crianza de la variedad de la papa

11
LA CRIANZA DE LA VARIEDAD DE PAPA NATIVA, INJERTO Y SUS SABERES ANDINOS DE LA COMUNIDAD DE KANA. NOMBRE. Post Grado UNA-Puno. RESUMEN El conocimiento de la papa desde el origen de las plantas cultivadas en los andes, el tubérculo más preciado para los pobladores, sus propiedades, en el tratamiento de enfermedades del cultivo, como influye el tratamiento curativa de las plagas que atacan, medicinales cual es el secreto para que se mejore de las enfermedades de las chacras cultivadas de los pobladores en el distrito de Kana. Este tema abordara lo citado, desde un punto de vista nativo. El hombre andino descubrió la papa al margen que la llego a criar. Debido a eso existen una gran variedad de tipos de papa. Y ahora para poder combatir las diferentes enfermedades o males que le atacan a las papas, existen formas de tratarlos. Estas formas en el mundo andino, son consideradas como saberes y conocimientos. PALABRAS CLAVES: Crianza, variedad, papa nativa, injerto, saberes. CH’UYANCHAY …………………. AKLLASQA SIMIKUNA: Uyllay,…., INTRODUCCIÓN El presente artículo científico, aporta el conocimiento o saber andino, presenta una realidad trascendental, de un animalito preciado para la naturaleza, para los apus. El artículo científico, sea en las ciencias formales, en el proceso de búsqueda del saber contribuye a la explicación de los fenómenos observados y resolución de Problemas. El saber que posee el hombre andino, a partir del contexto vivencial desde el poblador andino desde sus orígenes fue y es agro céntrica, evolución del hombre,

Upload: harold-tacuri

Post on 01-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crianza de La Variedad de La Papa

LA CRIANZA DE LA VARIEDAD DE PAPA NATIVA, INJERTO Y SUS SABERES ANDINOS DE LA COMUNIDAD DE KANA.

NOMBRE.

Post Grado UNA-Puno.

RESUMEN

El conocimiento de la papa desde el origen de las plantas cultivadas en los andes, el tubérculo más preciado para los pobladores, sus propiedades, en el tratamiento de enfermedades del cultivo, como influye el tratamiento curativa de las plagas que atacan, medicinales cual es el secreto para que se mejore de las enfermedades de las chacras cultivadas de los pobladores en el distrito de Kana. Este tema abordara lo citado, desde un punto de vista nativo. El hombre andino descubrió la papa al margen que la llego a criar. Debido a eso existen una gran variedad de tipos de papa. Y ahora para poder combatir las diferentes enfermedades o males que le atacan a las papas, existen formas de tratarlos. Estas formas en el mundo andino, son consideradas como saberes y conocimientos.

PALABRAS CLAVES: Crianza, variedad, papa nativa, injerto, saberes.

CH’UYANCHAY

………………….

AKLLASQA SIMIKUNA: Uyllay,….,

INTRODUCCIÓN

El presente artículo científico, aporta el conocimiento o saber andino, presenta una realidad trascendental, de un animalito preciado para la naturaleza, para los apus. El artículo científico, sea en las ciencias formales, en el proceso de búsqueda del saber contribuye a la explicación de los fenómenos observados y resolución de Problemas. El saber que posee el hombre andino, a partir del contexto vivencial desde el poblador andino desde sus orígenes fue y es agro céntrica, evolución del hombre, es aplicado para desarrollar un conjunto de innovaciones y descubrimientos, desde tiempos muy antiguos, el Perú que cuenta con diversos pisos o sea es decir pluri ecológico y enorme biodiversidad. Así como En el altiplano peruano, el hombre hizo investigación desde muchos años atrás, como en el manejo de sistemas, actividades agrícolas y ganaderas; el mundo andino desde sus orígenes fue agro céntrica en la variedad y diversidad de los cultivos andinos, toda su vida se dedicaron a la crianza o cultivo de plantas y animales, también los animales en la cosmovisión andina son los que ayudan, ellos ayuda en el desarrollo, fortalecimiento y la producción de la plantas, el sapo es un animal que ayuda en recoger todos los insectos que pueden atacar a las hojas de las papas, este animal se alimenta de los insectos que invaden a la planta de esta manera las chacras son salvadas hasta por las plagas, así mismo todos los animales también son descubridores de algunas semillas en el contexto geográfico. En los andes y sus diferentes regiones: la costa, selva alta, selva baja, Océano pacifico, y la sierra, se encuentra el 82% de vida natural que existe a nivel del mundo. Porque se dice que el Perú es un país pluriecológico, además en ella viven miles de habitantes de diferentes idiomas un país multilingüe, con diferentes costumbres, es decir un país pluricultural, el Perú es el centro de origen de las culturas , agriculturas

