crisis ambiental - congresofilosofiaensb · del rÍo cauca alo auca tulua ara onso o estaciÓn 1....

48
CRISIS AMBIENTAL Inés Restrepo Tarquino Instituto Cinara Universidad del Valle Octubre de 2014 IX Congreso Internacional de Filosofía y Pedagogía Escuela Normal Superior de Bucaramanga

Upload: truongtuyen

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRISIS AMBIENTAL

Inés Restrepo Tarquino

Instituto Cinara

Universidad del Valle

Octubre de 2014

IX Congreso Internacional de Filosofía y Pedagogía Escuela Normal Superior de Bucaramanga

Peligro

Oportunidad

CRISIS

Fuente: PRB (2006)

0

2

4

6

8

Billio

ns

of

peo

ple

New stone age Middle age

7000 1000 100030005000

A.D.B.C.

Bronze Iron age

Modern age

2-5 Million

Years

Old stone age

Contemporary age

2000

Por

mil

mill

on

es

CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MUNDO

Fuente: The Economist (2003)

4000

3000

2000

1000

1900 40 50 60 70 80 90 95 2000

Municipal

Industria

Agricultura

Total

km

3 p

or

año

Años

CONSUMO DE AGUA EN EL MUNDO

REDUCCIÓN DE CONSUMO DEL AGUA EN LA VIVIENDA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1970 1980 1987 1998 1999

Co

nsu

mo

de a

gu

a (l)

LAVAVAJILLAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1983 1987 1991 1998 2000

Co

nsu

mo

de a

gu

a (l)

LAVADORAS

Fuente: Adaptado de EAWAG NEWS 57e (2003)

Fuente: JMP, OMS-UNICEF (2000)

35%

14%

90%

66%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Asia LAC USA Europe

Per

cen

tage

(%)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNDO

CAMBIO CLIMÁTICO

PICOS NEVADOS EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

Rio Palo

RIO

CA

UC

A

TULUA

R. Guadalajara Rio Sonso

C H

O C

O

ESTACIÓN

1. Antes Suarez

2. Antes Ovejas

3. Antes Timba

4. Paso de La Balsa

5. Paso de La Bolsa

6. Puente Hormiguero

7. Antes Navarro

8. Juanchito

9. Paso del Comercio

10. Puerto Isaacs

11. Paso de la Torre

12. Vijes

13. Yotoco

14. Mediacanoa

15. Puente Ríofrio

16. Puent Guayabal

17. Puente La Victoria

18. Anacaro

19. Puente La Virginia

Abscisa (Km)

1.8

3.1

24.1

27.4

78.9

113.5

127.7

139.3

144.6

155.5

170.8

181.8

211.8

220.9

284.8

347.0

369.6

416.5

444.7

7

Rio Guachal

Embalse de Salvajina

CAUCARio

Teta

JAMUNDI

Rio Jamundi

Rio Claro

2

1

Rio O

vejas

Rio Timba

3

Rio

Quin

am

ayo

4

6

5

VALLE DEL CAUCA

OC

EA

NO

PA

CIF

ICO

Rio Yotoco

Rio Mediacanoa

R. Vijes

R. Yumbo

CALI

YUMBO

Rio Cali

12

PALMIRA

Rio Cerrito11

10

9

8

13

14BUGA

C O

R D

I L

L E R

A

O C

C I

D E

N T

A L

Rio Frio

R. Piedras

15

R. La V

ieja

de la CuencaFrontera

Rio Desbaratado

C O

R D

I L

L E

R A

C

E N

T R

A L

Rio Morales

Rio

Bugala

gra

nade

TOLIMA

Rio A

maim

e

Rio Tulua

QUINDIO

Rio La ViejaRio La Paila

16

17

La Virginia

RISARALDA

Río Risaralda

18

CARTAGO

19

0 25 50

km

Fuente: Universidad del Valle, CVC, 2004

PRECIPITACION MEDIA ANUAL MULTIANUAL

1550 mm

VOLUMEN TOTAL DE AGUA ALMACENADA

10.000 millones de m3

RECARGA NATURAL ANUAL: (Balance Hídrico Regional)

3500 millones de m3 - 325 mm (20%P)

DEMANDA ACTUAL ANUAL : 500 millones de m3

APROVECHAMIENTO DE LA RECARGA ANUAL: 20%

EVALUACION DE LAS RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SELLADO

EN OPERACION

AMENAZA: CONTAMINACIÓN POR LIXIVIADOS DE SITIOS DE DISPOSICIÓN

DE RESIDUOS SÓLIDOS

CALI, LA CIUDAD DE LOS SIETE RÍOS

Son enormes depósitos naturales de agua que abastecen los siete ríos y determinan su paisaje.

LOS FARALLONES

CALI, LA CIUDAD DE LOS 7 RÍOS

4. CALI: LA INVENCIÓN DE UN FUTURO CON AGUA.

En Cali, cada fin de semana decenas de miles de personas acuden a una lúdica del agua al aire libre.

