crema facial limpiadora

Upload: maria-alejandra-rodriguez-gonzalez

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    1/9

     

    47Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE NARANJA (Ci t rusSinensis)  Y MANDARINA (Citrus Reticulata)  EN LA FORMULACIÓN DE

    CREMAS DE LIMPIEZA FACIAL

    Mujica, V.1

     Velásquez, I.2

     Plácido, N.3

     Guanipa, V.4

     1, 3,4Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo.

    Valencia. Estado Carabobo. Venezuela.2 Departamento de Física. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia.

    Estado Carabobo. Venezuela.

    e-mail: [email protected] 

    Resumen: La investigación plantea la incorporación de aceites de naranja (Citrus Sinensis) ymandarina (Citrus Reticulata) en la formulación de una crema de limpieza facial. Se

    caracterizaron los aceites extraídos y el producto facial de acuerdo a lo establecido en lasNomas COVENIN, también se realizaron pruebas de irritabilidad. Obteniéndose que losaceites de Citrus Sinensis y Citrus Reticulata presentan un alto contenido de ácidos grasosinsaturados predominando el linoleico y oleico. Al incorporar los aceites bajo estudio alproducto facial se favorece su color, y proporciona un olor característico de esencia decítricos, además de estabilidad térmica. Los aceites crudos como la crema no son irritantesde la piel, pero si moderadamente irritantes al contacto con los ojos.  

    Palabras clave: Crema facial, aceite naranja, aceite mandarina.

    INCORPORATION OF ESSENTIAL OILS OF ORANGE (Ci t rus sinensis )  MANDARIN (Citrus reticulata)  IN THE DEVELOPMENT OF FACIALCREAMS CLEANING

    Abstract: Research incorporating oils of orange (Citrus sinensis) and mandarin (Citrusreticulata) in the formulation of a cream facial cleansers arises. The extracted oils and facialproduct in accordance with the provisions of the Standards COVENIN were characterizedirritability tests were also performed. Oils obtained from Citrus sinensis Citrus reticulata andhave a high content of unsaturated fatty acids linoleic and oleic predominating. Byincorporating the oils under study to facial color product is favored, and provides a

    characteristic smell of citrus essence, in addition to thermal stability. Oil cream are skinirritants, but moderately irritating to eye contact.

    Key words: Facial cream, orange oil, mandarin oil.

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    2/9

     

    48Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    INTRODUCCIÓNEl desarrollo mundial de la industria químicaespecializada en productos alimenticios,farmacéuticos y cosméticos e incluso en elárea médica de aplicación terapéutica, ha

    dejado en evidencia que los aceitesesenciales de origen vegetal tienen unamplio uso en la fabricación de múltiplesproductos, gracias a sus propiedadessaborizantes, odorizantes y medicinales;adquiriendo así un valor económicosignificativo como materia prima (Bernal,2012). 

    Los aceites esenciales son líquidosaromáticos u olorosos (algunas veces semi-líquidos o sólidos) que se obtienen de partesde las plantas: flores, brotes, semillas, hojas,ramas, cortezas de árboles, hierbas,maderas, frutas y raíces. Los aceitesesenciales también llamados esenciasnaturales son utilizadas como aromatizantesy saborizantes, como ingredientes dealgunos preparados farmacéuticos o sonbase de perfumes y productos cosméticosfinos, insecticidas y fungicidas,desodorantes, lociones, jabones, pastasdentífricas, etc. (Yáñez, Lugo y Parada,2007). Estudios realizados (Martínez, et al.2003, Guevara y Herrera, 2006) muestranlas propiedades de los aceites de origenvegetal, encontrando que el aceite demandarina (Citrus Reticulata) posee unaactividad bactericida al igual que el aceite dela semilla de limón y la de naranja (Juárez, etal, 2010).

