cristhian delgado imc pulso

17
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La educación Instituto Tecnológico “Antonio José De Sucre” Extensión: Puerto la Cruz Profesor (@): Bachiller: Samir de Jesús Cristhian Delgado C.I: 19.496.764

Upload: cristhian-delgado

Post on 21-Mar-2017

110 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cristhian delgado imc pulso

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La educación

Instituto Tecnológico “Antonio José De Sucre”

Extensión: Puerto la Cruz

Profesor (@): Bachiller:

Samir de Jesús Cristhian Delgado

C.I: 19.496.764

Puerto La Cruz, Mayo 2016

Definición de Masa corporal

Page 2: Cristhian delgado imc pulso

La masa es aquella magnitud física que nos permite indicar la cantidad de

materia que contiene un cuerpo, en tanto, la unidad de masa en el Sistema

Internacional de Unidades y Medidas es el kilogramo o kg. Y el término

corporal nos permite designar a todo aquello perteneciente o vinculado a

nuestro cuerpo.

Entonces, la masa corporal es un concepto que se emplea para designar la

cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se encuentra en

estrecha vinculación al Índice de Masa Corporal (IMC) el cual consiste en la

asociación del peso y la altura de la persona en cuestión, para conocer si la

relación que se establece entre ambos es saludable.

Cabe destacar, que el peso en sí mismo no representa un dato relevante

para conocer si el estado de salud de una persona es óptimo, es decir, dos

personas pueden pesar lo mismo y no obstante, puede contener un estado

físico y atlético muy bueno, mientras que la otra puede padecer de obesidad,

porque un peso de por ejemplo 80 kg. Será normal en aquel que mide 1,90

m., pero por el contrario, será excesivo en quien mide 1,60m.

Importancia del Índice de Masa Corporal

El cociente entre el peso de una persona y su altura expresada en metros

elevada al cuadrado es la forma de calcular el IMC (Índice de Masa

Corporal), un dato de gran importancia que permite conocer el estado

Page 3: Cristhian delgado imc pulso

nutricional en un marco que establece como normal cuando la cifra resultante

se encuentra entre 19 y 24.9. 

Tomando lo anteriormente mencionado, cuando la cifra resultante del cálculo

es inferior indica delgadez y si por el contrario es superior está marcando un

determinado grado de obesidad.

Así, el IMC es un indicador sencillo de utilizar que permite hacer una

evaluación sobre el estado nutricional de una persona con solo conocer

peso y altura, siendo en la actualidad una de las formas más utilizadas para

diagnosticar tanto bajo peso, como desnutrición y obesidad. 

Sin embargo, este índice al basarse solo en el peso y la altura tiene la

limitación de no diferenciar entre masa muscular y grasa que se encuentran

presentes en el organismo y por ello,  no debe ser utilizado en todos los

casos, de forma aislada para hacer un diagnóstico, ya que una persona

como puede ser un deportista profesional no puede ser catalogado como

obeso por tener un IMC elevado, ya que en su caso no se trataría de grasa

corporal sino de gran cantidad de músculo en la composición de su cuerpo. 

Características a tener en cuenta en la reducción del peso corporal de los deportistas

El entrenador que aspire a crear las condiciones óptimas para su equipo,

debe conocer los principios fundamentales relacionados con la problemática

Page 4: Cristhian delgado imc pulso

en cuanto a la reducción del peso corporal de los atletas. Debe tener una

representación de los componentes del peso, sobre los cuales se puede

influenciar sin perjuicio para la salud del deportista.

El entrenador debe conocer exactamente, qué peso se puede eliminar sin

peligro en cada uno de sus atletas por separado. Además, debe comprender,

con qué velocidad debe realizarse la disminución del peso, y algo muy

fundamental, tener presente aquellas reservas del peso corporal sobre las

cuales puede ser dañino influir.

Exciten dos fuentes específicas de peso corporal: La grasa y el líquido. El

tejido graso es la grasa depositada en exceso, la cual se puede considerar

para el deportista como reserva de peso sobrante. La grasa es elaborada por

el organismo humano demasiado lentamente, como para considerarla un

componente útil y necesario para las competencias deportivas sin embargo,

se puede deshacer de la grasa innecesaria, pero este método no es sencillo.

