuados bajo la lgica de que no sean materiales nuevos que impliquen un esfuerzo extra para entenderlos. Buscan ser un puente entre lo que se estudi durante el ciclo escolar y los contenidos concep-tuales, procedimentales y actitudinales que han representado alguna dificultad para su apropiacin.

    Consideramos que la ayuda del docente, pieza fundamental en los procesos de en-seanza y de aprendizaje, facilitar que los contenidos se expongan de manera amable para reforzar y fortalecer las competencias para la vida de los estudiantes de Telese-cundaria y elevar los ndices de aprovechamiento, lo cual se reflejar en un mayor rendimiento escolar.

    Esperamos que el esfuerzo de la Secretara de Educacin Pblica se concrete en un material til y prctico para los docentes y los estudiantes, y que stos lo vean como un apoyo para mejorar su aprendizaje.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 5 12/7/11 09:31:34

  • TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 6 12/7/11 09:31:34

  • 7Introduccin

    El libro, que ests a punto de empezar, forma parte del Curso de reforzamiento y regula-rizacin. Historia II. Tercer grado. Conforme avances en su lectura, te dars cuenta que no se trata de un repaso de lo que ya viste en el curso regular de Historia de Mxico, sino que recuerdes algunos de los principales acontecimientos de nuestra historia, a partir de diferentes recursos de aprendizaje.

    Las pruebas enlace, as como algunas investigaciones, han demostrado que las principales dificultades que tienen los jvenes para aprender historia se centran en la comprensin del tiempo y el manejo de informacin histricos.

    Para superar estas dificultades, es necesario conocer el significado de las siguien-tes nociones temporales: acontecimiento, proceso, periodo, ordenamiento cronolgico, tiempo histrico, causa-consecuencia, cambio-permanencia y simultaneidad; y as se pueda leer, analizar y extraer informacin de diferentes fuentes.

    Por lo anterior, en la primera secuencia te dedicars a trabajar con una lnea del tiempo que te ayudar a comprender mejor las diferentes nociones temporales. Mientras que para superar las dificultades de manejo de informacin histrica, en las secuen-cias dos, tres y cuatro, trabajars con diferentes grficas con informacin histrica, mapas que muestran cmo se fue transformando el territorio mexicano, y diferentes fuentes histricas; es decir, documentos y testimonios de hombres y mujeres sobre los acontecimientos que presenciaron. A travs de su estudio, podrs obtener informacin que te permita comprender y explicar un determinado suceso histrico.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 7 12/7/11 09:31:34

  • 8Conoce tu libro

    Tu libro tiene diferentes secciones, cada una con propsitos particulares: En la seccin Para iniciar" encontrars una breve exposicin de los temas a tra-

    bajar. Cul va a ser el logro?", define lo que aprenders al terminar la secuencia. Qu s sobre esto?" pretende indagar los conocimientos que tienes de los temas

    de la secuencia. Utilicemos los medios de comunicacin", te invita a consultar otros recursos que

    te permitan reforzar lo que vas aprendiendo, en este caso se refieren principalmente al uso de algunos programas de televisin del curso de Historia II.

    Qu opinan los expertos?", incluye informacin relevante acerca del tema a tra-bajar.

    Cmo lo hago?, indica cmo debes realizar alguna actividad o tarea. Vamos a practicar!, desarrolla actividades para que apliques la informacin que

    se te ha proporcionado. Cmo lo hice?", busca que reflexiones acerca de tu desempeo durante la secuen-

    cia y valores los aprendizajes que vayas logrando. En Qu opinan de mi trabajo?" tus compaeros de equipo, o del grupo, realizan una valoracin de tu trabajo.

    Esperamos que este Curso de reforzamiento y regularizacin: Historia II. Tercer grado te ayude a superar los problemas de aprendizaje de esta asignatura, y lo que aprendas te permita tener un mejor desempeo en tus siguientes estudios.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 8 12/7/11 09:31:34

  • SEcuENcIa 1

    9

    Lo que cambia y lo que permanecePara iniciarEn esta primera secuencia estudiars un panorama general de la historia de Mxico desde el surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas hasta la actualidad. Esto tiene como propsito que recuerdes algunos de los principales acontecimientos, proce-sos y periodos de la historia de Mxico, as como algunas de sus caractersticas.

    Cul va a ser el logro? Al finalizar la secuencia comprenders el significado de las nociones temporales acon-tecimiento, proceso, periodo, causa-consecuencia, duracin, ordenamiento cronolgico, cambio-permanencia y simultaneidad; y recordars algunos de los principales acon-tecimientos y procesos de la historia de Mxico. El trabajo consistir en leer, analizar e interpretar una lnea del tiempo general de la historia de Mxico y diversos mapas que te mostrarn cmo se fue construyendo el territorio mexicano desde el periodo prehispnico hasta la actualidad.

    SESIN 1. Cambios y continuidades en tu vida

    Qu opinan los expertos?Antes de iniciar el trabajo con la historia de Mxico, hablemos un poco de ti. Te has puesto a pensar que no siempre has sido como eres ahora? Que tus rasgos fsicos, tu talla, el nmero que calzas, la msica que te gusta o el tipo de ropa que usas han cambiado en los ltimos meses? Pero con toda seguridad, hay una serie de cosas que continan siendo como antes, es decir, que permanecen. Piensa en ambas cosas y co-mntalas con tus compaeros.

    Escribe en tu cuaderno un breve texto que complete las siguientes ideas:

    Antes yo era as...

    Ahora me gusta...

    He cambiado en...

    Sigo creyendo o me sigue gustando...

    Cmo lo hago?Ahora, piensa si algunos de estos cambios que has experimentado en tu vida han sido causados por algunos acontecimientos de tu vida personal. Por ejemplo, al entrar a la telesecundaria conociste un sistema de enseanza que utiliza medios de comuni-cacin, como la televisin; entraste en contacto con personas qu no conocas; quiz tuviste que emigrar de un lugar a otro del pas, de una ciudad a otra de un mismo estado. Si te has cambiado de casa, estars de acuerdo en que esto provoca una serie de consecuencias en tu vida y la de tu familia.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 9 12/7/11 09:31:34

  • SEcuENcIa 1

    10

    Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y apunta las causas que hicieron que te ins-cribieran en la telesecundaria, as como las consecuencias que esto ha provocado en tu vida. Guate con el ejemplo.

    Acontecimiento Causas Consecuencias

    Guerra entre Mxico y Estados Unidos, 1846-1848.

    Expansionismo de Estados Uni- dos que ambicionaba los territo-rios mexicanos.

    Falta de unidad de los mexica- nos para organizar la defensa. Algunos estados como Zacatecas y Yucatn se declaran neutrales y no atacan a los estadunidenses.

    Psima conduccin del ejrcito por parte de los generales mexi-canos al mando del ejrcito.

    Diferencias entre ambos ejrci- tos: el mexicano organizado por medio de leva, mal armado, sin preparacin y con armamento escaso y obsoleto; el ejrcito nor-teamericano profesional, bien re-parado y bien pagado y alimen-tado, con armamento moderno.

    El ejrcito mexicano no puede ga- nar una sola batalla.

    Mxico pierde ms de 2 millones de km cuadrados de su territorio.

    Mxico recibe 15 millones de pesos por indemnizaciones de la guerra.

    Qu opinan de mi trabajo?1. Pidan a su maestro que dos de sus compaeros pasen frente al grupo y escriban en el pizarrn sus trabajos para que el grupo los conozca.

    2. Entre todo el grupo, completen los cuadros de los compaeros que pasaron al frente y, de ser necesario, agreguen y ajusten el que elaboraron.

    Acontecimiento Causas Consecuencias

    2007 ingres a telesecundaria Quera continuar con mis estudios Conoc nuevos amigos

    Vamos a practicar!Ahora, escribe en tu cuaderno algn acontecimiento de la historia de Mxico, el que ms recuerdes, el que ms haya llamado tu atencin o del que hayas escuchado en la radio, la televisin o que alguien te haya platicado. Elabora un cuadro similar al anterior en el que escribas el acontecimiento, sus causas y consecuencias. Observa el ejemplo y recuerda que los acontecimientos histricos son provocados por una gran cantidad de causas y no por una sola.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 10 12/7/11 09:31:34

  • HISTORIA I I

    11

    SESIN 2. Arma la historiaPara aprender historia es necesario responder a diferentes preguntas. Una de ellas es cundo ocurrieron los acontecimientos? Para responder esta pregunta es muy til una lnea del tiempo. En las siguientes pginas se encuentra una lnea del tiempo comparativa de historia de Mxico y universal, la cual, es un recurso de aprendizaje que te permitir conocer nuestra historia. La lnea est diseada para que la imprimas y la pegues, ya que la vas a utilizar a lo largo de todo este Curso de reforzamiento y regularizacin. Historia II. De no contar en tu casa o en la escuela con recursos para imprimirla, puedes consultar la que aparece en el libro para realizar las actividades del curso. Sin embargo, es preferible que la imprimas.

    Cmo lo hago? Para armar tu lnea del tiempo, sigue los siguientes pasos:

    Imprime todas las pginas que la conforman. Puedes utilizar hojas de reso.Lleva las hojas impresas a la escuela y durante la clase de Historia, rmala de la

    siguiente forma: Une cada una de las pginas por la parte trasera con cinta transparente o pega-

    mento. Cuida que, cuando las vayas pegando, queden en el orden cronolgico como aparece en el libro.

    Cuando tengas todas las partes unidas, dobla la lnea como si fuera un biombo; de tal forma que en la parte inicial queden las pocas ms antiguas y conforme la vayas desplegando, aparezca en el orden cronolgico.

    Al final te debe quedar as:

    Puedes disearle una portada con tu nombre y decorarla con dibujos de algn per-sonaje de la historia o de algn acontecimiento que ms te llame la atencin.

    Qu opinan de mi trabajo?Al concluir, muestra al grupo tu lnea, intercmbiala con algn compaero y, si deseas, agrega algo que te haya gustado de ellos.

