crítica a "el Último rey", de león de montecristo

4

Click here to load reader

Upload: alaquesis

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

8/12/2019 Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

http://slidepdf.com/reader/full/critica-a-el-ultimo-rey-de-leon-de-montecristo 1/4

SUSCRIBIRSE VÍA RSS Buscar en el sitio   IR 

 

~ Lo mejor de la Fantasía en español todos los lunes, miércoles y viernes ~

 Actualización (06/03/13):  JanoMoore, ¡eres el ganador del libro!Contáctate con nosotros por internopara coordinar la entrega de tupremio.

Qaldäe Barei es un mundo en el quesus diversos reinos, agrupados en laasociación política denominadaMancomunidad, coexisten más omenos pacíficamente hasta el anunciode una profecía que parece estar apunto de cumplirse. El dragón Aztulogllega moribundo a avisar que el

prisionero que él y sus compañeroscustodios habían mantenido sigloscautivo, el hechicero Zarkon, se haliberado para arrasar todo a su paso

en su búsqueda de los tres míticos objetos que componen la Triada y quepueden otorgarle un poder inconmensurable. Por este motivo, el rey Kassaldardecide ir tras él dejando a su familia atrás, sin saber que su ausencia detonaráuna seguidilla de complots políticos que su hija, la protagonista Eähsel, deberáafrontar en su forzado rol como nueva soberana.

 A pesar de que este planteamiento suena bastante tradicional en el género de laFantasía Épica, la propuesta de El Último Rey , novela escrita por León deMontecristo (Seud. Santiago, 1976) posee algunas particularidadesespecialmente interesantes en nuestro contexto editorial actual. Si hubiera quedescribirla en una sola palabra, desde un aspecto de edición hasta uno literario,ésta sería sin duda «ambición». Respecto a lo primero, hay que mencionar queesta obra inaugura el sello Minotauro en Chile, bajo la publicación de la sedenacional de Planeta, una importante editorial transnacional.

Si se considera que ésta es una novela enorme (casi 600 páginas) para ser opera

PUBLICADO POR:

 ALEJANDRA LÁQUESIS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

MIÉRCOLES, 20 DE FEBRERO DE

2013

DISCUSIÓN:

7 COMENTARIOS

ETIQUETAS:

 ALEJANDRA LÁQUESIS, ALTA

FANTASÍA, CONCURSO FINALIZADO,

FANTASÍA CHILENA, RESEÑAS

Reseña: El Último Rey  (Codex Draconis I) de

León de Montecristo, por Alejandra Láquesis

FICCIÓN  RESEÑAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS  RECURSOS  NOSOTROS  CONCURSOS 

Page 2: Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

8/12/2019 Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

http://slidepdf.com/reader/full/critica-a-el-ultimo-rey-de-leon-de-montecristo 2/4

prima, primera parte además de la saga Codex Draconis , el riesgo comercial queha corrido Planeta es igualmente gigantesco. Es muy probable que este voto deconfianza se encuentre amparado en la buena acogida que de un tiempo a estaparte está teniendo la literatura de Fantasía en todo el mundo, y el auge especialque está teniendo en Chile desde los orígenes de nuestra propia Fantasía Austral,sin duda —y modestia aparte—, uno de los referentes más importantes y demás calidad del género en nuestro país.

Por cierto que se agradece muchísimo que una editorial profesional como éstaapueste por un autor novel y por la propia Fantasía como una manifestaciónliteraria que posee tanto potencial comercial como estético. En ese sentido, sepuede decir que Planeta  ha cumplido con lo suyo. ¿Pero cumple El Último Rey con sus ambiciones literarias? Eso es lo que a continuación habrá que analizar.