Al mismo tiempo, el líquido celular no es factor de peso sobrante. Es

conocido que la difusión de los gases en los tejidos del organismo y el

trasporte de las sustancias alimenticias y la energía entre los diferentes

tejidos se determina por el correcto equilibrio entre los líquidos y electrólitos

de organismo. Este equilibrio en ningún momento se puede violar. La

pérdida, incluso, de algunas libras del liquido celular puede ser peligrosa en

extremo para el deportista, hasta fatal, desde el punto de vista de sus

capacidades físicas e intelectuales .

¿Qué es el pulso?

Nacida como derivación del vocablo latino pulsus, la palabra pulso describe

el latir de las arterias a raíz del paso continuo de la sangre que bombea el

Page 5: Cristhian delgado imc pulso

músculo cardíaco. Con la onda de distensión provocada por el avance de la

sangre, la arteria se expande y dicho movimiento puede percibirse en

diversas partes del cuerpo, como ocurre en las muñecas y el cuello (ya que,

en estos sectores corporales, las arterias se hallan más cerca de la piel).

El denominado pulso radial (que se puede apreciar sobre la parte de la

muñeca próxima al dedo pulgar) así como el pulso ulnar (el cual se registra

más cerca del meñique) son dos puntos de pulso que se concentran en las

muñecas, mientras que el pulso carótido es aquél que se localiza en el

cuello. Otros puntos de pulso son el pulso femoral (en el muslo), el pulso poplíteo (debajo de la rodilla), el pulso dorsal del pie (en el empeine) y el

pulso temporal (en la sien).

Características del pulso

El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de

normalidad de la función cardíaca y vascular.

Page 6: Cristhian delgado imc pulso

Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se

altera, se producirán variantes en estas características.

Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:

a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto.

Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y

a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su

sistema de conducción.

- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién

nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta

que en el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia

del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las

emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores

son normales se dice que el pulso es eurítmico, si están aumentados el pulso

es taquis fígmico y si está disminuido se dice que es bradisfígmico.

b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de

la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto

no sucede el pulso es irregular o distritico.

c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma

amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación

entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso

igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene

todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o

en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así

sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante.

d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la

mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento.

Importancia del Pulso

Page 7: Cristhian delgado imc pulso

Muchas veces cuando estamos realizando un Control Médico de rutina, tanto

así como cuando concurrimos a algún Centro Médico por alguna molestia en

particular, uno de los primeros análisis que se nos realiza es la medición del

Pulso Sanguíneo, siendo un chequeo fácil de realizar, que no demanda un

instrumental complejo y que fundamentalmente no consiste en un Chequeo

Invasivo, sin producirnos lesiones o causándonos molestias a la hora de

realizarse.

Para quienes no conocen de qué se trata, el Pulso consiste en la medición

de la fuerza que realiza la Circulación Sanguínea a nivel arterial, generando

una especie de Expansión o Pulsación en las paredes internas de las

mismas, pudiendo ser mensuradas en una cantidad específica y percibidas

en las zonas donde mayor cercanía tienen a un contacto con la piel,

generalmente tomándose el Pulso de las Muñecas, aunque también se suele

realizar la toma del Pulso Carótida, ubicado en la zona lateral del cuello y

analizándose la Arteria Carótida.

Para poder Tomar el Pulso debemos ubicar las zonas de la muñeca o la

carótida y pulsarlas levemente utilizando los Dedos Índice y Mayor, evitando

utilizar por el contrario el Dedo Pulgar ya que este cuenta con su pulso

propio, pudiendo causar malas mediciones, y a veces ayudándonos con el

Dedo Anular si la fuerza no es la suficiente o no logramos una toma correcta.

Fórmula de Karvonen

Page 8: Cristhian delgado imc pulso

Cada deportista es único, por lo que para conocer exactamente los diferentes

umbrales de trabajo es necesario realizar un test de esfuerzo. La fórmula de

Karvonen es un método para el cálculo de las pulsaciones aun porcentaje de

carga de trabajo determinado. Este método no da información sobre los

umbrales. Únicamente calcula las pulsaciones de trabajo para una carga

determinada. Para poder realizar los cálculos debemos conocer:

•Frecuencia cardíaca máxima (FCm)

: Se calcula restando nuestra edad a 220, es decir

FCm = 220 – edad

•Frecuencia cardíaca en reposo (FCr)

: Es la frecuencia cardíaca mínima a la que late nuestro corazón en reposo.

