creser

32

Upload: revista-creser

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de Integración Regional Huánuco - Pasco - Junín - Lima

TRANSCRIPT

Page 1: Creser
Page 2: Creser

2 / MAYO 2009

EDITORIAL

Revista de Integración Regional Junín - Pasco - Huánuco - LimaAño I, Nº 005, Edición Mayo del 2009

Hecho el depósito legal Nº 2009-03141

Director: César A. Cruz CórdovaComité Editorial: Daniel Hermoza Negreiros, Edith Pozo Martinez, César Rodriguez Villanueva Redactores: Silvana Calvo Pajuelo, Giannina Salas

Marketing y Publicidad: Karen Palacin Cordova Colaboradores: Helman Romero Mori, Jose Peña Gallo, Anibal Martinez Canchari, Richard F. Cordova Ramos, Trebor Barzola Fotos: Luis Paucar Huánuco: Anduaned Crisostomo Ortega Oxapampa: Fredy Astuhuaman Agüero Lima: Maridith Joaquin Marin, Alfredo G. Cruz Cordova Huancayo: Rina Milagros Camarena Mandujano, Adela Garcia Orosco Asesor Legal: Miguel Huanay Bonilla

Oficinas: Lima: Av. 13 de enero 1090, Lima 36 Teléfono: (511) 3013846Pasco: Jr. César Vallejo No. 407 San Juan – Yanacancha Teléfono: 01 -980357501 RPM: # 322319 Junín: Av. Huancavelica 3124 El Tambo - Huancayo

[email protected] por: Humanis Group S.R.L. [email protected] Impresión: Studio Digital Editores S.A.C.

Por: César Cruz Córdova

2

Aunque muchos minimizan el país vive una época violenta, desde aten-tados, crímenes, matanzas, desapari-ciones de personas, hasta accidentes fatales, que hacen reaccionar coyun-turalmente a las más altas autorida-des del país.

Pero nos preguntamos ¿qué está pa-sando?, ¿cuáles son los orígenes?, y ¿quien o quienes? están llamados a resolver esta situación?

Las anteriores gestiones guberna-mentales en el sector interior y el actual gobierno aprista han demos-trado que hay limitada capacidad de frenar o solucionar esta preocupante situación?

El estigma de nuestra sociedad que ha sido estructurada sobre violen-cia: La violencia política desatada por el Estado (ejército, marina, policía etc.) que en su afán de mostrar resultados arrasaron con poblados llevándose de encuentro a culpables e inocentes y por otro lado los grupos terroristas alzados en armas que dejaron poblaciones enteras teñidas de sangre y más empobrecidas que nunca. Si a todo ello le sumamos el componente vin-culado al narcotráfico se configura

una compleja madeja enredada difí-cil de desatar.

La política social en el Perú en prin-cipio debe ser descentralizada, es decir planeada y desarrollada desde propuestas locales y no impuestas o ideadas en una oficina ministerial de Lima. Esta proximidad de hecho ge-neraría un clima de mayor entendi-miento entre el sistema democrático, los valores sociales y la apuesta por el desarrollo local.

También hace falta impulsar los va-lores sociales locales, revalorando y fortaleciendo desde niveles de au-toestima absolutamente deteriora-dos por la violencia política, hasta prácticas de convivencia social mi-rando un futuro común, idealizando un estado que aprovecha mejor sus recursos naturales y que produce productos con valor agregado apro-vechando las ventajas competitivas de cada región.

Estas acciones, nos llevarían a tener un mejor desempeño como país, a disminuir la brecha social de exclui-dos del sistema que son fácilmente captados por las organizaciones ex-tremistas y a fortalecer el sistema democrático.

EL ESTIGMA DE LA VIOLENCIA

El bosque de protección San Matías - San Carlos se estableció el 20 de marzo de 1987 con la finalidad de

conservar los suelos y proteger la infra-estructura vial, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos de la erosión hídrica, huaycos, torrentes o inundaciones. Asimismo, para permitir el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas pertenecientes a los pueblos Ashaninkas y Yanesha, originarios de la región.

A pesar de esta importante categorización, existe la amenaza de ejecutar nuevas obras de infraestructura vial para una integra-ción nacional, bajo los impactos negativos que terminaría en la destrucción de esta

BOSQUE DE PROTECCION SAN MATIAS – SAN CARLOSNO SE TITULA, NO SE DIVIDE NI SE VENDE

área natural, uno de los pocos pulmones con que cuenta el país.

El alcalde de Puerto Bermúdez, Nemesio Francisco Viriochi, impulsó la iniciativa de construir una nueva carretera para comuni-car a Puerto Bermúdez con el tramo de la carretera marginal que une La Merced con Satipo. Dicha carretera atravesaría la cordi-llera de San Carlos, (que también incluye la cordillera de San Matías) y saldría a Pichana-ki, Esta iniciativa ha sido movida con inusual celeridad por parte del alcalde Viriochi, que sin esperar estudios técnicos de trazo e im-pacto ambiental, ha puesto manos a la obra mandando tractores y camiones para talar monte y transportar material con maquinaria que adquirió ilegalmente con los seis millo-nes de soles del presupuesto de su distrito.

/ MAYO 2009

Page 3: Creser

3MAYO 2009 /

OPINIóN

No obstante, Puerto Bermúdez tiene actual-mente dos carreteras que lo conectan con la red vial nacional, aunque debe reconocerse que ambas se encuentran en estado deplorable de conservación y que además su recorrido implica serios riesgos por los frecuentes asaltos que su-fren los pasajeros. Sin embargo, parece absurdo proponer un tercer camino cuando ya existen dos y suponer que ése no caerá en similar esta-do de abandono.

Asimismo, la construcción de una nueva carre-tera demora muchos años en asentarse y que haciendo comparaciones en cuanto a costos, la obra ha sido estimada en 150 millones de soles, que deben ser comparados con los 25 millones (según el Instituto Vial Provincial de Oxapam-pa) que costaría reparar la actual.

De acuerdo a los últimos reportes de defensa de este patrimonio, el papel del INRENA ilus-tra la paradoja de un actor que hace mutis an-tes de entrar en escena. Así, llegó a presentar dos solicitudes de medida cautelar para que se paralizaran las acciones de construcción, pero éstas fueron rechazadas por que no se siguió el procedimiento legal adecuado, demostrando así incapacidad de los asesores legales de INRENA y la poca importancia que le ha dado al tema.

Por estas razones, es que se han continuado realizando mesas de diálogo con el objetivo de poner fin a dichas pretensiones. Alex Bottger García, regidor de la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, completamente opuesto a la iniciativa de su alcalde , dijo que desde todo punto de vista es contraproducente llevar

MINISTRO DEL AMBIENTE: “NO SACRIFIQUEN SU FUTURO POR UN PLATO DE LENTEJAS O UN PLATANITO”

presupuesto o asignado maquinarias. Con esta postura, se salvó de ser juzgado por atentar contra un patrimonio ecológico.

Quizás los oponentes más drásticos a la ini-ciativa, son los miembros de la ANAP. Su jefe, Héctor Santos Luque, sostiene la idea de faci-litar la apertura de una trocha carrozable sin alterar área de terreno alguno de esta zona pro-tegida, no obstante coincidió en afirmar que la formulación de la vía efectuada por el alcalde de Puerto Bermúdez, tiene por objetivo saquear la madera y acabar en una inminente invasión de territorios comunales.

Roger Chalco Denegri, alcalde de la provincia de Oxapampa, señaló que el acuerdo final de la reunión que se desarrolló en el Congreso de la República donde participaron el Ministro del Ambiente y parlamentarios de las distintas ban-cadas, fue el de declarar al Bosque San Matías - San Carlos como zona intangible, quedan-do en nada toda acción del alcalde Francisco Viriochi. Se decidió además la pronta gestión de la comisión, el Ministro Antonio Brack y el INRENA, en la paralización de cualquier tipo de obra atentatoria.

Satisfecho se manifestó el Ministro del Am-biente, Antonio Brack Egg, al ver que de la mano se han encaminado las diversas autori-dades de las regiones Pasco y Junín para de-terminar una defensa acérrima del Bosque.”En un país donde se pelea todo el mundo con todo el mundo, ustedes han venido unidos: región, alcalde, provincias, distritos, asha-ninkas, yaneshas, pozucinos, huancabambi-nos… a hacer una propuesta concertada.”, enfatizó el ecologista peruano quien luego invocó a las comunidades nativas del Alto Pichis a no sacrificar su futuro por un plato de lentejas ‘o por un platanito’ “Aquí les van a prometer mares y montes, se van a llevar su madera y después van a ser más pobres que antes y vendrán los invasores y los colo-nos detrás y los arrollarán y al final habrán perdido lo mejor que ustedes tienen, que es su naturaleza, su cultura, su biodiversidad y todos sus recursos”.

Se presume que son los extractores forestales quienes se interesan por la cordillera de San Carlos y necesitan de la Vía Pichis para explotar madera, por lo que han ofrecido construir la ca-rretera, a cambio de la madera del bosque. Con la inversión de los seis millones de soles para la compra de maquinaria pesada, el alcalde Fran-cisco Viriochi habría intentado colaborar gene-rosamente con la intención de los madereros.

Un factor adicional para cuestionar esta carre-tera, es lo que ella significaría para la expan-sión de los cultivos de coca y del tráfico ilícito de drogas. Desde el momento que las carreteras ofrecen a la población un progreso que nun-ca llega, ellas la sumen en mayor pobreza, se vuelcan hacia la economía de la coca, en bús-queda de la esperanza que les permita superar su frustración.

a cabo la obra de la vía, principalmente porque desde el aspecto ambiental la constitución del bosque tuvo la finalidad de proteger la cuenca alta del río Pichis, recurso que conserva la can-tidad y la calidad del agua de toda la cuenca hidrográfica y todo el valle del Pichis benefi-ciando a mas de cien comunidades a lo largo y ancho de sus aguas; así también como los peces que son fuente indiscutible de alimento básico de las comunidades.