    La actividad antimicrobiana se debe a losconstituyentes activos presentes en losaceites como los isoprenos, principalmentemonoterpenos, sesquiterpenos, alcoholes yotros hidrocarburos. (Martínez, et al. 2003,Juárez et al, 2010). Por otra parte, esconocido que las oleaginosas contienenalgunos componentes antioxidantes que

    contrarrestan los efectos negativos de losradicales libres, debido a las insaturacionesdel aceite (Fereidoon, 1997). En la industriade cosméticos se investiga la incorporación

    de estos aceites en la formulación deproductos para el cuidado de la piel, ya queposee características restauradoras,emolientes y humectantes. (De Matos yChotten, 2004).El objetivo de esta investigación es elaborary evaluar un producto de limpieza facialincorporando aceites extraídos de lassemillas de mandarina (Citrus Reticulata)  ynaranja (Citrus Sinensis) como compuestosactivos.

     

    Con la búsqueda de nuevassustancias que permitan la hidratación de lapiel, generando nuevos productos quesupone la inversión de capital nacional y/oextranjero utilizado como materia primaestas semillas. En ese panorama, elproducto para limpieza facial se presentacomo un activo cosmético natural. Laformulación del producto consiste en unaemulsión de aceite en agua (oil-in-water,O/W), en las mismas una es la fases esacuosa y la otra es oleosa lo que le da alproducto una sensación agradables al toque,pero también dan la posibilidad de utilizaringredientes hidrosolubles, liposolubles eincluso insolubles en un sistema estable. Lasemulsiones constituyen la forma física másutilizada en cosmética.

    METODOLOGÍA

    Caracterización de los aceites crudosextraídosLos aceites extraídos de las semillas de

    Mandarina (Variedad Dancy) y Naranja(variedad Valencia), se caracterizan deacuerdo a lo establecido por las normasCOVENIN como lo son densidad relativa(COVENIN: 703, 2001), índice de refracción(COVENIN: 702, 2001), índice desaponificación (COVENIN: 323, 1998), índice

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    3/9

     

    49Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    de Yodo (COVENIN: 324, 2001), índice deacidez (COVENIN: 325, 2001), índice deperóxido (COVENIN: 501, 2001) y perfil deácidos grasos (COVENIN: 2281, 1998).

    Pruebas de irritabilidad de los aceites demandarina y naranjaPara determinar la irritabilidad de los aceitesextraídos se tomaron las directrices para laprueba de los productos químicos (OECD TG404) propuesta por la comunidad Europea, elmétodo proporciona información sobre lospeligros para la salud que puedan derivarsede la exposición a la sustancia líquida osólida por aplicación dérmica.

    Durante la prueba en vivo se emplearon tres

    conejos albinos machos, con un pesocorporal que oscila entre los 1,500 kg y2,500 kg.  Los animales se mantuvieron enigual condición de temperatura, humedad yalimentación durante siete días en jaulasindividuales.

    a) Ensayo de irritabilidad dérmica: Lasustancia de ensayo se aplica en una dosisúnica a una pequeña área de la piel(aproximadamente 6 cm²) del animal; áreas

    de la piel sin tratar del animal de ensayosirve como control. El período de exposiciónes de 4 horas. La dosis es de 0,5 mL(líquidos) o 0,5 g (sólidos) aplicados a lazona de prueba.

    Todos los animales deberán ser examinadospara detectar signos de eritema y edemadurante 14 días. Las puntuaciones de lairritación dérmica deben ser evaluadas enconjunto con la naturaleza y gravedad de laslesiones, y su reversibilidad o la falta de lareversibilidad. Cuando las respuestaspersisten al final del período de observaciónla sustancia de ensayo debe ser consideradacomo irritante.

    b) Ensayo de irritabilidad oftálmica: Lasustancia de ensayo se colocó en el sacoconjuntivo del ojo derecho de cada animal,después de haber separado delicadamenteel párpado inferior del globo ocular. El ojo

    izquierdo donde no se adiciono el aceite esusado como referencial. Transcurridas 4horas de la aplicación, se lavó el ojo consolución salina fisiológica. Los resultados deambos ensayos se analizan de acuerdo a laescala de Draize (Rodríguez, et al. 1996).

    Elaboración y caracterización delproducto natural para limpieza facial

    El producto natural está orientado a laremoción de impurezas en la piel,proporcionar suavidad e hidratación al cutis.Por lo tanto, no debe ser totalmente oclusiva,es decir es necesario que pueda lavarse conagua (Beierdorf, 2005). Se tomó comoreferencia la formulación de excipientes basepara cosméticos que incluyen agentesmicrobianos (metilparabeno ypropilparabeno), ingredientes que aportanconsistencia, además de emolientes yhumectantes.

