cric - un proyecto político

13
CAUCA INDÍGENA Un proyecto político para el derecho al territorio ancestral y la autonomía de los pueblos indígenas Julio 2013 Gobernabilidad Democrática Carrera 6 No, 35 - 49 Bogota, Colombia PBX (571) 2 88 89 82/ 285 56 49 [email protected]

Upload: redprodepaz

Post on 06-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistematización de las experiencias recolectadas en la semana de reflexión de la Redprodepaz.

TRANSCRIPT

Page 1: Cric - Un Proyecto Político

CAUCA INDÍGENA

Un proyecto político para el derecho al territorio

ancestral y la autonomía de los pueblos indígenas

Julio 2013

GobernabilidadDemocrática

Carrera 6 No, 35 - 49Bogota, Colombia

PBX (571) 2 88 89 82/ 285 56 [email protected]

Page 2: Cric - Un Proyecto Político

2

Ubicación Espacio-tempral

El 24 de febrero del año 2013 el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) llegó a cua-

renta y dos años de recorrido, siendo la organización indígena más antigua del país. Esta

fecha no puede pasar desapercibida si tenemos en cuenta que actualmente muchas or-

ganizaciones gremiales y sindicales han sido debilitadas o desaparecidas totalmente, en

muchos casos, por circunstancias de carácter interno. Es aquí donde la sociedad mayor se

pregunta cómo ha sido posible que después de cuarenta y dos años el CRIC se sostenga

organizativamente y cada vez con más fuerza, logrando la cohesión de pueblos indígenas

geográficamente distantes y culturalmente diversos.

Este proceso de resistencia también plantea hacia el futuro nuevos retos organizativos para

atender las demandas internas de las comunidades y para tener capacidad de movilización

conjunta hacia afuera para la defensa de nuestros derechos económicos, sociales y cul-

turales.

El CRIC tiene su radio de acción organizativa en el suroccidente de Colombia, concreta-

mente en el departamento del Cauca donde convivimos 116 comunidades lideradas por

autoridades tradicionales llamadas Cabildos. De las 116 comunidades tenemos 84 con un

territorio reconocido legalmente por el Estado; estamos agrupados en 10 pueblos indíge-

1. ww.fmontesdemaria.org - [email protected]

Consejo Regional Indígena del Cauca

CRIC

1

Page 3: Cric - Un Proyecto Político

3

nas en los que se hablan 5 idiomas originarios además del castellano; ascendemos a 268

000 indígenas, aproximadamente, siendo una de las regiones más pobladas de Colombia y

estamos distribuidos en 9 zonas indígenas en una extensión territorial dispersa en 544 000

hectáreas aproximadamente.

El CRIC es reconocido legalmente por el Estado como Autoridad Tradicional y agrupa a los

121 cabildos que cada 2 años se reúnen para nombrar 9 consejeros mayores, delegando

una persona por zona. Así mismo, dada la magnitud del territorio y las comunidades, exis-

ten estructuras por cada una de las 9 zonas llamadas Asociaciones de Cabildos. Es así

como se tienen espacios de interlocución local, zonal y regional, espacios de concertación

y toma de decisiones. También se encuentran los consejos directivos extraordinarios y el

Gran Congreso que se hace cada 4 años.

El CRIC surge en el año de 1971, tiempos en los cuales se presentaba una situación de

exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas:

1. A nivel político el bipartidismo se repartía el poder entre la clase política liberal y con-

servadora en el denominado “Frente Nacional”, que negaba cualquier posibilidad de

emergencia de nuevos partidos y movimientos sociales alternativos.

2. A nivel agrario se presentaba una alta concentración de la tierra en la clase política, la

terrateniente y la iglesia. En el caso indígena se presentaba el desmantelamiento de res-

guardos a través de titulación individual de predios y la subordinación de los Cabildos

Problemática

Page 4: Cric - Un Proyecto Político

4

por la clase política y religiosa dominante. También estaba vigente la figura del terraje,

que fue una forma de explotación de la mano de obra indígena por los terratenientes.

