crisis sectorial y cooperaciÓn en i+d · (director de dibaq acuicultura) y, muy especialmente, a...

21
95C CRISIS SECTORIAL Y COOPERACIÓN EN I+D. EL COMPROMISO DE LA EMPRESA FAMILIAR Isabel Estrada Vaquero Personal investigador del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M Pilar Pérez Santana Profesora Titular de Universidad del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M Natalia Martín Cruz Profesora Titular de Universidad del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M Universidad de Valladolid Facultad de CC. Económicas y Empresariales Avda. Valle Esgueva, 6, 47011 Valladolid Área temática: Dirección y Organización Palabras clave: crisis sectorial, innovación, cooperación, I+D, empresa familiar

Upload: hakhanh

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

95C

CRISIS SECTORIAL Y COOPERACIÓN EN I+D. EL COMPROMISO DE LA EMPRESA

FAMILIAR

Isabel Estrada Vaquero

Personal investigador del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M

Pilar Pérez Santana

Profesora Titular de Universidad del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M

Natalia Martín Cruz

Profesora Titular de Universidad del Dpto. de Organización de Empresas y C.I.M

Universidad de Valladolid

Facultad de CC. Económicas y Empresariales

Avda. Valle Esgueva, 6,

47011 Valladolid

Área temática: Dirección y Organización

Palabras clave: crisis sectorial, innovación, cooperación, I+D, empresa familiar

Crisis sectorial y cooperación en I+D. El compromiso de la empresa familiar*

Resumen:

El presente estudio, de naturaleza exploratoria y descriptiva, pretende analizar la motivación

estratégica que subyace a la participación de las empresas en acuerdos de cooperación en

I+D. Siguiendo la metodología del estudio de caso, exploramos los motivos por los que una

empresa familiar ha decidido liderar un consorcio multi-socio de I+D en el contexto de crisis

sectorial de la acuicultura. Utilizando la técnica del análisis narrativo y basándonos en la

realización de 30 entrevistas en profundidad como fuente principal de información,

concluimos la importancia del compromiso de la empresa con el sector como factor clave en

la creación del consorcio.

* Los autores quieren mostrar su agradecimiento al Grupo Dibaq, en particular, agradecemos a D. Carlos Tejedor Lázaro (Presidente Ejecutivo de Dibaq), D. Álvaro Rodríguez S. Arévalo (Director de Dibaq Acuicultura) y, muy especialmente, a D. José Luis Tejedor del Real (Coordinador del Proyecto Acuisost en Dibaq), por todo su apoyo e implicación. También agradecemos su disposición a colaborar a todos los demás participantes del Proyecto Acuisost (socios, centros de investigación y otros agentes del sector).

2

1. Introducción

En el complejo panorama competitivo actual, las empresas se enfrentan cada vez más a los

retos del aprendizaje y la innovación continua. En aras de ganar la carrera de la innovación,

o al menos posicionarse adecuadamente en ella y sobrevivir en el mercado, las empresas

recurren cada vez más a la colaboración tecnológica con otras empresas e instituciones de

investigación. Esto es así porque la creación de alianzas estratégicas o acuerdos de

cooperación en I+D representa un importante mecanismo para el desarrollo de innovaciones

y, por tanto, una esencial fuente de ventaja competitiva sostenible para las empresas

(Powell, 1998).

En la actualidad, las empresas parecen ser conscientes de dicho potencial, y los esfuerzos

públicos por incentivar la creación de acuerdos de cooperación tecnológica también parecen

estar dando sus frutos. De hecho, el 60% de las empresas europeas activas en innovación

declaran recurrir para tal fin a acuerdos de cooperación tecnológica con otras empresas u

organizaciones de investigación (universidades, centros tecnológicos, etc.), muchos de los

cuales se enmarcan en el seno de programas públicos de promoción de las actividades de

I+D1.

Sin embargo, a pesar de la importancia social, política y empresarial del fenómeno de la

cooperación tecnológica, algunos interrogantes permanecen todavía sin resolver. Así, debe

ser una prioridad académica arrojar más luz sobre ciertos aspectos del fenómeno de la

cooperación tecnológica. Entre ellos, la motivación estratégica que subyace a la

participación de las organizaciones en acuerdos de cooperación tecnológica2 (como podrían

ser joint ventures tecnológicas o consorcios de I+D). En este contexto, nuestro objetivo

general de investigación es:

Explorar las dinámicas organizativas relativas a la motivación estratégica para

desarrollar acuerdos de cooperación en I+D con otras empresas o

instituciones de investigación.

1 Fuente: Fourth Community Innovation Survey, http://epp.eurostat.ec.europa.eu. Datos sobre empresas pertenecientes a la Unión Europea, Noruega e Islandia y referidos al periodo 2002-2004. 2 Por acuerdos de cooperación tecnológica o en I+D nos referimos a acuerdos formales a largo plazo, entre dos o más organizaciones (empresas u otras instituciones, por ejemplo las dedicadas a la investigación), cuyo objetivo es transferir mutuamente conocimientos y capacidades tecnológicas entre los socios para desarrollar conjuntamente otras nuevas. Por tanto, nos referimos a acuerdos tecnológicos de ‘exploración’ más que aquellos acuerdos de explotación directa de tecnologías existentes. También conocidos como ‘alianzas estratégicas tecnológicas’, ‘acuerdos de investigación’ o ‘acuerdos de cooperación en I+D’, estos acuerdos involucran a las partes en el desarrollo conjunto de actividades de I+D y suelen tener por finalidad el desarrollo conjunto de innovaciones tecnológicas. Por ello, algunos autores incluyen los acuerdos de cooperación tecnológica en la categoría más amplia de ‘alianzas estratégicas de aprendizaje’, argumentando que el objetivo que, explícita o implícitamente, persiguen las partes es tener acceso a recursos de conocimiento de los socios y, por tanto, desarrollar un aprendizaje interorganizativo mutuo (Khanna, Gulati y Noria, 1998)

3

La investigación propuesta se materializará en el estudio en profundidad de un caso real: El

Grupo Dibaq como líder del ‘Proyecto CENIT Acuisost- Hacia una Acuicultura Sostenible’. El

Proyecto Acuisost es un consorcio de I+D, en el que participan múltiples empresas, centros

tecnológicos y universidades, con la finalidad de alcanzar la innovación tecnológica en el

sector de la acuicultura. El Grupo Dibaq, importante empresa multinacional del sector de

nutrición animal de capital 100% español, es el encargado de liderar y coordinar el Proyecto

Acuisost.

La riqueza que nos brinda el estudio en profundidad de este caso reside, fundamentalmente,

en dos motivos. Por un lado, el Grupo Dibaq se incluye en la categoría de empresa familiar.

Se estima que el 75% de las empresas en España son familiares, siendo las cifras en la

Unión Europea muy similares (Claver, Rienda y Quer, 2008). La empresa familiar, por tanto,

juega un papel muy importante en la mayoría de las sociedades y diversos autores

coinciden en que no se ha dedicado suficiente esfuerzo investigador a estudiar su realidad.