    El producto se formuló como una emulsiónaceite en agua, donde la fase acuosa estáconstituida por agua destilada que servirácomo vehículo en el producto, el Laurilsulfato de sodio (2 g) surfactante aniónicoque posee propiedades de detergencia,espumante y humectante. Metilparabeno ypropilparabeno (2 g) se usan para prevenir laactividad microbiana que alteran la faseoleosa. El alcohol cetílico que actúa comoestabilizador y da consistencia al productofacial, el Polisorbato (Twenn 80, 2,5 g) yácido esteárico (6 g) que actúan comoagentes emulsificantes, mientras que lavaselina actúa como agente humectante.(Marandey y Rodriguez, 2007).

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    4/9

     

    50Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    Las fases se prepararon por separado y secolocaron en un baño a 70°C hasta que elalcohol cetílico, vaselina y el ácido esteáricose homogenizaron, la temperatura de las dosfases deben ser igual y constante, ya que

    incrementos de temperatura puedenprovocar oxidación de los componentes en lafase oleosa; y disminuciones rápidas detemperatura solidificaría el alcohol cetílico. Luego se incorporó la fase acuosa a laoleosa agitando continuamente ycuidadosamente, durante este proceso seaumenta la velocidad de agitación, paraformar la emulsión y aumentar la viscosidad.Se retira del fuego y se continua mezclandopero a una velocidad inferior utilizando latécnica de espatulación, que consiste enproducir un roce fuerte entre la emulsión ylas paredes del recipiente en forma circular yde manera envolvente, dejando que laespátula se deslice hasta el fondo delrecipiente, para evitar que se incorpore aire alas fases (Bravo y Pérez 2005).

    Cuando la temperatura descendió hasta35°C aproximadamente, se agregó unamezcla de los aceites crudos extraídos (10g), la vitamina E; y se agitó hasta que laemulsión alcanzo la temperatura ambiente.Por último se envasó la emulsión enrecipientes plásticos previamenteesterilizados.

    Una vez elaborado el producto de limpiezafacial se valoró sus propiedadesorganolépticas y fisicoquímicas,considerando para esta última la densidad(COVENIN: 703, 2001),  viscosidad y pH, aligual que las pruebas microbiológicas parahongos y levaduras (COVENIN 2130,1998),viscosidad y pH, al igual que las pruebasmicrobiológicas para hongos y levaduras(COVENIN 2130,1998). Se efectuaronpruebas de estabilidad que consintieron ensometer el producto a diferentes

    temperaturas: 10ºC, temperatura ambiente y40ºC, por 7 días al final de los cuales sedeterminó si hay separación de fase, cambiode color u olor (Mujica, et al, 2010).Finalmente, se realizaron pruebas de

    irritabilidad dérmica y ocular según el métododescrito anteriormente.

    RESULTADOS

    Caracterización los aceites crudosextraídos

    En la tabla Nº1 se muestra la caracterizaciónde los aceites de las semillas de Naranja yMandarina obteniéndose que el índice de

    acidez expresado como ácido oleico fueronde 2,10 ± 0,05 mg NaOH/g aceite, y de 2,70± 0,05 mg NaOH/g respectivamente.Ninguno de los aceites se encuentra en elrango permitido para el índice de acidez. Loque es indicativo de que estos aceitespueden presentar un envejecimiento másrápido de lo usual, por lo que al ser extraídose almacena en envases ámbar. 

    El índice de iodo es una medida de lasinsaturaciones de los ácidos grasos, y seexpresa en términos del número decentigramos de yodo absorbido por gramo demuestra (% de yodo absorbido). Los aceitesextraídos cumplen con los requerimientosestablecidos para aceites crudos en lo querespecta al índice de yodo, índice deperóxido, índice de refracción y densidadrelativa.