Page 2: Crianza de La Variedad de La Papa

y ganaderas más antiguas del mundo hace 10,000 años atrás; el origen y domesticación andino- amazónico que hoy constituyen el mayor potencial para el desarrollo con bienestar cultural la actividad agrícola, aun hoy en día es la que ocupa un mayor porcentaje del país, el pueblo gira alrededor del cultivo de las plantas, estas culturas en su gran mayoría crían las plantas en las chacras, diversidad en especies de acuerdo a la variación, extremas y climas cambiante en las diferentes latitudes andinos en la domesticación de variedad de plantas de origen andino amazónico la gran variedad y potencial para el desarrollo con bienestar cultural de los pueblos, esta crianza es también es el resultado de la crianza de las familias tanto en los andes como en la amazonia aquí en los andes par una buena producción en las chacras se conversa con la diversidad del clima y suelo. Por todo lo mencionado, nos atrevemos a realizar un trabajo en la que se conozco, como es realmente la crianza de la papa, de sus variedades y el tratamiento para sus plagas, el método consiste en determinar a través de entrevistas y la observación participante, lo que se vive la actividad agrícola del distrito de Kana.

PAPA:

Propiedades de los cultivos de cuyo origen y centro de domesticación se encuentra en los andes centrales de sudamericana del Perú, Bolivia y Ecuador son los que constituyen la base de nuestra seguridad y soberanía alimentaria no solo de los campesinos que la crían con cariño y dedicación, para su propio sustento, sino también para alimentar a la población;, más de 51% de los consumidores de este producto son los pobladores de las grandes ciudades del país, los productos vienen de las chacras a la olla, como las diversas variedades de papa, maíz, frijoles y yuca, siguen siendo criadas con los propios saberes ancestrales.

La gran diversidad de especies y variedad de plantas nativas que son cultivadas que crecen en las chacras campesinas y sus llamadas parientes silvestres, y otras plantas que crecen espontáneamente en el paisaje que rodea a la chacra constituyen fuentes valiosas de alimentos de gran calidad nutritiva como: la quinua, kañiwa, maca, kiwicha y frijoles y otras plantas curativas como: el llacon, uña de gato, sangre de grado, kamu kamu, maswa, etc. Son plantas que nutren y curan como una base de alimentación sana saludable de alta calidad nutritiva y a su vez preventiva y curativa en base a los cultivos nativos y a su vez surte los efectos deseados cuando se consume estos productos deseados en el consumo de diversidad de especies y variedades pues las propiedades nutritivas complementan ayudan a prevenir. También es importante cuidar a otras familias de estas parientes de estas plantas silvestres que crecen en el paisaje que rodea a las chacras pues son fuentes de genes coadyuvan a las variación extrema del clima: clima, sequias, heladas, granizo y a los daños que ocasionan los insectos y microorganismos en las plantas de cultivo.