Por otro lado, el sector de la acuicultura española se torna como un contexto de

investigación interesante, dado que sufre una profunda crisis, de raíces distintas a las de la

actual crisis financiera global. La pregunta de investigación concreta que conduce nuestra

investigación es ¿por qué el Grupo Dibaq decide apostar por el sector de la acuicultura en

un contexto de crisis sectorial liderando el Proyecto CENIT Acuisost?

El resto del trabajo se estructura como sigue. Primero, detallamos la metodología del

estudio. En este epígrafe explicamos la adecuación del método del estudio de caso, e

incluimos la descripción del caso de estudio y la justificación de su elección, la descripción

del contexto de investigación, así como el diseño de la misma. A continuación, revisamos la

literatura previa e ilustramos sus argumentos a la luz del caso de estudio. Concluye el

trabajo con un epígrafe de síntesis, donde detallamos futuras extensiones de la

investigación.

2. Metodología del estudio

2.1 Estudio de caso como metodología de investigación. El análisis narrativo

Yin (2003) define el método del caso como aquella estrategia de investigación que examina

un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real. Esta metodología de investigación

es especialmente adecuada para responder a preguntas de investigación del tipo cómo y

por qué. En nuestro caso, recurrimos al estudio de caso exploratorio. La finalidad es, por

tanto, explorar un fenómeno concreto dentro de su contexto particular, para, después,

enunciar proposiciones de investigación y diseñar un modelo en coherencia, que pueda

conducir futuras investigaciones explicativas más amplias. Por tanto, lejos de perseguir la

4

generalización estadística de los resultados, se pretende desarrollar y entender la teoría

existente (generalización analítica). Emplearemos la técnica del análisis narrativo

(Riessman, 2002). Las aportaciones de la literatura se ilustrarán por medio de información

relativa a la realidad del caso objeto de estudio.

La necesidad de explorar aún más el fenómeno de la motivación estratégica que conduce a

las empresas a la cooperación en I+D no se fundamenta en la falta de investigaciones

empíricas al respecto. Al contrario, existen muchas contribuciones en la literatura previa

sobre por qué las empresas cooperan para conseguir la innovación (por ejemplo, Bayona,

García-marco y Huerta, 2001). La cuestión es, más bien, de tipo cualitativo. El caso que nos

ocupa brinda la oportunidad de entender por qué una empresa familiar decide afrontar el

reto de liderar un consorcio de I+D en un contexto de grave crisis sectorial.

2.2. Contexto de investigación: La crisis del sector de la acuicultura en España3

“El sector de la acuicultura está atravesando una crisis sin precedentes. Aunque agravada por la crisis financiera y general, la problemática del sector (de la acuicultura) es diferente, es anterior. La acuicultura en España ha vivido en años recientes una enorme expansión, pero está tocando fondo. […] La demanda no ha sido capaz de absorber el exceso de oferta […]. Incluso muchas veces se vende por debajo del coste, recogiéndose pérdidas de entre 70 céntimos y 1 euro por kilo de pescado producido, lo que se transforma en grandes pérdidas para los productores […] Antes había muchos pequeños productores, que, ahora, carentes de ‘músculo financiero’ suficiente, se ven incapaces de asumir la situación”. Coordinador del Proyecto Acuisost en Dibaq. La acuicultura en España ha vivido un desarrollo espectacular en los últimos 30 años. Sin

embargo, se considera que este crecimiento real es inferior a su crecimiento potencial,

menor que el de sus países competidores y, además, no sostenible con los patrones

actuales. España cuenta con un gran potencial para convertirse en uno de los principales y

más eficientes países productores de acuicultura a nivel mundial, dados sus recursos

naturales. Sin embargo, su éxito dependerá de la medida en que se sepa superar la crisis en

la que actualmente, y desde hace aproximadamente dos años, está inmerso y se sepan

afrontar los retos que plantea un entorno global. Los expertos apuntan tres grandes bloques

de retos y dificultades a los que se enfrenta el sector en nuestro país: la complejidad de los

mercados, la inexistencia de un marco institucional adecuado y, sobre todo, las grandes

necesidades de innovación.

La producción acuícola en España se ha enfrentado a un fuerte encarecimiento de sus

costes de producción. Tanto el coste de los piensos, por el encarecimiento de sus materias

primas tradicionales (harinas y aceites de pescado y de origen vegetal como la soja), como

3 Basado, fundamentalmente, en el Informe Anual sobre la Acuicultura Marina en España 2008, www.apromar.es, APROMAR (Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos)

5

el de la energía han estado incrementándose exponencialmente, sin que exista la posibilidad

de su compensación por medio del traslado a los precios de venta del pescado. De hecho, el

desequilibrio entre el poder de negociación de los productores de acuicultura y el de las

grandes cadenas de distribución ha presionado a la baja de forma sistemática los precios de

primera venta del pescado de crianza. Los expertos no prevén un cambio de tendencia en el

corto plazo. La cada vez mayor competencia internacional de bajo coste, ha llevado al sector

a una situación de sobreproducción, que, unida a los insostenibles costes de producción, ha

posicionado a la acuicultura española, fundamentalmente al sector marino, al borde del

abismo.

Según los expertos, cuatro grandes áreas deben concentrar los esfuerzos de innovación en

el sector:

Búsqueda de materias primas alternativas para la elaboración de productos de

nutrición piscícola.

Mejoras en las garantías de bioseguridad y calidad alimenticia de los pescados de

crianza, a modo de baza competitiva a nivel global.

Aumento de la eficiencia en la gestión de los residuos de la producción piscícola,

para garantizar un uso eficiente de los recursos naturales y el menor impacto

ambiental de la actividad productiva.

Incremento del valor añadido de los productos provenientes de la acuicultura, para

garantizar la rentabilidad y supervivencia de las empresas del sector y como vía para

hacer frente a los bajos precios de la competencia internacional.

El subsector de producción de alimento para la producción piscícola constituye el eslabón

base de la cadena de valor de la industria de la acuicultura. La tabla 1 muestra sus

principales características.

Tabla 1. El subsector de producción de piensos para la acuicultura en España

Sector de actividad de orden superior Nutrición acuícola. Sector agroalimentario

Etapa del ciclo de vida Primeras etapas del ciclo (contexto actual de crisis)

Importancia estratégica Alta

Nº empresas: 3 (alta concentración de la producción) Oferta

(empresas productoras de piensos) Localización geográfica: Castilla y León (alta concentración geográfica)

Atomizada pero con tendencia a la concentración (502 empresas) 4

Demanda

(empresas de producción acuícola) Localización geográfica dispersa

4 Número de empresas registradas en la base de datos de la Fundación OESA. Observatorio Español de Acuicultura. http://www.fundacionoesa.es/.