Aunque existen varias formas de calcularla,lo más cómodo es tomarse las

pulsaciones a los 5 minutos de despertarnos, acostados en la cama. Como

las pulsaciones al despertarnos dependen de varios factores (que hayamos

descansado bien, que no nos despertemos sobresaltados, que no estemos

enfermos...) se recomienda tomar las pulsaciones durante varios días

seguidos (4 ó 5) y utilizar la mínima como FCr o, en su caso, una media.

•La frecuencia cardíaca de reservaes la diferencia entre la frecuencia

cardíaca máxima (FCm) y la recuencia cardíaca en reposo (FCr). De hecho,

el porcentaje que se indica en los planes de entrenamiento es el tanto por

ciento que estamos utilizando de esta reserva. Por lo tanto, trabajar al

0% sería estar en reposo (¡no sería estar a 0 ppm, es decir muerto...!) y

trabajar al 100% sería trabajar en nuestras pulsaciones máximas.

•La intensidad (I)

a la que queremos trabajar, en tanto por ciento. Esto nos vendrá

normalmente detallado en el plan de trabajo.

Ejemplo:

Page 9: Cristhian delgado imc pulso

Para una persona de 55 años.

220-55=165 (FCM)

165-60=105( RFC)

105 * 0.6= 63

63+ 60 = 123(FCE en MI)

123 + 10 = 133(FCE en AI)

133 –20 = 113(FCE en BI)

Para esta persona entrenar al 60% de su capacidad máxima sus pulsaciones

deben estar entre 113y 133ppm.

Edad = Años cumplidos.

F.C.M: Frecuencia cardiaca máxima.

F.C.R: Frecuencia c

Cardiaca en reposo.

R.F.C: Reserva funcional cardiaca.

F.C.E: Frecuencia cardiaca para el ejercicio.

A.I: Alta intensidad

B.I: Baja intensidad.

M.I: Mediana intensidad.

¿Cómo calcular el consumo de oxigeno?

Page 10: Cristhian delgado imc pulso

Estos cálculos se realizan después de la prueba de

Campo. (15 minutos para hombres; 12 para mujeres)

1. Se divide la distancia recorrida entre el tiempo que se corrió

y se obtiene metros por minuto.

3600m/15min=240m/min

2. Tenemos 2 valores constantes:

33ml/mm que cuestan los primeros 133 mts. Recorridos.

Luego a la distancia por mm.

Restamos 133, a fin de determinar la cantidad de m, cuyo costo de

oxigeno deseamos

conocer.

La cantidad obtenida la multiplicamos por el 0.17 que representa el

costo de oxigeno para

cada metro por encima de 133m. QA éste produ

cto le sumamos la constante 33 y

obtenemos el consumo de O2 POR kg/mm

240-133=107*0.17=18.19

18.19+33=51.19m/kg/min.

Page 11: Cristhian delgado imc pulso

Conclusiones:Buenos en conclusiones todas es sumamente importante a la hora de hacer

deportes o actividad física ya que sin eso no tendríamos los medios para

avanzar a una mejor vida

Page 12: Cristhian delgado imc pulso

Bibliografía Masas corporales:-http://definicion.de/masa-corporal/-http://www.definicionabc.com/salud/masa-corporal.php-http://www.muyinteresante.tv/2012/10/importancia-del-indice-de-masa-corporal.htmlPulso:-https://es.wikipedia.org/wiki/Pulso-https://sites.google.com/site/itcsignos/home/1-que-son-los-signos-vitales/2-concepto-de-temperatura-corporal/3-concepto-de-respiracion/4-concepto-y-caracteristicas-del-pulso-arterial-frecuencia-cardiacaFormula de Karvonen:http://saia.uts.edu.ve/moodle/pluginfile.php/497087/mod_resource/content/1/FormulKarvonen.pdfhttp://www.innatia.com/s/c-ejercicios-de-resistencia/a-calcula-tu-pulso-con-la-formula-de-karvonen.html