Conservación de las plantas en los valles, laderas de los andes, ceja de selva, selva alta, costa se crían numerosas especies y variedad de plantas nativas cultivadas, sus parientes silvestres y parientes culturales que son otras plantas silvestres, diferentes a las cultivadas, los campesinos lo vivencian sus significados quienes con su mayor o menor floración, nos dicen si al año va a ser lluvioso o poco lluvioso, son las plantas llamadas señas que son indicadores del clima que nos ayudan a criar las chacras de acuerdo a la tendencia del clima de cada año, no solo las plantas son indicadores sino también los animales silvestres estas señas son parientes culturales como: la culebra, el sapo que con su cambio de coloración de su piel, nos indican la situación del clima. Aun los astros como: killa (la luna), ch’aska (las estrellas) con menor o mayor brillo nos indican la tendencia del clima esta situación es vivenciadas por los campesinos como la madre de los cultivos. Para la crianza de los cultivos participa hasta los sueños y la misma conducta de los seres humanos. De igual manera los cerros apu, achachila, (cerro encanto) son seña. En todas estas crianzas participan todas las comunidades del pacha; participan las comunidades de la sallqa (naturaleza) de los runas (humanos) y de las wak’as (deidades andinas). No solo se conservan las variedades de papas nativas y variedad de maíz, sino también sus saberes, secretos y práctico de crianza de las

Page 3: Crianza de La Variedad de La Papa

chacras que las variedades son numerosas y específicas para cada lugar. . El cariño y respeto a la madre semilla criadas con las señas, secretos de crianza, todo ello unido a la gran diversidad de climas, suelos y sus saberes de los andes y la amazonia, esta riqueza de crianza de semillas y sus saberes de crianza ha sido transitada desde las épocas prehispánicas con mayor diversidad de plantas nativas cultivadas y silvestres. Para convertir este trabajo algo más real se toma deferente entrevistas que continuación se escriben:

Señor Demetrio Rubén Enríquez valencia (Setiembre, 2013), su aporte a esta disciplina mediante entrevista que se realiza ¿cómo es que apareció la Papa? El señor manifiesta lo siguiente que las papas oriundas nativas de las zona siempre existía desde nuestros ancestros los primeros pobladores siempre lo encontraron la papa, hasta el día de hoy según las variedades más de 80 variedades de formas ,colores y tamaños son reconocidos como papas nativas con los siguientes nombres que llevan así: maqt’alumu ,phichilumu, q’illulumu pukalumu , uchhalumu, otra variedad: imilla, thumana, color unkuña hamanq’aya, ch’upa, siñura papa, hawi lomo kuchillo p’aki. Puma chaki, uchú q’aspa llink’iña, kiisa, saly tarma, voli, quriwarak’a qiqwillu, khunula sunquli, suwamanchachi la característica principal de esta papa, la mata es de color negro, porque hace temer al ladrón…

Desde la preparación del hombre en el terreno.

La semilla se debe sahumar con incienso para dar fuerza y vitalidad.

En el día para el sembrío de la papa el dueño llevaba cosas como la coca, chicha, tuvo que ir con coca para empezar a trabajar En el día el dueño sale con dirección a la chacra llegando debe quemar para de hacer humo en señal de que hoy es sembrío en esta chacra, para que la gente se diera cuenta de que esta persona está sembrando y que irían a ayudarlo a sembrar el humo es señal de que están sembrado papa, la gente se dirige hacia la chacra, cuando llega la gente al lugar el dueño le dará coca para dar inicio del sembrío como: aypu purihatay (para entrar), tutamanta samay (descanso de la mañana), mirienda (almuerzo), mirienda pasay (después del almuerzo), ch’isi samay (descanso de la tarde), a las tres de la tarde.