6

El subsector de producción de piensos para peces posee una estructura competitiva, con

dimensiones adecuadas y avanzadas tecnologías de producción, así como una alta

concentración de la oferta. En concreto, el subsector está representado por tres empresas

fabricantes de piensos: Dibaq (Segovia), Skretting (Burgos) y Biomar (Palencia).

Aunque los esfuerzos de innovación en el sector de la acuicultura han de realizarse de una

manera coordinada entre todos los agentes participantes en el sector, corresponde a la base

de la cadena de valor tomar la iniciativa. Esto es así porque la alimentación de los peces

está estrechamente vinculada a las principales líneas de investigación que hay que abordar

para cubrir las necesidades de innovación del sector. El subsector de producción de piensos

está acusando gravemente la situación de crisis sectorial: sus ventas se ven reducidas a

medida que desaparecen los pequeños productores, se enfrenta a un creciente problema de

impagos, y además, sin demasiado margen para maniobrar en cuanto a precios, dados los

altos costes de las materias primas. La Figura 1 muestra la evolución del consumo nacional

de piensos para producción acuícola marina.

Figura 1. Evolución consumo nacional de piensos para peces en España. Periodo 2000-2008

Fuente: APROMAR. Informe anual. La Acuicultura Marina de Peces en España 2008

2.3. Descripción del caso de estudio y justificación de su elección.

2.3.1 El ‘Proyecto CENIT Acuisost- Hacia una Acuicultura Sostenible’

Marco institucional

El Proyecto Acuisost (véase www.acuisost.es ) es un consorcio de I+D creado en 2007 al

amparo del Programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación

Técnica), en el marco del Programa INGENIO 2010 de España y bajo el espíritu del Séptimo

7

Programa Marco de la Unión Europea (véase www.cdti.es ). El programa CENIT tiene como

objetivo promover la cooperación en I+D entre el sector privado, las universidades, otras

instituciones públicas y privadas de investigación, centros y parques tecnológicos, por medio

de la confinanciación de la actividad de investigación cooperativa a desarrollar.

Objetivos, estructura y participantes del Proyecto Acuisost

El Proyecto Acuisost es un consorcio que toma la forma de acuerdo contractual por cuatro

años (2007-2010), está integrado por 25 empresas, en calidad de socios, y cuenta con la

colaboración, vía subcontratación, de un elevado número de centros tecnológicos,

instituciones de investigación y universidades. La Tabla 2 muestra la descripción resumida

del Proyecto.

El objetivo general del Proyecto Acuisost es llevar a cabo una investigación de forma

coordinada y cooperativa entre los participantes del consorcio, potenciando el desarrollo de

innovaciones que permitan una evolución del sector de la acuicultura acorde con los valores

de racionalidad y sostenibilidad. El Proyecto está estructurado en siete grandes actividades

de investigación, a su vez subdivididas en tareas y subtareas de investigación. Cuatro

grandes bloques de tareas o subproyectos pueden identificarse en línea con los objetivos

específicos del Proyecto: Evaluación de Materias Primas, Bioseguridad, Gestión de

Residuos y Productos de Alto Valor Añadido.

Tabla 2. Principales características del Proyecto Acuisost

Acuisost proyecto- Hacia una acuicultura sostenible

Tipo de acuerdo de cooperación

Tecnológico (Consorcio en I+D)

Multisocio

Nacional

Estructura del acuerdo Acuerdo contractual

Marco institucional Programa CENIT (Programa INGENIO 2010 de España; VII Programa Marco de la Unión

Europea)

Objetivo general del acuerdo

Desarrollo de la innovación tecnológica en el sector de la acuicultura

Empresas socio (25) Participantes del acuerdo

(Categoría y número) Instituciones de investigación (16)

Presupuesto y financiación

20 millones de euros en los cuatro años

Fondos públicos (44.19 %) y privados

Periodo 2007-2010

8

Además del carácter multisocio del Proyecto Acuisost, cabe destacar su carácter

multidisciplinar. Los participantes del Proyecto Acuisost son de origen diverso, a nivel

geográfico (aunque todos los participantes son españoles), organizativo (colaboración entre

empresas e instituciones de investigación) y sectorial (representación del sector de la

acuicultura y otros, como el sector agroalimentario o incluso la industria del plástico).

También cabe destacar que, al ser un Proyecto CENIT, el Proyecto Acuisost es de

cofinanciación público-privada. Así, el 44.19% del presupuesto del Proyecto, que supera los

20 millones de euros, es aportado por fondos públicos, a través del CDTI (Centro para el

Desarrollo Tecnológico Industrial).

El Grupo Dibaq es el líder del Proyecto CENIT Acuisost. Se trata de un sólido grupo

empresarial, compuesto por más de 30 empresas, enclavado en el sector de nutrición

animal y presente en todos sus subsectores (alimentación para acuicultura, para animales

de compañía, para ganadería y nutrición especial). De origen familiar en Castilla y León, el

Grupo Dibaq cuenta ya con más de 1100 empleados y está en constante expansión,

atendiendo a los criterios de calidad, compromiso, servicio, innovación y desarrollo

tecnológico.

El espectacular crecimiento que ha protagonizado el Grupo en los últimos años se debe, por

un lado, a la constante reinversión de los fondos obtenidos sobre todo de las ventas

exteriores (que actualmente alcanzan prácticamente el 50% de sus ingresos anuales).

Obedeciendo a su gran vocación de proyección internacional, la presencia internacional de

sus productos se ha consolidado en multitud de países (más de 40) de Europa, Asia,

América y África.

También cabe destacar su constante y sistemática preocupación por la innovación. Además

de llevar a cabo una continua modernización tecnológica de sus instalaciones, el Grupo

Dibaq se rige por una estrategia de innovación interna proactivamente diseñada. Consciente

de la necesidad de continuar la labor investigadora para mantener su ventaja competitiva,

introducir de manera regular nuevos productos, mejorar la calidad de los mismos y contribuir

al desarrollo de una acuicultura sostenible, Dibaq apuesta enormemente por el desarrollo

interno de la I+D+i. Destina un importante porcentaje de la facturación (200 millones de

euros en 2008) a estas actividades, y se propone el aumento sistemático del mismo en el

corto plazo. Estos esfuerzos internos se complementan y optimizan con el establecimiento

constante de acuerdos de colaboración con prestigiosas instituciones de investigación y

universidades.

9

2.3.2 Justificación de la elección del caso de estudio

La elección del caso de estudio (esto es, el Grupo Dibaq como líder del Proyecto CENIT

Acuisost) satisface las necesidades de la investigación propuesta. En concreto, la

justificación de su elección se basa en las siguientes razones:

1. El Proyecto Acuisost es un consorcio CENIT. El Programa CENIT es el instrumento de

promoción pública de la cooperación nacional más importante. Los proyectos CENIT tienen

características idiosincrásicas (presupuesto, duración, participantes, etc.) que lo convierten

en referencia de los proyectos de cooperación enmarcados en las políticas del VII Programa

Marco de la Unión Europea. Adicionalmente, el hecho de que sea el primer consorcio CENIT

concedido en el ámbito de la acuicultura y de que esté liderado por una empresa familiar,

hace del Proyecto Acuisost un objeto de estudio altamente interesante.