Más allá de un asunto de extensión, la novela intenta contar una historia conmuchas líneas narrativas, acorde a la magnitud épica de su argumento. Es tantala envergadura de esta historia que incluso se añade un glosario de variaspáginas, con distintas categorías para agrupar personajes, lugares y objetosimportantes. A estas alturas parece cuestionable incluir este tipo de apéndices enlugar de desarrollar sus entradas en la propia obra, pero curiosamente en estecaso el documento es de mucha utilidad por la longitud de la novela. Quizá undesacierto haya sido incluirlo al inicio de ésta en lugar del final, porqueencontrarse con un apéndice tan grande antes de comenzar con la historia nocausa una buena impresión al iniciar la lectura. Paradójicamente, es el mapa del

universo en donde se desarrolla El Último Rey   —un elemento mucho másimportante— el que se encuentra en la página antepenúltima del libro, pudiendopasar fácilmente desapercibido.

 Volviendo al argumento, se presentan dos líneas narrativas principales: las deEähsel en el reino de Belssor y las de la caravana liderada por el mago Rhod. Laprimera de ellas se centra en las diversas intrigas palaciegas que van urdiendo lospolíticos pertenecientes a la Mancomunidad alrededor del reinado de Kassaldarprimero (y de su hija después), dando pie a la maquinación de traiciones,conversaciones secretas y discusiones estratégicas y bélicas sobre el destino deBelssor y de sus reinos vecinos. La segunda línea narrativa, en tanto, expone laparte más aventurera de la novela, correspondiente a los extensos viajes quetan frecuentes son en la Fantasía Épica, centrándose en las peripecias einfortunios de la comitiva de magos en entornos hostiles y con numerosas

criaturas fantásticas.

 A pesar de esta interesante división temática, no se aprecia un estilo que puedadesarrollar adecuadamente estas líneas, distinguiendo una de otra ypotenciándose ambas. La prosa del autor está muy bien redactada y posee undespliegue léxico bastante rico y preciso en los términos empleados, algo pocohabitual en obras similares, pero una redacción correcta no es necesariamentesinónimo de escritura sobresaliente en términos literarios. Hay un barroquismo yrebuscamiento en el lenguaje que en ocasiones recuerda a la prosa deLovecraft, pero en ese caso esto correspondía a los narradores de sus cuentos,hombres cultos y misántropos enfrentados a circunstancias sobrenaturalesdifíciles de explicar con palabras; en una novela de Alta Fantasía de narradoromnisciente este estilo hace que en ocasiones la obra se sienta algo árida de leer.

Hay que mencionar, asimismo, que en la novela van describiéndose una sucesiónde episodios que hacen avanzar el argumento, pero no se aprecia en su lecturala sensación de una narración cautivante, con un ritmo, puntos de giro yeventos clave que consigan mantener el interés de manera sostenida, comocabría exigirle a una obra tan extensa como ésta. Por otro lado, todos lospersonajes —incluso aquellos no humanos— parecen hablar de la misma forma,en diálogos que no consiguen transmitir naturalidad ni revelar suspersonalidades, sino más bien entregar al lector información que podría habersido revelada por el propio narrador. Precisamente porque la mayoría de lospersonajes principales pertenece a una casta similar, se percibe bastante estaausencia de rasgos distintivos entre ellos.

 Y si de personajes principales hay que referirse, la protagonista Eähsel es un

punto en el que hay que detenerse en detalle. No hay mejor forma de comenzaren ello que la siguiente cita: «la naturaleza de la mujer es misteriosa» (306). Noes sorpresa para nadie que escribir un personaje del sexo opuesto es una tareaque supone una complejidad adicional y que, en ocasiones, llega a exceder lahabilidad narrativa. Si consideramos además que buena parte de la Fantasía en elámbito hispánico es escrita por autores varones, es fácil comprender por qué las

Page 3: Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

8/12/2019 Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

http://slidepdf.com/reader/full/critica-a-el-ultimo-rey-de-leon-de-montecristo 3/4

protagonistas suelen ser escasas; no hay ni que hablar de aquellas que ademásresulten verosímiles, porque entonces la frecuencia roza la nulidad.

En el caso particular de Chile, si bien se han publicado ya obras del género en elque sus personajes principales son féminas, al parecer ninguna de ellas halogrado representar lo que significa ser mujer en un mundo de Fantasía, eincluso podría decirse que ni siquiera se ha conseguido exponer críticamente loque significa ser mujer a secas. Esto resulta especialmente lamentableconsiderando que varias de estas obras han sido efectivamente escritas pormujeres. ¿Es que acaso las autoras de Fantasía nunca se han cuestionado elsentido, la gracia y la condena de su sexo y la forma en la que manifiestan suidentidad sexual y de género en el día a día? Y si ellas no parecen haberlo hecho,¿cómo leer los personajes femeninos escritos por varones?