    No olvides llevar tu lnea del tiempo a la escuela cada vez que aborden el Curso de reforzamiento y regularizacin. Historia II.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 11 12/7/11 12:28:25

  • SEcuENcIa 1

    12

    Dominio mexica (1428-1521)

    Virreinato de la Nueva Espaa (1531-1821)

    1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850

    Mxico

    Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789)

    Resto del mundo

    Imperio inca (1430-1532)

    Conquista y colonizacin de Amrica (1519-1600)

    Renacimiento (1450-1550)

    Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767)

    1520 Primera epidemia de viruela1473 Los mexicas conquistan Tlatelolco

    1521 Los espaoles conquistan Tenochtitlan

    1553 Apertura de laReal y Pontificia Universidad Nacional

    1547 Fray Bernardino de Sahagn recopila la Historia general de las cosas de la Nueva Espaa

    1571 Se establece formalmente el tribunal del Santo Oficio

    1453 Los turcos conquistan Constantinopla

    1492 Cristbal Coln llega a Amrica

    1511 Los espaoles conquistan Cuba

    1632 Empieza la

    construccin del Taj Mahal

    en India

    = 10 aos

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 12 12/7/11 09:31:35

  • HISTORIa I I

    13

    Virreinato de la Nueva Espaa (1531-1821)

    1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850

    Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789) Edad moderna (1453-1789)

    Revolucin Industrial (1750-1854)

    Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767) Evangelizacin (1524-1767)

    1657 Nace sor Juana Ins de la Cruz

    1683 Veracruz es saqueada por corsarios franceses

    1722 Comienza a publicarse La Gazeta de Mxico

    1767 Expulsin de los Jesuitas

    1786 Nueva Espaa se divide en intendencias

    1824 Mxico se convierte en repblica

    1836 Texas se separa de Mxico

    1666 Isaac Newton postula la ley de la gravedad

    Edad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contempornea

    1789 Se inicia la Revolucin francesa

    1776 Declaracin de independencia de Estados Unidos

    1808 Napolen invade Espaa

    Guerra de Independencia

    (1810-1821)

    Guerra entre Mxico y Estados

    Unidos(1846-1848)

    Guerra de sucesin en Europa

    (1702-1713)

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 13 12/7/11 09:31:36

  • SEcuENcIa 1

    14

    1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950

    PresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasPresidenciasde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurezde Benito Jurez

    PorfiriatoPorfiriatoPorfiriatoPorfiriatoPorfiriatoPorfiriatoPorfiriato

    Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea

    Venta de La Mesilla a Estados Unidos

    Batalla de Puebla

    Himno Nacional Mexicano

    Mxico

    Resto del mundo

    Leyes de Reforma

    Constitucin de 1857

    Presidencia deSebastin Lerdo de Tejada

    Repblica restaurada

    Se inaugura el ferrocarril Mxico-Veracruz

    Instalacin del Observatorio Astronmico Nacional

    Se inaugura el ferrocarril Mxico-Ciudad Jurez

    Publicacin de la novela Los bandidos de Ro Fro, de Manuel Payno

    Llega el cine a Mxico

    Huelga de Cananea, Sonora

    Se publica en Inglaterra El origen de las especies, de Charles Darwin

    Se inventa el telfono en Estados Unidos

    Luis Pasteur desarrolla la vacuna contra la rabia

    Se inventa el cinematgrafo en Francia

    Guerra de Reforma

    Intervencin francesa

    Guerra de secesin en Estados Unidos

    Revolucin Industrial (1750-1854)

    = 1ao

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 14 12/7/11 09:31:37

  • HISTORIa I I

    15

    1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950

    Revolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin MexicanaRevolucin Mexicana

    Edad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contempornea

    Se inaugura el ferrocarril Mxico-Ciudad Jurez

    Llega el cine a Mxico

    Huelga de Cananea, Sonora

    Huelga de Ro Blanco,Veracruz

    Plan de San Luis

    Asesinato de Madero

    Porfirio Daz renuncia a la presidencia

    Asesinato de Emiliano Zapata

    Constitucin de 1917

    Creacin de la sep

    Santa, primera pelcula sonora mexicana

    Fundacin del Banco de Mxico

    Creacin del ipn

    Expropiacin petrolera

    Creacin del imss

    Primer canal de televisin en Mxico

    Se inventa el cinematgrafo en Francia

    Guerra ruso-japonesa

    Crisis econmica mundial

    Guerra civil espaola

    Primera guerra mundial1914-1918

    Guerra cristera

    Segunda guerra mundial

    1939-1945

    Guerra fra

    Primera computadora en Estados Unidos

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 15 12/7/11 09:31:38

  • SEcuENcIa 1

    16

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea Edad contempornea

    MxicoMxicoMxicoMxicoMxico

    Resto del mundo

    La mujer mexicana adquiere el derecho al voto

    Fallece Frida Kahlo

    Se inaugura la Torre Latinoamericana

    Se crea la Conaliteg

    Guillermo Gonzlez Camarena desarrolla la televisin a color

    Inauguracin de los juegos olmpicos

    Represin estudiantil en Tlatelolco

    Inauguracin del metro en el D.F.

    Se crea el infonavit

    Creacin de la uam

    Guerra de Corea

    El hombre llega a la Luna

    Protestas estudiantiles contra el gobierno en Pars

    Surge en Inglaterra el movimiento

    punk

    = 1 ao

    Revolucin cubana

    Guerra fra

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 16 12/7/11 09:31:40

  • HISTORIa I I

    17

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Edad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contemporneaEdad contempornea

    Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)Crisis econmica (1970-1995)

    Nacionalizacin de la banca

    Sismo de la Ciudad de Mxico

    Dcimotercer Campeonato mundial de futbol

    Llega a Mxico el internet

    Privatizacin de la banca

    Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Mxico, E stados Unidos y Canad

    Levantamiento del ezln en Chiapas

    El pan gana las elecciones presidenciales

    Cada del muro de Berln

    Guerra del Golfo Prsico

    Se crea el euro

    Se reconocen constitucionalmente los derechos de los pueblos indgenas

    Mxico se proclama campen del Campeonato Mundial de Futbol Sub 17

    Atentado contra las torres gemelas en

    Nueva York

    La sonda espacial estadunidense

    Phoenix llega a Marte y enva las primeras

    imgenes

    Barack Obama es electo presidente de

    Estados Unidos

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 17 12/7/11 09:31:43

  • SEcuENcIa 1

    18

    SESIN 3. La distancia tiempo

    Qu s sobre esto? Para leer y aprender historia con una lnea del tiempo, es importante que antes de em-pezar a leerla, identifiques las nociones que te permitan saber cmo se mide el tiempo: ao, siglo, milenio, para que despus puedas representarlos en nmeros romanos.

    1. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

    El siglo xviii abarca los aos...

    Los aos de 1500 a 1599 corresponden al siglo

    El siglo xix empieza en el ao

    El ao que estamos viviendo actualmente es parte del siglo

    El ao de 1938 corresponde al siglo

    Los aos de 1700 a 1799 corresponden al siglo

    El siglo xv inicia y termina en los aos

    1473 corresponde al siglo

    1553 pertenece al siglo

    1683 forma parte del siglo

    1786 corresponde al siglo

    1862 pertenece al siglo

    1968 forma parte del siglo

    2001 corresponde al siglo

    2. Una lnea del tiempo tambin te permite saber el orden cronolgico en que ocurrie- ron los acontecimientos y procesos de la historia de Mxico y universal.Ordena los aos de la siguiente tabla del ms antiguo al ms reciente:

    1939

    1453

    1524

    1938

    1836

    2006

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 18 12/7/11 09:31:43

  • HISTORIa I I

    19

    3. Cuando termines de llenar los cuadros comprtelos con alguno de tus compae- ros y revisen en qu son iguales y en qu diferentes. De ser necesario corrijan sus cuadros.

    Qu opinan los expertos?Una lnea del tiempo es un recurso de aprendizaje que permite ver o representar en ella algunos acontecimientos, procesos y periodos ms importantes de la historia. Pero, cmo se lee? Esto puede hacerse de diferentes maneras.

    La primera: se puede leer de manera horizontal, de izquierda a derecha. Observa tu lnea y vers cmo, en la parte izquierda, se encuentran los acontecimientos ms anti-guos y conforme avanzas hacia la derecha, se ubican los aos y hechos ms recientes. Al leerla de esta manera, podemos saber el orden cronolgico de nuestra historia y la duracin, en cuanto al tiempo, de cada hecho, proceso o etapa.

    La segunda: se puede leer de manera vertical. Observa la lnea y podrs ver que en la parte superior se encuentra representada la historia de Mxico, mientras que en la parte de abajo se ubican los acontecimientos de la historia universal. Esta forma de lectura permite ubicar en la lnea acontecimientos, procesos y periodos simultneos, es decir, que ocurrieron al mismo tiempo en Mxico y en otras partes del mundo.

    La tercera: puede leerse de atrs y hacia adelante. Esta forma de lectura te permitir identificar las causas y las consecuencias de algunos acontecimientos y procesos de la historia, y saber qu pas antes y despus de ellos.

    Vamos a practicar!1. Observa los diferentes acontecimientos y procesos que se marcan en la lnea del tiempo. Un acontecimiento lo puedes identificar porque ocurri en una fecha precisa. El naci-miento de Sor Juana Ins de la Cruz, en el ao de 1657, es un ejemplo de acontecimien-to histrico. Mientras que un proceso es una serie de acontecimientos que tienen una duracin ms larga; por ejemplo, la Revolucin Industrial, que algunos historiadores afirman que inici en 1750 y concluy en 1854, aproximadamente. Por otro lado, un periodo comprende los diferentes momentos en que los historiadores han dividido la historia de Mxico para estudiarla mejor. Ejemplos de periodos son el Virreinato y la Revolucin Mexicana. Es importante que, para leer una lnea del tiempo, te fijes en el ao en que ocurrieron y terminaron los acontecimientos, procesos y periodos.

