crítica arquitectónica

71
GUIAS DE ESTUDIO CRITICA ARQUITECTÓNICA TEMA: INTRODUCCION: HISTORIA A LA CRITICA ARQUITECTÓNICA Actividad No. 1 Conferencia No. 1 Sección 1.1.- Los fundamentos de la teoría clásica. SUMARIO: El surgimiento de la normativa clásica: los órdenes de la antigua Grecia. Los tratados romanos: Vitruvio: Los Diez Libros de la Arquitectura. La persistencia de la cultura clásica en la Edad Media. La vinculación entre la teoría y la práctica Villard de Honnrcourt y los tratadistas medievales. La recuperación de las fuentes originales: el Renacimiento. Los tratados italianos: Scamozzi, Alberti, Serlio. El desarrollo de un método de diseño: Palladio y Vigñola. OBJETIVOS: Demostrar el proceso evolutivo que se sigue, desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento, en la formación de la codificación clásica de Arquitectura. Evidenciar los principios rectores que generan, dentro de la cultura griega, la definición del sistema de los órdenes, punto de partida de la normativa clásica. Demostrarla incidencia de los factores técnico y funcionales que se desarrollan con la arquitectura romana y que alteran el valor rector de la forma basada en el sistema de los órdenes. Demostrar la pérdida de la significación simbólica y rectora de los órdenes clásicos durante la Edad Media y su sustitución por los principios constructivos y estructurales del sistema ojival. Evidenciar la recuperación y desarrollo de la normativa clásica en el Renacimiento, a partir de las nuevas funciones establecidas por la burguesía italiana y el nuevo de valores culturales surgidos a partir del siglo XV. 1

Upload: enmanuel-josue-mendoza-obando

Post on 26-Sep-2015

245 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

una reseña de lo que es el desarrollo de la arquitectura como critica.

TRANSCRIPT

GUIAS DE ESTUDIO

CRITICA ARQUITECTNICA

TEMA: INTRODUCCION: HISTORIA A LA CRITICA ARQUITECTNICA

Actividad No. 1

Conferencia No. 1

Seccin 1.1.- Los fundamentos de la teora clsica.

SUMARIO:

El surgimiento de la normativa clsica: los rdenes de la antigua Grecia. Los tratados romanos: Vitruvio: Los Diez Libros de la Arquitectura.

La persistencia de la cultura clsica en la Edad Media. La vinculacin entre la teora y la prctica Villard de Honnrcourt y los tratadistas medievales.

La recuperacin de las fuentes originales: el Renacimiento. Los tratados italianos: Scamozzi, Alberti, Serlio. El desarrollo de un mtodo de diseo: Palladio y Vigola.

OBJETIVOS: Demostrar el proceso evolutivo que se sigue, desde la Antigedad clsica hasta el Renacimiento, en la formacin de la codificacin clsica de Arquitectura.

Evidenciar los principios rectores que generan, dentro de la cultura griega, la definicin del sistema de los rdenes, punto de partida de la normativa clsica.

Demostrarla incidencia de los factores tcnico y funcionales que se desarrollan con la arquitectura romana y que alteran el valor rector de la forma basada en el sistema de los rdenes.

Demostrar la prdida de la significacin simblica y rectora de los rdenes clsicos durante la Edad Media y su sustitucin por los principios constructivos y estructurales del sistema ojival.

Evidenciar la recuperacin y desarrollo de la normativa clsica en el Renacimiento, a partir de las nuevas funciones establecidas por la burguesa italiana y el nuevo de valores culturales surgidos a partir del siglo XV.

Desarrollo de los conceptos fundamentales:

EL SURGIMIENTO DE LA NORMATIVA CLSICAEl descubrimiento de las leyes rectoras de la naturaleza por parte de los griegos, les permiti el animismo primitivo de las civilizaciones anteriores e identificar el sistema natural con la idea de reflejo de un sistema divino superior, basado en un orden ideal racional. La naturaleza y la obra del hombre se convierten en un reflejo de dicho orden superior y perfecto. Este, segn Platn, se basa en una vasta y elaborada geometra cosmolgica por medio de la cual la divina inteligencia regula todas las cosas del universo de acuerdo con un sistema de crculos, esferas, cuadrados, cubos y progresiones geomtricas de tipo menos perfecto. Aunque el arte y la arquitectura no pueden alcanzar la perfeccin divina porque es un reflejo de tercer grado (1ro. La perfeccin ideal; 2do., la perfeccin de la naturaleza, refleja de la divinidad; 3ro, la perfeccin del arte, refleja de la naturaleza, tiende a la bsqueda de la belleza, contenida en las proporciones humanas, como mximo equilibrio del sistema natural, y del orden rector de sus elementos componentes.