Por su parte, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) se encontraba

cooptada por el gobierno y sus principales cuadros se consideraban oficialistas.

3. La pérdida progresiva de la identidad cultural a causa del modelo de educación impar-

tida por el estado y la iglesia. Esta situación condujo a que se dieran las condiciones

para iniciar la recuperación de tierras y el fortalecimiento de los cabildos como paso

importante para el desarrollo de las futuras reivindicaciones.

Como consecuencia de esta situación teníamos las comunidades dispersas organizativa y

geográficamente. La ANUC a pesar de estar cooptada por el gobierno tuvo una disidencia

que los indígenas aprovechamos para iniciar la recuperación de tierra por vías de hecho

bajo el lema “Tierra para quien la trabaja”. Una vez creado el CRIC, el 24 de febrero de 1971

en la Susana Toribío, se comienza a generar conciencia política en las comunidades y a

motivar, en los diferentes espacios de reunión, sobre la importancia de fortalecer nuestras

formas de organización, recuperar las costumbres propias y el idioma ancestral, fortalecer

una propuesta económica propia, valorar nuestra cosmovisión y conocimientos en salud y

educación, consolidándose así la Plataforma de lucha que aún hoy guarda vigencia y cons-

tituye el camino que ha orientado al movimiento indígena en el departamento del Cauca.

Page 5: Cric - Un Proyecto Político

5

a. Capacidad de unidad y articulación para la movilización de las comunidades:

• Echar raíces como CRIC en los resguardos entrando a trabajar con los cabildos que ya

eran reconocidos como autoridad en el interior de las comunidades desde mucho tiem-

po atrás.

• Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación. Se hizo una sociali-

zación amplia y más que derogar la ley 89 se identificó que esta ley jugaba a nuestro fa-

vor como, por ejemplo, la protección que le daba al resguardo indígena reconociéndole

el carácter de imprescriptible, inembargable e indisoluble. Esto sirvió para legitimar las

acciones directas de la recuperación de tierras. El carácter imprescriptible, por ejemplo,

dio lugar a que muchas comunidades recurrieran a su pasado para recuperar los títu-

los perdidos, dejando sin piso muchos actos de compraventa de tierras de resguardo.

También esta ley reconocía a los cabildos como legítimas y auténticas autoridades con

amplias facultades en el interior de los resguardos.

• Capacitación política “desde adentro”, de las bases como de los dirigentes, es decir,

que se partía de la reflexión de la misma gente de la situación que vivía para entrar a

actuar. Por ejemplo, en la primera asamblea de Toribío cuando se conformó el CRIC, se

adoptaron como puntos estratégicos el no pago de terraje y la recuperación de los res-

guardos. Esta capacitación incluía cursillos político-gremiales dedicados a la formación

organizativa y capacitación política, mediante la selección de personas idóneas para

ello. Se trabajaban en los niveles comunitarios, zonales y regionales.

• A diferencia de la ANUC que aspiraba a tener el control del estado para reformarlo y

lograr la reivindicación del campesinado, el CRIC ha centrado su estrategia de cons-

trucción y capacitación “desde abajo hacia arriba”, consolidando cada paso bajo la idea

que el poder no se toma sino que se construye (Pablo Tattay).

b. Hallar el camino, los conceptos y las prácticas adecuadas para entender nuestras

reivindicaciones:

• Tener la base territorial con la recuperación de los resguardos y fortalecer los cabildos

como eje de la organización. Éstas han sido claves importantes para hablar hoy en día

de “desarrollo autónomo”.

• El factor espiritual y cultural que en la medida que se profundiza desde la cosmovisión

de cada pueblo le va dando un sentido propio al conjunto de actividades que el movi-

miento desarrolla.

¿Cuál fue la Buena Práctica y/o la Lección Aprendida?

Page 6: Cric - Un Proyecto Político

6

• “Claridad y fuerza”. CLARIDAD para comprender nuestra cosmovisión, nuestro proyecto

político y nuestros planes de vida reflejada en el sentido que toman las discusiones en

los congresos para orientar la organización. La FUERZA relacionada con lo organizativo

para resistir ante los adversarios: capacidad de movilización.