    2. Realiza el siguiente ejercicio con la lnea del tiempo. Anota las respuestas en tu cuaderno.

    Ubica en ella el ao que lleg el cine a nuestro pas. Ahora localiza los aos en que se inici y termin la presidencia de Benito Jurez. Cuntos aos gobern nuestro pas? Localiza el ao en que se inici la construccin del Taj Mahal. Ubica la Guerra fra.

    3. Cules son acontecimientos y cules procesos? Explica tu respuesta.

    4. Para leer una lnea del tiempo, es importante identificar los acontecimientos que ocurrieron antes y despus.

    Ubica la huelga de Ro Blanco. De acuerdo con tu lnea, qu acontecimiento suce- di antes? Cul ocurri despus? De acuerdo con la lnea del tiempo, estos acontecimientos, junto con algunos otros, qu proceso de la historia de Mxico causaron?

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 19 12/7/11 09:31:43

  • SEcuENcIa 1

    20

    5. De igual forma, la lnea del tiempo permite saber qu acontecimientos ocurrieron simultneamente, es decir, sucedieron al mismo tiempo en diferentes lugares del mundo.

    Mientras en Francia, el cientfico Luis Pasteur inventaba la vacuna contra la rabia, qu ocurra en Mxico?Ubica, en la parte de historia universal, la edad moderna. Con qu periodo de la historia de Mxico es simultneo? Localiza dos procesos simultneos y antalos en tu cuaderno.

    En el curso de Historia II estudiaste los diferentes periodos que conforman la histo-ria de Mxico. A continuacin te presentamos estos periodos: Reforma y Repblica res-taurada / Independiente / Virreinal / Porfiriato, Revolucin Mexicana / Prehispnico / Contemporneo / Mxico en la era global.

    6. Ordnalos cronolgicamente en tu cuaderno. Apyate en la lnea del tiempo.

    Qu opinan los expertos? Si no recuerdas cul es el orden correcto y an te cuesta trabajo utilizar la lnea, ob-serva el programa de televisin Estampas de la historia nacional, donde la doctora Josefina Zoraida Vzquez, una de las historiadoras ms importantes y prestigiadas del pas, hace un recorrido por los diferentes periodos de la historia. Anota los nombres de los diferentes periodos y las principales caractersticas que la doctora Vzquez menciona de cada uno.

    Al terminar el programa, revisa si el orden de los periodos que hiciste es el mismo que se realiz en el programa de televisin. De no ser as, corrgelo y al terminar mus-traselo a tu maestro.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 20 12/7/11 09:31:43

  • HISTORIa I I

    21

    SESIN 4. Vamos a practicar! Vuelve a tu lnea del tiempo.

    Ubica en ella los diferentes periodos, procesos y acontecimientos que se te pregun-tan. Escribe las respuestas en tu cuaderno.

    1. Cul de los siguientes procesos dur ms tiempo: la conquista y colonizacin de Amrica o la evangelizacin? Explica tu respuesta.

    2. En qu periodo de la historia ocurrieron ambos procesos?

    3. Cules de los siguientes acontecimientos que sucedieron en otras partes del mundo, consideras que influyeron en la conquista? Despus, explica cmo lo determinaste. a) La Revolucin Industrial. b) La llegada de Cristbal Coln a Amrica.

    4. Qu acontecimiento inici el proceso de evangelizacin en Nueva Espaa?

    5. Escribe en tu cuaderno un acontecimiento que consideres importante para que los espaoles lograran la conquista de Tenochtitlan, y otro de la colonizacin del terri- torio.

    6. De los diferentes periodos de la historia de Mxico que aparecen en la lnea, cul fue el de mayor duracin?

    7. Qu periodo de nuestra historia se inici en el siglo xix y termin en el siglo xx?

    8. Ubica la Guerra de Independencia. En qu periodo de la historia ocurri?

    9. Qu acontecimientos de Mxico fueron simultneos con la Revolucin Industrial?

    10. Qu acontecimiento de la historia universal dio inicio a la era contempornea?

    11. Qu siglos abarca la era contempornea?

    12. Qu acontecimiento marca el fin de la Guerra Fra?

    13. Escribe un acontecimiento que ocurri durante la Revolucin Mexicana.

    14. En qu siglo sucedi la guerra cristera?

    15. Cul de los siguientes acontecimientos fue consecuencia de la Revolucin Mexi- cana? a) La creacin del ipn. b) Las Leyes de Reforma. c) Las huelgas de Cananea y Ro Blanco. d) El asesinato de Emiliano Zapata.

    16. Con qu acontecimiento se inicia la Guerra fra en el mundo?

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 21 12/7/11 09:31:44

  • SEcuENcIa 1

    22

    17. De los diferentes acontecimientos que se muestran en la lnea del tiempo, cul de ellos recuerdas? Escribe en tu cuaderno por qu lo recuerdas.

    18. En qu ao entr en vigor el Tratado de Libre Comercio (tlc)?

    19. Qu acontecimiento marca el inicio de la alternancia del poder en Mxico?

    20. Cul de los acontecimientos de la lnea tiene que ver con las crisis econmicas que hubo en el pas entre 1970 y 1995?

    21. La Revolucin Mexicana, en qu siglo ocurri?

    22. Cul de los siguientes acontecimientos ocurri primero? a) La fundacin del Banco de Mxico b) La batalla de Puebla c) La expropiacin petrolera

    23. Qu institucin se cre a fines de la dcada de 1950?

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 22 12/7/11 09:31:44

  • HISTORIa I I

    23

    SESIN 5. Lo que aprendEstamos a punto de terminar la primera secuencia del Curso de reforzamiento y re-gularizacin. Historia II, y en esta sesin realizars junto con tus compaeros una evaluacin de lo que han aprendido hasta aqu.

    Antes de concluir, revisa las respuestas a las actividades de la secuencia, y si te falt realizar alguna, es momento de concluirla. Cuando hayas terminado, realiza las siguientes actividades.

    Qu opinan de mi trabajo?Intercambia tu cuaderno con otro compaero para que revise las respuestas que diste en cada actividad de la secuencia. Observa si fueron las mismas que escribiste.

    En una hoja de su cuaderno, anota tus comentarios acerca de su trabajo. Regresa el cuaderno a tu compaero y lee lo que piensa del tuyo. Ests de acuerdo? Por qu? Externa tu opinin a tu maestro.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 23 12/7/11 09:31:44

  • TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-001-024.indd 24 12/7/11 09:31:44

  • secuencia 2

    25

    El territorio mexicano

    Para iniciarUna forma de aprender historia es por medio de un recurso, como la lnea del tiempo. En esta secuencia aprenders historia por medio de diferentes mapas, lo cual te permi-tir comprender que el territorio de nuestro pas, tal y como lo conoces hoy, no ha sido siempre el mismo, sino que se ha ido construyendo a lo largo de la historia.

    Cul va a ser el logro?Para aprender historia, tambin es importante saber ubicar dnde ocurrieron los acon-tecimientos y los procesos, y responder la pregunta dnde ocurri?. En el caso de Mxico, nuestro territorio no ha sido siempre el mismo. Su conformacin actual ha sido producto de un largo proceso en que diversos acontecimientos provocaron transforma-ciones en l; en algunas ocasiones para aumentarlo y en otras para perderlo. Para que logres comprender esto, durante esta secuencia, tendrs que leer e interpretar la infor-macin de mapas de Mxico en diferentes momentos de su historia. Esto te permitir extraer informacin de este recurso de aprendizaje muy til para aprender historia.

    SESIN 1. Un territorio con ms de 20 mil aos de antigedad

    Qu s sobre esto?Nadie sabe ms de nosotros que uno mismo. Si te pidiramos que hicieras un dibujo de ti, qu tan fiel sera? Y, qu pasara si lo que te pidiramos que dibujaras fuera tu casa? Pero no se refiere al espacio fsico en donde habitas con tu familia, sino a Mxico, tu gran casa. Para saberlo, hagamos el siguiente ejercicio para saber qu tanto conoces el lugar en donde vives.

    1. Dibuja en tu cuaderno un mapa de la Repblica Mexicana. No lo copies de ningn lado, pues la actividad se trata de ver qu tanto conoces los lmites territoriales de nuestro pas. No olvides ponerle los nombres de los mares u ocanos que lo rodean. Tambin incluye los nombres de los pases vecinos.

    2. Cuando hayas terminado de dibujar el mapa de Mxico, compralo con los de tus compaeros para ver quin logr hacer un trazo ms preciso de Mxico y sus fron-teras. Guarden sus mapas tal y como los hicieron, pues al final de la secuencia los volvern a utilizar.

    Qu opinan los expertos?Existen evidencias de que desde hace ms de 20 mil aos el ser humano prehistri-co deambulaba por el actual territorio mexicano. Hacia el ao 1500 a.C., se inici el proceso de formacin de las sociedades mesoamericanas, las cuales, si bien fueron una multiplicidad de pueblos con diferentes expresiones, son consideradas una sola cultura. Pese a esta diversidad de las culturas mesoamericanas, y a que vivieron en territorios alejados unos de otros y, en diferentes momentos, compartieron rasgos culturales muy similares en religin, organizacin social, forma de gobierno, alimen-tacin y costumbres.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 25 12/7/11 10:34:15

  • 26

    secuencia 2 Actualmente podemos ver manifestaciones significativas de las sociedades pre-

    hispnicas en diferentes aspectos: desde zonas arqueolgicas, hasta la presencia de 56 grupos indgenas, cada uno de ellos con su propia lengua, como el nhuatl, maya, purpecha o zapoteco. Esto es un patrimonio cultural importantsimo que hay que defender, porque estas expresiones de nuestra cultura no se pueden perder, ya que son parte de nuestra herencia cultural del mundo prehispnico. Todo esto nos da una ri-queza y un bagaje cultural enorme que permite ver la continuidad de la cultura desde aquella poca hasta la actualidad.