    En cuanto al índice de saponificación, quedenota la reacción entre álcali y grasa, parala formación de jabón, los valores obtenidosfueron de 209,2 ± 0,8 mg KOH/g aceite desemillas de mandarina y de 206,7 ± 0,9 mgKOH/g aceite para de semillas de naranja,esto evidencia un potencial de uso en laindustria de cosméticos, ya que los mejores

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    5/9

     

    51Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    aceites empleados para tal fin, deben poseeríndices de saponificación elevados. A losaceites extraídos se les determinó su perfillipídico o de ácidos grasos obtenido porcromatografía de gases (Tabla N°2).

    Encontrándose que los aceites de mandarinay naranja poseen un alto porcentaje enácidos grasos insaturados, en ambos aceitesse presentan en mayor proporción el linoléicoy el oleico.

    Estos ácidos grasos contribuyen almantenimiento de la piel y del cabello,también intervienen en la regulación delmetabolismo del colesterol, ayuda a la

    absorción de los nutrientes, a la regulaciónde las contracciones musculares, a lapresión arterial y fortalece el crecimiento delas células sanas (Baduel- Dergal 1999).

    Pruebas de Irritabilidad de los aceites demandarina y naranja Los resultados de la evaluación deirritabilidad dérmica para los aceite desemillas de mandarina y naranja mostraronque no hay aparición de edemas y eritemasen las zonas de aplicación, es decir no hayreacción inflamatoria ni manifestaciónpatológica en la piel.

    Tabla N°1. Propiedades fisicoquímicas del aceite crudo de la semilla

    Análisis

    Aceite desemillas demandarina

    (Dancy)

    Aceite desemillas

    de naranja

    (Valencia)

    Requerimientos

    NormasCOVENIN

    Índice de acidez ( I A ± 0,05) mg NaOH/g aceite 2,10 2,70 Menor a 2

    Índice de yodo (II ± 0,7) cg I/g aceite 90,1 103,2 (56-145)

    Índice de peróxidos (Ip ± 0,2) meq O2/g aceite 5,0 3,6Planta:2,

    Mercado:5

    Índice de saponificación (Is ± 0,9) mg KOH/gaceite

    209,2 206,7 (180-210)

    Índice de refracción (IR ± 0,0003) adim 1,4680 1,4686 (1,457-1,470)

    Densidad relativa ρR ± 0,00004) adim 0,90043 0,91563 (0,896-0,926)Fuente: Placido N. (2013)

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    6/9

     

    52Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    Tabla N°2. Perfil de ácidos grasos de los aceites de las semillas mandarina (CitrusReticulata)  y naranja (Citrus Sinen sis)

    Ácidos Grasos(%)

    Aceite de semillas de mandarina

    (Citrus Reticulata)  

    Aceite de semillas de naranja

    (Citrus Sinensis )  cido caprílico 0,1 0,0

     Ácido cáprico 0,0 0,0

     Ácido Láurico 0,0 0,0

     Ácido Mirístico 0,1 0,1

    cido Palmítico  23,4 27,7

    cido Palmitoleico  0,5 0,4

    cido Esteárico  6,7 5,9

     Ácido Oleico  30,8 27,7

     Ácido Linoléico 35,2 33,9

    cido Linolénico  2,6 3,6

     Ácido Araquídico  0,7 0,5 Ácido Erúcico  0,2 0,1

    Fuente: Placido N. (2013) 

    Elaboración y caracterización delproducto natural para limpieza facial

    Las emulsiones cosméticas son las másvariadas en cuanto a tipo y forma. Laspropiedades que ofrecen son aportadas por

    los principios activos que contienen. Elproducto elaborado presentó una densidadde (1,168±0,001) adm y una viscosidad de(21000,0±0,1) cP. Estos valores indican queel producto es una crema con una altaconsistencia y apariencia gruesa lo cual esdeseado para este tipo de emulsiones. El pHes de 6,5; lo que podría considerarse casineutro, ya que el rango de pH en una cremacosmética limpiadora está en un rangocomprendido entre 5 y 8. Las propiedades

    organolépticas son aquellas característicasque pueden valorarse cualitativamente. Losresultados obtenidos para las pruebasorganolépticas se pueden apreciar en latabla N°3.