2. Los objetivos técnicos específicos del Proyecto Acuisost se corresponden con las retos de

innovación que el sector de la acuicultura debe superar para combatir la profunda crisis en la

que está inmerso. Además, el Grupo Dibaq es uno de los tres productores nacionales de

piensos para producción piscícola y el único de capital 100% español. El subsector ha de

jugar un papel clave en este proceso de innovación de la acuicultura, por ser el eslabón

base de la cadena de valor.

3. Otra importante razón es la disposición del Grupo Dibaq a colaborar activamente en la

investigación, siguiendo las recomendaciones del Plan Director de Transferencia de

Conocimiento y Tecnología de la Estrategia Universidad 2015 (Ministerio de Ciencia e

Innovación, www.micinn.es). Esto permite la combinación de dos perspectivas

complementarias (empresarial y académica) y garantiza un alto nivel de acceso a

información de calidad.

3.3. Diseño de la investigación.

En este trabajo, la unidad de análisis principal es el Grupo Dibaq como líder del Proyecto

CENIT Acuisost. Está definida en consonancia con la pregunta de investigación ¿Por qué

Dibaq decide liderar este Consorcio en I+D?.

Aun cuando se trate de un estudio exploratorio, es importante garantizar la validez de la

información y la fiabilidad, por tanto, de las conclusiones a derivar. Para evitar apreciaciones

subjetivas a la hora de recoger la información, hemos seguido una estrategia de

triangulación multi-nivel (Patton, 2002). Por un lado, hemos cumplido con la ‘triangulación de

10

la información’. Hemos utilizado tanto fuentes de información primarias como secundarias.

La Tabla 3 muestra información detallada al respecto.

Tabla 3. Fuentes de información empleadas

Unidad principal de análisis: Empresa (líder del Consorcio)

Múltiples Fuentes de información (triangulación)

Primarias Entrevistas en profundidad (30) Observación directa (por ej., visita a instalaciones)

Secundarias Documentos aportados por la empresa (memorias, archivos, informes, y otra documentación confidencial) Páginas Web (por ej., www.acuisost.es; www.mispeces.com.)

Nuestra fuente principal de información son las entrevistas en profundidad. Un total de 30

entrevistas fueron realizadas entre marzo de 2008 y abril de 2009 a informantes clave. Es

importante notar que, en los estudios de caso, la unidad de análisis no tiene por qué

coincidir con las fuentes de información empleadas (Yin, 2003). Así, de nuevo con objeto de

triangular la información, se han conducido entrevistas con muy diversos informantes clave a

todos los niveles de participación en el Proyecto: el líder, otros socios del Consorcio,

instituciones de investigación participantes, así como otras entidades con participación

indirecta en el desarrollo del Proyecto Acuisost y otras agentes del sector de la acuicultura.

Teniendo en cuenta diferentes puntos de vista sobre un mismo fenómeno, se prevé la

construcción de "una imagen más fiable" (Boon, 2008: 33).

Todas las entrevistas se realizaron al menos por dos investigadores, siguiendo un protocolo

de investigación previamente definido, fueron grabadas y a continuación, transcritas. La

trascripción de cada una de ellas fue comprobada por todos los investigadores involucrados

(‘triangulación de investigadores’). Eisenhardt (1989) hace hincapié en el uso de esta

estrategia: "El uso de múltiples investigadores tiene dos ventajas clave. En primer lugar,

aumenta el potencial creativo del estudio. Los miembros del equipo a menudo tienen ideas

complementarias que enriquecen la calidad de los datos, y sus diferentes perspectivas

incrementan las posibilidades de aprovechamiento de cualquier nueva visión que pueda

surgir de los datos. En segundo lugar, la convergencia de las múltiples observaciones de los

investigadores aumenta la confianza en los resultados " (Eisenhardt, 1989: pág. 538).

2. Motivación estratégica de los acuerdos de cooperación en I+D.

¿Por qué el Grupo Dibaq decide liderar el Proyecto CENIT Acuisost?

Aunque es indiscutible el potencial que la cooperación tecnológica brinda a las empresas

para alcanzar la innovación (Madhok, 2004), estudios recientes revelan que las alianzas

11

estratégicas son mecanismos complejos de gestionar y que la mayoría de los acuerdos

terminan sin cumplir las expectativas iniciales de los socios. Más bien al contrario, la

mayoría de ellos fracasa (Park and Ungson, 2001). Las diferencias culturales, operativas,

estratégicas, etc. (Ariño, 2007), sin olvidar los inherentemente elevados costes de

coordinación, pueden plantear serios problemas de gestión e, incluso, truncar por completo

las expectativas del acuerdo. Factores exógenos pueden afectar negativamente al desarrollo

del acuerdo de cooperación. Por ejemplo, Ariño y de la Torre (1998), basándose en el

estudio de un caso real, muestran cómo una joint venture creada entre dos grandes grupos

multinacionales fracasó en sus objetivos debido a cambios del entorno. Otras razones

pueden conducir al fracaso de los acuerdos de cooperación, como la elección de un socio

inadecuado, la inadecuada gestión de las posibles rivalidades entre socios, la falta de un

ajuste estratégico o cultural entre ellos, unas expectativas irreales sobre las sinergias

esperadas de la colaboración, unos costes de coordinación excesivos, etc. (Ireland, Hitt y

Vaidyanath, 2003). Para el caso concreto de las alianzas en I+D las dificultades de gestión

se magnifican, debido a la necesidad constante de equilibrar la protección de los intereses

de la empresa con las exigencias de la colaboración (Simonin, 1997). La empresa ha de

protegerse del riesgo de oportunismo de los socios y de apropiación indebida de

conocimientos valiosos, pero, al mismo tiempo, tiene que compartir sus conocimientos y

combinarlos con los de sus socios (Khanna, Gulati and Nohria, 1998). Existen otras

estrategias alternativas a la cooperación para llevar alcanzar la innovación. Por ejemplo, las

actividades de I+D interno o la adquisición de otra empresa que ya posea las capacidades

tecnológicas deseadas (Hennart y Reddy, 1997). Así, las empresas, cuando se plantean la

creación de un acuerdo de cooperación en I+D han de sopesar las ventajas e

inconvenientes de todas las alternativas estratégicas, y, sólo cuando concluyan que los

costes esperados del acuerdo serán menores que los beneficios esperados y éstos mayores

a los que proporcionarían otras estrategias, se decidirán efectivamente a dar el paso hacia

la cooperación tecnológica (Parmigiani, 2007). En definitiva, las ventajas de la creación de

acuerdos de cooperación en I+D no son absolutas, como sucede con cualquier estrategia

tecnológica alternativa. Importantes expectativas directivas subyacen, por tanto, a la

decisión de participar en un acuerdo de cooperación en I+D. Parece lógico pensar que un

indicador de ese nivel de motivación estratégica es el nivel de implicación organizativa

(compromiso de recursos) respecto el acuerdo de colaboración (Lavie, Lechner y Singh,

2007).