    Vamos a practicar!Observa el mapa y realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.

    1. A cul de los diferentes periodos de nuestra historia corresponde el mapa? Utiliza tu lnea del tiempo para responder.

    2. En cuntas reas se divide el Mxico antiguo?

    3. En cul de las tres reas culturales se localiza el mayor nmero de zonas arqueo- lgicas?

    Mapa 1. Las tres reas culturales del Mxico antiguo

    Fuente: Alfredo Lpez Austin y Leonardo Lpez Lujn, El pasado indgena, Mxico, fce-El Colegio de Mxico, 2007.

    Aridoamrica

    Oasisamrica

    Mesoamrica

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 26 12/7/11 10:34:17

  • 27

    HisTORia I I4. De acuerdo con el mapa, adems de Mxico, qu otros pases ocupaban las reas culturales del Mxico antiguo?

    5. En cul de las reas habitaron las culturas olmeca, maya, teotihuacana y zapoteca?

    6. Escribe en tu cuaderno a cul de las reas corresponde el estado donde vives.

    Cmo lo hago?Ahora vamos a hacer el ejercicio de relacionar el pasado con el presente, a partir de comparar el mapa del Mxico antiguo con el actual territorio mexicano. Ten a la mano el mapa que hiciste al inicio de la secuencia, pues tendrs que realizar con l las si-guientes actividades.

    1. Cules son las zonas arqueolgicas de Oasisamrica que se localizan en lo que actualmente forma parte del territorio mexicano?

    2. Encuentra tres estados de la Repblica Mexicana en que, de acuerdo con el mapa del Mxico antiguo, no existen zonas arqueolgicas.

    3. En qu estado de la actual Repblica Mexicana se localiza el mayor nmero de zonas arqueolgicas?

    Qu opinan de mi trabajo?Revisa junto con tu maestro que tus respuestas sean correctas. De ser necesario co-rrjanlas.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 27 12/7/11 10:34:17

  • 28

    secuencia 2

    SESIN 2. El nacimiento de una nacin

    Qu opinan los expertos?A raz de la conquista, luego del encuentro entre las culturas indgena y espaola, lleg de Europa toda una serie de elementos que no existan en Mesoamrica. Algunos ejemplos son la lengua espaola y la religin catlica. Tambin los espaoles trajeron animales, como perros, gatos, cerdos, caprinos, vacunos y caballos, que fueron apro-vechados para la alimentacin y para actividades, como el transporte y la agricultura. Tambin llegaron diferentes tipos de alimentos, como el trigo, con el que se inici la produccin de pan. Esta serie de cambios y transformaciones se relejaron tambin en el territorio, el cual fue dominado por los conquistadores espaoles en Nueva Espaa. Conforme se fue consolidando el proceso de conquista y sometimiento de los pueblos indgenas, los espaoles construyeron ciudades y, poco a poco, las fronteras de lo que con el paso de los aos se convertira en el virreinato espaol ms importante del continente americano.

    Volvamos con el proceso de construccin del territorio hacia mediados del siglo xvi. Gracias a la guerra contra los chichimecas del norte y al descubrimiento de minas de plata en diferentes regiones, el norte empez a colonizarse; se fundaron ciudades y el territorio de Nueva Espaa empez a crecer, gracias a que los trabajadores de las minas necesitaban comida, materias primas y herramientas, como velas y palas para trabajar, pero sobre todo alimentos. Fue as que alrededor de las minas se fun-daron haciendas ganaderas y agrcolas que se encargaron de proveer lo necesario para la produccin minera. Para esos aos, el territorio se encontraba dividido en las provincias descritas en el mapa.

    Mapa 2. Divisin antigua (provincias y reinos), 1550-1776

    Fuente: Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxico, Instituto de Geografa/UNAM, 2010 (versin electrnica).

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 28 12/7/11 10:34:18

  • 29

    HisTORia I IVamos a practicar! Ten a la mano la lnea del tiempo y el mapa que hiciste al inicio de la secuencia. Ob-serva el mapa y realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.1. A cul de los diferentes periodos de nuestra historia corresponde el mapa de la pgina anterior?

    2. Qu acontecimientos y procesos de la lnea influyeron en la expansin del territo- rio como lo muestra el mapa?

    3. Con base en tu mapa, hasta qu estados actuales se extenda el territorio de la Nueva Espaa en 1570?

    4. Con base en la informacin que proporciona el mapa, en dnde haban encontrado minas los espaoles?

    5. Cul era la provincia ms grande?

    6. En qu partes del territorio (norte, sur o centro) se concentraban las poblaciones? A qu crees que se debi esto?

    7. Cules eran las zonas menos habitadas?

    Utilicemos los medios de comunicacinObserva el programa de televisin El paisaje de Nueva Espaa a mediados del siglo xvi. En l se explican los diferentes cambios que experiment el territorio a la llegada de los espaoles.

    1. Con base en la informacin del programa, elabora en tu cuaderno una lista con los cambios que la llegada de los espaoles provoc en el territorio.

    2. Compara los mapas 1 y 2, y escribe en tu cuaderno un texto con los cambios que hubo en el territorio.

    3. Al terminar, pidan a su maestro que algunos de ustedes lean sus textos ante el grupo.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 29 12/7/11 10:34:18

  • 30

    secuencia 2

    SESIN 3. Reformas que transforman el territorio

    Vamos a practicar!Observa el mapa 3 y realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.

    1. A cul de los siguientes periodos de la historia de Mxico hace referencia el mapa? Despus, explica cmo lo determinaste. a) Mxico virreinal b) Mxico prehispnico c) Mxico independiente d) Mxico contemporneo

    2. A cul periodo de la historia universal hace referencia el mapa?

    3. Compara los mapas 2 y 3. Qu ocurri con el territorio? Aument o disminuy? Explica tu respuesta.

    4. Compara el mapa 3 y el que hiciste al inicio de la secuencia, y responde en tu cua- derno cul de las siguientes afirmaciones es la correcta; despus, explica tu res- puesta. a) El territorio de Nueva Espaa, en el siglo xviii, abarcaba una gran parte del actual territorio de Estados Unidos.

    Mapa 2. Poblacin de la Nueva Espaa, 1742

    Fuente: Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxico, Instituto de Geografa/UNAM, 2010 (versin electrnica).

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 30 12/7/11 10:34:19

  • 31

    HisTORia I I b) El territorio de Nueva Espaa, en el siglo xviii, es el mismo que tiene Mxico actualmente. c) El territorio de Nueva Espaa, en el siglo xviii, abarcaba una gran parte del actual territorio de Estados Unidos y de todos los pases centroamericanos.

    5. Qu estado de la Repblica Mexicana actual es el que no formaba parte del terri- torio de Nueva Espaa a fines del siglo xviii?

    Utiliza tu lnea del tiempo para responder las siguientes preguntas. 6. Cules de los siguientes acontecimientos de la lnea estn relacionados con la extensin del territorio? a) Las reformas borbnicas b) La expulsin de los jesuitas c) Publicacin de La Gazeta de Mxico

    7. Cul de los siguientes acontecimientos de la historia universal influy en la con formacin del territorio de la Nueva Espaa en el siglo xviii? a) La Guerra de sucesin b) La revolucin francesa c) La independencia de Estados Unidos

    Observa los nombres de las diferentes intendencias de Nueva Espaa.8. Cules de ellas llevan el nombre de los estados actuales del territorio mexicano?

    9. Cules estados de la Repblica Mexicana actual no existan en el siglo xviii?

    10. Qu zonas del territorio ya no forman parte del territorio mexicano actual?

    Qu opinan de mi trabajo?Pidan a su maestro que entre todos revisen el trabajo de la secuencia. De ser necesa-rio, corrijan las respuestas incorrectas o amplen las que consideren necesarias.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 31 12/7/11 10:34:19

  • 32

    secuencia 2

    SESIN 4. El territorio se gana y se pierdeEl territorio del Mxico independiente corresponda con el de los gobiernos e inten-dencias del siglo xviii. Incluso logr incrementar en los primeros aos de la dcada de 1820, an ms, el territorio. Pero durante el siglo xix se inici un proceso de prdida territorial que concluy hacia la segunda mitad del siglo, producto de dife-rentes acontecimientos. Veamos cmo fue este proceso de incorporacin y prdida territorial de nuestro pas.

    Vamos a practicar!Observa los siguientes mapas y realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.

    N

    Mapa 4. El primer imperio, 1823

    Fuente: Mountain High Maps Image(s) Digital Wisdom, Inc.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 32 12/7/11 10:34:20

  • 33

    HISTORIA I IMapa 5. Acta constitutiva, 1824

    Mapa 6. Constitucin Federal, 1857

    Fuente: Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxico, Instituto de Geografa/unam, 2010 (versin electrnica).

    Fuente: Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxico, Instituto de Geografa/unam, 2010 (versin electrnica).

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 33 12/7/11 12:41:03

  • 34

    secuencia 2 1. A qu periodos de nuestra historia corresponden los mapas?

    2. El mapa 4 corresponde a 1823, qu acontecimiento de la lnea del tiempo corres- ponde con el mapa?

    3. El mapa 5 corresponde a 1824, qu acontecimiento de la lnea del tiempo corres- ponde con el mapa?

    4. Observa los tres mapas y explica qu ocurri con el territorio en el mapa 6. Au- ment o disminuy?

    5. Qu acontecimientos de la lnea del tiempo causaron las prdidas territoriales que tuvo Mxico a lo largo del siglo xix?

    Compara los tres mapas y responde si la siguiente afirmacin es correcta.

    6. Durante el Imperio de Iturbide, Mxico alcanz la mayor extensin territorial de toda su historia porque se incorporaron a su territorio los actuales pases centro- americanos.

    7. Elabora un texto, de una cuartilla de extensin, en el que expliques las transforma- ciones que tuvo el territorio mexicano durante el siglo xix. En tu texto debes hablar de las causas de esas transformaciones; es decir, qu acontecimientos influyeron en las prdidas o incorporaciones de territorio.