    La tonalidad y el brillo del producto facial sela confieren los ingredientes activos que paraesta investigación son los aceites de lassemillas de naranja y de mandarina, mientrasque el olor se lo proporciona la esencia decítricos que se añadió al preparado paraenmascarar el olor de los aceites vegetales

    antes mencionados.

    En lo referente a las pruebas de estabilidadse encontró que luego de 7 días lasmuestras colocadas a temperatura ambientey a 10°C, conservan sus propiedadesorganolépticas y no se evidencia cambio depH. A la temperatura de 40°C, el productopresentó un cambio en su apariencia, el colorse intensificó y se hizo más sólido. Esto estárelacionado con la perdida de parte del agua

    de la fase acuosa, ya que los componentesde la fase oleosa son en su mayoríasólidos que se funden a temperaturas nosuperiores a 70°C. Por lo que serecomienda guardar el producto en un lugarfresco o a temperatura ambiente paraconservar sus propiedades.

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    7/9

     

    53Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    Las emulsiones especialmente las del tipoaceite en agua, son muy susceptibles acontaminación microbiológica, estacontaminación puede provenir de lasmaterias primas con más riesgo a

    contaminarse, como el agua o algunosextractos provenientes de materias vegetaleso de los envases que puedan favorecerla.Por tal motivo se realizan controlesmicrobiológicos.

    Los resultados obtenidos (tabla N°4)muestran que todas las pruebas realizadas,se encuentran por debajo de los límitesmáximos permisibles para la formación decolonias bacterianas establecidos en lanorma COVENIN 2130:1998, asegurando así

    los parámetros de calidad en cuanto a laasepsia y cantidad de agentes microbianosen el producto elaborado.

    Finalmente se estudió la irritabilidad ysensibilidad de producto elaborado. Losresultados mostraron que al aplicar el

    producto no se aprecia edemas ni eritemasen la zona aplicada, mientras que a nivelocular produce una irritación leve. Esimportante advertir que debe evitarse elcontacto con los ojos y en caso de que

    ocurra, lavar inmediatamente con abundanteagua.

    En el caso de la irritabilidad oftálmica uocular se observó un enrojecimientomoderado e inflamación intensa, durante lasprimeras 4 horas después de su aplicación,luego de trascurridas 24 h no se observóenrojecimiento ni inflamación. Elcomportamiento de ambos aceites es similar.

    Con base a estos resultados la escala deDraize, clasifica los aceites como no irritantea la piel, pero moderadamente irritantes alcontacto con globo ocular. Por lo que puedenser incorporados al producto.

    Tabla N°3. Propiedades organolépticas del producto cosmético

    Color Olor Brillo Apariencia

    Blanco, ligero matiz verde Características de la esencia Posee brillo Semisólida

    .Tabla N°4. Características microbiológicas del producto cosmético

    Aerobiosmesófilos

    UFC/g

    Pseudomonasaeroginosa

    UFC/g

    Staphylococcus aureus

    UFC/g

    Mohos

    UFC/g

    Levaduras

    UFC/g

    3

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    8/9

     

    54Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    advertir que debe evitarse el contacto con losojos.

    AGRADECIMIENTOS A las profesoras Alírica Suarez y Goretti

    Rodríguez de la Facultad de Farmacia de laUniversidad Central de Venezuela (UCV),por su ayuda y orientación en la formulaciónde los excipientes del producto cosmético. Ala profesora Yalitza Aular de la Facultad deCiencias de la Salud, Departamento deFarmacología de la Universidad deCarabobo, por su guía y apoyo, en larealización de las pruebas de toxicidad.

    REFERENCIAS

    Badui-Dergal, S. (1999) Química de losalimentos. 4ta. Edición. Editorial AddisonWesley.

    Bernal C. (2012). Extracción del aceiteesencial de la cáscara de naranja:caracterización y estudio de potencialindustria en el Ecuador. Trabajo de gradoUniversidad de San Francisco Quito.Ecuador.

    Bravo, R. y Pérez, S. (2005). Factibilidad dedesarrollar un producto cosméticoempleando como principio activo el aceiteextraído de una semilla vegetal. Trabajoespecial de grado no publicado, Universidadde Carabobo, Facultad de Ingeniería,Valencia, Venezuela.