CALI Y SUS VALORES ENDÓGENOS: LA CULTURA DEL AGUA.

CALI, UNA RELACIÓN ESPECIAL CON EL AGUA

CALI - CONSUMO PER-CÁPITA POR ESTRATO

2002 -2009

Fuente: Sistema único de información de servicios públicos, 2009

ASENTAMIENTOS DE DESARROLLO INCOMPLETO

DESCARGAS DIRECTAS A LOS CUERPOS

HÍDRICOS

RÍO CALI, INUNDACIONES EN LA ZONA EN LA CIUDAD DE CALI

Zona central de la ciudad

RÍO CAUCA LA PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA

CIUDAD DE CALI

18

13 12

16

19

26

32

18

14

2

0 1 1

5

0 0

6

8

14

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑO

NU

MER

O D

E EV

ENTO

S

Alta carga contaminante

Alta turbiedad

Nota: Al 30 Septiembre de 2009

Fuente: EMCALI (2009)

SUSPENSIONES DEL SERVICIO DE AGUA DE LA PLANTA DE PUERTO MALLARINO

2000 - 2009

Fuente: EL PAIS, Septiembre 16 de 2009

Fuente: EL PAIS, Septiembre 16 de 2009

Río Desbaratado (Marzo 2009)

Deforestación (Marzo 2009) Río Guengue

Fuente: EL PAIS, Julio 10 de 2009

Descarga canal sur

Descargas de AR sin tratamiento

Descarga canal oriental A

P. B

alsa

A. N

avar

ro

Pte

. La

Vic

tori

a

P.C

om

erci

o

A. S

uár

ez

A. O

veja

s

P. B

ols

a

Juan

chit

o

Pto

. Isa

acs

P. T

orr

e

Vije

s

Yoto

co

Med

iaca

no

a

Pte

. Rio

frí

o

Pte

. Gu

ayab

al

An

acar

o

Pte

. Vir

gin

ia

Pte

. Ho

rmig

uer

o

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Distancia (Km.)

ICA

UC

A v

1.0

1993 - 1997 1998 - 2002 Invierno Invierno Transición Transición Verano Verano

Óptima

Pésima

Inadecuada

Aceptable

Buena

TRAMO III TRAMO II TRAMO I

Áre

a U

rban

a d

e C

ali

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RÍO CAUCA - (ICAUCA)

Fuente: Patiño et al. (2005)

“Cali será una ciudad donde todos los ciudadanos disfrutan de un medio ambiente limpio y saludable, que cuenta con ecosistemas vitales y ofrece amplias áreas verdes dentro de la zona urbana. Los recursos hídricos de Cali gozan de buena calidad, mantienen un caudal suficiente para la conservación de la vida acuática y sirve como fuente para los diferentes usos humanos. Existe un ambiente seguro de convivencia sana, un entorno de respeto, paz, conciencia y cultura ambiental, donde los ciudadanos cuentan con una vivienda digna y habitan en zonas fuera de peligro de riesgo de desastres naturales”.

VISIÓN DE CALI AL 2040

Fuente: EL PAIS, Mayo 31 de 2009

Fuente: EL TIEMPO, Julio 12 de 2009

EL FUTURO

Vivienda ambientalmente sana

Llaves de cocina y lavaderos: la

reducción del agua se logra empleando

aeradores que inyectan aire y aumentan

el chorro de agua, incrementando el

área de cobertura y mejorando la

eficiencia en el lavado.

Sanitarios de bajo

consumo: pueden

ahorrar hasta un 50%

de agua por descarga.

Utilizan alrededor de 2-

6 litros Duchas: También existen

sistemas o aparatos de bajo

consumo que se pueden

instalar en la ducha, tales

como reductores de flujo o

duchas de bajo consumo

Sanitarios de bajo consumo: pueden ahorrar hasta un 50% de agua por descarga. Utilizan alrededor de 2-6 litros. · Duchas: También existen sistemas o aparatos de bajo consumo que se pueden instalar en la ducha, tales como reductores de flujo o duchas de bajo consumo. · Llaves de cocina y lavaderos: empleando aireadores que inyectan aire y aumentan el chorro de agua, incrementando el área de cobertura y mejorando la eficiencia en el lavado. También llaves con válvulas o censores que permiten el agua cuando se ponen las manos bajo de ella o cuando la persona se retira.

ALGUNAS MEDIDAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LOS HOGARES

Lavadoras: Los ahorros se consiguen utilizando las cargas adecuadas de ropa o con equipos que usan una menor cantidad de agua. El re-uso de agua proveniente de estas es también factible (lavado de pisos en la casa y en el patio o recirculación hacia los sanitarios).

Reparación de instalaciones hidráulicas y sanitarias: Se estima que un grifo que gotea desperdicia 80 litros de agua por día, equivalente a 2.4 m3 al mes.