    8. Al terminar, pidan a su maestro leer algunos textos ante el grupo y comenten sus oponiones acerca del trabajo de sus compaeros.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 34 12/7/11 10:34:22

  • 35

    HisTORia I ISESIN 5. Revisemos nuestro trabajo

    Lo que aprendRealiza una autoevaluacin de los aprendizajes que lograste a lo largo de la secuencia, haciendo una valoracin del 1 al 4, esto es, al aprendizaje que hayas logrado mejor, asgnale el nmero 1, 2 al siguiente y as hasta llegar al 4.

    Aprend que los mapas son un recurso muy til par aprender historia. ( ) Desarroll una forma de analizar los procesos histricos por medio de mapas. ( ) Comprend que lo que sucede hoy tiene su origen en un pasado, a veces prximo, a veces lejano. ( ) Entend que los acontecimientos histricos tienen una o varias causas que es necesario conocer para comprenderlos. ( )

    Qu opinan de mi trabajo?1. Intercambia tu cuaderno con un compaero para que evalen sus trabajos realiza- dos durante la secuencia. Hagan anotaciones al trabajo del compaero, con el fin de hacerle algunas sugerencias para mejorar su desempeo en la siguiente secuencia.

    2. Pidan a su maestro que comente sobre las evaluaciones que hicieron para que, a su vez, tambin les proporcione sugerencias para mejorar su aprendizaje.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 35 12/7/11 10:34:22

  • TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-025-036.indd 36 12/7/11 10:34:22

  • secuencia 3

    37

    Las fuentes de la historia IPara iniciarSeguramente has visto en programas de televisin, peridicos, revistas y hasta en la envoltura de algunos alimentos, que la informacin puede representarse por medio de grficas. En ellas podemos realizar anlisis de cualquier tipo de informacin. Pero te estars preguntando, y esto qu tiene que ver con que aprendas historia y ms con este curso de reforzamiento y regularizacin? Pues bien, la informacin histrica tambin puede representarse por medio de este til recurso de aprendizaje. En esta secuencia analizaremos cmo se fue transformando la poblacin mexicana a lo largo de su historia.

    Cul va a ser el logro?Durante esta secuencia aprenders a leer, interpretar y extraer informacin de dife-rentes grficas que te mostrarn cmo fue cambiando la poblacin mexicana en sus diferentes periodos histricos hasta la actualidad.

    SESIN 1. Tablas y grficas

    Qu opinan los expertos?Las grficas son muy utilizadas en el mundo de hoy, pues permiten organizar y cono-cer informacin de una manera rpida y clara. Tambin son instrumentos muy tiles porque nos permiten obtener informacin, agruparla y sintetizarla. En el caso de la historia, es uno de los instrumentos que permiten observar los cambios que ha habido en diferentes aspectos, como en la economa y la sociedad. Por medio de las grficas puedes observar los cambios que ha tenido la poblacin de Mxico a lo largo de la historia.

    Con respecto al total de la poblacin indgena que haba en el territorio americano antes de la llegada de los europeos, los historiadores han dado diferentes cantidades. Existen tres posturas: la primera sustenta que haba en Amrica ms de 100 millones de indgenas antes de 1492; la segunda sostiene que el total de poblacin estaba en-tre 40 y 57 millones de habitantes; mientras que la tercera, considera exageradas las anteriores cifras y calcula que la poblacin total estaba entre 8.4 y 15.5 millones de habitantes. Independiente de las cifras anteriores, el descenso de la poblacin indge-na fue un hecho innegable causado por las epidemias, las guerras de conquista y los malos tratos que dieron los espaoles a los indgenas.

    Cmo lo hago?Para leer una grfica hay que seguir los siguientes pasos:

    Observa todos los elementos que tienen las grficas. La informacin que representan vertical y horizontalmente. Qu tipo de grficas son (de barras, pastel o de frecuencia)? Las cifras que proporcionan. Los aos a los que se refieren.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 37 12/7/11 10:47:43

  • 38

    secuencia 3

    Vamos a practicar!A continuacin te presentamos la siguiente tabla.

    Poblacin indgena en Mxico entre los siglos xvi-xvii

    Ao Cantidad en millones

    1518 25.2

    1532 16.8

    1548 6.3

    1568 2.65

    1585 1.9

    1595 1.375

    1605 1.375

    Fuente: Sheburne F. Cook y Woodrow Borah, Ensayos sobre historia de la poblacin: Mxico y el Caribe, vol. I. Mxico, Siglo xxI, 1998, p. 11.

    1. Representa en una grfica de barras los datos de la disminucin de la poblacin indgena de la tabla anterior. Al terminar, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    2. De acuerdo con la grfica que hiciste, cuntos millones de indgenas haba en 1518?

    3. Cuntos millones de indgenas quedaban en 1605?

    4. Cuntos murieron durante esos aos?

    5. En qu ao el descenso de la poblacin fue mayor?

    6. Qu siglos estn representados en la grfica?

    7. A qu periodos de nuestra historia corresponde la grfica?

    8. Cmo fue la disminucin de la poblacin en los primeros aos de la grfica, lenta o rpida?

    9. Observa tu lnea del tiempo. Ubica y anota en tu cuaderno los acontecimientos que fueron las causas de esta disminucin.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 38 12/7/11 12:49:24

  • 39

    HisTORia I ISESIN 2. La poblacin se recupera

    Vamos a practicar!Ahora observa la siguiente grfica:

    6.

    1. A qu periodo de la historia de Mxico corresponde?

    2. Sobre qu regiones de Nueva Espaa ofrece informacin?

    3. Qu aos estn siendo comparados en las grficas?

    4. A qu siglo pertenece?

    5. Qu regin era la menos poblada?

    6. Cul era la ms poblada?

    7. Sumados ambos datos de las grficas por provincia, cul de los obispados fue el que tena el mayor nmero de tributarios? Puebla o Mxico? Muestra tu respuesta a un compaero.

    8. En cuntos miles de tributarios era mayor el obispado de Mxico que el de Michoacn?

    9. Observa las barras que se refieren al ao de 1692. De acuerdo con la informacin que proporcionan, cul de las siguientes conclusiones es la correcta? Despus, argu- menta tu respuesta.

    La poblacin de los tres obispados disminuy. La poblacin de los tres obispados aument. La poblacin en los tres obispados se mantuvo igual entre 1644 y 1692.

    10. Compara la grfica que elaboraste con la grfica 1, datos de la poblacin indgena. Elabora en tu cuaderno una conclusin que no pase de cinco renglones en la que expliques que ocurri con la poblacin de Nueva Espaa en los siglos xvi y xvii.

    6.

    Seales de recuperacin de la poblacin indgena en el siglo XVII

    %DW^heVYdYZBm^Xd DW^heVYdYZEjZWaV DW^heVYdYZB^X]dVX{c

    '%

    )%

    +%

    -%

    *,#,*&

    ,+#+'+

    +'#),*

    ,)#*).

    &'#).* &.#(%&

    B^aadcZhYZ]VW^iVciZh

    Grfica 1. Seales de recuperacin de la poblacin indgena en el siglo xvii

    Fuente: Estadsticas histricas de Mxico, Tomo I, Mxico-Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2005.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 39 12/7/11 12:49:24

  • 40

    secuencia 3

    SESIN 3. Contndolo todo

    Vamos a practicar!Observa la siguiente grfica y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    1. A qu periodos de la historia de Mxico hace referencia?

    2. A qu siglos pertenece?

    3. Cuntos millones de habitantes haba en Mxico, en 1793?

    4. Cuntos habitantes haba en 1910?

    5. A cuntos millones creci la poblacin de Mxico entre esos aos?

    Observa las cantidades de habitantes que haba entre 1836 y 1850.

    6. Qu puedes concluir al comparar la poblacin en estos aos?

    Ahora revisa la lnea del tiempo y responde en tu cuaderno. 7. Qu acontecimientos ocurrieron en nuestro pas en esos aos? Antalos en tu cuaderno.

    8. Consideras que estos acontecimientos incidieron en la poblacin de Mxico entre esos aos? Explica tu respuesta.

    9. Adems del caso anterior, en qu otro ao la poblacin de Mxico volvi a descen- der? Busca en tu lnea del tiempo y trata de establecer una relacin entre los acon- tecimientos y la disminucin o aumento de la poblacin.

    %&,.( &-', &-(& &-(+ &-)+ &-*% &-*+ &-*- &-+' &-+* &-+. &-,) &--% &--' &.&%

    '

    -+

    )

    &)&'

    B^aadcZhYZ]VW^iVciZh

    &%

    &+

    *#'

    - ,#-)(,#*

    -#+

    .#(-#,)(

    &'

    &*#&+

    Fuente: Estadsticas histricas de Mxico, Tomo I, Mxico-Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2005.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 40 12/7/11 12:49:25

    Grfica 2

  • 41

    HisTORia I I10. Entre qu aos se dio el mayor aumento de poblacin en Mxico? Despus, ex-

    plica tu respuesta. a) Entre 1869 y 1882 b) Entre 1783 y 1827 c) Entre 1858 y 1869 d) Entre 1850 y 1858

    11. Cul de las siguientes afirmaciones es la correcta de acuerdo con la informacin de la grfica?

    La poblacin de Mxico se triplic La poblacin de Mxico se duplic

    12. Elabora en tu cuaderno una conclusin, en un breve texto de cinco renglones, comparando la informacin de las grficas 1 y 2 escribe lo que ocurri en la po-blacin de Mxico entre el Virreinato y la Independencia.

    13. Pidan a su maestro analizar que algunos compaeros lean sus textos y que los discutan en el grupo para definir si estn de acuerdo con lo que escribieron sus compaeros.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 41 12/7/11 12:49:25

  • 42

    secuencia 3

    SESIN 4. La poblacin crece y crece

    Vamos a practicar!Observa la grfica 3 y realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.

