crítica a "en la sangre", de dan guajars

4
SUSCRIBIRSE VÍA RSS Buscar en el sitio IR ~ Lo mejor de la Fantasía en español todos los lunes, miércoles y viernes ~ Dan Guajars (seudónimo de Daniel Guajardo), quien en los inicios de Fantasía Austral escribió nuestras primeras entradas de guía, ha autopublicado un buen número de novelas y colecciones de relatos de descarga gratuita en su web. Anteriormente, asimismo, ya había publicado la novela Psique (Mythica, 2010), en coautoría con Sergio Amira y bajo el heterónimo femenino de Carolina Lehman. Sin embargo, En la sangre merece con propiedad ser denominada la primera obra autopublicada formalmente por su autor, pues en esta oportunidad se aprecia un mayor trabajo de difusión y de edición. La ciudad y su gente es extraña y estamos tan acostumbrados a ello que no nos damos cuenta: esa parece ser la premisa de En la sangre, breve compilación de cuentos fantásticos. Y hay que enfatizar eso: fantásticos y no de Fantasía ni de Fantasía Urbana, a pesar de la presentación que de ellos hace su autor y de su apasionada filiación a lo que él entiende por esta estética. Para entender los motivos que me llevaron a sostener esto, pueden leer mi columna “ Discusiones en torno a la Fantasía Urbana”, en la que expuse en detalle mis reflexiones al respecto. Considero que esto es relevante en la medida en que me basaré en las razones expuestas en ese texto para orientar temáticamente esta crítica al libro de Guajars. ¿Qué podemos esperar entonces de En la sangre? Mejor dicho: ¿de qué tratan sus cuentos? Es fácil poder contar en pocas palabras el argumento de una novela, pero toda compilación de relatos propone una dificultad adicional. ¿Cuál es el criterio para unificarlos todos en una sola publicación? ¿Se trata un factor estético, temático, de personajes o historias en común? Al parecer, el autor ha reunido textos escritos a lo largo de los últimos años que comparten el hecho de PUBLICADO POR: ALEJANDRA LÁQUESIS FECHA DE PUBLICACIÓN: LUNES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DISCUSIÓN: 1 COMENTARIO ETIQUETAS: ALEJANDRA LÁQUESIS, CONCURSO FINALIZADO, FANTASÍA CHILENA, RESEÑAS Reseña: "En la Sangre", de Dan Guajars, por Alejandra Láquesis FICCIÓN RESEÑAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS RECURSOS NOSOTROS CONCURSOS

Upload: alaquesis

Post on 20-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Respaldo de crítica a la colección de cuentos "En la sangre" del escritor chileno Dan Guajars en Fantasía Austral.

TRANSCRIPT

Page 1: Crítica a "En la sangre", de Dan Guajars

SUSCRIBIRSE VÍA RSS Buscar en el sitio IR

~ Lo mejor de la Fantasía en español todos los lunes, miércoles y viernes ~

Dan Guajars (seudónimo de DanielGuajardo), quien en los inicios de FantasíaAustral escribió nuestras primeras entradasd e guía, ha autopublicado un buennúmero de novelas y colecciones derelatos de descarga gratuita en su web.Anteriormente, asimismo, ya habíapublicado la novela Psique (Mythica, 2010),en coautoría con Sergio Amira y bajo elheterónimo femenino de Carolina Lehman.Sin embargo, En la sangre merece conpropiedad ser denominada la primera obraautopublicada formalmente por su autor,pues en esta oportunidad se aprecia unmayor trabajo de difusión y de edición.

La ciudad y su gente es extraña y estamostan acostumbrados a ello que no nos

damos cuenta: esa parece ser la premisa de En la sangre, breve compilación decuentos fantásticos. Y hay que enfatizar eso: fantásticos y no de Fantasía ni deFantasía Urbana, a pesar de la presentación que de ellos hace su autor y de suapasionada filiación a lo que él entiende por esta estética. Para entender losmotivos que me llevaron a sostener esto, pueden leer mi columna “Discusionesen torno a la Fantasía Urbana”, en la que expuse en detalle mis reflexiones alrespecto. Considero que esto es relevante en la medida en que me basaré en lasrazones expuestas en ese texto para orientar temáticamente esta crítica al librode Guajars.