Exquisitos potajes para el almuerzo de sembrío: chuchuqa uchu, illacu uchu , buen caldo; se llevaba todo en par, porque en caso de que lleva impar significa que la producción seria menos o mal año, para descanso se llevaba tuqtuchi (tortilla de muraya), papa kusawi (consiste en tostar la papa en fogón en el momento de hacer el desayuno), luego de hornear se le limpia y se lleva a la chacra y se le da en el momento de descanso de la mañana, tostado de habas, tostado de maíz, y limonada. En caso de que sobra de la semillla del t’iqmay manta que va amarrada con las semillas generalmente llevan las mujeres, cuando las semillas sobran en t’iqmay se debe contar en caso de que se cuenta par quiere decir que es un buen año, y si es impar mal año poca producción, la costumbre en las siembras siempre deben contar la semilla para saber si es par o impar se preguntan entre ellos lunes impar y martes par si es par quiere decir que es buen año. Después del sembrío se realiza K’upasqa (golpear) las k’urpas; después de 45 días ya se debe hallmar (aporcar). Cosecha sacar primer producto del medio de la chacra primero se decora alrededor de la mata con las flores, después de sacar el producto se debe guardar todo lo que se saca hasta el día de los carnavales para realizar fiesta del malli o ch’allay y los más grandes malli, es una actividad costumbrista que se practica hasta el día de hoy, los carnavales, jueves carnavales y lunes de carnaval invitan a todas las autoridades del pueblo, en la víspera llegan los visitantes traendo como consigo casa, estas personas traen las papas más grandes de su chacra para hacer acompañar a las papa del alferado, durante la noche tienen que acompañar , las papas se ponen encima de una mesa, adornadas con flores y en la actualidad con serpentinas y toda esta noche deben de baylar se guarda para el siguiente año que esta papa se debe encontrarse o alcanzar con la papa nueva para que pueda abastecer todo el año, Los chuños se hacen en el mes de junio moraya y chuños negros se guardaba en taqi es un cilincdro confceccionada a base del árbol tuquro que se trae de la selva, después lo tapan con pergamino de cuero de oveja o de vaca.

Page 4: Crianza de La Variedad de La Papa

SABERES:

¿Cómo se realiza el Tratamiento de las enfermedades y las plagas en la época antigua?

Hablemos antes de la década de los 80 Se le curaba con la ceniza se roseaba a las plantas de las papas, con el hueso de trucha se les sahumaba para que los gusanos podían huir de las matas, los gusanos que existía kundurillu usa (piojo) también se le sahúma con hueso de trucha.La semilla se le sahúma con incienso para que no le ataque los gusanos y otras enfermedades que pueden atacar, Después apareció otro gusano llamado qarwa, son gusanos negritos que los come, estos gusanitos que se las come todas las hojas dejando palito todas las matas, rancha seca toda la mata y los raíces, esta enfermedad es producido por los hongos que lo seca todas la hojas y las raíces en forma de manchas y no deja producir, qasawi le seca el tallo y se cae toda la mata y ya no se puede levantar y se mure la mata de la papa para que no lo contagia se tiene que sacar la mata, antes que lo contagie, su tratamiento y curación algunas veces las curaban haciendo hervir la muña y lo regaban la mata que estaba enferma,

El sapo es un animal desde las culturas prehispánicas es muy respetado para los apus participa en todas las actividades, como también en la agricultura en las chacras haciendo la limpieza de los insectos porque estos insectos le sirven de alimento, otro también tiene seña de que si una persona lo ve caminar al sapo, esta persona va a recibir mucho dinero o que le va ir muy bien en el negocio o sea en otras palabras significa dinero así de esta manera. En la década de los 80 aparecieron los tratamientos químicos como: insecticidas, fungicidas, fertilizantes, urea, aldrin que hoy en día ya no se le ve a este animal, por culpa de la gente la humanidad que no la respetamos a nuestra pacha mama madre naturaleza todo los hemos destruido, contaminado con los productos tóxicos así como: detergentes, jabón, lavavajillas, cloros entre otros productos que son veneno toxico hasta para el ser humano; no solo al sapo sino a todas los animales de la tierra, ríos lagos, etc. Las están en peligro de extinción.

Señas y secretos de la papas

Yaykuqatapa phukurikuspa santa tierra pacha mama kunanqa qan kay sivikukuy nispa cukc qintuta churaycuyku incieso taq muhuta say marparichiy o q’aparparichiy, vinollawantaq ch’uwaykuyku, hinaspataq llapap runa hayk’an chaqra llankaq akullin ruwaq yakunapaq, cu Dia quyacha apuman ta mañarikuspa qampatapi rurinqa kay papa, chuapi quyaman k’intuta chuaykun kintuta sapanka runa 4 hojas, coca ta chaqra patronman haywana tawa raphita u suqta raphita muhuta challaykuspa akullinku hinspataq chaqra ruwaq waykupunku wachuman sapanka qari huq iluqniyuq u tarpuqniyuqkama yaykun

Mink’a chaqra ruwaq llegan los personas en parejas entonces ayque escoger qipa p’unchay chaqman, phukuq guiaq phukuq tukan.