• Entender la AUTONOMÍA en cuanto al nivel territorial, a la identidad cultural, y al gobierno

propio hace que nuestras luchas sean diferentes a las de los demás sectores sociales.

• Ejercer la GOBERNABILIDAD, entendida como la capacidad de nuestras comunidades

para programar y controlar el conjunto de actividades que se desarrollan a nivel local,

zonal y regional.

c. Principios políticos y plataforma de lucha vigente, coherente con los planes de vida

de los pueblos indígenas del Cauca:

Principios políticos:

• Unidad: Involucra los valores, los principios y las formas de relación entre los miembros

de una comunidad y ésta con otros grupos sociales. Se vivencia a través de nuestra

memoria colectiva, del sentido de autoridad, de la concepción de educación, de la or-

ganización del trabajo y de la expresión de la espiritualidad.

• Tierra: Espacio de vida que asegura nuestra pervivencia como pueblos y nos permite un

verdadero compromiso social, político, cultural y espiritual.

• Cultura: La expresión de los pueblos en comunicación con los seres que viven en nues-

tros territorios y el diálogo e interpretación del universo.

• Autonomía: Es el ejercicio de la ley de origen. Las autoridades tradicionales con sus

estructuras organizativas y la protección de nuestros territorios son la cosmovisión.

Plataforma de lucha

• Recuperar la tierra de todos los resguardos.

• Ampliar los resguardos.

• Fortalecer los cabildos

• No pagar terraje.

• Hacer conocer las leyes indígenas y exigir su justa aplicación.

• Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.

• Formar profesores para educar de acuerdo con la situación de los indígenas y en su

respectiva lengua.

• Fortalecer las empresas económicas y comunitarias.

• Defensa de los recursos naturales y ambientales de los territorios indígenas.

• Fortalecimiento de la familia.

Page 7: Cric - Un Proyecto Político

7

• Hay una visión de unidad entre 111 cabildos y entre 10 pueblos distintos a través de una política conjunta.

• Se mantiene una participación colegiada de todos los pueblos en el Consejo Regional mediante la participación rotativa de los cargos. Lo mismo ocurre en las Asociaciones Zonales y Cabildos.

• Se fortalecen prácticas de participación comunitaria: minga, tulpa, trueque, juntas di-rectivas, asambleas, comisiones políticas, congresos, entre otros espacios y prácticas, resultado del proceso.

• Se estimula el desarrollo de significados, símbolos y emblemas que fortalecen y recrean la identidad cultural, los cuales manifiestan la visión compartida de unidad en el CRIC.

• Se continúa haciendo de la movilización una parte esencial de la identidad y resistencia del CRIC, siendo el medio más efectivo para la exigencia de nuestros derechos.

• Se fortalece el sistema de comunicaciones para la visibilización de nuestros procesos organizativos y el establecimiento de una comunicación crítica que evidencie nuestras condiciones de vida, así como la denuncia de toda forma de violación de los derechos humanos.

• Se defiende y estimula la Central Cooperativa Indígena del Cauca (CENCOIC) como una estrategia económica alternativa al CRIC.

• Se tiene gran capacidad para desarrollar pensamiento propio recogiendo las decisiones de las comunidades, de sus autoridades políticas y espirituales.

Nuestros logros

Page 8: Cric - Un Proyecto Político

8

• Contamos con muchos líderes con formación política y capacidad de decisión informa-da.

• Se tiene capacidad para realizar nuevas tareas, asumidas por equipos que cuentan con la formación básica para asumir diferentes funciones.

• El CRIC es reconocido legítima y jurídicamente como autoridad tradicional.

• Se fortalecen los sistemas de educación y salud intercultural, al tiempo que se avanza en la administración de estos sistemas en los territorios indígenas en una negociación permanente con el Gobierno Nacional.

• Se logra la ratificación de las autoridades indígenas como autoridades ambientales por parte del Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda.

• Se construye autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales respecto a la defensa del territorio.