Por su parte, Zósimo Cárdenas Muje, alcalde distrital de Pichanaki, es conciente de que no se puede actuar arbitrariamente para construir este tipo de carreteras, especialmente cuando no se cuenta con el respectivo Estudio de Im-pacto Ambiental. Inicialmente apoyó la pro-puesta de su homólogo de Puerto Bermúdez, no obstante dijo no haber destinado ningún

CARRETERA CENTRAL KM. 156 - LA OROYA – HUANUCO

BARRIO: JOSE CARLOS MARIATEGUIMALAUCHACA – TICLACAYAN - PASCO - PERU

LUGAR EXLUSIVO PARA TURISTASA-1

COMIDAS TIPICAS, PACHAMANCA,CALDO DE GALLINA DE CHACRA, TRUCHAS, CUY,

CHICHARRON, CARNERO AL PALO Y POLLOS A LA BRASASHOW EN VIVO Y EXCLUSIVO LOS FINES DE SEMANA

HOSPEDAJE ***

CARINA TORRES BERNACHEAGERENTE

CATOBE CORPORACIONEMPRESA CON SERVICIO DE CATERINGRESERVACIONES:063 – 790663RPC - 963703937

ACEPTAMOS PAGOS CON TARJETA VISA

Antonio Brack EggMinistro del Ambiente

Page 4: Creser

4 / MAYO 2009

ACTUALIDAD

Día fatal, 5 de abril, aproximada-mente 9:45 de la noche, tras una intensa y torrencial lluvia de va-

rias horas, un sorpresivo ruido inmenso alarmó a toda la población, causo zo-zobra y pánico, era la caída de un hua-yco en la ciudad de Yanahuanca (Capital de la provincia de Daniel Carrión ubica-do a unos 64 km de la ciudad de Cerro de Pasco, gran cantidad de tierras, lodo y piedras se deslizó del Cerro “Angash” y arrasó con viviendas, vehículos, insti-tuciones públicas, además de dejar una persona muerta, mas de 3 desapareci-dos y 11 heridos. El panorama era desolador la pérdida material es incalculable, pese a que paso varios días de la tragedia los po-bladores no duermen por temor a un nuevo deslizamiento. Las zonas afecta-

das fueron: Aymaragra, el mercado del mismo nombre y los Jirones Carrión y Seone, no hubo energía eléctrica ni agua, la comunicación vía telefóni-ca es restringida y dos de las vías de acceso a Yanahuanca se encuentran bloqueadas, mientras que el tránsito por la carretera Andachaca - Santiago Pampa – Chinche es restringida, debido a la crecida de los ríos Andachaca y Huaychomarca. El lodo alcanzo aproximadamente 3 metros de altura arraso con todo a su paso, dejando en escombros más de 120 viviendas, el Jardín de Niños “Emilia Barcia Bonifati”, el Centro de Salud “Fredy Vallejo Oré” y la Insti-tución Educativa Primaria Nº 35004 “Santo Domingo Sabio”, en esta ulti-ma incluso se pudo observar vehícu-

los sepultado en el patio del centro educativo.

Ardua fue el trabajo de la población y sus autoridades en la limpieza de las

YANAHUANCA DE LUTOTIERRA Y LODO SEPULTA VIVIENDASCUATRO MUERTOS Y UNA DECENA DE HERIDOS

viviendas y las vías, gracias a las maqui-narias que llegó como apoyo por parte de varias municipalidades distritales de la provincia de Pasco y Daniel Carrión, también llegaron apoyo por parte de las instituciones públicas y privadas de la región Pasco, mientras que otros gru-pos de ciudadanos de Yanahuanca, pre-paran ollas comunes en la Plaza prin-cipal, otros recaudaban medicamentos, alimentos y demás apoyos. SOLIDARIDAD YANAHUANCACabe resaltar que el Comité Regional de Defensa Civil presidida por el al-calde provincial de Daniel Carrión, Concepción Aire Toribio, el Cuerpo Voluntario de bomberos, Defensa Ci-vil, el sector salud, educación y la iglesia, conformaron brigadas para la atención de la población. También se

4 / MAYO 2009

Page 5: Creser

5MAYO 2009 /

ACTUALIDAD

de inmediato a Yanahuanca para los damnificados. RESCATAN CUERPOS DE DESAPARECIDOSTras 5 días de intensa búsqueda, especia-listas de la cuadrilla de rescate de la mi-nera Volcán logró localizar los cuerpos de las víctimas del trágico suceso, en medio de llanto y dolor de familiares y poblado-res, por fin los rescatistas mineros con el apoyo de la población, pudieron rescatar los cuerpos de la familia desaparecida, quienes fueron identificados como: Na-zario Arrieta Ríos (49), su esposa Sonia Cornelio Arias (46) y el hijo de ambos Luís Arrieta Cornelio (06). Como se sabe, Na-

hizo presente la Cuadrilla de rescate de la Empresa Minera Volcán, quienes realizaron trabajos de rescate de los desaparecidos. Se destaca la inmediata reacción de apoyo por parte de los medios de co-municación y periodistas de Pasco, quienes con el lema “Solidaridad Yana-hunaca” lograron hacer campañas de apoyo en la plaza Carrión de la ciudad minera y gracias a esta iniciativa los pobladores de todo el ámbito regional se hicieron presente con su ayuda y co-laboración en víveres, ropas y dinero en efectivo, logrando más de 12 tone-ladas de apoyo que fueron trasladados

ATENDEMOS TODAS LAS ESPECIALIDADES:

MEDICINA GENERAL – PEDIATRIA – GASTROENTEROLOGIA - GINECO – OBSTE-TRICIA - TRAUMATOLOGIA – CIRUGIA GENERAL – PLASTICA Y RECONSTRUC-TIVA – DERMATOLOGIA – ODONTOLOGIA – RAYOS X – ANALISIS EN LABORA-TORIO – ECOGRAFIA – ENDOSCOPIA – HOSPITALIZACION.

INTEREVENCIONES QUIRURGICAS – CENTRO DE MEDICINA ESTETICA Y FARMACIA PERMANENTE

“SOMOS MEJORES CADA DIA POR SU SALUD”

DR. E. JESUS RIVERA R.DIRECTOR GERENTEC.M.P.36233

AV. LOS PROCERES No. 94 SAN JUAN YANACANCHA – CERRO DE PASCOTELF. 063 -421722 / 421112 EMERGENCIA - 963602702 RPM # 389863

zario Arrieta Ríos laboraba como personal de servicio de la Institución Educativa Primaria Santo Domingo Sabio. URGE MAS APOYOA la fecha la ayuda que llega a Yana-huanca es insuficiente, dado a las pér-didas incalculables y para el inicio de la reconstrucción de los lugares afectados muy seriamente, por ello es necesario más apoyo, a través de “CRESER” ha-cemos un llamado al gobierno central, a INDECI, Ministerios de Transportes, Salud, Agricultura, Energía y Minas, De-fensa Civil, Gobiernos Regionales, a su-marse al apoyo, porque se necesita más ayuda, es muy urgente el apoyo, porque los damnificados, los hermanos de Ya-nahuanca de verdad lo necesitan.

Page 6: Creser

6 / MAYO 2009

ACTUALIDAD

Un huayco de grandes proporciones asoló la ciudad de Yanahuanca, capital de la Provincia de Daniel Carrión del departamento de Pasco, Cuatro muer-tos y cuantiosas pérdidas dejó el de-sastre natural, pero la solidaridad del pueblo de Pasco se hizo presente más grande que la tragedia.

Ayuda inmediataConocida la noticia de la tragedia, el Presidente de la Región, Félix Rivera Serrano, acudió de inmediato a la zona del desastre. Un contingente de Palas mecánicas y volquetes iniciaron la limpieza apenas rayó el día y se po-dían percibir los embates de la natu-raleza Al frente del Comité de Defensa Civil, el presidente regional, organizó las brigadas que iniciaron el trabajo de limpieza, evacuación y apoyo a los damnificados. En la ciudad de Cerro de Pasco, el Comité de damas promovió una Cruzada de Solidaridad en coordi-nación con las empresas radiales que emprendieron en la Plaza Carrión, la Campaña de recolección “Solidaridad Yanahuanca”.

Reporte TrágicoLa presencia del Presidente de la Re-gión en el lugar de los hechos, a pe-sar de las pasiones encendidas, sirvió para llevar a los damnificados, el com-

promiso de las autoridades de asumir sus responsabilidades y acompañar la reconstrucción de la Provincia. Reuni-dos con los damnificados, el Gobierno regional viene coordinando acciones para recuperar el funcionamiento nor-mal de las actividades. Por lo pronto, con una comisión mul-tisectorial se ha logrado la instalación de 16 aulas prefabricadas, donados por el Ministerio de Educación, lo propio se propone para el Centro Comercial Aymaragra donde quedaron sepultados los 44 puestos, y que requieren ser reubicados del lugar.

Un fondo de ReconstrucciónComprometido con la reconstrucción de la Capital de Carrión, el Presidente de la Región, con apoyo del Grupo Minero de Centro iniciaron las conversaciones para reconstruir los centros Educativos dañados, en tanto con recursos propios se refaccionará el centro de Salud y, en coordinación con Defensa Civil, se de-finirá la reubicación de zonas de riesgo como Aymaragra, Vista Alegre y otros. El compromiso del Gobierno Regional será gestionar la creación de un fon-do para la recuperación de los bienes perdidos, por el momento se atende-rá a los damnificados más necesitados

SOLIDARIDAD CON YANAHUANCACUANDO UN PUEBLO SE LEVANTA

muchos de los cuales podrán incorpo-rarse a las obras o servicios del Gobier-no regional, pedido que dio a conocer al Presidente de la República Dr. Alan García en la reunión del Consejo de Ministros y los presidentes regionales que se realizó recientemente en pala-cio de gobierno.

6 / MAYO 2009

Page 7: Creser

7MAYO 2009 /

El Ing. Juan José Herrera Távara, a par-tir del 1 de abril del presente año asu-mió la Gerencia general de Compañía Minera Volcan S.A.A. en reemplazo de Jacob Timmer Matt. Minera Volcán, principal productora de zinc en el Perú y que está en la Bolsa Off Shore Chilena informo de algunos cambios en su plana ejecutiva. El flamante gerente general es ingenie-ro de minas de profesión y laboró en otras empresas mineras ocupando altos cargos con mucho éxito en su carrera profesional. En la actualidad existe el compromi-so de seguir con esta exitosa carrera dentro del marco de la política de la minera Volcán, que estamos seguros conducirá con éxito en este nuevo cargo. CONCURSO DE CUADRILLA DE RESCA-TE MINERO EN PASCO Volcán Compañía Minera S.A.A, conti-nuando con sus actividades para mejo-rar la seguridad en todas sus unidades, la unidad de Cerro de Pasco a través del Departamento de Seguridad organizo el II Concurso de Rescate Minero Inter Unidades.

MINERA VOLCAN CON NUEVO GERENTE GENERAL

Vinchos, Yauli, Chungar, Ticlio y Cerro de Pasco fueron las brigadas que se prepararon para competir en las dis-ciplinas de lucha contra incendios, manejo de materiales peligrosos, rescate con cuerdas, primeros auxi-lios, extricación vehicular, búsqueda y rescate minero, entre otros, don-de cada brigada tiene que demostrar agilidad, destreza y uniformidad del procedimiento que se sigue para un buen rescate. Para dicho concurso, personal de seguridad preparo los escena-rios adecuados en la mina nivel 800 denominado “Chasqui” y en el mini coliseo deportivo La Es-peranza – Bellavista en Cerro de Pasco.

RESCATISTAS DE MINERA VOLCAN Hallan cadáveres, victimas de alud en Yanahuanca Especialistas de la cuadrilla de rescate de la empresa minera Volcán, tras una ardua labor técnica lograron localizar los cadá-veres de las víctimas del alud que arrasó con parte de la ciudad de Yanahuanca en la provincia Daniel Carrión en Pasco.

Tras 5 largos días de ardua e intensa búsqueda los rescatistas mineros con el apoyo de la población, el pasado 10 de abril lograron hallar y recuperar los cuerpos de la familia desaparecida en la fatídica tragedia. El Ing. Teódulo Quispe Huerta, Gerente de Operaciones de minera Volcán Uni-dad Cerro de Pasco, al tener conoci-miento de la tragedia, de inmediato dispuso que la cuadrilla de rescate se traslade al lugar del desastre.

En este día tan especial queremos rendirle un sincero homenaje, por el valioso y esfor-zado trabajo que haces día a día para sacar adelante a tu familia y brindarles la oportu-nidad de tener un futuro mejor.

Y este saludo por el día del trabajador va junto a un firme compromiso con cada uno de nuestros trabajadores de seguir siendo el soporte de desarrollo regional y nacional ge-nerando más puestos laborales brindando siempre condiciones dignas, con oportunidad de crecimiento y haciendo que el lugar donde día a día dan sus mayor esfuerzo, sea el mejor ambiente para trabajar y para vivir.