Es entonces cuando se debe volver sobre la joven Eähsel. Si retomamos lapremisa original de esta novela, se nos anuncia que la muchacha se verá forzadaa abandonar la inocencia y comodidad de su juventud como princesa paraconvertirse en una soberana adulta, capaz de lidiar tanto con conflictos políticoscomo personales. Parece un planteamiento estupendo no sólo para demostrar laevolución de un personaje, sino también para dar cuenta de cómo unestereotipo femenino tan frecuente como el de la princesa indefensa puedesubvertirse hacia un modelo más creíble: una joven que al enfrentarse con ladureza de la vida se ve en la necesidad de fortalecerse ella también, algo que loslectores de Fantasía hemos leído ya en Arya, Sansa, Catelyn y Brienne, por

nombrar algunos descollantes ejemplos de personajes femeninos escritos por unhombre, en este caso el célebre George R. R. Martin y su Canción de Hielo y Fuego .

Sin embargo, inexplicablemente, la novela no narra el proceso de latransformación aludida anteriormente, o bien, no consigue hacerlo con lasuficiente naturalidad. Eähsel empieza como una jovencita sin demasiadaspreocupaciones, pero tan pronto se desata el caos en su reino y se ve orillada aasumir un rol que no le corresponde aún, el personaje parece situarseinmediatamente a la altura de las circunstancias. Sus respuestas son precisas ysu ingenio y liderazgo le hacen valer tempranamente el respeto de sussubordinados, a pesar de las suspicacias iniciales. Incluso, la protagonista llega aplanear venganzas y trampas hacia sus enemigos que resultan difíciles de creerpor lo abrupto de su concepción.

En otras palabras, no se le permite al lector conocer de manera adecuada eltrauma interno de Eähsel ante la carga que ha caído sobre ella, y esto implicaque no se aprecien motivos concretos que la lleven a transformarse en una reinainflexible y competente. La narración insinúa que basta con un violento cambiode vida para que un personaje pueda cambiar y eso no es así, ni en la ficción nien la vida cotidiana: son las decisiones que se toman y la manera en la que seasumen estas crisis lo que determina todo. Sin duda se echa en falta leer eso enEl Último Rey : cómo el dolor y confusión de Eähsel resultan tan intensos quevan forzándola a convertirse en una criatura totalmente distinta.

 Ahora bien, Eähsel no está exenta de flaquezas, pero hasta éstas parecendescribirse sólo para aumentar la sensación de poderío del personaje. Esto se

presenta sobre todo en episodios como sus interacciones con sus hermanasmenores y su madre (escenas que por desgracia no se desarrollan a su máximopotencial) y con aquel que será su primer amor.

Este es otro aspecto interesante de analizar respecto a la configuración deEähsel como personaje femenino, porque la presencia de este varón viene asignificar un temporal refugio para su desazón, pero de una forma tanedulcorada que no logra leerse como una relación romántica verosímil. Es más,un episodio tan relevante en la vida de una mujer como la pérdida de lavirginidad es narrado en una sola línea, aun conociendo el difícil contexto deEähsel como miembro de una realeza y de ella misma como una personaazotada por el destino. En la narración del acto sexual, además, no hayprotocolo ni ritual, pero tampoco descripción de la ansiedad propia de una jovenllena de emociones contradictorias. Muchas páginas más adelante, se revelará

una noticia relacionada con este episodio que da a entender que esta iniciaciónparece sólo funcionar como herramienta, en lugar de ayudarnos a conocer másde la intimidad sicológica de Eähsel.