• Se tiene capacidad de interlocución con el Gobierno Colombiano y su institucionalidad, alcanzando respuestas a muchas de nuestras reivindicaciones.

• Se orienta y se sostiene la política de recuperación, ampliación y constitución de los resguardos y defensa del territorio.

• Se fortalecen los cabildos mediante formación y orientación en la legislación que rige a los cabildos y resguardos (transferencias, autonomía, minería, medio ambiente, consulta previa, entre otros).

• Coordinamos y actuamos junto con otras organizaciones comprometidas con un cambio social.

• El territorio de La María Piendamó se sigue consolidando como territorio de convivencia, diálogo y negociación de los sectores sociales, promoviendo la paz en sus diferentes manifestaciones.

• Se siguen legitimando los congresos del CRIC como espacios de amplia participación en los que se acuerdan las decisiones y los mandatos que orientan la política general de la organización.

Se considera un logro importante el fortalecimiento de los cabildos como unidad orgánica de gobierno, como primera instancia en la toma de decisiones de la comunidad y en primer recurso en la resolución de conflictos. Esto significa que cada cabildo es la autoridad en el ejercicio de la justicia, en el control territorial y ambiental, en el desarrollo de proyectos económicos y en el fortalecimiento de los programas de salud, educación, entre otros, para las familias indígenas en cada territorio.

Page 9: Cric - Un Proyecto Político

9

• El ejercicio de la gobernabilidad, cuando la autoridad es débil, la comunidad empieza a desorganizarse y otros actores aprovechan esta debilidad para confundir y dividir aún más las comunidades. Aquí sobresale la falta de solución a tiempo de las problemáticas sociales que hay en la comunidad, la existencia de intereses individuales que inciden y se contraponen a los intereses colectivos, las crisis de identidad y de valoración de la trascendencia y derechos como pueblos.

• Poco esfuerzo para potenciar la inversión a nivel productivo y fortalecer la soberanía alimentaria de los comuneros, generándose otros problemas, entre ellos de salud por malnutrición, el involucramiento de comuneros en cultivos de uso ilícito, la explotación minera, la dependencia alimentaria y el daño a la madre tierra.

• Distribución desigual y uso inadecuado de la tierra. Aunque una de las banderas desde la conformación del CRIC hace 42 años ha sido el acceso a la tierra, hay muchas familias en las comunidades que carecen de ella. A pesar de las insistencias al gobierno por el derecho al territorio no ha sido posible lograr este objetivo. También hace falta reorientar la distribución del territorio, en algunos casos nosotros mismos estamos dando mal uso, contaminándolo y deteriorándolo.

• Desinformación y desconocimiento de las comunidades sobre el quehacer de las au-toridades. Para ello es necesario articular la información desde lo regional, lo zonal y lo

Nuestros Aprendizajes

Page 10: Cric - Un Proyecto Político

10

local sobre las propuestas, los proyectos y los programas que se están adelantando, además de posibilitar la evaluación colectiva como estrategia de cualificación de lo que se viene trabajando.

• Defensa del territorio. Mientras desde el movimiento indígena hablamos de defender el territorio, otros actores intervienen, tales como la fuerza pública y la guerrilla que lo está ocupando y aprovechando para confundir la comunidad. Igualmente sucede con algu-nos políticos, incluso líderes nuestros que están en la tónica de dividir y desarticular los procesos por intereses individuales.

Retos

• El fortalecimiento de la espiritualidad propia, como potencial o punto de partida de los pueblos indígenas, la cual esta desarmonizada y la debemos fortalecer sin entrar en controversia con otras creencias espirituales.

• Articulación con los demás sectores sociales, con los campesinos y afros, de lo con-trario la exigencia y garantía de los derechos como pueblos será más difícil alcanzarlos, para ello es necesario establecer algunos acuerdos prácticos para la convivencia y la articulación en la diferencia.

• Aseguramiento de los territorios indígenas, ya sea por la reafirmación de los títulos co-loniales, constitución de resguardos o ampliación de territorio como garantía para las familias que no tienen acceso a la tierra y sobre todo para las nuevas familias que al no tener tierra ven como opción el narcotráfico, la minería u otras actividades que desar-monizan la comunidad y el territorio.