Feliz Día del Trabajador… Ing. Teodulo Quispe HuertaGerente de OperacionesUnidad Cerro de Pasco

TRABAJADORES COMO TU, SON NUESTRA MAYOR RIQUEZA

Page 8: Creser

8 / MAYO 2009

ACTUALIDAD

“Este es solo un primer paso para rea-lizar el sueño anhelado de los cerreños, aún nos falta mucho por bregar, unidos autoridades y población podremos lo-grar nuestros objetivos”. Congresista Gloria Ramos al ver promul-gada la Ley, 29293.

La altura no favorece al poblador, sobre todo cuando pasa los 50 años. La gra-ve contaminación ambiental y el gélido clima se suman al resquebrajamiento de nuestra salud, además del triste aspecto desordenado de nuestra ciudad, serían motivos suficientes para - sin pensarlo

más - decidir por un cambio, la pre-gunta es a dónde y si allí nuestras

condiciones serán mejores. “El sueño anhelado”, sostiene la

congresista, no obstante mu-chos manifiestan que Cerro

de Pasco se moriría, o me-jor dicho: se está murien-do.

A pesar de sus calles desordena-das, del socavón que identifica al Cerro de Pasco, de su gente envuelta de ropa sobre ropa, de las casas fantasmas que fueron vendidas por sus dueños a la Empresa Volcán, de avenidas inundadas en temporadas de lluvia, de los rostros cuarteados por el hielo, a pesar de todas estas contraindicaciones, la nostalgia nace en el cerreño cuando se le pregun-ta si anhela trasladarse. “Qué va a ser de nuestra identidad, de nuestra cultu-ra”, “¿seguiremos amando la muliza?”,

“¿dónde quedarán nuestros más gra-tos recuerdos?, “¿seguiremos siendo

cerreños?.

Son cuestiones que se hacen sólo algunos de los paisa-

nos que disfrutaron de los tiempos de bohemia, cuando con guitarra en

manos salían al encuentro para hacer frente al frío, bailaban

en carnavales, en las fiestas de mayo… en fin, en cada celebración. ¿Se perde-rán estas peculiaridades con la nueva ciudad?, nadie lo sabe.

A paso lento la Ley viene cumpliéndose. Mientras se discute sin mayor publicidad los posibles lugares que servirían para acoger a los ciudadanos de Chaupimar-ca, Yanacancha y Simón Bolívar, las pro-puestas no se han hecho esperar; desde el Gobierno Regional se ha planteado llevar a Cerro de Pasco a Tambo del Sol en Ninacaca, dicen que las condiciones serían superiores a las actuales: seis lagunas que proporcionarían agua por todo el día a la población, no se correría el riesgo de que alguna empresa explora-dora pretenda instalarse porque es zona eminentemente no mineralizada, se pro-movería la crianza de ganado y se depen-dería del éxito que tiene la maca a nivel mundial. No se perderían los aportes que brindan las empresas mineras con canon y regalías porque este lugar se encuen-tra a sólo 30 kilómetros de la actual ciu-dad. Son someros estudios que se han realizado aunque no se haya tomado en cuenta que la altura y el clima seguirían azotándonos.

Desde una parte de los profesionales de derecho, ha partido la idea de mudar la ciudad hasta Oxapampa. Sostienen que definitivamente la ceja de selva benefi-ciaría enormemente a los pobladores, no sólo en su salud sino en su crecimiento económico, porque aparte de las bonda-des que ofrecen sus tierras con el cultivo y de la práctica de la ganadería, es un destino que podría desarrollarse a partir de la apertura de carreteras que permi-tirían el traslado de distintos productos además de poder explotar su potencial turístico. Quizás esta propuesta nos en-

Por Silv

ana Cal

vo Pajue

lo

Page 9: Creser

9MAYO 2009 / 9FEBRERO 2009 / 9MARZO 2009 /

dulza más, sin embargo los distritos que no están dentro del plan de reubicación así como la provincia Daniel Carrión - sobretodo esta última, caerían en el abandono.

Cómo conseguir un consenso cuando los planteamientos tienen sus puntos en contra. Saber si luego del referéndum que se realizará para determinar el lugar del traslado, se podrá cubrir las expectativas económicas. Se ha señalado que el Go-bierno Central, el Gobierno Regional, las municipalidades involucradas y la empre-sa minera tendrán la tarea de lograr que la Ley se cumpla, aunque muchos lo ven con escepticismo, primero porque todavía no se ha conseguido que las autoridades y las organizaciones civiles entren en co-mún acuerdo. Aún se mantienen opinio-nes adversas a la iniciativa de la Congre-sista, principalmente porque su postura inicial de no querer concertar ha obligado a muchos a llevar la contraria. “Trabaja a espaldas del pueblo” es lo que han ma-nifestado y a pesar de sus esfuerzos para ganar aceptación, se está interpretando ello como parte de su campaña para las próximas contiendas políticas.

¿Se debe descartar que el asunto tenga un trasfondo político? Por todo lo que se está viendo y escuchando en los últimos días, como por ejemplo, los constantes enfren-tamientos, nos convencen de que no.

No es novedad que el alcalde provincial está trabajando para su postulación al Gobierno Regional, el mandatario de la región no tampoco ha descartado una

posible candidatura, Gloria Ramos no ha hablado al respecto, mientras que el con-gresista Oswaldo De la Cruz va a esperar evaluar la decisión de sus bases. De esta forma cada uno está dejando entrever que desde ya se está en una lid electo-ral, y no sólo ellos, los dirigentes popu-lares por su parte están protagonizando desde ahora su propia carrera política, lo lamentable es que el caballito de batalla es la realidad de los cerreños.

Los profesionales técnicos esperan que se deje esta clase de ambiciones y discu-tir en serio nuestro futuro, mientras que un grupo de ONGs han aparecido como buitres al acecho para tomar el tema en boga y favorecerse de ello. En el mes de febrero se ha conocido a nuevas organi-zaciones “sin fines de lucro” de rango in-ternacional, nacional y local, aduciendo tener interés por esta coyuntura. Entre ellas el Instituto Geo Risk de Austria y el Instituto para el Desarrollo de Ciudades Ecológicas de Viena. Por Perú están CEN-CA, el Foro Ciudades para la Vida, INICAM y Desco. Por la parte local, Labor se pre-senta como la principal entidad preocu-pada en el tema y junto a su similar Red Muqui, han empezado su labor de lanzar sus mejores propuestas.

La incertidumbre sobre nuestro destino, está dejando en la idea de los ciudadanos de que el traslado no se va a dar, que con el devenir de los años, la ley pasará a la historia como otras que han tenido ese final. Al Gobierno Central en varias opor-tunidades se le ha olvidado de que Cerro de Pasco existe y del mismo modo, a la población cerreña no le ha quedado otra cosa más que también olvidar. “La Rui-na de los Desmemoriados” es una obra teatral que presentó en una oportunidad Cobrizo Minero, haciendo referencia de que el pueblo olvida fácilmente las pro-mesas deshonestas que hacen los gober-nantes, hecho que conlleva por sí mismo a nuestra ruina. Que eso no pase, está en manos ahora de quienes nos representan y nosotros como los principales protago-nistas, estamos en la responsabilidad de exigir atención y respeto.

FOTOS DE PASCO AYER Y HOY

En la ciudad minera de Cerro de Pasco con los trabajos mineros han cambiado el panorama de la ciudad. Apreciamos el antiguo local de la Compañía de Bombe-ros, incluso los bomberos de ayer posan orgullosos en su sede, en la actualidad ya no existe ese lugar, solo se ve el pa-norama frio y abandonado, es decir no hay nada. Como cambian los tiempos.

CORTESIA: LUIS PAUCAR (FOTOELECTRIC)

ACTUALIDAD

Page 10: Creser

10 / MAYO 2009

ACTUALIDAD

POLEMICA FRASE DE ASESOR DE GLORIA RAMOS:

“Juan Aste ha puesto a la ciuda-danía cerreña en su contra, con su actitud prepotente y posesiva no ha conseguido más que rechazo y por consiguiente, esta falta de sensatez y tolerancia a las críti-cas, está rebajando la aceptación hacia la congresista Gloria Ra-mos. La continuidad de los plazos para la ejecución de la Ley está en riesgo, gracias a sus propios pro-motores”.

Juan BerrospiPeriodista Pasqueño

¿Quién es Juan Aste Daffós?, de él no se sabía nada en Pasco, pese a ser reconocido en el Perú como

el más ferviente defensor de las pobla-ciones que sobreviven de la minería. Es miembro activo aún de la Red Muqui, aunque lo haya negado. Proviene de la ONG Andes y pertenece al grupo de trabajo de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería ‘CONACAMI’, entre otras organizaciones que defienden sus posiciones a punta de ataques frontales contra las em-presas explotadoras de minerales, aún sobrepasando y atropellando los dere-chos ciudadanos y calificando de pro mineros a cualquiera que lo discuta. Aste Daffós no aguanta críticas y de algún modo busca ampararse deni-grando a sus opositores. La artimaña que utilizó, desde que se hablaba del proyecto de ley para declarar de nece-sidad nacional la reubicación de Cerro de Pasco por la crisis ambiental que afronta, fue la de reunir a grupos limi-tados de seguidores de la congresista.

Audiencias donde expusieron los temas del traslado se llevaron a espaldas de la mayoría de organizaciones sociales y de la prensa. De lo que se habla ahí, pocos saben. ¿Quiénes financian las reuniones? ¿Quiénes están tan preocupados para que este tipo de discusiones se desa-rrollen y del que resulten airosos sus convocantes por haber sido aprobadas sus propuestas? Se habló en algún mo-mento de que las ONG’s eran las más in-teresadas en este asunto del traslado, porque aprovecharían de la situación para colocarse como asesores, consul-tores y pondrían a disposición a sus miembros, consiguiendo así los fondos económicos de sus patrocinadores. Pero talvez la pregunta que la mayoría se hace es ¿Cómo se conocieron Gloria Ramos y Juan Aste y por qué lo nombró como su asesor? La Red Muqui, está inte-grada por un conjunto de 19 ONG’s, entre ellas la Asociación Civil Labor, el grupo Propuesta Ciudadana y el grupo para la Promoción del Desarrollo de los Andes. ¿Aparte de los réditos económicos que podrían obtener Andes o la Red Muqui y las otras ONG’s que se están apuntan-do en el asunto del traslado, existiría la posibilidad de que los recursos que el Estado otorgue para llevar adelante la Ley 29293, los beneficie? En un ví-deo que fue divulgado por el Colegio de Periodistas del Perú, filial Pasco, Aste Daffós incitaba a la pronta actua-ción en la elaboración de los estudios para la ciudad alterna donde se podría reubicar a Cerro de Pasco. “Hay cinco millones de soles para los estudios que debemos aprovecharlos ¡pero ya!” ma-nifestaba con mucha excitación. ¿Era

acaso una forma de decir que no se de-bería perder la oportunidad de agarrar ese dinero para fines propios?, el de-cano y el secretario de la orden de pe-riodistas así lo entendieron, tal como fue también la interpretación de Juan Berrospi Meza, director y conductor del noticiero televisivo “Lo Bueno, lo Malo y Lo Feo de la Noticia. La deducción de Berrospi Meza disgus-tó tanto a Aste Daffós, que por primera vez, se atrevió a visitar los progra-mas informativos radiales y televisivos para desmentir y encarar al periodista. Con voz en cuello se defendió, retando a Berrospi a comprobar lo que decía, para ello advirtió sobre la apertura de un proceso legal, iniciando su ‘supues-ta defensa’ con una carta notarial para exigir una rectificación. La amenaza de Juan Aste fue definido como una treta para silenciar al perio-dista y a todo aquel que emitiera algún tipo de comentario en su contra. Pedro Charry Aysanoa, Decano del Colegio de Periodistas, durante un debate acalora-do en un noticiero radial, pidió que el asesor congresal responda por sus de-claraciones, aquellas que fueron vistas en el vídeo. Aste, en vez de explicar o clarificar, directamente acusaba de “Vo-ceros de Volcan” a sus cuestionadores.