En el caso que nos ocupa, el Grupo Dibaq refleja un alto nivel de implicación organizativa

con el Consorcio de I+D. Dibaq adopta el rol de líder del Consorcio, por tanto, asume gran

parte de las tareas de coordinación entre los múltiples socios. Para ello, el Grupo Dibaq ha

12

puesto en marcha lo que en la literatura se conoce como alliance function (Kale and Singh,

2007), esto es, cuenta con una unidad organizativa en su área de I+D con personal

dedicado a la coordinación del Proyecto Acuisost. Además, el Grupo Dibaq se encarga de

acometer una importante porción del presupuesto global del Proyecto, participa

directamente en tareas de investigación de todos los subproyectos, a través de la

colaboración con múltiples centros de investigación y universidades, y está presente en

todos los órganos de dirección y gestión del Consorcio. Por tanto, este alto compromiso de

recursos parece confirmar que el Proyecto es una prioridad estratégica para Dibaq

Acuicultura y, así, la motivación estratégica que subyace a la participación del Grupo Dibaq

en el Proyecto Acuisost es también elevada.

Una vez establecido que sólo aquellas empresas estratégicamente motivadas establecerán

acuerdos de cooperación en I+D, el siguiente paso lógico es preguntarnos qué factores

concretos pueden configurar dicha motivación. La revisión de la literatura nos permite

identificar cuatro grandes bloques de motivos que fomentan la colaboración en I+D: la

búsqueda de la innovación, el acceso a nuevas oportunidades de negocio y cooperación, el

acceso a nuevos conocimientos valiosos y el reparto del riesgo tecnológico asociado al

proyecto.

2.1 Búsqueda de innovaciones tecnológicas y compromiso sectorial.

Bajo la perspectiva del enfoque de recursos y capacidades (Barney, 1991; Peteraf, 1993),

los acuerdos de cooperación pueden brindar una oportunidad inigualable a las empresas

para la consecución de ventajas competitivas, al permitir la combinación de recursos

estratégicos complementarios (Ariño, 2007; Madhok, 2004). Los acuerdos de cooperación

tecnológica permiten que las empresas accedan a conocimientos complementarios a los que

ellas poseen, y que son necesarios para impulsar la creación de nuevas ideas, procesos de

trabajo, tecnologías, etc.

En el caso concreto de la cooperación en I+D, se trata de recursos de conocimiento y

capacidades tecnológicas complementarias (Khanna, Gulati y Noria, 1998). Así, las

potenciales sinergias que pueden surgir entre los socios gracias a la colaboración sientan

las bases para el desarrollo de la innovación (Powell, 1998). Las dos siguientes citas reflejan

la percepción de este potencial:

“Cuando se estaba gestando el Proyecto Acuisost, celebramos una reunión donde convocamos a todo el sector así como a todos aquellos centros de investigación que pudiesen estar interesados en participar. Fue muy enriquecedor. Surgieron ideas, líneas de trabajo, que difícilmente hubiéramos podido plantear de forma unilateral”. Director de Acuicultura de Dibaq

13

“Si identificamos una necesidad de conocimientos que nosotros no somos capaces de cubrir, buscamos ese know-how en la colaboración con un centro de investigación. […] La relación inter-organizativa es el único camino de evolución”. Director General de una de las empresas del Grupo Dibaq socio del Consorcio.

Las expectativas directivas subyacentes a la búsqueda de la innovación pueden vincularse,

entre otras, a una filosofía empresarial que promueve el desarrollo de la innovación continua

como forma de diferenciación (Beckman y Barry, 2007) o a la necesidad de innovar para

asegurar la supervivencia de la empresa en un sector altamente dinámico con un ciclo de

vida de los productos muy corto (Powell, 1998), por ejemplo, la industria del hardware. Para

el caso de las decisiones estratégicas de la empresa familiar es necesario recurrir a otros

factores explicativos específicos. Nos estamos refiriendo a las expectativas directivas que

promueven la búsqueda de la innovación para asegurar la supervivencia del sector, y no ya

sólo de la empresa en sí misma. Entra en juego, por tanto, el nivel de compromiso sectorial

de la empresa. Este es el caso del Grupo Dibaq. Cuando el Grupo Dibaq decide liderar el

Proyecto Acuisost, aún no había estallado la crisis del sector de la acuicultura. Sin embargo,

ya en 2006, el Presidente Ejecutivo de la compañía advertía sobre los riesgos y la necesidad

de emprender iniciativas de alto compromiso en el sector. La decisión es tomada, por tanto,

bajo una visión de anticipación:

“En los años de nuestro comienzo, década de los 80, la acuicultura mediterránea se veía sobre todo como una actividad de oportunidad en una clara fase de expansión, por lo que suponía efectuar una seria apuesta por el futuro. […] (Actualmente) nuestra actividad, desde un punto de vista global, se está viendo sometida a un fuerte ritmo de crecimiento. Nos vemos, por tanto, obligados a luchar por la competitividad […]. Dibaq está comprometido con la acuicultura española; colaborand, […] financiando proyectos, participando en centros de investigación y desde su propio departamento de I+D+i […]. Es obligación de todo el sector ser muy concientes de la necesidad de búsqueda y desarrollo de alternativas. La alimentación representa un coste muy importante dentro de la totalidad del ciclo productivo piscícola. Los próximos años van a ser cruciales en la rentabilidad de nuestra acuicultura. Todo esfuerzo que se realice […] será de una enorme ayuda para toda esta gran familia que es la acuicultura española.” Presidente Ejecutivo del Grupo Dibaq5

A menudo, un alto nivel de compromiso sectorial puede corresponderse con una estrategia

de concentración, es decir, con aquellas situaciones en las que la empresa no ha

diversificado sus negocios y, por tanto, concentra todas sus inversiones y esfuerzos en un

único sector. Sin embargo, este no es el caso del Grupo Dibaq. Como avanzamos

anteriormente, Dibaq está presente en todos los subsectores del sector de nutrición animal.

Muchas veces, ante situaciones de estancamiento o declive del sector donde se enclava un

determinado negocio, las empresas diversificadas optan por la desinversión en ese negocio.