• Fortalecimiento y desarrollo de la jurisdicción especial indígena en el territorio, para ejer-cer un verdadero control en busca de la armonía.

• Exigencia de los derechos a través de la movilización y la promoción de la resistencia civil sin armas a través de una autoridad con claridad y autonomía, una guardia indígena fortalecida con claridad política que promueva el desarrollo integral de las comunidades.

• Ejercicio de la autoridad y defensa del territorio, en donde es necesario seguir haciendo seguimiento a los diálogos que se han venido adelantando con el gobierno nacional. Aunque lograr el cumplimento de dichos acuerdos con el gobierno no es fácil, es ne-cesario agotar el diálogo para la exigencia de nuestros derechos.

Dificultades

• División interna.• Comunidades sin territorio reconocido y familias sin tierra.• Arremetida del gobierno y los actores armados contra el CRIC.• Conflicto inter-étnico.• Presencia de multinacionales.• No hay una propuesta económica consolidada.

Page 11: Cric - Un Proyecto Político

11

Participación de las comunidades:

En resumen, se podría afirmar que las formas de participación social y política que forta-lecen más la toma de decisiones y el control social al interior de los cabildos se han de-sarrollado menos en la política del CRIC en los últimos años, mientras que las formas de participación de carácter reivindicativo que fortalecen la imagen del CRIC hacia afuera tie-nen un crecimiento mayor y son las que hoy dan más fortaleza a la organización. Con ello, se ha dejado en un segundo plano (no se ha abandonado) el desarrollo de la democracia interna y se ha enfatizado el empoderamiento de la organización hacia afuera. A futuro, este crecimiento desigual puede tener consecuencias en la dirección de la organización.

Sin embargo, si se debilita la capacidad de decisión desde abajo como la manera para llegar a la acción política, y si la identidad sólo se fortalece a través de la movilización, la manipulación para la movilización o la movilización sin contenido puede ser el resultado. Esto fortalecería liderazgos basados en la componenda política que hoy no son dominantes en la organización pero que son un riesgo real.

Capacidad para recuperar y construir pensamiento propio:

Un primer nivel implica la reproducción de algunos saberes propios. Un segundo nivel, y con toda la intencionalidad, involucra la recuperación de saberes ancestrales y prácticas perdidas, lo que exige estudio y trabajo continuo. Y un tercer nivel más complejo que im-plica, además, la producción de pensamiento.

Se valora para ser autoridad el nivel de estudio, se desconoce la espiritualidad y el saber de los mayores.

Page 12: Cric - Un Proyecto Político

12

A nivel administrativo:

El predominio de los procedimientos administrativos por encima de los asuntos políticos. El aumento de intereses alrededor del dinero diferentes a la lógica colectivista del cabildo y la ausencia de mecanismos de seguimiento por parte de la comunidad en la medida en que son procedimientos que responden a lógicas diferentes a las prácticas del cabildo y final-mente, exige nuevos conocimientos que pueden generan también otras formas de poder.

Tierra:

Hay situaciones de inequidad y que es fundamental resolverlas. El hecho de que la política del CRIC esté orientada a la recuperación de tierras, hace mucho más necesario que haya criterios claros y explícitos para toda la comunidad respecto a la manera de cómo se distri-buye la tierra. En ese sentido se requiere de dos elementos: criterios claros y un grupo de la comunidad elegido para que haga seguimiento a las decisiones de los gobernadores y las autoridades en este sentido.

Page 13: Cric - Un Proyecto Político

13

CRIC, Plan de Vida Regional 2008.

Proyecto Político del CRIC, Informe XIV Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, 16 de junio 2013.

FRANCO, Tatiana (consultora), Propuesta broederlinjk denle, evaluación del CRIC- Borra-dor, Bélgica, febrero 2013.

TATTAY, Pablo, Nuestra vida ha sido Nuestra Lucha – resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Construcción de Poder Propio en el Movimiento Indígena del Cauca, Centro de Memoria Histórica.

Bibliografía