Un chorro fino de agua de 1.6 mm de diámetro pierde alrededor de 180 litros de agua al día y un chorro el doble de grande pierde hasta 675 litros de agua diarios.

Riego de Jardines: es preferible hacerlo en horas de poco sol, para evitar la evaporación y para aprovechar mejor la capacidad de absorción del suelo.

Lavado de automóviles: con balde y un trapo húmedo; o lavar el carro en lugares que emplean equipos especiales con aire y alta presión, que usan menos agua.

FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA

Tratamiento de agua

gris

+ Otros Uso en jardinería

Cocina

Ducha

Lavado de ropas

Manejo de Excretas

Excretas Orina

En

sitio

Resid

encial, C

om

ercial,

Ind

ustrial

ALTERNATIVAS PARA RECUPERAR AGUA A NIVEL DE LA VIVIENDA

SISTEMA DE REUSO DE LAVANDERIA EN LA CASA

USO DE AGUA LLUVIA EN EDIFICACIONES

REUSO DE AGUA GRIS EN EDIFICACIONES

China

Suecia

Vietnam

Romania

India

Nepal

Sudáfrica

Malawi

Etiopía

Alemania

Senegal

Mali

Burkina Faso Togo

Guinea

México

El Salvador

Ecuador Perú

Guatemala

Mongolia

Bolivia

Cuba

Haiti Costa Rica

Noruega

Holanda

Ukrania

Kirgizistan Palestina

Uganda

Australia

Filipinas

Finlandia

Colombia

SANEAMIENTO ECOLÓGICO EN EL MUNDO

• La orina por día de una persona puede producir un kilo de alimentos

• La orina por año de una persona puede ser útil para un área de 300-400m2

ORINA – PRUEBA DE CAMPO CON FERTILIZACIÓN

Tecnología

EcoSan

• Disminuir el consumo de agua

• Aprovechar la orina para la agricultura

SANITARIO DE DOBLE FLUJO (SEPARACIÓN DE ORINA)

ECOSAN EN

COLOMBIA

Motivaciones

• No hay suministro colectivo de agua • Nivel freático muy alto

SANITARIOS (ECOLÓGICOS SECOS) PÚBLICOS – JOHNNY CAY (SAN ANDRÉS

ISLAS)

Tecnología

EcoSan

Traslado de caseta ligera

y siembra de árbol frutal.

SANITARIO COMPOSTERO - SANIHUERTO (ARBOLOO)

Se puede usar con toda confianza

El riesgo de infección por el

uso de orina en el jardín

privado, en caso de un evento

infeccioso, es extremadamente reducido, si

se compara con otras vías de

transmisión en el hogar

(contacto con una persona

enferma, comportamiento

antihigiénico de la familia, etc.)

ORINA - APLICACIÓN

Tanques de almacenamiento de orina

(3x150m3)

Vaciado de orina por

camión

Aplicación en campo

Ilustración por Kim Gutkunst

Ejemplos

EcoSan DIAGRAMA DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE ORINA (SUECIA

Tratamiento Temperatura Tiempo Detalles

Tratamiento único en reposo.

2 – 20 °C 18 – 24 [meses]

Tratamiento único en reposo

20 – 35 °C > 12 [meses]

Tratamiento alcalino

>6 [meses] pH mayor a 9

Compostaje termófilo

Mayor a 50°C >1 [semana]

FUENTE: Lineamientos de un seguro uso de excreta y aguas grises en la agricultura – Organización Mundial de Salud, OMS (2006)

Lineamientos de OMS

PARA HIGIENIZACIÓN DE LAS HECES

• Las heces tratadas deben de ser bien incorporadas en el suelo y nunca dejarse en la superficie

• No usarlas en cultivos de raíz (tubérculos) para vegetales que se consuman crudos, como zanahoria.

• Cuando no se ha alcanzado el tratamiento adecuado cavar una zanja poco profunda (30-40cm) aplicar y tapar para que no haya exposición al aire y al agua. A través de este método, podemos sembrar árboles, ornatos, plantas que tengan los frutos arriba del suelo (tomate, chile, aji)

• Protección personal (guantes, tapabocas y otros) y comportamiento higiénico cuando se manejen las heces, lavarse bien las manos después de manejarlas

FUENTE: Lineamientos de un seguro uso de excreta y aguas grises en la agricultura – Organización Mundial de Salud, OMS (2006)

HECES - APLICACIÓN

Ejemplos

EcoSan

Contenedor

de heces

CORTE ESQUEMÁTICO DE CONDOMINIO DE 4 PISOS (CHINA)

ECOSAN EN

COLOMBIA

Motivaciones

• Necesidad de agua para riego

de áreas verdes

* Menor gasto por no conectarse a alcantarillado central

HUMEDAL ARTIFICIAL PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO – CONJUNTO RESIDENCIAL, BOGOTÁ

MUCHAS GRACIAS