“Hay cinco millones de soles para los estudios que debemos aprovecharlos ¡pero ya!”

Juan Aste, asesor parlamentario

Page 11: Creser

11MAYO 2009 /

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Decreto Supremo No. 017-2009-EF del progra-

ma “Mejorando mi Pueblo” y la Resolución Ministerial No. 061-2009-VIVIENDA del programa “La Calle de mi Barrio”, reciente-mente se aprobó 33 proyectos priorizados, valorizados por un monto de S/ 18 millones 965 mil 453 nuevos soles, que son destina-dos exclusivamente para la construcción de obras en las 9 provincias de Junín. Cumpliendo con la presentación del perfil del proyecto y el expediente técnico, los municipios vienen cumpliendo con el lla-mado del gobierno, y se viene canalizan-do el apoyo respectivo, para que se haga realidad la priorización de sus proyectos,

aprobándose el expediente técnico co-rrespondiente, quedando expedito para su ejecución de cada obra, en los diferentes distritos, para luego recibir el apoyo del financiamiento respectivo, mediante trans-ferencia. Dentro de los proyectos priorizados, en el programa “Mejorando mi Pueblo” para la provincia de Jauja se consideró el “Mejo-ramiento de las calles los Huarahuayos, Jr. Los Molles, Jr. 20 de diciembre y Jr. Acolla, del barrio de Apay de la ciudad de Jauja”, valorizado en más de S/ 1 millón de soles, que beneficiará a 900 pobladores; Asimis-mo se realizará el mejoramiento de pistas de las calles Hinostroza, F. Franco, V. Villa-vicencio M. Espinoza, H Castro, M Pajuelo

Aprueban 33 proyectos por S/. 18 millones para obrasen la Región Junín

del AA. HH. Horacio Cevallos” por el mon-to de más de S/ 1 millón de nuevos soles. Por otro lado, existe municipios que cum-plieron con anticipación el levantamiento de sus observaciones de los expedientes técnicos, que solo tienen que firmar los convenios con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre ellos se encuentran el municipio de Chilca que con el programa “La calle de mi barrio” realiza-rá el “Mejoramiento vial del Jr. Torre Tagle y Jr. Ciro Alegría tramo Av. Los Próceres – Jr. San Martín y Jr. Torre Tagle – Calle Real” valorizado en más de S/ 1 millón de soles, que beneficiará a 1891 habitantes.Asimismo, con la filosofía de apoyar a los pueblos más alejados, se a considerado al distrito de Santo Domingo de Acobamba con la “Reconstrucción del parque princi-pal de Acobamba” valorizado en S/ 312 mil 395 mil soles, beneficiando a 568 personas. En el distrito de Perené se ejecutará la obra de “Construcción de pistas en la calle Los Pioneros, Juan Velasco Alvarado – 1ro de Mayo y Malecón tramo circundante al par-que principal del Centro Poblado Yurinaki, por S/ 315 mil 238 soles, que beneficiará a más de 573 pobladores. No podía faltar obras en la Perla de los An-des, para el cual se consideró a Palcamayo en donde se ejecutará el “Mejoramiento de veredas del Jr. Lima y Tratamiento Integral del Parque San martín, valorizados en más de S/ 299 mil que beneficia a 544 veci-nos. Mientras que para el distrito de San Lorenzo en Jauja se realizará la obra de “Mejoramiento de la plaza principal y vías de acceso del distrito de San Lorenzo” por un monto de S/ 306 mil 797 nuevos soles, que beneficiará a 558 pobladores.

ACTUALIDAD

Page 12: Creser

12 / MAYO 2009

El Indio Paucar, a un costado del extenso valle agrícola e hi-droenergetico de Paucartambo,

celoso guardián es el mudo testigo, de la preparación de cientos de jóvenes que integran la escuela de la policía nacional, único en esta zona central del país.

Con la presencia de altos mandos poli-ciales, autoridades regionales, ante la espectativa de la población se cum-plió el primer año de la creación de la

EN PAUCARTAMBOBATALLON “ESPARTANOS” SALEN A LAS CALLESESCUELA DE POLICIAS DE PASCO CUMPLIO SU PRIMER ANIVERSARIOANTE ESPECTATIVA DE ALTOS MANDOS POLICIALES Y POBLACION

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional de Pasco, con sede en el le-jano distrito de Paucartambo.

La escuela de policías es una reali-dad gracias a las gestiones del Ing. Kléver Meléndez Gamarra, alcalde del distrito de Paucartambo, quien indico que seguirán apoyando a dicha escue-la, porque la mayoría de los jóvenes son hijos de campesinos de la zona, indico además que en el presente año ya están iniciando la construcción

de una moderna infraestructura para la sede de la escuela de la policía a un costo que sobrepasa el millón de nuevos soles.

Cientos de jóvenes damas y varones, retando las alturas de Pasco, vienen preparándose con mucho coraje y te-són, honrando a la policía nacional, del cual ya están listos el primer bata-llón denominado los “Espartanos” que estarán prestando sus servicios en la misma región Pasco.

ESPECIAL

Page 13: Creser

13MAYO 2009 /

Con Resolución No. 240 rubricado en ese entonces por el Dr. Luís Alva Castro, ex Ministro del Interior, en el mes de marzo del 2008 se oficializó la creación de la flamante escuela técnica superior de la policía nacional, en la actuali-dad al mando del Coronel PNP Enrique Flores Arana, quien está a cargo de la Dirección General de dicha escuela.

En la ceremonia castrense se izó el pa-bellón nacional, rindieron honores a los nuevos policías, entonaron el him-no de la policía nacional, sobre todo hicieron una demostración el batallón de los “Espartanos” la habilidad para con las armas y estrategias de segu-ridad, demostrando valentía y coraje en cada acción, siendo aplaudido por cientos de pobladores.

ESPECIAL

Page 14: Creser

14 / MAYO 2009

El líder del Partido Nacionalis-ta crítica duramente la política del gobierno para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y muestra su desconfianza so-bre el nuevo Plan.

¿Mantiene el calificativo de pandi-lleros para los narcoterroristas que operan en el VRAE?El tema de fondo es contra quién nos estamos enfrentando. Es a las redes del narcotráfico que subordinan a residuos senderistas.

¿Esos ex senderistas trabajan para el narcotráfico?Así es. Hace diez o quince años era al revés. La Policía Nacional y no el Ejército debe combatir directamente al narcotráfico en el tema de interdicción y control de insumos. El Ejército debe-ría cumplir sus tareas como ayuda al desarrollo nacional, construir puentes

OLLANTA EN CAMPAÑAy entrenar a los más de mil comités de autodefensa de la zona.

¿De acuerdo a su estrategia el Ejér-cito ya no debería hacer sus labores de patrullaje?La parte operativa del Ejército se resolverá en un plan, pero no debe hacer lo que le corresponde a la Poli-cía. El Ejército ahora está controlan-do insumos. Se calcula que el narco-tráfico deja en la economía nacional 3 mil millones de dólares, dinero su-ficiente para corromper a las Fuerzas Armadas.

¿Hay corrupción en las FFAA en el Vrae?Por favor, todo está corrompido. Cómo se explica que al VRAE entren 58,480 galones de kerosene diarios sabiendo que solo hay una ruta de acceso y que tiene controles. Cómo hacen para sa-car la cocaína del VRAE y exportarla, la mayor parte por el mar, si hay ca-pitanías.

¿Cree que el gobierno no tiene la voluntad política de luchar contra el narcotráfico?Creo que el gobierno está dopado, narcotizado. Estamos en pos de con-vertirnos en un narcoestado. Reto al Presidente a que restrinja el envío de kerosene al VRAE.

¿Cuál ha sido el principal problema de la estrategia del Plan VRAE que tiene dos años?Creo que no hay estrategia. No entien-den que cada día hay más cocaleros porque no hay una real política agraria exitosa.

¿Mantiene su propuesta de nombrar un Alto Comisionado? Aunque le cambien de nombre saludo que el gobierno está hablando de una autoridad autónoma.

¿Y qué se debería hacer con los co-caleros?

“NO CONFIO EN EL NUEVO PLAN VRAE”

Page 15: Creser

15MAYO 2009 /

POLITICA

La estrategia del plan VRAE debe sepa-rar a la población cocalera de las redes del narcotráfico. El Estado debe hacer un pacto para que en el primer año compre el 100% de la producción de hoja de coca al campesino.

¿Al mismo precio que le paga el narcotráfico?No, un precio medio entre el de Enaco y el del mercado informal. Con eso se da la oportunidad al cocalero. Pueda ser que gane menos vendiendo al Es-tado pero elimina el costo de vivir en la ilegalidad.

¿Qué va a hacer el Estado con toda esa hoja de coca?Puede industrializarla, pero lo fun-damental es lograr que la población cocalera se formalice, comience a re-ducir los sembríos de coca y tenga la seguridad de que le van a comprar la producción. También se les debe so-meter a un proceso de reconversión de cultivos. Cada año el Estado compraría menos hojas de coca.

¿Cuánto le costaría eso al Estado?No más de 150 o 200 millones de dóla-res al año que se pueden conseguir de la cooperación internacional. Esa coca

el Estado puede almacenarla, indus-trializarla, convertirla en una serie de productos, ya verá lo que puede hacer. Lo importante es que solucionamos el problema en el VRAE.

¿Hay alguna experiencia similar en otro país?Eso lo hemos conversado con expertos en temas cocaleros y nos dan la razón. Incluso a algunos embajadores les pa-rece interesante.

El premier ha dicho que en veinte días presentará un nuevo plan VRAE, ¿confía usted en él?No confío porque el premier es un polí-tico tradicional que está acostumbrado a mentir. El nuevo plan VRAE no será muy diferente al anterior y por eso está destinado al fracaso. “Lo que estamos viendo es una crisis de gabinete ”

¿Qué medidas plantea frente a la po-sibilidad de un crecimiento nulo de nuestra economía?Primero hay que definir el tema de la crisis. Ahora que los trabajadores están en un problema de salarios bajos, el gobierno les dice que cojan de la CTS que es plata del trabajador. Me parece que este es un gobierno sinvergüenza

e inepto que hace eso cuando debie-ra dar un aumento del salario mínimo vital.

Pero el ministro Carranza se ha ma-nifestado en contra de todo gasto. Incluso tuvo un enfrentamiento con el premier.Lo que estamos viendo es una crisis de gabinete. No hay autoridad del Presi-dente ni del premier. Las contradiccio-nes del gabinete están saliendo a la luz.