¿Qué podemos esperar entonces de En la sangre? Mejor dicho: ¿de qué tratansus cuentos? Es fácil poder contar en pocas palabras el argumento de unanovela, pero toda compilación de relatos propone una dificultad adicional. ¿Cuáles el criterio para unificarlos todos en una sola publicación? ¿Se trata un factorestético, temático, de personajes o historias en común? Al parecer, el autor hareunido textos escritos a lo largo de los últimos años que comparten el hecho de

PUBLICADO POR:

ALEJANDRA LÁQUESIS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

LUNES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DISCUSIÓN:

1 COMENTARIO

ETIQUETAS:

ALEJANDRA LÁQUESIS, CONCURSO

FINALIZADO, FANTASÍA CHILENA,

RESEÑAS

Reseña: "En la Sangre", de Dan Guajars, porAlejandra Láquesis

FICCIÓN RESEÑAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS RECURSOS NOSOTROS CONCURSOS

Page 2: Crítica a "En la sangre", de Dan Guajars

estar ambientados físicamente en Santiago y espiritualmente en la urbanidadcontemporánea de Santiago, repleta de trabajos monótonos apenasinterrumpidos por tazas de café, carretes [fiestas] adolescentes nihilistas ydesenfrenados o la suciedad, la soledad y marginalidad —oculta o visible— dequienes todos los días deambulan por las calles santiaguinas como autómatas.Los personajes de En la sangre suelen ser personas comunes y corrientes queluchan por sobrevivir dentro del sistema, limitando su lucha a la conformidadque les provee un espacio propio en donde no parece que sean mucho máslibres o humanos, o bien, en el mejor de los casos, a vanas esperanzas y buenasintenciones de cartón.

Personas comunes y corrientes en la urbe santiaguina que se han visto, ven overán enfrentadas a lo sobrenatural, que ha de cambiarles (si es que no lo hahecho ya) sus vidas para siempre… la mayoría de las veces, para peor.

En el libro En la sangre, entonces, encontraremos cuentos centrados en losefectos que lo desconocido ha causado en sus protagonistas y en cómo hanconseguido continuar sus respectivas vidas cotidianas alrededor de esto a pesarde todo, asumiendo sus nuevas condiciones. Es decir, lo fantástico aquí adquierela naturaleza de la tradicional inserción de un acontecimiento sobrenatural eimposible de explicarse a través de la razón o lógica humanas en un entornonatural. La diferencia respecto a este patrón convencional de lo fantástico esque, en la mayoría de estos relatos, estos episodios de encuentro con loinexplicable sólo producen un desconcierto temporal, pasando luego anaturalizarse bajo un estado muy similar a la resignación.

¿Pero cuál es la naturaleza de este componente sobrenatural? Pues, por unlado, criaturas que remiten a lo extravagante, como zombies, parásitos,fantasmas, demonios y deidades varias; por otro, habilidades paranormales,como la posibilidad de ver el futuro o de hablar con Dios casi como un igual. Enotras palabras, aquí no hay mundos secundarios, ni reglas de magia ni criaturasfantásticas, ni eucatástrofe ni, en suma, nada que remita al imaginario de laFantasía. Esto, desde luego, no afecta en nada la calidad de la compilación, perosí enfatiza la necesidad de leerla y criticarla desde una mirada diferente a laempleada para una obra de aquél género.

Lo anterior implica, en primera instancia, ajustar el enfoque hacia uno de losaspectos más complejos que podría exhibir un trabajo de este tipo: el estilo.

Para empezar, los textos están narrados en presente, modalidad que es pocofrecuente en relatos de este tipo y que, curiosamente, se ha vuelto poco a pocorecurrente en narraciones realistas enfocadas en la urbe contemporánea.

Como es de esperarse de historias ambientadas en Chile, se aprecia un esfuerzopor hacer de los diálogos —cuando los hay— una interacción que se lea yperciba natural y verosímil de oír en chilenos comunes y corrientes, lo quelamentablemente no siempre se logra. Aunque parezca paradójico, trabajar estetipo de interacciones en un contexto realista es más complejo de lo que parece,pues en mundos secundarios se está creando un sistema de comunicacióndesde sus cimientos. En nuestro mundo, en cambio, en nuestro país y ennuestra capital, tenemos un referente real muy vívido con el que hacercomparaciones. En pocas palabras, no basta intentar adoptar un discurso congarabatos o términos coloquiales y actualmente vigentes. Existen determinadasestructuras gramaticales y hasta dichos o expresiones que han trascendidogeneraciones que podrían haber enfatizado con mayor naturalidad y discreciónque se tratan de historias que suceden en Chile.