5 Entrevista publicada en el portal mispeces.com (http://www.mispeces.com/reportajes/2006/mar/dibaq/index.asp)

14

De hecho, esta es la razón estratégica que mueve a las empresas a ‘no poner todos los

huevos en la misma cesta’, de manera que, si se percibe que una de esas ‘cestas’ puede ir

a la deriva, la empresa pueda optar por deshacerse de ella y recolocar ‘esos huevos’ en otro

negocio más fructífero, ya existente o nuevo (De Andrés y De la Fuente, 2004). Esta

estrategia podría haber sido adoptada por el Grupo Dibaq ya que atiende otros negocios de

gran importancia en volumen para la empresa y con perspectivas de crecimiento futuro. En

este sentido, cabe destacar la reciente adquisición del 80% por parte del Grupo Dibaq de

Rodi Pet Food Group, una de las compañías de nutrición para mascotas más importantes

del norte de Europa, con lo que accede a las primeras posiciones en el ranking europeo del

sector.

Parece ser, por tanto, que en el caso de las empresas familiares, el compromiso sectorial

puede ir más allá. .El Primer Estudio Europeo sobre la Transmisión del Espíritu

Emprendedor en la Empresa Familiar6 pone de relieve que las familias se sienten muy

vinculadas, durante generaciones consecutivas, con el proyecto empresarial. No nos

estamos refiriendo a un compromiso afectivo estratégicamente irracional. Frente a la falta de

dinamismo y anquilosamiento tradicionalmente atribuidos a la empresa familiar, este mismo

estudio concluye que las empresas familiares suelen ser altamente flexibles, poseen una

alta capacidad para reorganizarse, adaptarse a los cambios del entorno y aprovechar las

oportunidades. La cultura corporativa está empapada de los valores emprendedores de la

familia y la estrategia viene marcada, durante generaciones, por el papel del fundador. En

otras palabras, el fenómeno de la propiedad emocional7 hace que la ilusión del fundador por

poner en marcha y desarrollar su proyecto empresarial se mantenga generación tras

generación hasta que esa inquietud emprendedora se convierte en un asunto corporativo

(corporate entrepreneurship). Como apuntan Claver, Rienda y Quer (2008), la visión a largo

plazo que caracteriza a la empresa familiar, es decir, la implicación compartida por los

miembros de la familia en el proyecto empresarial, frente a la presión del corto plazo de

otras compañías, empuja a la empresa familiar a enfrentarse a las adversidades y, por tanto,

fomenta la adopción de decisiones que implican un mayor riesgo y compromiso. Podemos

entender, bajo esta óptica, por qué, en un momento de crisis sectorial profunda, el Grupo

Dibaq decide asumir el fuerte compromiso de seguir apostando por el sector, y por tanto,

liderando el Proyecto Acuisost, en vez de reorganizar su cartera de negocios. Este fuerte

compromiso sectorial se refleja en las palabras del Director General de Dibaq Acuicultura:

6 http://www.laempresafamiliar.com/empresa_familiar/informe.php?ID=1280&SKIN=1 7 Véase el estudio ‘Emotional Ownership. The Critical Pathway Between the Next Generation and the Family Firm’ Conducido por Åsa Björnberg and Nigel Nicholson Institute for Family Business (London Business School) en http://www.ifb.org.uk/research--books.aspx

15

“Somos conscientes de que los competidores posiblemente estén buscando soluciones para los mismos problemas, si no es a través de un CENIT será a través de otro tipo de proyectos o a nivel interno, han de hacerlo para poder superar el panorama desolador en el que está inmerso el sector. Lo que no sabemos es si las soluciones en las que están trabajando son similares o no a las que plantea el Proyecto Acuisost […] Si el Proyecto finaliza en Diciembre queremos estar listos para lanzar las innovaciones al mercado en Enero. El objetivo último que persigue Dibaq (con el Proyecto Acuisost) es alcanzar la innovación y hacer uso de ella para revolucionar el mercado, garantizar la supervivencia del sector, pues, sin este tipo de innovaciones, peligra la acuicultura mediterránea, y nosotros queremos ir a la cabeza de esta nueva etapa”. Director de Acuicultura de Dibaq.

Aunque la búsqueda de la innovación, y el compromiso sectorial que la fundamenta, es el

principal motivo que impulsa al Grupo Dibaq a poner en marcha y liderar el Proyecto

Acuisost, la revisión de la literatura nos permite identificar otros motivos estratégicos de la

creación de acuerdos de cooperación en I+D. Se detallan en las siguientes secciones.

2.2 Acceso a nuevas oportunidades de negocio y cooperación.

Cuando las empresas participan en acuerdos de cooperación de I+D, fortalecen los vínculos

y desarrollan la confianza mutua (Hoang y Rothaermel, 2005) con aquellas otras entidades

participantes con las que ya habían mantenido relaciones inter-organizativas (Ring y Van de

Ven, 1994; Doz, 1996; Koza y Lewin, 1998; Martín y Fernández, 2004). Tal ha sido el caso

de la participación de Dibaq como líder del Proyecto Acuisost, donde se coordinan esfuerzos

de los diferentes agentes del sector de la acuicultura. Se ha establecido una relación de

colaboración multilateral que abarca a toda la cadena de valor, por un lado, entre empresas

productoras de pescado de crianza, tanto de acuicultura continental como marina, y Dibaq

como productor y proveedor de piensos, y entre todas estas empresas y los centros

especializados como proveedores de servicios de investigación por otro.

“Nos dimos cuenta de que (el Proyecto Acuisost) es una oportunidad enorme, más allá de los beneficios puramente económicos que pueda reportar el desarrollo tecnológico que pueda alcanzarse, otorga visibilidad de cara al mercado, de cara a tus clientes, proveedores y competidores […] genera un nivel importante de confianza en lo que haces, en tu compromiso, construyes y fortaleces relaciones”. Asesor del Grupo Dibaq.

Además, las organizaciones que participan en este tipo de proyectos crean otros nuevos

vínculos, amplían su red de contactos (Kogut and Kulatilaka, 2001). Así reconocía el

responsable del equipo de investigación de un centro participante el potencial futuro de

colaboración con Dibaq:

16

“Para nosotros es fundamental contar con el apoyo de Dibaq, no sólo ahora, sino en el

futuro, pues está dispuesto a llevar a la práctica nuestras investigaciones. […] El

entendimiento es tal que ya se está empezando a gestar otro proyecto conjunto: la creación

de una spin-off”. Responsable del equipo de un centro de investigación participante en el

Proyecto Acuisost.