Pero el premier ya enmendó al mi-nistro de Economía.El premier no sabe cuál es el peso de su cargo. Al Presidente le corresponde decir quién tiene la razón y el que no la tenga debería dar un paso al cos-tado.

¿Quién debería darlo?No sé. A este gabinete criollo no le gusta renunciar.

¿Quién debería ser el ministro de Economía?Cuando lleguemos al gobierno usted me va a hacer esa pregunta.

(La República 29/04/2009 – Jorge Loayza)

Page 16: Creser

16 / MAYO 2009

Desde el momento en que la población depositó su confianza en la gestión actual 2007-2010, la provincia enrumbó un nuevo camino de prosperidad, liderado por un equipo humano responsable y comprometido, para impulsar el desarrollo de este pueblo. En estos dos años de gobierno, demostramos que no sólo se pensó

Como gobierno local, queremos una provincia con partici-pación democrática, prestar servicios de calidad, promo-ver el desarrollo social y ambiental, mediante el manejo de los recursos públicos de manera responsable y transpa-rente. Nuestro interés es mejorar las condiciones de vida de la población carrionina, dando saltos cualitativos y cuantitativos para estar al nivel de otras provincias en el marco de la globalización y la competitividad. Las obras que se trabajan son importantes en la provincia Daniel Carrión, existen más obras pero poco a poco se darán a conocer el trabajo que realizamos por el progreso y desarrollo del Valle de Chaupihuaranga.

CONCEPCIÓN AIRE TORIBIOALCALDE

“Fortalecimiento y Equipamiento de los Programas Integrados de Educa-ción Temprana”.

“Construcción e Implementación de la I.E. Nº 3469 Huaychaumarca”.

“Construcción e Implementación de la I.E. Nº 34353” – Shinca.

“Mejoramiento Genético de Vacuno” - Comunidad Campesina de Tambopampa

“Construcción de Moderna Loza Deportiva” - San Juan de Yanacocha.

“Mejoramiento Genético de Ganado Ovino” – Comunidad de Huarautambo.

Page 17: Creser

17MAYO 2009 /

ALCALDE:CONCEPCION AIRE TORIBIO REGIDORES:Lic. Roger Cesario TAQUIRE MELENDEZ, Prof. Manzueto CARBAJAL REQUIZ, Sr. Génaro Cristóbal CHAMORRO QUISPE,Srta. Yovana VARGAS MARTÍNEZ, OBST. July MARTÍNEZ ROMÁN, Sra. Nelva MERINO CILIO y Prof. Expedición BONILLA YLANZO.

Gobierno de Gestión, que Impulsa Obras de Impacto Provincial y Regional

Mercado Central Terminal Terrestre

Saneamiento Básico Pavimentación de Pistas y Veredas, para YanahuancaRocco, Huaylasjirca, Astobamba, Huarautambo, Antapirca,

Uchumarca, Chinche Rabí, Chinche Yanahuanca, Yacán.

“Gobierno Para Todos con Justicia Social”

“Reconstrucción e implementación del Puesto de Salud” – Centro Poblado de Rocco.

“Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas” -Comunidad de Chinche Tingo.

en sembrar fierro y cemento, sino que fuimos más allá, emprendimos grandes retos para desarrollar nuestra provincia, consiguiendo salir de la mera gestión malgastadora del irrisorio presupuesto que percibe el municipio y comenzar a ser un GOBIERNO LOCAL RESPONSABLE Y DE GESTIÓN que busca financiamiento en las diversas instancias gubernamentales del Estado, para ejecutar obras de impacto provincial y regional.

Page 18: Creser

18 / MAYO 2009

Con la asistencia de numeroso pú-blico entre autoridades distritales, comunales, representantes de la so-

ciedad civil y población en general de la provincia Daniel Carrión, la gestión edil 2007-2010 realizó la I Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Año Fiscal 2008. Concepción Aire Toribio, burgomaestre provincial durante su discurso explicó de manera precisa y transparente que la nueva junta edil ha hecho grandes esfuer-zos para ingresar a una administración moderna, acogiéndose a los sistemas de control de la administración pública, para cumplir con la normatividad como el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP), Sistema Electró-nico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) y el Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP). Admitiendo con ello que el dinero por muy poco e insignificante que fuera, sea invertido previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas, vía sistema com-putarizado integrado a nivel nacional; que a la par significa realizar inversiones coherentes, razonables y garantizadas, que beneficien a grandes mayorías y que

permita mejorar la calidad de vida. Resaltó además que su comuna edil en muestra de un trabajo ejemplar de ges-tión e identificado con los problemas de sus conciudadanos, logró que 11 pro-yectos sean viables ante el Ministerio de Vivienda Construcción - Saneamiento y el Ministerio de Economía y Finanzas por más de 12 millones de nuevos soles.

Sumándose a ello, las ges-tiones para que San Juan de Yanacocha, Chacayán y el apoyo a la locali-dad de Tápuc, sean con-sideradas entre los 295 centros poblados a nivel nacional para ser atendi-dos mediante el Progra-ma Integral “Mejorando mi Pueblo”; igualmente se comprometió el finan-ciamiento, de proyectos productivos, a favor de las

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DANIEL CARRION

POBLACIÓN RESPALDA GESTIÓN DE CONCEPCIÓN AIRE TORIBIO

comunidades de Chinche Tingo y Hua-rautambo proveniente del Programa de “Reparaciones Colectivas” (PCM). Frente a cuánto fue el monto que admi-nistró la comuna carrionina, aclaró de-talladamente que el monto verídico por ingresos de saldos anteriores y del 2008, arribo a los S/. 29,500244.87 y con una ejecución presupuestal del 42.14%. Finalmente, dio a conocer que este año 2009, la población contará con las obras previstas de estos dos últimos años en los Procesos del Presupuesto Participativo, entre los servicios de saneamiento básico, sistema de rie-go, infraestructura vial y obras de en-vergadura como el Coliseo Municipal, Terminal Terrestre, Mercado Central y empistados de las principales vías de Yanahuanca, las cuales marcarán el de-sarrollo de la provincia Daniel Carrión.

Concepción Aire Toribio, Alcalde de la provincia Daniel Carrión, Pasco (2007-2010)

GOBIERNOS LOCALES

Page 19: Creser

19MAYO 2009 /

En el proceso de descentralización, la actual gestión municipal 2007 – 2010, liderado por Edwin Curi Es-

teban, alcalde de la Municipalidad Dis-trital de Goyllarisquizga con la filosofía municipal “trabajando por el desarrollo del distrito de Goyllarisquizga” en cum-plimiento a las normas legales vigentes al Plan de Desarrollo Concertado Local y al Plan de Desarrollo Institucional, aperturaron una vez más, la realización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas con la finalidad de informar los logros, avances y dificultades del Se-gundo Semestre del Año Fiscal 2008 y perspectivas de proyectos de desarrollo para el año 2009. GESTIONES Y LOGROS REALIZADOS- Convenio Interinstitucional, Constru-

yendo Perú y la Municipalidad, para la construcción de graderías de las Is.Es. del distrito.

- Convenio Interinstitucional con la Di-rección Regional de Transportes, Co-municaciones y Vivienda del Gobierno Regional de Pasco y la Municipalidad para el mantenimiento de la carretera Cerro de Pasco – Goyllarisquizga.

- Convenio Interinstitucional entre la Municipalidad Provincial Daniel Ca-rrión (provias provincial) y la muni-cipalidad para el mantenimiento de

las carreteras vecinales.- Gestiones realizadas a la Universidad

Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, para la realizacio0n de un programa de doctorado y maestría para los do-centes del ámbito distrital.

- Gestiones realizadas a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión para la firma de convenio interinstitucio-nal, para la realización de prácticas profesionales de los alumnos, en las especialidades de Zootecnia y Agro-nomía.

- Gestiones realizadas al Instituto Su-perior Tecnológico Pasco, para prác-ticas profesionales de los alumnos de las especialidades de Computación, Turismo y Secretariado Ejecutivo.

- Gestiones realizadas al Instituto Supe-rior Tecnológico Pasco, para la institu-cionalización del programa pre univer-sitario para los egresados del Colegio del distrito de Goyllarisquizga.

OBRAS CON DESARROLLO SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES- Mejoramiento de Reservorio del Sis-

tema de Agua Potable de Goyllaris-quizga.

- Apoyo social y obras de emergencia.- Red de caminos vecinales con condi-

ciones viales a través de Provias Pro-vincial.

ALCALDE DE GOYLLARISQUIZGACUMPLIO CON SU DISTRITO

- Construcción de cunetas y canaliza-ción de agua.

- Instalación e implementación de Internet Inalámbrica para el Palacio Municipal.

- Desarrollo de capacidades.- Granja e Industrialización de anima-

les menores.- Mejoramiento genético ovino en la

comunidad de Corte Blanco- Construcción de granja de animales

menores (cuy).- Construcción de Comisaria de la Poli-

cía Nacional del Perú en el distrito de Goyllarisquizga.

- Forestación e implementación del Centro Recreacional “Americano”.

- Refacción y mejoramiento de las Is. Es. del distrito.

- Construcción de Loza Deportiva de la Comunidad de Corte Blanco.

- Construcción del Cerco Perimétrico de la I.E. “Agustín García” del nivel primario.

- Ampliación del establo Lechero.- Procesamiento de la Cal y el carbón.- mplementación e industrialización

del vestido en el distrito.- Mejoramiento del sistema de agua

potable del distrito.- Restauración de zonas turísticas del

distrito de Goyllarisquizga. “Orientemos el Desarrollo Distrital, ar-ticulando esfuerzos de Pueblo y Munici-pio, para la Lucha Contra la Pobreza”

En Audiencia Pública rindió cuentas del Segundo Semestre del 2008

GOBIERNOS LOCALES

Page 20: Creser

20 / MAYO 2009

Esta comuna edil liderado por el Ing. Jorge Raúl Colqui Cabello, regidores, funcionarios y trabajadores, por segun-do año consecutivo ganan el concurso nacional, convocado por el ministerio de economía y finanzas, a través del fondo de promoción a la inversión pu-blica regional y local FONIPREL, para el cofinanciamiento de proyectos. Con el propósito de iniciar el ansiado desarrollo del ámbito distrital, me-diante la oficina de promoción e inver-siones participaron en el año 2008, con el proyecto “Ampliación y Mejora-miento del Sistema de Agua Potable de la Matriz de Yarusyacan, los Ángeles, Misharan y Pumacayan” habiendo lo-grado el primer puesto beneficiándose con el monto de S/. 836, 436.50 nue-vos soles, para el cofinanciamiento de dicha obra. En el presente año una vez mas se logro ganar el presupuesto de S/.

ESPECIAL

El desarrollo del distrito San Fran-cisco de Asís de Yarusyacan, se hace realidad después de 47

años de larga espera con la cons-trucción de mas de 140 obras como proyectos productivos, saneamiento básico, infraestructuras y vías de co-municación de esta manera uniendo el pueblo entero de la “Gran Nación Yaro” y atendiendo las necesidades álgidas que atravesaban la población, la presente gestión 2007 - 2010 no solo viene administrando los recursos que emana el gobierno central sino al contrario se viene tocando las puertas a las diferentes instituciones publicas y privadas del país. A través del Convenio Fondo Minero Local Milpo (IPAE) se viene capaci-tando a maestros de todas las insti-tuciones educativas y Caritas del Perú trabajando con el proyecto familias saludables y capacitando al sector salud.