En el caso del primer cuento, por ejemplo, se presenta en sus primeras páginasel siguiente parlamento: “—¡Epa! —grita Roque dando un salto hacia la calle—.Casi choco con un ciego... ¡Bah! Eres tú, Callino”. Roque es un adolescente de16 ó 17 años aproximadamente. Personalmente, nunca he oído a unadolescente chileno exclamando un “epa”, ni a ningún chileno en realidad. Porotra parte, es poco frecuente que una persona verbalice en voz alta, para sí,que estuvo a punto de chocar con alguien; eso más bien podría aparecer amodo de pensamiento, y ni siquiera eso sería tan factible, al menos con esaclaridad expresiva, en una situación que puede despertar en el cuerpo lasensación de un riesgo instintivo.

Por cierto que En la sangre está lleno de garabatos chilenos, lo que desde luegocorresponde a nuestra chucheta idiosincrasia nacional. Pero habría quepreguntarse si, en vista de que la obra se vende a un público internacional a

Page 3: Crítica a "En la sangre", de Dan Guajars

través de sus plataformas virtuales, ello no podría causar desconcierto enlectores latinoamericanos o españoles que pudieran estar interesados en lapropuesta, aun cuando el sentido de estos improperios pueda ser fácilmentecomprensible por el contexto.

Aquí parece encontrarse una interesante contradicción respecto al propósito dedifundir masivamente una obra que pretende emplazar su narrativa desde unentorno tan restringido como éste: ¿es posible atraer la atención del públicolector en español de lo fantástico con historias que transcurren en una vidaurbana tan específica como Santiago, con referentes espaciales concretos queno todos conocen en el sentido que los chilenos le asignamos día a día? Quizá aesta problemática tensión se deba el hecho de que haya mucha chilenidad enalgunos puntos y un discurso mucho más neutro y genérico en otros, haciendodel estilo narrativo de estos cuentos una extraña mezcla que ni se siente lobastante chilena ni bastante neutra al mismo tiempo. Los cuentos que mejorrepresentan estos extremos son “La hueá rara” y “Teléfono verde”.

La mejor forma de describir el primero es precisamente con su título: la hueárara. Narrado en primera persona, aparentemente a través de un narrador quele está contando a alguien su historia, explica cómo fue que el protagonistaencontró una curiosa criatura que él identifica como un monstruo o diablillo. Elcuento hace un gran esfuerzo para replicar el habla natural de una personacorriente explicando algo por el estilo, pero es justamente ese el problema: se leedemasiado claro el esfuerzo, como si viéramos las costuras de la prosa. Por otraparte, el texto no parece narrar nada relevante, abandonando la cotidianidad delos otros cuentos y acercándose a una trivialidad que no es tanto estética comode sentido. Lo anterior permite considerarlo como uno de los textos más débilesde la compilación.

En la otra vereda está “Teléfono verde”, que narra la conversación que unvagabundo tiene con un personaje de misteriosa naturaleza a través de estemedio de comunicación. Al revés de “La hueá rara”, éste es uno de los mejoresrelatos, pues sabe manejar bien su sentimentalismo para crear un efecto estéticoparticular, creíble. Otro ejemplo de cuento narrado también desde el patetismoes el de “Anemia”, pero éste no logra conmover, acaso porque el escenario quedescribe lo hemos visto y leído ya tantas veces que hacía falta una vuelta detuerca muy difícil que escapara del dilema ético y del sentimiento de compasión,dos efectos recurrentes en este tipo de historias.

Volviendo a “Teléfono verde”, éste es uno de los pocos relatos del libro en tenerun final que expone una redención coherente con sus personajes. Sin embargo,al parecer esto sólo podía lograrse a través de una voz más neutra ydespersonalizada, pues no hay ningún indicio textual en el discurso delvagabundo que lo identifique como tal. De hecho, incluso pronuncia palabrascomo “progenitora” o “desinhibida”, que han de ser poco frecuentes envagabundos comunes. Aun cuando se insinúa que el personaje llegó a esacondición con el tiempo, a causa de un accidente que lo volvió un paria en sufamilia, es difícil pensar que la vida de la calle no haya modificado de algunamanera su forma de hablar.