Adicionalmente, la colaboración permite descubrir otras posibles sinergias con los socios en

un principio no esperadas. Todo esto sienta las bases no sólo para nuevos acuerdos de

cooperación, si no también para desarrollar nuevas oportunidades futuras de negocio (Kogut

y Kulatilaka 2001). Esta idea se ve reflejada en las palabras de los responsables de dos

empresas socio del Proyecto Acuisost:

“Antes del CENIT, no habíamos mantenido relaciones de negocio con Dibaq. Uno puede pensar que, a priori, no hay mucho en común (pertenecemos a diferentes sectores), incluso se podría pensar que nuestros objetivos después del Proyecto Acuisost entran en conflicto: Dibaq desearía comprar nuestras materias primas, en caso de resultasen técnicamente viables, al precio más bajo posible y nosotros querríamos vendérselo al mayor posible. Pero ambos vamos a estar dispuestos a buscar el punto de encuentro”. Directora de I+D de una de las empresas socio del Proyecto Acuisost. “Creemos en la oportunidad de crear relaciones comerciales futuras de gran valor, en concreto, con Dibaq. Si llegamos a una solución adecuada para aplicar el subproducto con el que estamos trabajando como alternativa a las harinas de pescado, Dibaq podría llegar a ser un importante cliente para nosotros”. Director de I+D de una de las empresas socio del Consorcio.

2.3. Acceso a otro tipo de conocimientos valiosos.

Además de los conocimientos tecnológicos que los socios han de poner a disposición del

acuerdo de cooperación como obligación contractual, la cooperación brinda la oportunidad a

la empresa de acceder a otro tipo de conocimientos de los socios, sobre nuevos mercados,

técnicas de gestión, prácticas de recursos humanos, estilos de dirección, etc. (Khanna,

Gulati y Noria, 1998; Benavides y Quintana, 2000; Lavie, 2006). Por ejemplo, puede que

gracias a la participación en un acuerdo de cooperación, la empresa descubra ciertas

particularidades de un mercado hasta entonces desconocido para ella y en el que uno de los

socios acumula una importante experiencia. Esto podría ayudarle a emprender la entrada en

el nuevo mercado (García-Canal, 2004).

Las palabras del Coordinador del Proyecto Acuisost muestran, desde una óptica general, el

potencial de aprendizaje que brinda la colaboración inter-organizativa:

17

“Tras celebrar la primera reunión de grupos de trabajo en una de las actividades, integrando a los socios y a los centros de investigación participantes CTs, nos dimos cuenta de que era un foro absolutamente enriquecedor. […] Genera un gran potencial de obtener sinergias de conocimiento, a todos los niveles. De aquí están surgiendo colaboraciones interesantísimas, incluso entre centros y empresas que no tienen firmada colaboración bilateral entre ellos en el ámbito del Consorcio”. Coordinador del Proyecto Acuisost.

2.4 Reparto del riesgo inherente a las actividades de I+D.

Cuando las empresas firman un acuerdo de cooperación tecnológica, acuerdan también el

reparto más o menos equitativo de los costes de las actividades involucradas y, lo que es

más importante, soportan conjuntamente el alto riesgo inherente a los procesos de I+D y la

innovación (Ariño, 2007). Todo ello a cambio de un beneficio mutuo, que se materializa en el

desarrollo potencial de una innovación (Khanna, Gulati y Nohria, 1998). Además, el hecho

de recibir fondos públicos que apoyen el desarrollo de este tipo de proyectos es un incentivo

adicional, ya que la cofinanciación reparte el riesgo asociado al desarrollo de la innovación

entre el sector público y el sector privado.

“Aunque hubiéramos tenido información más completa sobre los procesos de innovación que está realizando la competencia, rechazar un proyecto tan amplio por una cuestión puntual no hubiera sido lo correcto. La creación del consorcio es también una forma de compartir el riesgo entre los socios Es una oportunidad no sólo tecnológica, sino también de prestigio y de crecimiento: la subvención recibida es un apoyo importante, nos da acceso a tecnologías que de otro modo hubieran requerido un esfuerzo económico mucho mayor […]”. Coordinador del Proyecto Acuisost en Dibaq.

5. Conclusiones y posibles extensiones del trabajo.

El presente estudio, de naturaleza exploratoria y descriptiva, ha abordado la cuestión de por

qué las empresas deciden participar en acuerdos de cooperación en I+D. En concreto, La

investigación se ha materializado a través del estudio en profundidad de un caso real: El

Grupo Dibaq como líder del ‘Proyecto CENIT Acuisost- Hacia una Acuicultura Sostenible’. El

Proyecto Acuisost es un consorcio de I+D, en el que participan múltiples empresas, centros

tecnológicos y universidades, con la finalidad de alcanzar la innovación tecnológica en el

sector de la acuicultura. La riqueza distintiva del caso reside en el carácter de empresa

familiar del Grupo Dibaq, además del contexto de grave crisis sectorial de la acuicultura. Al

fin y al cabo, frente al énfasis en la representatividad que ha de ponerse en la realización de

estudios estadísticos, los casos deben elegirse por su capacidad explicativa o por la riqueza

que su elección como objeto de estudio puede otorgar (Yin, 2003).

Utilizando la técnica del análisis narrativo para ilustrar los argumentos de la literatura previa,

concluimos que el principal motivo estratégico que conduce al Grupo Dibaq a liderar este

18

Consorcio CENIT de I+D es la búsqueda de la innovación motivada, a su vez, por el

compromiso sectorial. Parece demostrarse así que la empresa familiar, gracias a su visión a

largo plazo y a la transmisión del espíritu emprendedor e ilusión por el proyecto empresarial

de generación en generación (propiedad emocional), es capaz de poner en práctica

iniciativas que requieren un alto compromiso en contextos de grave crisis sectorial (por

ejemplo, liderar un consorcio multi-socio de I+D). Nuestro análisis, además, ayuda a

reconocer la importancia del papel de la empresa familiar, que erróneamente ha sido

muchas veces identificada con una empresa carente de recursos y de iniciativa.

El presente estudio ha de entenderse como el primer paso de un estudio explicativo más

amplio. Por un lado, este primer paso ha permitido concretar el modelo teórico que se

presenta en la Figura 2.

Figura 2. Motivación estratégica y creación de acuerdos de cooperación en I+D.

Tabla 4. Proposiciones de investigación. Hipótesis de partida para futuras investigaciones

Proposiciones de investigación

P1. Las empresas con una fuerte motivación estratégica presentan una mayor propensión a la creación de acuerdos de cooperación tecnológica

P1.a. La búsqueda de la innovación tecnológica es una razón estratégica que conduce a la creación de acuerdos de cooperación tecnológica.

P1.b. La posibilidad de acceder a nuevos conocimientos, tecnologías, técnicas de gestión, etc. de los socios es una razón estratégica que conduce a la creación de acuerdos de cooperación tecnológica.

P1.c. La posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de negocio y cooperación con otras empresas o instituciones de investigación es una razón estratégica que conduce a la creación de acuerdos de cooperación tecnológica.

P1.d. La posibilidad de reducir el riesgo inherente a las actividades de I+D (por ejemplo, compartiéndolo con los demás socios) es una razón estratégica que conduce a la creación de acuerdos de cooperación tecnológica.

Acuerdos de cooperación en I+D

Búsqueda de la innovación

Acceso a nuevas oportunidades de negocio

y cooperación, nuevos conocimientos, etc.