“SAN FRANCISCO DE ASIS” DE YARUSYACAN “LA GRAN NACION YARO”

20 / MAYO 2009

Page 21: Creser

21MAYO 2009 /

ESPECIAL

“SAN FRANCISCO DE ASIS” DE YARUSYACAN “LA GRAN NACION YARO”

215,197.00 nuevos soles cantidad que servirá para mejorar el servicio edu-cativo en la I.E. Integrada Nº 34022 “Isaac Newton” del centro poblado de

Cochacharao; la grata nueva fue cono-cida el 19 de enero del 2009, por la publicación en la pagina Web del mi-nisterio de economía y finanzas.

INNOVACION EN ACCION PARA UN DISTRITO LIDER

21MAYO 2009 /

Page 22: Creser

22 / MAYO 2009

Los deseos son simples sueños mientras no intentemos algo para realizarlos, tu capacidad para

acometer tus responsabilidades supo-ne que tienes motivos poderosos para resolver cualquier problema que se te interponga, entre estos motivos están que ames lo que hagas, que ames a quien sirvas, sobre todo que te ames a ti mismo. Así lo expresa Edmar Andrés Yngun-za Mendoza, acalde del distrito de Huariaca, son palabras que le nacen del alma y promesa que hizo al inicio de su gestión, transcurrido el tiempo en la actualidad a más de dos años de su gestión con la confianza de su pueblo que lo condujo al sillón edil, pese a quien le pese sus obras hablan por él, es decir el trabajo manco-munado del alcalde, regidores, per-sonal administrativo y población en su conjunto han hecho que su pueblo ve cristalizado al 100 % de las obras que mediante el presupuesto parti-cipativo fueron priorizadas para su ejecución. Del mismo modo trabajaron en obras que no estaban programadas, así como realizar convenios con el programa “Construyendo Perú”, y las que se eje-

cutarán con el programa “Mejorando mi Barrio”.

Seguramente faltan algunas obras que los inconformes de siempre critiquen la gestión de Edmar Yngunza, al pue-blo de Huariaca les pide paciencia, si aun no se han ejecutado no es por falta de voluntad ni por desidia, sino que aun están en las fases de estudio y elaboración del proyecto final y en muy poco tiempo verán hecha reali-dad dichas obras, entre ellas una obra esperada por todos como es el sanea-miento integral de las redes de agua y desagüe que beneficiara no solo a los habitantes del área urbana sino tam-bién varios barrios de Huariaca. Sera una realidad la construcción del Centro de Salud obra soñada por quie-nes no gozan del seguro, no se puede

HUARIACA“CIUDAD ECOLOGICA”ACOGEDORABENDITA – AROMATICA

Edmar Andrés Yngunza Mendoza Alcalde de Huariaca

Construccion de Aulas de la Institucion Educativa 35003 Mariano Melgar

Construccion de Graderias del Barrio de Muliaco

Construcción del Puente Brisas del Huallaga de Acobamba Sector Dos

Construcción del Reservorio, Sistema de Agua Potable y Desagua del Barrio de San Juan

Construcción del Sistema de Desague de las Lomas de Qiurachacan

Contrucción del gimnasio del Instituto Superior Tecnológico Publico Alfreb Nobel

Municipalidad de Huariaca Vivero Forestal - 250 mil plantones de Eucaliptos

22 / MAYO 2009

Page 23: Creser

23MAYO 2009 /

dejar desamparados a quienes menos tienen en algo tan primordial como es la SALUD, así como se ejecutara el proyecto grande como es el muro de contención de las riveras del Rio Hua-llaga en ambas márgenes, porque en épocas de lluvias los vecinos de las zo-nas aledañas a rio no tienen momento de paz, ante el peligro de ser arrasadas sus viviendas. Para la presente gestión edil, el pue-blo, los vecinos, sus opositores por sus criticas son el motor y motivo para que cada día redoblen esfuerzos para satisfacer y cristalizar los anhelos del poblador de Huariaca.

LIC. EDMAR ANDRES YNGUNZA MENDOZAALCALDE REGIDORESEDISON GODOFREDO LLANOS CARHUAOSCAR MARTIN BERROSPI RUBINJUANA CARMELA BEJARANO CARRASCOLUIS ANTONIO ORBEZO VILLANUEVAEDGAR ELISEO SINCHE SALVADOR

Construccion de Aulas de la Institución Educativa Especial Daniel Alcides Carrion y

CEO Santiago Antunez de Mayolo

Construccion de Puesto de Salud en el Centro Poblado de Chinchan

Construcción de seis aulas de la Institución Educativa Primaria del Centro Poblado de

Chinchan

Construcción de Tanque Elevado en el Distrito de Huariaca

Construcción del Estadio Augusto Lagos de Huariaca en su primera etapa gras y malla

Vista General de Huariaca

23MAYO 2009 /

Page 24: Creser

24 / MAYO 2009

Corajudas, trabajadoras, bondadosas, sonrientes, también sabias. La mujer peruana, esté donde esté, demuestra

su valía y entereza a pesar de las caren-cias económicas de su entorno social, la desigualdad secular y la prepotencia de algunos “hombres” de ideas cavernarias. Huarochirí tiene como emblema a una mujer. Su alcaldesa Rosa Vásquez ha de-mostrado que aún en los momentos difí-ciles, no bajará la guardia. El mes pasado, la provincia de Huarochirí resultó afectada también por las lluvias torrenciales, blo-queando carreteras en sus 04 cuencas, afectando a mas de 20 localidades simul-táneamente, arruinando cultivos y obli-gando a reprogramarse una serie de activi-dades que desarrolla la Municipalidad.

Es así que por ejemplo en la localidad de Piedra Grande con gran público se estaba realizando el esperado festival de la Tuna, que año a año se repite para exponer ante los visitantes y sus paisanos, la calidad de este fruto, y se inicio una lluvia torrencial formando un huayco de grandes proporcio-nes causando gran alarma en la población, que hizo se suspendiera el evento, al día siguiente la Alcaldesa puso a disposición en el lugar el tractor oruga de su Municipa-lidad para los trabajos respectivos, hacien-do sentir a la comunidad que su autoridad no está ajena de sus necesidades y acude con prisa cuando la situación lo amerita.

Asimismo se ha podido ver la situación difícil que el Municipio provincial ha te-nido que enfrentar con el bloqueo de la carretera central, por deslizamiento de piedras y lodo, interrumpiéndose esta vía con vehículos varados en cerca de 30KM, algo que por muchos años no había ocu-rrido en esta parte del Perú. Hemos visto a la alcaldesa en los diferentes medios de comunicación solicitando el apoyo inme-diato de las autoridades de provias, MTC, Gobierno Regional y otros, y logrando la atención del gobierno. Luego de recupe-rar la calma de las poblaciones afectadas, Rosa Vásquez, mencionó que insistirá en el pedido de que el peaje de Corcona pase a la administración de la región de Lima, con la intención de que los problemas de la carretera central se atiendan con pron-titud, toda vez que esta es un vía muy importante que une a lima con el Centro del País.

El 08 de Marzo en la celebración del In-ternacional de la mujer la alcaldesa pro-vincial, asumiendo su rol preponderante para enfrentar la crisis económica, lanzo el programa social de “alimentos por tra-bajo”, como alternativa para ayudar a sos-tener a las poblaciones de bajos recursos, mediante el cual, los hombres y mujeres apoyan con la mano de obra en proyectos productivos en sus respectivas localidades y a cambio se les da bolsas de alimen-tos. es por ello que durante este evento las mujeres y líderes de diversas pueblos y organizaciones se manifestaron a favor de alcaldesa Rosa Vásquez, y resaltaron su fortaleza, su constancia de viaje y apoyo a los pueblos más alejados y agradecieron

por el apoyo que les ha brindado a tra-vés de los talleres productivos entre otras cosas.

La Provincia de Huarochirí de un tiempo a esta parte, ha ganado un espacio en los temas de actualidad, hoy tiene más pre-sencia, ahora cualquier ciudadano común y corriente sabe de la existencia de la pro-vincia de Huarochirí, ya sea por las combis, en los diarios se leen notas de de lo que pasa en Huarochirí, que las combis, que los huaycos, que los problemas de límites que la marcha al congreso, que Markahuasi entre las 7 maravillas del Perú, que la chi-rimoya de cumbe, que la palta fuerte, que el queso, que las pachamancas, que el cli-

Huarochirí tierra de Julio C. Tello y de “maestros y músicos”

ROSA VASQUEZ CUADRADOAUTORIDAD – ESPOSA – MADRE – SOLAMENTE MUJER

RINDE HOMENAJE A SUS MUJERES

24 / MAYO 2009

Page 25: Creser

25MAYO 2009 /

Huarochirí tierra de Julio C. Tello y de “maestros y músicos”

ALCALDESA PROVINCIAL: ROSA VÁSQUEZ CUADRADO REGIDORES: LUÍS ANTONIO NÚÑEZ LÓPEZÁNGELA MARITZA GUTIÉRREZ CHINCHAYVÍCTOR JORGE HURTADO CHINCHIHUALPAEDSON MARCELO ROMERO PAMPAVILCAMIGUEL ÁNGEL ROSALES ÁVILAROSA JUANA GUERRA CENTENOELIZABETH MOYA RAMOSRODOLFO SULPICO CASTROMONTE LUNAALMYR ALFONSO CISNEROS CUELLAR

ma, que el Minero en el fútbol profesional, que el agua y la electricidad que consume la gran Lima viene de los manantiales de Huarochirí, etc. etc. etc. Es decir que a Huarochirí le debemos muchas cosas y ni lo sabíamos, aquí indiscutiblemente debe-mos de reconocer el trabajo de la alcaldesa provincial Rosa Vásquez cuadrado, que en sus numerosas entrevistas, en radio, tele-visión y la prensa escrito ha sabido poner como tema de actualidad a la provincia de Huarochirí, y en muchas oportunidades la hemos visto encabezando multitudinarias marchas reclamando siempre algo para su provincia, con todo esto hoy nos damos cuenta que Huarochirí tiene mucho que ofrecer en el tema turístico y cultural.

25MAYO 2009 /

Page 26: Creser

26 / MAYO 2009

GOBIERNOS LOCALES

El distrito de Paccha fue creado el 17 de marzo de 1958, a través de la Ley de Creación del Distri-

to de Paccha Nº 12982 gracias a las gestiones de sus autoridades, quienes desde tiempo atrás forjaron ideales de desarrollo a favor de su pueblo, se ubi-ca a 3750 m.s.n.m. en el ecosistema de la serranía esteparia muy cerca a la Puna.

El río más importante es el Mantaro en cuyo cauce se ubica aguas arriba la central hidroeléctrica de Malpaso en el caserío del mismo nombre; tiene co-munidades campesinas que promueven el desarrollo económico local a nivel de ganadería, piscicultura y en poca dimensión la ganadería.

El alcalde Saturnino Camargo Zavala saludó y agradeció a los pobladores de su distrito por su activa participación durante la celebración de sus 51 años en las actividades cívicas folclóricas y deportivas programadas durante casi una semana.

Los vecinos y visitantes disfrutaron de espectáculos en los que brillaron la Flor Yauyinita, Raza Brava y el gru-po Los Shimas, hubo una espectacular corrida de toros, campañas médicas, danzas interbarrios y reconocimiento a los ex alcaldes con el develado de sus fotografías en cuadros artísticos. Durante la ceremonia protocolar des-tacaron las felicitaciones de las au-toridades de la región, asimismo el Gobernador de La Oroya Silverio Gui-llermo Panduro entregó una resolución de reconocimiento al alcalde por haber auspiciado.