Pese a lo anterior, si hubiese que atenerse sólo a la temática de los cuentos,“Teléfono verde” destaca al menos junto a “De acuerdo al plan” y “Gusano deLondres”. “De acuerdo al plan” aborda la cansina historia de una fiesta juvenil,pero con un protagonista que exhibe una curiosa habilidad y una intención aúnmás curiosa de emplearla para fines altruistas en lugar de hacerlo para su propiobeneficio. En ese sentido, aquello que inicialmente sólo podría leerse como unaprolepsis, cobran un nuevo sentido a medida que el relato avanza ydescubrimos el secreto de Roque. El contraste entre la trivialidad de lospersonajes de este cuento y de la voluntad de Roque —más inverosímil por lapureza con la que la sostiene antes que por lo paranomal de su habilidad— debeser, probablemente, lo más memorable de la historia.

“Gusano de Londres” es destacable, en primer lugar, porque es el único cuentoque no está ambientado concretamente en Chile, si bien su personaje es chileno,mantiene constantemente su identidad como tal y trabaja como cajero en unsupermercado, oficio que suele aparecer en algunas historias cotidianas denuestro país. En segundo lugar, el cuento consigue crear un efecto de repulsióne incomodidad muy bien logrado, basándose en las detalladas y patéticasdescripciones de las sensaciones a las que el protagonista se va adaptando en sunueva vida.

Page 4: Crítica a "En la sangre", de Dan Guajars

0

Podría sostenerse que es en los relatos más extensos en donde el autor se sientemás cómodo, pues en ellos se lee un mejor desarrollo de personajes y de sustestimonios o experiencias. En los otros, en cambio, se aprecia unacondensación que impide sentirse identificado o simplemente sumergirse en lalectura con los protagonistas o hechos narrados. Esa condensación, en el peorde los casos, deviene en trivialidad, volviendo prescindibles las lecturas dealgunos cuentos, sin que estén necesariamente mal redactados.

Hay que recordar en este punto que Guajars se desempeña como corrector deestilo, así que cobraba gran importancia el hecho de que su obra estuviese lomás pulida posible de aquellos errores que siempre le reprochamos desdeFantasía Austral a las editoriales independientes. En este caso, el autor tuvo labuena ocurrencia de prometer premios a quienes le señalaran alguna falla deeste tipo en el texto. Por esta razón, aquí no se citarán ejemplos de aquellosdetalles que a Guajars se le escaparon, pero sí se anunciará que la mayoría tieneque ver con palabras omitidas o comas ausentes en ciertos vocativos. Fuera delo anterior, el libro no exhibe mayores problemas de esta naturaleza y, de hecho,parece estar mejor editado que muchas otras obras publicadas bajo el sello deeditoriales independientes.

A partir de esto, se puede concluir que En la sangre es un libro dirigido a unpúblico lector que no necesariamente tiene que ser el mismo que gusta de leerFantasía, sino más bien a uno que disfrute lo fantástico en general. No es unacompilación de cuentos particularmente memorable, ante todo por la irregularcalidad de la antología como conjunto, pero precisamente aquellos que destacanpor encima del resto pueden leerse de buen agrado si no se tienen expectativasdemasiado altas. Esto sobre todo considerando que el cuento es el subgéneronarrativo más complejo en términos técnicos y estilísticos, complejidad queaumenta al ser éste de naturaleza fantástica. Quizá con mayor ambición en laobra misma, más que en el proyecto de publicación y difusión, En la Sangrehabría resultado superior, considerando la experiencia que ha debido acumularsu autor en todo el tiempo que ha pasado escribiendo historias en estosimaginarios. Ello no impide que esta antología pueda leerse con agrado si tegusta este tipo de historias, pero en perspectiva se vuelve más bien un aperitivoinsuficiente que no hace sino plantear la pregunta de si los siguientes platosserán lo bastante contundentes como cabe esperarse.

Dónde comprar:

Puedes conocer información sobre cómo adquirir En la sangre, tanto en versiónimpresa como digital, en el siguiente enlace.

***

¿Quieres ganarte un ejemplar impreso de edición limitada de En la sangre,cortesía de su autor? Muy simple, sólo responde a esta pregunta en un (1)comentario en esta misma entrada:

¿Has vivido una experiencia sobrenatural o paranormal en la ciudad?¿Cómo fue?

Recuerda que si resultas ganador y eres de regiones (o fuera de Chile) tú correscon los gastos de envío, previa coordinación con el Comité Editorial de FantasíaAustral.

Este concurso se mantendrá abierto hasta el miércoles 9 de octubre a las23:59 (GMT -03:00).

¡Buena suerte y a participar!

ShareShareShareShareMore