    1. Qu siglos estn representados en la grfica?

    2. Cuntos habitantes tena Mxico en 1900?

    3. Cuntos habitantes haba en 2005?

    4. De acuerdo con la informacin que representa la grfica, qu ttulo le pondras?

    5. De acuerdo con la grfica, entre qu aos la poblacin disminuy?

    6. Cuntas personas murieron entre esos aos?

    7. Observa tu lnea del tiempo y ubica qu proceso u acontecimientos causaron esta disminucin de la poblacin.

    8. Entre qu aos el incremento de la poblacin fue mayor?

    9. En qu aos creci menos?

    La poblacin de Mxico en el siglo XX

    %

    &%

    '%

    )%

    *%

    (%

    +%

    -%

    .%

    &%%

    ,%

    &'#+ &(#+&*#& &)#' &+#+

    &.#-

    '*#-

    (*

    )-#.

    +,

    -+

    .,#)

    &%(#&

    B^aadcZhYZ]VW^iVciZh

    &-.* &.%% &.&% &.'% &.(% &.)% &.*% &.+% &.,% &.-% &..% '%%% '%%*

    Fuente: Estadsticas histricas de Mxico, Tomo I, Mxico-Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2005.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 42 12/7/11 12:49:25

    Grfica 3

  • 43

    HisTORia I ILas guerras y las epidemias han sido histricamente los acontecimientos que han pro-vocado las mayores mortandades de la poblacin. Observa tu lnea del tiempo y loca-liza dos acontecimientos de la historia universal que durante el siglo xx provocaron una gran disminucin de la poblacin.

    10. Ahora revisa la grfica y observa qu pas con la poblacin mexicana en esos aos. Disminuy? Aument? Por qu crees que ocurri esto?

    11. Como puedes ver, la grfica se detiene en 2005. Pero en 2010, se realiz un nuevo censo de poblacin y vivienda. Investiga los siguientes resultados del censo:

    Poblacin total en 2010 Total de hombres Total de mujeres Cuntos habitantes menores de 15 aos hay en Mxico?

    12. Representa estos datos en diferentes tipos de grficas.

    13. Con base en lo que investigaste, a cuantos millones de habitantes creci la pobla- cin mexicana entre los aos 2005 y 2010?

    14. Escribe en tu cuaderno una conclusin que no pase de cinco renglones de exten- sin, en la que describas los cambios que tuvo la poblacin mexicana durante el siglo xx.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 43 12/7/11 10:47:45

  • 44

    secuencia 3

    SESIN 5. Final del recuento

    Lo que aprend 1. Realiza una autoevaluacin de los aprendizajes que lograste a lo largo de la secuen- cia, haciendo una valoracin del 1 al 4, esto es, al aprendizaje que hayas logrado mejor, asgnale el nmero 1, 2 al siguiente y as hasta llegar al 4.

    Aprend a leer diferentes grficas con informacin histrica. ( ) Comprend que la poblacin mexicana ha sufrido diferentes transformaciones, en ocasiones aumentando, en otras disminuyendo. ( ) Comprend que las grficas son un instrumento para aprender historia. ( ) Entend que los procesos histricos tienen una duracin muy larga. ( )

    Qu opinan de mi trabajo?1. Intercambia tu cuaderno con un compaero para que evalen sus trabajos realiza- dos durante la secuencia. Hagan anotaciones al trabajo del compaero con el fin de hacerle algunas sugerencias para mejorar su desempeo en la siguiente secuencia.

    2. Pidan a su maestro que comenten las evaluaciones que hicieron para que, a su vez, tambin les proporcionen sugerencias para mejorar su aprendizaje.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-037-044.indd 44 12/7/11 10:47:45

  • secuencia 4

    45

    Las fuentes de la historia IIPara iniciarSeguramente en algunas ocasiones se habrn preguntado cmo es que podemos saber lo que ocurri hace muchos aos? Por ejemplo, en su caso, cmo saben cosas de ustedes que no recuerdan de cuando eran ms pequeos? Para eso cuentan con fotografas familiares, documentos personales, como actas de nacimiento, boletas y credenciales de las escuelas a las que asistieron. Pero tambin, muchas cosas les han sido contadas por familiares o personas mayores que los conocen desde hace tiempo. Algo similar ocurre con la historia de los pases. Los especialistas en investigar el pasado recurren a diferentes tipos de fuentes de informacin para saber cmo suce-dieron los acontecimientos y los procesos de la historia, y son los encargados de hacer que las futuras generaciones no olviden todo lo que han logrado construir.

    Cul va a ser el logro?A lo largo de esta ltima secuencia del Curso de regularizacin y reforzamiento. His-toria II, y con base en diferentes fuentes de informacin, conocers algunos aconte-cimientos importantes de nuestra historia y, al mismo tiempo, aprenders a extraer informacin de ellas. Finalmente, realizars un peridico histrico que tenga como tema algn proceso, acontecimiento o periodo de la historia de Mxico.

    SESIN 1. Lectura e interpretacin de testimonios escritos, orales o grficos

    Qu opinan los expertos?Para obtener conocimientos histricos se realizan diversas actividades, como la lec-tura y la interpretacin de testimonios. Se debe diferenciar entre el relato de un hecho y su interpretacin, y considerar las circunstancias histricas que le dieron origen.

    Como recordars, al inicio del libro dijimos que los historiadores pueden saber qu es lo que ocurri en el pasado, gracias a fuentes de informacin. stas reciben el nom-bre de fuentes histricas y pueden ser de diferentes tipos:

    Fuentes primarias. Son aquellas que fueron producidas al mismo tiempo en que su-cedan los acontecimientos de los cuales nos informan. Algunos ejemplos de fuentes primarias son las siguientes:

    Fuentes materiales . Edificios, caminos, instrumentos cotidianos, como cucharas, platos, ropa, armas, monumentos y monedas, etctera.Fuentes escritas . Cartas, libros de viajeros, documentos legales y censos. Son una de las bases ms importantes sobre las que se construye la historia. Entre ellas se encuentran tambin las de tipo periodstico: prensa y revistas publicadas en el momento en que ocurrieron los sucesos que narran.Fuentes iconogrficas . Grabados, fotografas, pinturas, dibujos y litografas.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 45 12/7/11 10:53:52

  • 46

    secuencia 4 Fuentes orales. Pueden ser mitos, leyendas, consejos y tradiciones que se transmi-ten de generacin en generacin. Este tipo de fuentes permiten ampliar el conoci-miento histrico al proporcionarnos informacin de la memoria colectiva que no viene en los textos impresos; adems, recuperan elementos de la propia identidad y ayudan a rescatar las formas de pensar de personas de culturas diferentes. A menudo son poco utilizadas; sin embargo, son muy importantes para la historia reciente: registrar la voz del abuelo que explica cmo trabajaba, cmo se diverta, qu hizo en determinada efemride, cmo transcurran los das de fiesta durante el tiempo de su juventud, etctera.

    Fuentes secundarias. Son aquellos documentos que no fueron escritos cuando suce-dieron los hechos. Algunos ejemplos de fuentes secundarias son:

    Libros, dibujos o pinturas actuales con temas histricos, investigaciones de un tema histrico publicadas en revistas, crnicas y todos aquellos testimonios ela-borados por hombres y mujeres que, aunque hayan presenciado un acontecimien-to, los escribieron aos despus.

    Para conocer los detalles de la vida y la manera de pensar de las personas que vivie-ron en otros tiempos, se requiere de un mtodo de lectura de los documentos.

    Toda fuente primaria requiere de una lectura atenta que permita captar lo que est entre lneas, es decir, los datos o la informacin que no forman parte esencial del asun-to que origina el documento, pero que son importantes por contener detalles que se dicen sin pensar, lo que permite saber los sentimientos y vivencias de las personas, su conocimiento del curso, desarrollo y desenlace de algn acontecimiento histrico, su visin del pasado, el grupo social al que pertenecan, cmo eran sus familias, a qu se dedicaban ellas y otros miembros de su familia, cmo eran sus relaciones con el vecindario.

    Hay que tener claro que un documento por s solo no explica un acontecimiento o proceso histrico, pero s abre nuevas lneas de investigacin para buscar las respues-tas en otros documentos o fuentes.

    Cmo lo hago?Cada historiador tiene una forma diferente de leer documentos, pero te proponemos el siguiente mtodo que consiste en seguir estos sencillos pasos:

    Identifica de qu tipo de documento se trata; es decir, si es una carta, un oficio, un informe o un censo, etctera.Identifica el lugar y ao en que fue escrito, el asunto y qu personas se mencionan. Reconoce el periodo, acontecimiento o proceso de la historia que se menciona en l. Identifica la informacin que puedes obtener de l (econmica, si habla de algn levantamiento armado o si describe algn invento). Identifica cul es el contenido o tema del documento.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 46 12/7/11 10:53:52

  • 47

    HisTORia I IVamos a practicar!Lee con atencin el siguiente texto:

    Juan Muoz a su sobrino Francisco Muoz, en Berzocana, Puebla, 29/IV/1595

    Sobrino:Con sta son tres y no he visto ninguna vuestra. No s la causa, debe ser el poco amor que tenis a los parientes. Sabed que yo os tengo mucha voluntad, y a vuestro hermano, por ser mis sobrinos, y debrselo yo a vuestro padre. Y bendito Nuestro Seor tengo en esta tierra honradamente con que pasar, y querra favoreceros, si os parece que os est bien. Podis traer a vuestra mujer y algn hijo, si tenis, y a vuestro hermano, porque yo no tengo otro deseo en este mundo sino veros en buen estado. Que yo soy ya hombre de das, y querra antes que Dios me llevase os pudiese ver y dejar lo que tengo, pues no tengo otros parientes, ni hermanos ni hijos, a quien lo dejar. Yo entiendo que ser Dios servido se cumpla mi deseo que os ver en esta tierra. Procurad venir en la primera flota que viniere, pues es provecho vuestro y descanso para vuestros das, y mirad que os est bien. Y no miris que hay agua en el camino, que cuando Dios quiere, tan presto se muere uno en la tierra como en el agua. Todo lo que en esta tierra hay y cmo se pasa os podr decir Juan Hernndez Monte, que es persona que lo sabe. A vuestra mujer y a vuestro hermano me encomienda, y a Diego Snchez, y a los dems amigos y per-sonas a quien yo tengo obligacin. Y con esto Nuestro Seor os guarde y os traiga a esta tierra, para que yo pueda gozar del deseo que tengo, etctera. De la ciudad de Los ngeles, y abril 29 de 1595 aos.