Fuera de Eähsel, el resto de personajes protagónicos resulta, en general,bastante arquetípico. Dos grandes excepciones son Goldrag y Calaura, quienes

Page 4: Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

8/12/2019 Crítica a "El Último Rey", de León de Montecristo

http://slidepdf.com/reader/full/critica-a-el-ultimo-rey-de-leon-de-montecristo 4/4

más allá de su importante rol en la historia presentan interacciones que destacanpor encima de las de otros. También resultan aciertos algunas revelacionesrespecto a la verdadera naturaleza o intenciones de algunos protagonistas, loque es muy adecuado debido a la importancia que se le da a las conspiracionesy la sensación de que nada es lo que parece.

Sin embargo, los puntos fuertes de la obra se encuentran más cerca de laconstrucción de mundo que de la configuración de personajes. Así, cada uno delos reinos es descrito en detalle junto a sus peculiaridades sociales y políticas,destacando sobre todo las naciones que componen la Mancomunidad y lasórdenes de magos y sacerdotes, que logran transmitir la soberbia de susprincipios de una manera bastante bien lograda. En esa senda, otro concepto aseñalar son las reglas o condiciones de la magia del mundo, que pese a noresultar del todo originales funcionan adecuadamente. Por último, el trabajolingüístico tanto para los nombres como para las lenguas de Qaldäe Barei es muymeticuloso, demostrando el tiempo que seguramente el autor se dedicó aestudiar y emular los esfuerzos de Tolkien, aunque la mayoría de las veces susresultados suenan mucho más rebuscados y difíciles de memorizar que lodeseable.

Lo anterior permite concluir que las ambiciones estéticas de El Último Rey   secumplen en la medida en que se sostienen en la desmesura: un MundoSecundario enorme que se exhibe al lector por medio de largas descripciones yexplicaciones, un argumento que depende de demasiados eventos y elementos

para desenvolverse, y una galería tan amplia de personajes similares que terminasiendo difícil encontrar uno memorable.

El problema es que lo que se necesita en el género no es tan sólo un énfasis en elMundo Secundario de turno, puesto que a pesar de ser éste un factor muyimportante para determinar la estética fantástica, no es lo único relevante. No sepuede pasar por alto que las historias de Fantasía son, en el fondo, eso: historias,y éstas se sostienen tanto en su argumento como en los personajes que lodesarrollan y se dejan desarrollar por él.

En el caso concreto de El Último Rey , se aprecia más interés por las técnicas dedescripción de universo que por la pasión por construir protagonistas quesufran, gocen y, en suma, vivan en él. Una edición centrada en la poda dediversos episodios prescindibles habría potenciado sus virtudes, pero

lamentablemente no habría podido solucionar sus defectos.

El libro seguramente gustará mucho a quienes no sean demasiado exigentes enla Fantasía Épica, un subgénero que sin embargo, desde Tolkien en adelante,requiere de una exigencia cada vez mayor. Con todo, la obra sigue siendosuperior a numerosos trabajos de Fantasía autoeditados en Chile y es probableque sus continuaciones también lo sean, pero no se puede tampoco ignorar queese estándar de calidad es vergonzosamente bajo en la mayoría de los casos.

Mientras esta situación se mantenga, lo más sensato parece ser buscar serinferior sólo a los grandes clásicos del género en lugar de ser lo mejor en nuestrocontexto, hasta que el esfuerzo estético de los autores nacionales y elcompromiso editorial de sellos como Planeta Chile  hagan mejorar la calidad de la

oferta fantástica publicada en el país.

***

¿Quieres ganarte el ejemplar de El Último Rey  que nos ha cedido editorial Planeta y tener tu propia visión de la obra? Sólo tienes que contestar la siguientepregunta en la extensión de un (1) comentario en esta misma entrada:

¿Cuál personaje femenino de una obra de Fantasía ya publicada tehubiera gustado crear y por qué?

El criterio para decidir al ganador se basará en la profundidad y originalidadde la justificación que le des a tu elección, sin importar si se trata de unpersonaje de un autor chileno o extranjero.

E l plazo para participar en este concurso se extiende desde la publicación deesta reseña hasta el miércoles 27 de febrero a las 23:59  (GMT -03:00). Además, recuerden que si son de regiones o fuera de Chile ustedes deben corrercon los gastos de envío en caso de resultar ganadores.