Wachu aysay kinsa wachu competencia, se reslisa primero wachuyuq en peres, qawayu tanbien enpar ellos gana esn pares, tropa iñacha punta chaypis parllapipuni dobleta ganan, 1er 3 wachuwan kama hap’inakunku hasta wachu humatukuy chaypitaqapatron suyan chaqrayuqa suyan aqhachatin suyan wachu umapi hinaspa pay quykun aqhachanta, chayta uqyakuspataq chaqmq yaykullankutaq hasta samay, uchú samay chaypitaq qunku illaku uchú, hawas uchú, chuchuqa uchú, chayata mikhuspa akulliykuspa upyaycuspa huaqmanta yaykunku chaqman , chisin chaqrata tukuspa qhuyachasqankupi saphichanku, sapanka botellata chaskinku, qawayuwan capitanwan, yuspayarasunki sapankata allinpuni nispa chaqray tukuyukuqtin allimpuni nispa hatun marqayta qun sapanka huqta, hinallataq apukunatapis, hinaspataq música chaqra verso phukupi ripunku hasta wasinman chaypi mikhunata qun allin chuqllu phatayuqt, hianspataq qoallrinku wiriyta waqmanta botllanku hinaraq waqmanta k’intuchakunku allin mikhuy urinanpaq phuku tukaqpi tusuchinku patronkuna chaqra ruwaqkunata llapan tusunku wailanakunku , wayla yaraqqay mink’a baylan con wiri riqrarqusqa tusunku. (MQUISPE, Mateo. Setiembre. 2013)

Page 5: Crianza de La Variedad de La Papa

VARIEDADES:

Se realizaban Trueque a cambio de productos que traen los vecinos d la población ellos traían quesos, el trabajo también se le recompensaba con los productos, el ayni es reciproco hoy me ayuda y mañana yo debo ayudarle Mink’a para participar en los sembríos el que hace sembrar debe hacer humo en la chacra para de esa manera la gente lo ve y debe de participar en el sembrío de la papa.

Señora María Sonqo Pumaquispe manifiesta desde la época prehispánica los pobladores antes de la llegada de los españoles la gente, la población ya sembraba la papa con la mamark’u (baya), también hubo hambruna, la gente se moría de hambre, la señora cuenta en este tiempo la gente no tenía nada de que sobrevivir, no había nada para comer, había constantes terremotos es por ello que quedan quebradas,cerros pendientes, después viene la hambruna la gente ya caminaba en busca de refugio de hambre y por miedo a los españoles se escaparon a la selva alta, desde esta oportunidad la gente se vuelven salvajes chunchos que se fueron, ellos empiezan a buscar otros productos para sustento de alimento los productos de la zona como la yuca, camote, papa unkucha, plátano guineo, original del chuncho, plátano perita hoy en día lo han cambiado como manzanito, sach’a uvillas, al igual en la actualidad hay frutas de la selva como: lugmatitina ( granadilla), ellos han padecido mucha hambre es por ello que se fueron en busca de caza, pazca, recolección de los productos silvestres del monte, como ahora se sigue haciendo y ya lo cultivan constituyen la base de sustento de su alimentación y curación de los pobladores.

Lo mismo también manifiesta de la variedad más de 380 variedades de papas nativas oriundas del lugar su expresión de la señora María manifiesta: las diferentes formas, tamaños colores y tonalidades:

Yawar k’ispiñu, pauka luqma,

chuqllu, hamanq’ay

k’uchiaka, alqa lumo

ch’aki, wano

waqu, uskhu

maki, quyllurk’i

unkuña kilwana

luntusi, chiñiwallata

wayawas quri warak’a,

mayurumi Sali

qiqurani phichiruntu

amaq’aya, liqichaki,

suwa manchachi, phuqo turu

matakura, phaqilla

paqucha chipahi

sinqa, anilpapa

taqi, uqi saqsa

papat’ika uchú q’aspa

unuphurqa, sumaq sipas

llik’iña, chiyasunqu,

k’uchama, yawarwantacha,

thumana, qaqachaca,ch’upa

maqt’alomo cuchillu p’aki

wayruru, qhisira,

q’iqwillu, t’aqlla,

voli, tarma,

michiru, kunturmayllani,

quwisullo, apu wayri

q’iqwillu tambo lomo

chiqchilomo hawicho,

kiisa, achanqaira,

sulin, yawarguerra,

pantipanti, p’itikiña,

q’anchalli, ukukuri,

ch’askamallku parliqirutu,

yanach’aki, puka ch’aki,

wakaqallu, wallata,

wayawaSali, michisillu,

Page 6: Crianza de La Variedad de La Papa

Conservación y almacenamiento de las papas nativas: se conservan en cuartaos construidos con adobe y techado de paja dentro de ello se confecciona waracha (tarima) con los siguientes materiales tuquru y mura en forma de cama luego se extiende con las plantas: muña, palma real, ajenjo para conservar libre y sano de los gusanos, porque estas plantas protegen de los gusanos. Se guarda en cuartos de primer piso que debe ser ventilado de encima y de abajo estas tarimas en ella se guarda por un tiempo de 8 meses hasta que llegue la otra cosecha, la cosecha en la zona se realiza tres veces al año la primera cosecha es en diciembre, enero, segunda cosecha se realiza en los meses de febrero, marzo tercera y última cosecha es en el mes de mayo y junio en las partes altas o sea en los cerros.

CONCLUSIONES:

Los centros de origen de un cultivo es en donde se pueden encontrar las variedades silvestres que luego, al ser introducidas en otras regiones, son generadoras de nuevas variantes. Por eso es importante conservar la diversidad en los lugares de origen y también aquellos donde se protege los cultivos con prácticas agrícolas que apunten a la biodiversidad. Es importante detenerse a reflexionar a largo plazo sobre la forma de agricultura que favorecerá nuestra salud y nuestro bienestar social, en especial cuando se habla de un alimento con tal importancia mundial como lo es la papa. Las implicancias de la papa transgénica, tanto en los países centro de origen como donde no lo es, como es el caso de Uruguay, significará una mayor pérdida de biodiversidad, mayor dependencia y otro elemento más para perder la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos.

La introducción de semillas transgénicas como forma de reducir el uso de agrotóxicos y de aumentar la resistencia a las plagas no es tan beneficiosa si se consideran los impactos ambientales, económicos y sociales que éstas conllevan. Todo esto se vería agravado si la introducción se realiza en los sitios de origen (Perú, Chile, Bolivia y Ecuador), lugares donde aún es posible conservar las variedades nativas de papa. Al pensar a mediano plazo es fácil notar que el uso de semillas transgénicas trae desventajas enormes, tanto ambientales como sociales y nutricionales.

Todos tenemos la tarea de seguir con la crianza de la papa, rescatar los saberes, conocimientos de nuestros antepasados, porque en ellos estas la sabiduría, el conocimiento, todos necesitamos de un mundo en desarrollo, toquemos la realidad, y emprendamos un camino en la que prime el valor de los pueblos originarios.

Page 7: Crianza de La Variedad de La Papa

BIBLIOGRAFÍA:

Castedo Valls J. Buen uso del idioma en las publicaciones científicas y los informes clínicos. Madrid: HM; 2007. ISBN 9788461197248

ENLACES EXTERNOS:

RevistasCSIC.es Edición electrónica de acceso libre de las revistas científicas editadas por el CSIC. Abarcan diversos campos del conocimiento científico dentro de las ciencias experimentales, sociales y humanas.

PNAS.org Folleto de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.; presenta una visión general de lo que hace la revista; en español.

ICMJE.org International Comitee of Medical Journals Editors: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

InglesLaboral.com Cómo comprender y redactar artículos médicos en inglés; en español. Crecea.uag.mx Características generales de un artículo científico. Universidad Autónoma de

Guadalajara A.C. Medes.com Base de datos bibliográfica de publicaciones cientificas en Español