Señaló que su gestión busca promover la generación de empleos temporales en las obras construidas por adminis-tración directa, con ello hemos fomen-tado una gran cantidad de trabajadores y damos oportunidad a las mujeres y

personas con discapacidad de nuestro distrito, precisó.

Estamos en proceso de certificación como municipio saludable, los vecinos de todos los sectores asumieron respon-sablemente el rol de cuidar su vivienda y alrededores a fin de hacer de nuestro sector una ciudad limpia y saludable, queremos que los visitantes vean en Paccha una zona de esparcimiento eco-lógico en todo sentido, dijo.

Hemos invertido 2 millones 300 nuevos soles aproximadamente en obras del 2008 que cerraron al 31 de marzo de este año, el 70 % fueron destinadas a obras de infra-estructura y el 30 por ciento distribuidos en programas sociales, capacitaciones, perfiles y gestiones administrativas, he-mos dirigido los ojos a mejorar las capa-cidades de los ciudadanos desde los más pequeños con una cultura responsable.

Estamos fomentando que haya produc-ción piscícola en mayor grado por ello haciendo uso de las aguas del río Ca-saracra fomentamos este proyecto que va hacia el futuro económico de los co-muneros de Paccha, sabemos que con estos sistemas enfrentaremos la crisis mundial, es importante resaltar el tra-bajo unificado entre ciudadanos, auto-ridades y empresas privadas, acotó.

PACCHA CRECE GRACIAS A SU GENTE

Saturnino Camargo Zavala Alcalde de Paccha

Desfile por Aniversario

Autoridades de la Provincia de Yauli - La Oroya

Estimulación Temprana

Page 27: Creser

27MAYO 2009 /

POLITICA

Rusbelt Torres Grijalva, es un joven abogado, titulado por la Universidad Peruana Los Andes, Master en Estudios Políticos Aplicados - Espa-ña, con Diploma en Comunicación Política y Campañas Electorales por la Universidad Com-plutense de Madrid – España, con Diploma en Los Sistemas Latinoamericanos de Integración Regional por Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid - España, con Di-ploma en Dirección Política por la Fundación Pablo Iglesias de Madrid – España.

Es un dirigente del Partido Aprista Peruano en la zona centro del país y actualmente ocupa el cargo de Jefe Zonal del Programa de Emergen-cia Social Productivo Construyendo Perú – Pas-co y Abogado y Especialista de Dependencias de la Presidencia de Concejo de Ministros y del Ministerio de Educación en los años 2006 - 2007.

Su trayectoria partidaria en el APRA es des-de su militancia desde 1996 activando en el Comando Universitario Aprista; Secretario Ge-neral del Comando Universitario Aprista 1998-2000; Secretario General de la Juventud Apris-ta Peruana – Huancayo 2000-2002.Miembro Pleno al 54º Plenario Nacional PAP 2002; Secretario Regional de Juventudes de Pasco 2004; Miembro de la Comisión de Ideo-logía y Doctrina del CEN 2005-2006. Miembro del Equipo de Elaboración de la Agenda Social del APRA 2006 y Miembro del Colectivo Jóvenes con Alan – Campaña Presi-dencial 2006. ¿Cómo va el ambiente político en el Partido Aprista Peruano - Pasco frente a las próxi-mas elecciones internas de renovación de dirigencias?Rusbelt: Como en todo proceso electoral las aguas están bastante movidas, esperamos que las elecciones sean transparentes y democrá-ticas, para que los elegidos tengan verdadera legitimidad y representatividad.

¿Usted va ser candidato a la secretaria Ge-neral del Comité Ejecutivo Regional del Par-tido?R: Hemos aceptado la propuesta de liderar una opción real, realizada por las bases del partido frente a los agudos problemas que tenemos a nivel orgánico y dentro del proceso de acom-pañamiento a la gestión del Presidente Alan García Pérez.

CS: ¿Cuáles son los problemas a nivel orgánico y de acom-pañamiento al go-bierno del Dr. Alan García Pérez?R: Tenemos una de-bilidad orgánica y una representación vetusta, ese el reto que tiene que vencer el aprismo, necesitamos relanzar y renovar no solo en las ideas sino también en su estructu-ra organizativa, la población en general pide cambio en la clase política, y de que sus actua-ciones sean bastante transparentes, racionales solo así generaremos interés de participación en el partido y en política de la población y básicamente de las nuevas generaciones, la población en general no tiene confianza en los partidos políticos, se ha vuelto incrédulo, por eso en elecciones optan muchas veces por op-ciones electorales bastante radicales y eso es lo que queremos evitar.

En cuanto respecta al proceso de acompaña-miento del Gobierno del Presidente Alan Gar-cía, es muy débil y casi inexistente, a pesar de los grandes esfuerzos que hace el gobierno, necesitamos difundir y socializar los logros, por ejemplo ahí cerca de 900 Mil peruanos alfabetizados, 16 hospitales en proceso de construcción, 1,300 centros poblados ya tie-nen agua, cerca de 3 Mil centros poblados electrificados y tantas cosas más.

CS: ¿Entonces qué pasa con el APRA?R: Estamos en una crisis partidos políticos por el desgaste en el ejercicio del poder y por una debilidad organizativa y es de efecto continen-tal, es decir el problema no solo es peruano sino a nivel del continente latinoamericano y de todo los partidos políticos, tenemos proble-mas sociales históricos y es imposible solucio-nar de un día para otro, todo es un proceso.

CS: ¿Cómo va su candidatura?R: Viene teniendo mucha acogida en el pue-blo aprista, ven por primera vez una propuesta seria, de compañeros intachables, de posición y consecuentes, buscamos una amplia unidad con todos los sectores políticos del partido, que nos permita garantizar la vigencia del pen-samiento de Haya de la Torre, la permanencia del partido y tener resultados positivos en las próximas elecciones del 2010 y 2011.

Rusbelt Torres postula a la Secretaria General por Cerro de Pasco

24 de mayo Elecciones Internas en el PAP

Ante un nutrido número de militantes y simpatizantes de Pasco, El Comité Local del Partido Comunista del Perú. Patria Roja de Pasco, “Gudelio Espino-za”, lanzó públicamente la convocato-ria al VIII Congreso Nacional de dicha agrupación a realizarse en los próximos meses en la ciudad capital.El encargado de lanzar la convocatoria fue el Dirigente nacional, César barrea Bazán quien instó a la militancia a for-talecer su partido y trabajar por un frente popular para el cambio del mo-delo neoliberal para las próximas elec-ciones. En América están avanzando las co-rrientes socialistas y el Perú no debe ser ajeno a esta corriente que demues-tra que el socialismo y las tesis de Ma-riátegui y Marx están más vigente que nunca, señaló, en la reunión estuvieron presentes, el Presidente Regional de Pasco Félix Rivera Serrano, el Alcalde de Junín, Percy Chagua, así como re-presentantes de las Provincias de Oxa-pampa, Pasco, Daniel Carrión, Huanca-yo, Junín, distritos como Paucartambo, Huachón, Ninacaca.

LANZAN VIII CONGRESO NACIONAL DE PATRIA ROJA

CON MENSAJE DE FRENTE AMPLIO

Page 28: Creser

28 / MAYO 2009

TURISMO

Pachabamba (pacha = tierra; bam-ba = llanura). Significativo cen-tro poblado ubicado en la mar-

gen izquierda del río Quera (afluente del Huallaga), a 4 kms. al Oeste de la capital del distrito de Santa María del Valle y a 16 kms. de la ciudad de Huánuco, en la provincia del mismo nombre, a 2,350 m.s.n.m. Presenta un clima templado agradable. Su relieve es accidentado con presencia de coli-nas, quebradas, llanuras y laderas que permiten el desarrollo de agricultura. La tierra produce el maíz, fríjol, oca, papa, trigo, alverja, olluco, arracacha, calabaza, caigua, frutas y verduras.En tiempos prehispánicos, el Inca Huayna Cápac (hijo de Túpac Inca Yu-

panqui) en su avance a la región de Bombón, apartándose del Camino Real, ingresó al valle del Huallaga en 1523. Aquí, se encontró con la nación de los Chupaychus, siendo acogido con mar-cadas muestras de entusiasmo por los moradores de la región.

Huayna Cápac, para el control adminis-trativo nombró como su representan-te a Cáhuac, quien tendría autoridad máxima sobre los curacas. En los ini-cios de la colonización española, el Ca-pitán Gómez de Alvarado y Contreras, en nombre del Rey de España y del Go-bernador don Francisco Pizarro, fundó solemnemente, la ciudad de Huánuco el 15 de agosto de 1539, en la misma

área que ocupaba la famosa urbe Inca-Yarowilca de Wanuko Marka (hoy Dos de Mayo).

De allí pasaron a la banda oriental, al paraje conocido con el nombre de Coni (caliente) al que llamaron San Cristóbal de Coni, hasta que los misioneros le pu-sieron por nombre Santa María del Valle. Guiados por los caciques continuaron su viaje río arriba, hasta dar con la pla-nicie, que es donde actualmente está situada la ciudad de Huánuco. Fijado el lugar de Pillco, los pocos vecinos en un cabildo aprobaron el traslado del nom-bre de Villa de Huánuco.

EL TEMPLO DE PACHABAMBA.-El paso de la comitiva española, en-cabezada por Pedro Barroso y los prin-cipales curacas de los Chupaychus por las tierras del pueblo de Pachabamba, parte de delegación se posesionó de las tierras, a la espera de la mudanza de los pobladores de Wanuko. Antiguos escritos hacen mención de la llegada de ésta comitiva a Pachabamba, en el mes de setiembre de 1539. Consecuti-vamente con la llegada de los frailes franciscanos, se estudio el lugar, se colocó la primera piedra, para la edifi-cación del templo católico.

Se considera al Templo de Pachabamba como uno de los más antiguos santua-rios construidos antes de la edificación del Templo de La Parroquia (hoy San Cristóbal) entre los años 1541 -1542 en el Valle del Pillco, la más antigua de la ciudad de Huánuco.

TEMPLO “SANTÍSIMA TRINIDAD” DE PACHABAMBAUNO DE LOS PRIMEROS TEMPLOS DE HUÁNUCO“HERENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN SU AVANCE AL VALLE DEL PILLCO”

Por: Luís Marino Serrano Anticona Fotos: Yosip Carlos Yauyo Torres

Periodismo Independiente y plural para estar siempre informado!

Noticiario con la síntesis de las principales informaciones del día, ratadas de manera independiente y plural,

acompañado de la opinión periodística con una línea innegociable.

Director General:Richard Córdova Ramos

Lunes a Viernes: de 12:00.m a 01:00 p.m.