P1d P1b- P1c P1a

Reducción del riesgo asociado al I+D

P1

Formación de acuerdos

Motivación estratégica para crear acuerdos de I+Dr

19

Las proposiciones de investigación que emanan del presente estudio exploratorio (Tabla 4)

podrán constituir las hipótesis de partida de un estudio empírico sobre una muestra de

organizaciones participantes en proyectos de cooperación en I+D. Especial atención merece

la proposición 1.a (búsqueda de la innovación). Hemos visto que el compromiso con un

sector en grave crisis puede subyacer a esta necesidad. Futuras trabajos deberán

preocuparse de analizar la motivación concreta que subyace a la búsqueda de la innovación

tecnológica.

Por otro lado, este trabajo da paso a otras cuestiones que necesitan de una mayor

investigación, y han de entenderse como extensión lógica del estudio longitudinal y en

profundidad del caso del Grupo Dibaq como líder del Consorcio CENIT Acuisost. Entre otros

interrogantes para futuras investigaciones, podríamos señalar los siguientes: ¿Son comunes

las expectativas organizativas que promueven la participación en este tipo de acuerdos o

existen diferencias en función del tipo de organización (empresa versus instituciones de

investigación)? ¿Qué factores determinan la capacidad de una empresa para liderar una

alianza tecnológica multisocio? ¿Existen diferencias en esa capacidad entre las empresas

familiares y las que no lo son?, ¿Cómo se puede valorar el resultado de un consorcio multi-

socio de I+D?.

Referencias

APROMAR (Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos). Informe Anual sobre la Acuicultura Marina en España 2008, www.apromar.es

Ariño, Á. (2007), "Alianzas Estratégicas: Opciones para el Crecimiento de la Empresa". Estrategia Financiera, Vol. 236, pp. 40-51.

Ariño, A. y de la Torre, J. (1998), "Learning from Failure: Towards an Evolutionary Model of Collaborative Ventures". Organization Science, Vol. 9, Nº3, pp. 306-325.

Barney, J. (1991), "Firms Resources and Sustained Competitive Advantage", Journal of Management, Vol. 17, pp. 99-120.

Bayona, C., García-Marco, T. y Huerta, E. (2001): "Firms' motivations for cooperative RyD: an empirical analysis of Spanish firms." Research Policy, 30: 8, 1289-1307.

Beckman, S. L. y Barry, M. (2007). "Innovation as a Learning Process: Embedding Design

Thinking." California Management Review 50(1), 25.

Benavides, C.A y Quintana, C. (2000), "Alianzas y Gestión del Conocimiento", Revista de Economía y Empresa, Nº40, Vol. XIV, pp. 69-86.

Boon, C. (2008): HRM and fit. Survival of the fittest!? RIM PhD Series Research in Management 129, Rotterdam.

Claver, E., Rienda, L. y Quer, D. (2008). “Factores familiares y compromiso internacional: Evidencia empírica en las empresas españolas”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 35, pp. 7-26.

De Andrés, P. y de la Fuente, G. (2004), "Opciones reales y diversificación corporativa: evidencia para el caso español". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 19, pp. 33-54.

20

21

Doz, Y. (1996), "Evolution of Cooperation in Strategic Alliances: Initial Conditions or Learning Processes?". Strategic Management Journal, Vol. 17, pp. 55-83.

Eisenhardt, K.M (1989): “Building Theories from Case Study Research”, Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

García-Canal, E. (2004), "El papel de las alianzas estratégicas en la internacionalización de las empresas españolas". Universia Business Review, Tercer Trimestre, pp. 70-83.

Hennart, J. y Reddy, S. (1997), "The Choice Between Mergers/Adquisitions and Joint Ventures: The Case of Japanese Investors in the United States". Strategic Management Journal, Vol. 18, pp.1-12.

Hoang, H., y Rothaermel, F. T. (2005). “The effect of general and partner-specific alliance experience on joint RyD project performance”. Academy of Management Journal, 48 (2): 332-345.

Ireland, R.D., Hitt, M.A., y Vaidyanath, D. (2002). “Alliance Management as a Source of Competitive Advantage”, Journal of Management, 28(3) 413-446

Kale, P. y Singh, H. (2007). "Building Firm Capabilities through Learning: The Role of the Alliance Learning Process in Alliance Capability y Firm-level Alliance Success." Strategic Management Journal 28(10), 981-1000.

Khanna, T., Gulati, R. y Nohria, N. (1998), "The Dynamics of Learning Alliances: Competition, Cooperation, and Relative Scope". Strategic Management Journal, Vol. 19(3), pp. 193-210.

Kogut, B. y Kulatilaka, N. (2001), "Capabilities as Real Options". Organization Science, Vol. 12(6), pp. 744-758.

Koza, M. y Lewin, A. (1998), "The Co-Evolution of Strategic Alliances". Organization Science, Vol.9 (3), pp255-264.

Lavie, D. (2006), "The Competitive Advantage of Interconnected Firms: An Extension of The Resource-Based View". Academy of Management Review, Vol. 31 (3), pp. 638-658.

Lavie, D., Lechner, C. y Singh, H. (2007). "The Performance Implications of Timing of Entry y Involvement in Multipartner Alliances." Academy of Management Journal 50(3), 578-604.

Madhok, A., 2004. Strategic alliances and organizational boundaries: A knowledge-based perspective. In R. Sanchez (Ed.), Beyond the boundaries: Integrating theories of the firm and theories of markets. Oxford, Elsevier Pergamon Press.

Martín, F. y Martínez, S. (2004), "El Proceso de las Alianzas Estratégicas desde el Enfoque de la Teoría Evolutiva de las Alianzas". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 10(3), pp. 189, 207.

Park,S.H.,y Ungson,G.R.2001.Interfirm rivalry and managerial complexity: A conceptual framework of

Alliance failure. Organization Science, 12:37–5.

Parmigiani, A. (2007), "Why Do Firms Both Make and Buy? An Investigation of Concurrent Sourcing". Strategic Management Journal, Vol. 28, pp. 258-311.

Patton, M.Q. (2001). Qualitative Research and Evaluation Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA..

Peteraf, M. (1993), "The Cornerstones of Competitive Advantage: A Resource-Based View". Strategic Management Journal, Vol. 14, pp.179-191.

Powell, W. 1998. Learning from collaboration: Knowledge and networks in biotechnology and pharmaceutical industries. California Management Review, 40: 3, 228-240

Riessman, C.K. (2002), "Narrative analysis", in Huberman, A.M., Miles, M.B. (Eds),The Qualitative Researcher's Companion, Sage, Thousands Oaks, CA, pp.217-270

Ring, P.y Van de Ven, A.H (1994), "Development Processes of Cooperative Interorganizational Relationships". Academy of Management Review, Vol. 19, pp, 90-117.

Simonin, B. L. (1997): “The importance of collaborative knowhow: An empirical test of the learning organization”, Academy of Management Journal, 40 (5), 1150-1175.

Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. Beverly Hills: CA.