    Juan Muoz(A Francisco Muoz, en la villa de Berzocana, Tierra de Trujillo).Fuente: Enrique Otte, Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616, Mxico, fce, 1993, p. 170.

    Para extraer la mayor cantidad de informacin de una fuente histrica es necesario que respondas en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    1. Qu tipo de fuente es: primaria o secundaria? Por qu?

    2. A qu proceso o acontecimiento de la historia de Mxico hace referencia?

    3. Qu informacin sobre un periodo histrico te proporciona el texto?

    4. Qu tipo de texto es?

    5. Quin lo escribe?

    6. Cul crees que era el estado de nimo de quien escribi el texto?

    7. Cmo afect el acontecimiento histrico a su vida y la de su familia?

    8. Qu piensas de los acontecimientos que se narran en l?

    9. Escribe en tu cuaderno un breve texto en que apliques el mtodo para la lectura de fuentes histricas de la pgina anterior. Puede ser una historia en la que utilices la informacin que proporciona el documento o simplemente extrae la informacin que te puede proporcionar sobre las personas que se mencionan en l.

    10. Cuando termines, lelo a un compaero y pdele su opinin sobre la informacin que extrajiste.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 47 12/7/11 10:53:52

  • 48

    secuencia 4

    SESIN 2. Canciones con mucha historiaExisten diversos tipos de fuentes que te permiten saber cmo ocurri un aconteci-miento histrico. Una de las ms interesantes son los corridos que son canciones en que se narran las aventuras o la participacin de algn personaje en un determinado acontecimiento histrico. Lee la letra del siguiente corrido y responde en tu cuaderno las preguntas. Consulta tu lnea del tiempo.

    Corrido de Juan Cortina

    1859 para ser precisopor andar vendiendo ajenose agarraron bien macizodizque muy serio tratadode Guadalupe-Hidalgola tierra se han robadoMxico sufre un despojo y dijoJuan cortina: ahorita yo me enojo.

    Mas all del Ro Bravogringos contra mexicanosleyes y tratados sirven sloa los americanosCortina es de Tamaulipasy paga las ofensascon balas en las tripaslos geros ya no le gustanla fama se le pegalo miran y se asustan.

    Juan Nepomuceno Cortinasabe muy bien lo que pasaes muy hombre entre los hombrespara defender la razantrele rinches cobardesdeca Juan Cortina les doy las buenas tardesmiedo le tienen los linchesdeca Juan Cortina yo sque son muy pinches.

    Cunta sangre derramadapara defender la tierrasi no saben respetarnosvmonos a darles guerrarinches de todo el estadodeca Juan Cortinase roban el ganadorinches de la madrigueradeca Juan Cortinase roban la frontera.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 48 12/7/11 10:53:52

  • 49

    HisTORia I ISi dicen que soy un bandidopor defender mi razalas pruebas yo les pido.

    Juan Nepomuceno Cortinasac para los gringos pistolay carabina.Que viva Juan Nepomucenoque trae para los gringospistola y doble freno.

    1. Cmo se llama el personaje del corrido?

    2. En qu siglo ocurrieron los hechos de los que habla?

    3. Quines son los protagonistas de los acontecimientos?

    4. En qu parte de Mxico ocurren los hechos que se mencionan en el corrido?

    5. En qu ao ocurren los acontecimientos?

    6. Qu acontecimientos de la historia de Mxico se narran en el corrido?

    7. Cmo te imaginas que era el personaje del corrido? Elabora un dibujo de alguna de las acciones que realiz segn la letra del corrido.

    8. Has escuchado algn corrido o conoces su letra? Escrbela en tu cuaderno.

    9. Investiga si en tu comunidad existi algn personaje al que se le haya compuesto un corrido. Escrbelo en tu cuaderno y exponlo ante tus compaeros.

    10. Pidan a su maestro que les permita exponer en algn lugar de la escuela las letras de sus corridos.

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 49 12/7/11 10:53:53

  • 50

    secuencia 4

    SESIN 3. Leer para saberLee con atencin el siguiente documento.

    Don Miguel Hidalgo y don Ignacio Allende, jefes nombrados por la nacin mexi-cana para defender sus derechos, en respuesta al indulto mandado a extender por el seor Francisco Xavier Venegas, y del que se pide contestacin, dicen: que en desempeo de su nombramiento y de la obligacin que cmo patriotas americanos les estrecha, no dejarn las armas de la mano hasta no haber arran-cado de la de los opresores la inestimable alhaja de su libertad. Estn resueltos a no entrar en composicin alguna si no es que se ponga por base la libertad de la nacin y el goce de aquellos derechos que el Dios de la naturaleza con-cedi a todos los hombres; derechos verdaderamente inalienables, y que deben sostenerse con ros de sangre si fuese preciso. Han perecido muchos europeos, y seguiremos hasta el exterminio del ltimo, si no se trata con seriedad de una racional composicin.

    El indulto, seor excelentsimo, es para los criminales, no para los defensores de la patria, y menos para los que son superiores en fuerza. No se deja vuestra excelencia alucinar de las efmeras glorias de Calleja; estas son unos relmpa-gos que ms ciegan que iluminan; hablamos con quien lo conoce mejor que nosotros. Nuestras fuerzas en el da son verdaderamente tales, y no caeremos en los errores de campaas anteriores. Crea vuestra excelencia firmemente que en el primer reencuentro con Calleja quedar derrotado para siempre. Toda la nacin est en fermento; estos movimientos han despertado a los que yacan en letargo La conmocin es general y no tardar Mxico en desengaarse, si con oportunidad no se previenen los males. Por nuestra parte suspenderemos las hostilidades, y no se le quitar la vida a ninguno de los muchos europeos que estn a nuestra disposicin, hasta en tanto vuestra excelencia se sirva comuni-carnos su ltima resolucin. Dios guarde a vuestra excelencia muchos aos.

    Cuartel General de Saltillo

    Fuente: Miguel Hidalgo y Costilla. Documentos de su vida, vol. iv, 1811-1813. Investigacin, recopilacin, trascripcin y captura de textos de Felipe I. Echenique March, Mxico, 2010, pp. 152-153.

    Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. A qu periodo de nuestra historia hace referencia el documento?

    2. Quin es el autor del documento?

    3. Cul es el motivo por el cual lo escribieron?

    4. Qu se describe en el documento?

    5. Qu personajes se mencionan en el texto?

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 50 12/7/11 10:53:53

  • 6. Qu tipo de fuente es? Primaria o secundaria?

    7. Qu tipo de documento es? Una carta, una crnica o un artculo periodstico?

    8. Localiza dnde y cundo fue escrito. Utiliza tu lnea del tiempo o lo que conozcas del tema.

    9. Realiza un resumen del contenido del documento en el que menciones qu se explica o describe en l.

    10. El documento te proporciona algn dato novedoso, original o sorprendente del tema?

    11. Consideras que es un documento confiable, es decir, que lo que se menciona en l es real o el autor o autores estn exagerando?

    12. Identifica las opiniones del autor o autores.

    13. Qu opinas de la siguiente frase El indulto, seor excelentsimo, es para los cri- minales, no para los defensores de la patria?

    51

    HISTORIA I I

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 51 12/7/11 12:50:56

  • SESIN 4. Mi pueblo duranteLee el siguiente texto.

    En aquella poca tendra unos 14 aos y recuerdo que mi hermano Francisco me mand a la tienda a comprarle sus cigarros. Sal de la casa y me dirig a la tienda; de pronto mir gente con sombreros grandes y pies descalzos, con ar-mas unos y otros montados a caballo, vestidos de charros. Me dio tanto miedo que ya no entr a la tienda por los cigarros y asustada corr de nuevo a mi casa y le dije a mi hermano Pancho que no le haba comprado sus cigarros porque afuera de la tienda mucha gente no dejaba entrar, y como haba caballos que tal si uno me fuera a patear. Inmediatamente todos salimos a la esquina y fue como supe que eran los zapatistas, que llevaban dos estandartes, uno con la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe, con letras que decan Viva la virgen de Guadalupe, y otro con el rostro del Caudillo del Sur, don Emiliano Zapata, y, que deca Viva Zapata.

    Aquel tiempo nunca lo olvidar. Nuestra comida eran dos tortillas y un jarro con agua. El pueblo estaba hambriento y los animales se estaban muriendo; todo se encareca y el maz y el frijol poco a poco desaparecan. Cuando entra-ban los federales al pueblo, huamos para el monte para que no nos fueran a matar, y pasbamos a esconder algunas cosas entre los montones de piedras, porque todo lo que les gustaba se lo llevaban. Nosotros nos jalbamos las va-cas, los borregos para que no se los llevaran, y cuando el camino era muy largo nos sentbamos bajo la sombra de un rbol y en ocasiones la sed, el hambre y el cansancio mataban a las personas ya grandes; luego nada ms por all los pasaban a enterrar, envueltos en un miserable petate; dos varas de rbol eran la cruz, y ya era todo.

    Maximina Granados Pozos Ayotzingo, Estado de Mxico.

    Fuente: Mi pueblo durante la Revolucin, tomo II, Mxico, inah, 1989, pp. 103-104.

    Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    1. Qu tipo de fuente es? Primaria o secundaria? Por qu?