Por Radio Difusora Solar 106.1Contactos: Teléfonos: 793202 Cel: 985621350 RPM: *342453

EL MERIDIANOSiempre en la noticia

Page 29: Creser

29MAYO 2009 /

OPINION

La Columna de William Morris

GROG DE MUÑA

La muña es una planta novoandina, naturalmente se en-cuentra en la sierra de nuestro país, es una yerba andina utilizado por pobla-dores como remedio y macerados para sus comidas.La muña es una yer-ba aromática por el aroma que tiene ayu-da a la infusión para muchos cocteles.En Cerro de Pasco los pobladores lo usan a la muña como mate y como agua de tiempo, nor-malmente lo toman después de los alimentos como bajativos.El Grog de muña es un coctel muy pedido en la Barra Morris, después de una buena parrilla acompaña con un buen coctel como el grog de muña porque es un bajativo muy excelente

RECETA2 onzas de macerado de muña¼ de onza de licor de café2 onzas de Pisco puro½ limón2 cucharaditas de azúcar rubia1 dashs de granadinaAgregar agua hervida y mesclar bien todos los ingredientes luego agregar granadina (dashs)

La “Tranquera Restaurant Turístico”Especialistas en cócteles novo andinos

y parrillas oxapampinasAtención de lunes a domingos

de 7.00 am a 2 de la madrugadaInformes 063-421059

Con el lema “El corazón del Perú late en el centro”, ocho gobiernos regionales lanzaron hoy oficialmente el Circuito Turístico de la Macro Región Centro del Perú, que buscará propiciar un crecimiento del 15 por ciento de llegadas en los próximos cinco años en los departamentos que lo integran.

El nuevo circuito está formado por los de-partamentos de Áncash, Ayacucho, Huan-cavelica, Huánuco, Junín, Lima – Provin-cias, Pasco y Ucayali.

Vladimiro Huaroc, vocero de los presiden-tes regionales de la macro región centro y autoridad regional de Junín, explicó que esta iniciativa busca afrontar los problemas estructurales que impiden el crecimiento veloz del centro del Perú como destino tu-rístico.

En ese sentido dijo que en forma paralela se tiene por objetivo conseguir el fortale-cimiento de la institucionalidad (pública y privada) vinculada con el sector turismo.

“El turismo podría ser un mecanismo que se puede añadir en el desarrollo de nues-tras regiones, hoy más que nunca cuando la crisis económica golpea. Debemos invertir masivamente en turismo para recuperar los empleos que hemos perdido por la crisis in-ternacional”, indicó.

Entre los objetivos estratégicos se busca desarrollar una oferta turística competiti-va y sostenible poniendo en vitrina espec-taculares escenarios naturales, monumen-tales, rutas de turismo rural y comunitario que han sido agrupados en circuitos maes-tros.

Estos circuitos permitirán visitar a precios económicos y con paquetes de 3 ó 4 días, a los que se suman el mayor número de atractivos para los visitantes.

Agregó que este circuito turístico tiene especificaciones importantes en cuanto a

ecología, cultura viva, naturaleza y baños termales, los cuales pueden convertirse en un atractivo para el turismo nacional e in-ternacional.

Manifestó que entre las líneas maestras para dar lugar a dicha articulación fi-guran identificar y establecer circuitos maestros como base de una oferta ade-cuada para los mercados prioritarios y potenciales.

En ese caso mencionó los circuitos Lima–Junín–Pasco,Lima–Junín–Huancavelica- Ayacucho, entre otros.

También identificar y establecer produc-tos, destinos y segmentos conexos y ar-ticulados para su promoción y comercia-lización, así como el diseño y ejecución de estrategias de mercadeo y promoción dirigidos al consumidor final y los canales de distribución en los mercados priorita-rios y potenciales.

Mencionó, por ejemplo, que los departa-mentos que integran dicho circuito tienen interesantes atractivos como Parque Nacio-nal Huascarán (Áncash), la Ciudadela de Caral (Lima – Provincias), Bosque de Pie-dras de Huallay (Pasco), entre otros.

Otro objetivo -dijo- es establecer alianzas estratégicas entre el sector público y pri-vado para su participación comprometida y coordinada a favor de la actividad turística, con seguridad y calidad.

Huaroc también hizo hincapié que entre los objetivos estratégicos se buscará desarro-llar una oferta turística competitiva y sos-tenible, así como una cultura que garantice la seguridad del visitante.

De igual manera fortalecer la instituciona-lidad, pública y privada vinculadas con la actividad turística e incrementar de manera sostenida la demanda del turismo interno y receptivo.

REGIONES PROMOCIONAN TURISMO“El corazón del Perú late en el Centro”

Page 30: Creser

30 / MAYO 2009

MEDIO AMBIENTE

Hasta el cierre de nuestra edición la si-tuación de Doe Run Perú es incierta: los trabajadores viven una psicosis laboral ante rumores que un contingente sería desplazado a la mina cobriza. También ha surgido el rumor que la planta de zinc no volvería a operar pronto. La suspensión de vacaciones al 75% de la fuerza laboral ha traído una pausa al clima revuelto. El mi-neral llega a cuenta gotas, nuevamente hay nerviosismo en los trabajadores.

La fundición de La Oroya, uno de los pocos complejos industriales del país que proce-sa concentrados de mineral polimetálico, sigue al filo de la navaja.

Parece sencilla la solución pero no lo es: El Decreto Supremo Nº 046-2004-EM dado en diciembre de 2004, que regula la prórroga excepcional fue literalmente una medida de salvataje, no existían caminos lega-les para pedir prórrogas, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs), cautelan la salud y por tanto eran de es-tricto cumplimiento 5 años para las minas y 10 para fundiciones y refinerías. Solo un decreto supremo firmado por el ministro del sector y refrendado por el presidente de la república hacían posible hallar el camino de manera excepcional. Esa ayu-da a Doe Run llegó el 29 de diciembre de 2004.

De ahí en adelante Doe Run debía for-mular la solicitud y cumplir requisitos técnicos para acceder a la prórroga de plazos para el cumplimiento de proyectos ambientales. El 20 de diciembre de 2005, con un amplio apoyo de los sectores sociales vinculados (directa e indirecta-mente) a la fundición de La Oroya, soli-cita la prórroga a su PAMA. El Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Ministerial Nº 257-2006-EM/DM fechada el 29 de mayo de 2006, luego de revisar documentos y observaciones a la solici-tud, le aprueba en parte la solicitud de prórroga excepcional del proyecto Plan-tas de Ácido Sulfúrico.

Estas dos normas: el DS Nº 046-2004-EM y la RM Nº 257-2006-EM/DM, que en su momento le permitieron a Doe Run lograr su objetivo de postergar su PAMA, son actualmente el principal nudo que los ata, la valla de se-guridad impuesta ante un incumplimiento (ejecución de la Fianza por $ 28 millones de dólares americanos) y multas por hasta 600 UIT sería lo que quiere evitar Doe Run a toda costa.

El diario el Comercio en su edición del 16 de abril de 2009 publicó una información en base a una entrevista a representantes del grupo de empresas que otorgarán el salvataje financiero a Doe Run, habían pasado 13 días desde el anuncio del rescate privado pero aún la empresa se demoraba en ampliar su capital por un equivalente a US$156 millo-nes, “la capitalización de deuda es un proce-so que podría demorar un mes, pues hay que convocar a los accionistas, lograr acuerdos y registrar esta operación en registros públicos.

DOE RUN APUESTA POR ATENUAR SANCIONES ANTE INMINENTE INCUMPLIMIENTO

“Si no se cumplen las condiciones previas no se dará la ayuda”, sostuvo Ricardo Trovarelli, presidente ejecutivo de Cormin.

En la carta cursada al sindicato de trabajado-res y que mostraron al premier Yehude Simons en la reunión del 20 de abril de 2009 en la PCM, los funcionarios de la empresa se lee “la solución vendrá en pocos días o pocas sema-nas”, frase que revela la delicada situación que atraviesa la empresa para tomar decisio-nes.

Hay hermetismo y mucho recelo en los sec-tores vinculados al Ministerio de Energía y Minas, las propias reglas bajo las cuales se le amplió el PAMA a Doe Run impiden hablar de una nueva prórroga, formalmente ni siquiera sería admitida una petición de esta natu-raleza, pero la apuesta de Doe Run en este aspecto estarían orientadas en flexibilizar al máximo las penalidades como consecuencia del incumplimiento.

¿HABRA OTRA AMPLIACION AL PAMA?

Page 31: Creser

31MAYO 2009 / 31

“SOL DE ORO”GRAN HOTEL

***

• COMODAS HABITACIONES PERSONALES Y DOBLES

• CALEFACCION • AGUA CALIENTE LAS 24

HORAS• CABLE SATELITAL• INTERNET, TELEFONOS• LAVANDERIA• COCHERA • SEGURIDAD INTERIOR Y EXTERIOR • PACK DE ASEO PERSONAL

• OFRECE LA PREPA-RACION DE PLA-TOS CRIOLLOS, A LA CARTA,POLLOS Y PARRILLAS

• SE ORGANIZAN BUFFETTS RECEPCINES CON POCAS HORAS DE ANTICIPACION• VINOS DE CORTESIA

RESTAURANT POLLOS Y PARRILLAS

HILARIO CABRERA 102 - SAN JUAN – CERRO DE PASCO TELF. (063) 422755 -422758 – 963955940

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLACAYAN

PROVINCIA Y REGION PASCO

EL ALCALDE, REGIDORES, FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES EN GENERAL DE LA CORPORACION

EDIL DEL DISTRITO DE TICLACAYAN:HACEN EXTENSIVO SU SALUDO CORDIAL Y FRATERNO A TODOS LOS TRABAJADORES DEL PERU, PARTICULARMENTE EN LA REGION PASCO Y EL DISTRITO DE TICLACAYAN

ESTAMOS TRABAJANDO BUSCANDO EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE TICLACAYAN

RONALD DAVID MEZA DIAZALCALDE

“CONSTRUYENDO BIENESTAR”

PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL TEMA DOE RUN

Ing. Cesar Rodríguez Villanueva Especialista Ambiental

Ex Director General de Minería

En el caso de Doe Run planteamos:

a.- Es necesario constituir una Comisión Técnica Multisectorial, presidida por el Mi-nisterio del Ambiente, que revise el estado de avance del PAMA de Doe Run, con én-fasis en los compromisos asumidos en la última ampliación de esta. En esta Comi-sión, deben participar representantes de la Sociedad de Minería, Petróleo y Electri-cidad, Universidades, Colegios Profesiona-les y Representantes de las Organizaciones de base de La Oroya.

b.- Ante las sugerencias formuladas por la Empresa, y considerando los sucesivos incumplimientos en los compromisos am-bientales, es recomendable mantener los plazos y alcances establecidos por el MEM, en la última ampliación del PAMA.

c.- En caso Doe Run no pueda cumplir con los plazos y alcances técnicos comprome-tidos, deberá procederse a la ejecución de la Fianza y dicho monto ($ 28 millones de dólares americanos) ser aplicado íntegra-mente en el mejoramiento de la salud de los pobladores de La Oroya.

d.- Complementariamente, si se diera el caso indicado en el ítem anterior, se reco-mienda constituir una Comisión Técnica, presidida por el Ministerio del Ambiente, para asumir el control y supervisión del cumplimiento del PAMA.

e.- En caso de establecerse un nuevo plazo para la conclusión del PAMA, la Empresa deberá cancelar una compensación de hasta (Un) 1 millón de dólares america-nos por cada día adicional que involucre la conclusión del PAMA. El monto a ser pagado, será aplicado íntegramente en ac-ciones de salud y desarrollo sostenible de la población de La Oroya. En esta compen-sación se considerarán los días estableci-dos en la probable ampliación del PAMA.

f.- Constituir un Comité de Monitoreo y fiscalización participativo, donde inter-vengan los pobladores y organizaciones de La Oroya.

Page 32: Creser