    Beierdorf. (2005) [Revista en línea]Disponible en: http://www.eucerin.es

    [Consulta: 2011, Marzo]Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación de laDensidad Relativa”. 3ra  Revisión). N°703:2001.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación del Índicede Refracción”. 2da Revisión). N° 702: 2001.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN) (1998). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación del Índicede Saponificación”. 2da  Revisión). N°323:1998.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación del índicede Yodo por el método de Wi js”. 4ta Revisión). N° 324:2001.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación de la

     Acidez”. 3ra Revisión). N°325:2001.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación del Índicede Peróxidos”. 2da Revisión). N° 508:2001.

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN) (1998). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación del Perfilde Ácidos Grasos e índice de Yodo porcromatografía de gases”. 2da Revisión). N°2281:1998

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (2001). Aceites yGrasas Vegetales. “Determinación de laDensidad Relativa”. 3ra  Revisión). N°703:2001

    Comisión Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). (1998).“Determinación microbiológica”. N°2130:1998

    http://www.eucerin.es/http://www.eucerin.es/

  • 8/19/2019 Crema Facial Limpiadora

    9/9

     

    55Ingeniería y Sociedad UC. Vol 10, No.1

    P 47-55 

    De Matos P., y Chotten R. 2004. Elaboracióny evaluación de cremas de aceite de nuez yde pula de Pequi. Tesis de grado.Univerisdad de Earth. Costa Rica

    Fereidoon, S. (1997). "Natural antioxidants:chemistry; health effects and applications", AOCS Press.

    Guevara, E. y Herrera T. (2006). Estudio preliminar de las propiedades de la semillade limón mexicano (Citrus aurantifolia swigle)

     para sus posibles usos.  Universidad deGuadalajara. Centro Universitario deCiencias Exactas e Ingenierías.

    GUIDELINE FOR THE TESTING OFCHEMICALS (OECD). Documento en líneadisponible enhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdf.  Consulta:Diciembre 2013.

    Juárez J., Castro A., et al. (2010)Composición química, actividadantibacteriana del aceite esencial de citrussinensis l. (naranja dulce) y formulación deuna forma farmacéutica. Ciencia eInvestigación 13 (1): 9-13.

    Maradey, P. y Rodríguez, J. (2007).Desarrollo de un preparado facial con finesexfoliantes a partir del aceite extraído de unasemilla vegetal. Trabajo especial de grado nopublicado. Universidad de Carabobo,Valencia, Venezuela.

    Martínez, J., De Ferrer B., Ojeda; Ferrer A. yNava R. (2003).  Actividad antibacteriana delaceite esencial de mandarina. Revista de laFacultad de Agronomía de la Universidad delZulia. Vol 20 (4) 502-512.

    Mujica V., Delgado M., Ramírez M.,Velásquez I., Pérez C., y Rodríguez C.(2010) Formulación de un productocosmético con propiedades antiarrugas apartir del aceite de semilla de

    merey (Anacardium Occidentale L. Rev. Fac.Ing. UCV. Vol.25, n.2.

    Placido, N. (2013). Desarrollo de un productocosmético a partir de los aceites de lassemillas mandarina (Citrus Reticulata) ynaranja (Citrus Sinensis).  Trabajo especialde grado no publicado, Universidad deCarabobo, Facultad de Ingeniería, Valencia,Venezuela.

    Rodríguez, A., et.al. (1996). Prueba deirritabilidad dérmica primaria del Plantagomayor L. Revista cubana Plant Med. InstitutoSuperior de Ciencias médicas de Camagüey"Carlos J. Finlay".

    Yáñez X., Lugo L., y Parada D. (2007)Estudio del aceite esencial de la cáscara dela naranja dulce (Citrus sinensis, variedadValenciana) cultivada en Labateca (Norte deSantander, Colombia). Revista de la Facultadde Ciencias Básicas, vol. 5, núm. 1, pp. 3-8.

    Fecha de recepción: 14 de octubre de 2014

    Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2014

    http://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdfhttp://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_labs/eurl-ecvam/validation-regulatory-acceptance/docs-skin-irritation-1/DOC2_OECD-TG-404.pdf