    2. A qu proceso o acontecimiento de la historia de Mxico hace referencia?

    3. Qu informacin sobre un periodo histrico te proporciona el texto?

    4. Qu tipo de texto es?

    5. Quin lo escribe?

    6. Cul crees que era el estado de nimo de quien escribi el texto?

    7. Cmo afect el acontecimiento histrico a su vida y la de su familia?

    52

    secuencia 4

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 52 12/7/11 10:53:53

  • 8. Qu piensas de los acontecimientos que se narran en l?

    9. Quin es el autor del documento?

    10. Cul es el motivo de que lo hayan escrito?

    11. Qu se describe en el documento?

    12. Qu personajes se mencionan en el texto?

    Para la siguiente sesin tendrn que llevar a la escuela un peridico. No importa la fecha.

    53

    HisTORia I I

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 53 12/7/11 10:53:53

  • SESIN 5. Extra, extra. Entrate de lo que pas en la historia! Para finalizar este curso realizarn un peridico histrico que tenga como tema prin-cipal algn acontecimiento, proceso o periodo de la historia de Mxico.

    Como bien sabes, un peridico es un medio de difusin de ideas, a travs de la palabra escrita, en el que diariamente se comunican noticias, artculos, reportajes y anuncios. Un peridico est conformado por diferentes partes:

    Nombre del peridico Nmero de edicin, ao, lugar y fecha Encabezado de la noticia principal Texto escrito presentado a travs de columnas Fotografas Secciones

    Vamos a practicar!Ten a la mano el peridico que te pedimos que trajeras en la sesin anterior:

    1. Identifica las secciones que tiene y antalas en tu cuaderno.

    2. Identifiquen los diferentes tipos de noticias que tiene y pongan un ejemplo de:Noticias nacionales Noticias internacionales Notas sociales Deportes Economa y finanzas Poltica Espectculos Cultura

    3. Ahora realiza el anlisis de una noticia actual. Recuerda que una noticia es un in-forme oportuno de aquello que puede ser de inters para la sociedad. Para hacerlo sigue el siguiente apartado.

    4. Identifica las partes de una noticia: Titular. Nombre de la noticia. Entrada o primer prrafo. Se da respuesta a las preguntas: qu sucedi?, cmo sucedi? dnde sucedi?Cuerpo. En estos prrafos se ampla la informacin.

    De forma individual o con un compaero realiza la siguiente actividad.

    5. Elijan un acontecimiento, proceso o periodo de la historia de Mxico y redacten la informacin histrica, a manera de una noticia informativa, considerando sus partes principales. Tambin pueden elegir hacer una entrevista imaginaria a algn personaje histrico. O si te gusta dibujar puedes hacer una caricatura histrica. Di-vdanse para que todos elaboren una parte diferente del peridico, pues al finalizar lo integrarn en un peridico grupal.

    Recuerden que una noticia informativa debe tener las siguientes caractersticas:

    54

    secuencia 4

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 54 12/7/11 10:53:53

  • Debe ser breve e incluir la descripcin del hecho histrico, su fecha y sus protago- nistas. Esta seccin consistir bsicamente en sintetizar los hechos estudiados a lo largo del curso, y este texto puede ir acompaado de dibujos o ilustraciones.La redaccin de las notas periodsticas debe orientarse con preguntas como: qu sucedi?, cundo sucedi?, dnde sucedi?, cmo sucedi?, quines participa-ron? y cules fueron las consecuencias?Editorial . En esta seccin tienen que redactar su opinin, como si fueran repor-teros, sobre los hechos o procesos histricos seleccionados, con la finalidad de elaborar un anlisis crtico.Historietas . Son caricaturas en las que tienen que expresar su anlisis de los he-chos estudiados, utilizando humor, creatividad y ordenndolos cronolgicamente a travs de la secuencia de los dibujos.

    6. Cuando cada quien haya terminado la parte que le toc, intgrenlas en un solo peridico. Sigan el ejemplo de cmo estn armados los peridicos que llevaron al saln.

    Hemos llegado al final de este curso de regularizacin y reforzamiento de la asigna-tura de Historia II. Esperamos que hayas podido lograr adquirir los aprendizajes y desarrollado las habilidades que se enunciaron al principio de cada secuencia y que, adems de que lo que lograste aprender, te ayude a mejorar tu desempeo.

    55

    HisTORia I I

    TS-CUR-REF-REG-HIST-3-P-045-056.indd 55 12/7/11 10:53:53

  • Curso de reforzamiento y regularizacin. Historia II. Tercer grado. Telesecundariase imprimi por encargo de la Comisin Nacional

    de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de con domicilio en

    el mes de de 2011.El tiraje fue de 00,000 ejemplares.

    CRDITOS ICONOGRFICOS

    56

    p. 12: (arr. izq.) las tropas de Hernn Corts ocupan la ciudad de Tlaxcala, Lienzo de Tlaxcala; (ab. izq.) sitio de Constantinopla, siglo xv, por Jan Chartier, manus-crito Biblioteca Nacional de Francia, 2691, folio CCXLVI v(1); (ab. centro) retrato de Diego Velzquez de Cullar, Historia de Cullar, Balbino Velasco Bayn, Segovia, 1996, seccin grfica; (ab. der.) Coln desembarca en Amrica, Archivo Iconogrfico dgme-sep; p. 13: (arr. izq.) Jos Mara Morelos y Pavn, leo sobre tela, 1812, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mx., reproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia; (arr. der.) estandarte de Jos Mara Morelos y Pavn, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mx., reproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia; (centro) La Gazeta de Mxico, fotografa: Jorge Gonzlez, He-meroteca Nacional, Fondo Reservado, unam; (ab. centro) La libertad guiando al pueblo, 1830, Eugne Ferdinand Victor Delacroix (1798-1863), leo sobre tela, 325 260 cm, Museo de Louvre, Pars, Francia; (ab. izq.) Sir Isaac Newton por Sir Godfrey Kneller, Galera de retratos, Londres, Inglaterra; (ab. der.) Napolen cruzando los Alpes, 1800, por Jacques-Louis David (1748-1825), leo sobre tela, 271 232 cm, Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria; p. 14: (arr. der.) primer boleto de cine en Mxico; (centro-izq.) alegora a la Constitucin de 1857, Direccin General de Promocin Cultural y Acer-vo Patrimonial de la Secretara de Hacienda y Crdi-to Pblico, Recinto Parlamentario, Palacio Nacional; (centro der.) estacin de ferrocarril mexicano por Luis Coto, leo sobre tela, 1869, Museo Nacional de Historia, Conaculta-inah-Mx., reproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia; (ab. cen-tro) Genevieve Clark (1894-ca. 1982), negativo, vidrio 5 x 7 pulgadas, Biblioteca del Congreso, Estados Unidos; (ab. der.) Louis Pasteur, 1895, Biblioteca de la Historia, Ciencia y Tecnologa, Estados Unidos; (ab. centro) Char-les Darwin (1809-1882), fotografa: J. Cameron; p. 15: (arr. izq.) ex presidente de la Repblica don Francisco I. Madero abandonando el Palacio Nacional el 9 de febre-ro de 1913, con las fuerzas del seor general Don Flix Daz, durante la Revolucin Mexicana, Librera del Con-greso, Estados Unidos; (centro) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Archivo General de la Nacin; (centro der.) Lzaro Crdenas leyendo el decreto de expropiacin petrolera, junto a Manuel vila Camacho, 18 de marzo de 1938, Fondo Editorial Gustavo Casasola; (centro izq.) jefes cristeros de Michoacn, ca. 1927, 451110/25M04 CND, Sinafo-Fototeca Nacional del inah; (centro der.) billete de cincuenta pesos, 21 de

    junio de 1913, Banco de Mxico; (centro der.) Univac-I, fotografa: la Marina de Estados Unidos, Electronics Su-pply Office, como parte del Informe del Departamento del Ejrcito, Laboratorio de Investigacin Balstica; (ab.) madre migrante (Florence Owens Thompson), 1936, fotografa: Dorothea Lange, Farm Security Adminis-tration/Office of War Information/Office of Emergen-cy Management/Resettlement Administration, Estados Unidos; p. 16: (arr. centro) Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Conaliteg; (arr. centro) Guillermo Gonzlez Camarena con equipo de su creacin, 1946, revista Informacin Cientfica y Tecnolgica, octubre de 1989, vol. 11, nm. 157, Mxico; (centro der.) edificio de la uam, Archivo Iconogrfico dgme-sep; (centro izq.) Fidel Castro en la terminal Esteras en Washington, D.C., Librera del Congreso, Estados Unidos; (centro ab. der.) Buzz Aldrin saluda a la bandera de Estados Unidos en la Luna, Nasa; p. 17: (arr. der.) nios triquis, fotografa: Ral Barajas, archivo iconogrfico dgme-sep; (centro) Grafiti en el Muro de Berln, Alemania, fotografa: Juan F. Murillo, gobierno de Espaa, Ministerio de Educacin, Instituto de Tecnologas Educativas, Banco de Imgenes y Sonidos; (ab. izq.) tanques en el desierto durante la Guerra del Golfo Prsico, fotografa: Ejrcito de Estados Unidos; (ab. der.) coleccin de fotgrafos desconocidos del 11 de septiembre del ataque terrorista al World Trade Center, Nueva York, Librera del Congreso, Estados Uni-dos; p. 26: las tres reas culturales del Mxico antiguo, Historia cuarto grado, Secretara de Educacin Pblica, edicin 2010, p. 16, basado en: Alfredo Lpez Austin y Leonardo Lpez Lujn, El pasado indgena, Mxico, fce-El Colegio de Mxico, 2007; p. 28: poblacin de la Nueva Espaa, Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxi-co, Instituto de Geografa/unam, agosto 2010, primera edicin en versin electrnica; p. 30: Divisin Antigua (provincias y reinos) 1550-1776, Nuevo atlas nacional de Mxico, Mxico, Instituto de Geografa/unam, agosto 2010, primera edicin en versin electrnica; p. 32: El primer imperio (1823), Historia cuarto grado, Secretara de Educac