Aunque la arquitectura no imita ningn elemento especifico existente en la naturaleza, posee una relacin directa con los elementos simples que se utilizan para la construccin de la primera cabaa que alberga al hombre, con sostenes de troncos y techo a dos aguas. A partir de esta imagen, se conforman los elementos bsicos de la construccin; la columna, el dintel y la cubierta, que sern repetidos en los templos griegos. Del modelo rstico, a partir del estudio de las proporciones del cuerpo humano y de las relaciones entre sus partes, surge una normativa esttica-constructiva, cuyos elementos rigen el sistema de referencia simblico-expresivo de la arquitectura occidental hasta el siglo XIX: los rdenes griegos: drico, jnico y corintio. Estos se definen como disposicin regular y perfecta de partes, todas concurrentes a la composicin de un bello conjunto: el orden, es por lo tanto opuesto a la confusin. Los rdenes arquitectnicos no son reglas materiales, es decir, modelos completamente definidos, sino reglas ideales, que pueden traducirse concretamente de diferente manera. El ejemplo de los hombres: todos son diferentes. La especie no es un sello uniforme, sino una regla estructural que, aplicada cada vez a una materia diferente puede concretarse en infinitos modos.

Los griegos persistieron en la construccin triltica y convirtieron el templo en un modelo ideal, configurado por los elementos simples de las columnas, los frontones, los dinteles, etc., basados en la infinita variacin de escala, proporciones y acentuaciones de detalles, definidos por las reglas implcitas en cada uno de los tres rdenes. Crearon un sistema arquitectnico de fcil legibilidad, normalizacin constructiva y de validez universal, en cuanto a su aplicacin a las diversas funciones existentes dentro de la sociedad griega.

Los rdenes y su normativa lleg a nosotros a travs del primer tratado de arquitectura conocido, escrito por VITRUVIO DE ARQUITECTURA en el primer cuarto del siglo I de nuestra era. Compuesto por diez libros, contiene todas las normas tericas y prcticas heredadas de los griegos con algunos aportes nuevos establecidos por los romanos: por ejemplo, la aparicin de un cuarto orden, el toscano. El primer principio bsico de Vitruvio es que la arquitectura est definida por los componentes tcnica y terica; o sea, la prctica y el conocimiento racional. La arquitectura se desarrolla a partir de tres enunciados bsicos: la firmitas, la utilitas y las venustas. En trminos contemporneos, significan, el sistema tcnico-constructivo; el sistema funcional y el sistema simblico-expresivo, que a su vez definen los cdigos respectivos. Aunque Vitruvio no establece un mtodo de proyecto, enumera una serie de principios que corresponden a los valores estticos, o sea, a los cdigos simblicos-expresivos, a saber: ordenacin, disposicin, euritmia, simetra, decoro y distribucin.

ORDENACIN: el arreglo de la produccin de las partes de una obra con el total, con el fin de lograr la armona del conjunto.

EURITMA: buena disposicin y correspondencia entre las diversas partes, en particular, establecida por las tres dimensiones, o sea la tridimensionalidad de la forma arquitectnica. Implica su percepcin y la correccin de los efectos pticos que se producen en la obra.

DISPOSICIN: Categora prctica que establece la relacin entre los elementos funcionales y constructivos, o sea la propiedad de colocar en su justo lugar los elementos o las partes de una construccin de acuerdo con su calidad. Los elementos de control de la disposicin, son la planta, la elevacin y la perspectiva.

SIMETRA: La organizacin ordenada que conduce a la belleza, por medio de la proporcin y la medida.

DISTRIBUCIN: Se refiere a la economa de la construccin, a la objetividad de la forma, a la funcionalidad del edificio.

DECORO: Se refiere a la terminacin del edificio, en particular a la coherencia de sus elementos decorativos, figurativos, y simblicos. La relacin apropiada entre los rdenes utilizados y el carcter de la obra.

La importancia de la obra de Vitruvio radica en el peso otorgado a la tcnica, la funcin y a la diversidad de temas que desarrolla en su Tratado. Esto corresponde al enfoque abierto abierto de la arquitectura romana, con el cual se resuelven los problemas planteados por la escala de las nuevas funciones. En este sentido, surge una diversidad de tcnicas constructivas la bveda y la cpula y un sistema abierto de composicin planimtrica y espacial. Los rdenes, ocupan un segundo plano, en cuanto a la definicin de la estructura arquitectnica y asumen el papel de referencia simblico-expresiva y de tratamiento decorativo. Se invierte la relacin entre los cnones tradicionales y la produccin edilicias para los griegos se planteaba el problema de adaptar las exigencias tcnicas y expresivas particulares a una medida racional preferida, mientras los romanos trataron de adaptar las normas tradicionales al desarrollo gradual de la experiencias concretas.

LA PERSISTENCIA DE LA CULTURA CLSICA EN LA EDAD MEDIA:Aunque durante la Edad Media se interrumpe la continuidad de la elaboracin tericas sobre la arquitectura y la persistencia del sistema de los rdenes clsicos, existe un equilibrio entre los elementos de continuidad y las innovaciones que responden a una ruptura de los cdigos formales clsicos. Al predominar la filosofa aristotlica sobre la platnica, asume mayor importancia a la relacin directa con la naturaleza, su diversidad y variedad, frente al orden geomtrico abstracto, establecido por la normativa clsica. Adems, la experiencia prctica concreta, posee mayor importancia. El arquitecto es ante todo, maestro constructor, integrado en las corporaciones de oficios y estrechamente vinculado a la tecnologa, las mquinas, el conocimiento de los materiales y las experiencias estructurales que implica el mximo aprovechamiento de las posibilidades estticas de los materiales. Esto no significa la desaparicin de un sistema racional de composicin y de ordenamiento de los elementos arquitectnicos, que se identifica con los principios de la filosofa escolstica. Cuando se plantea que la catedral es la suma Teolgica petrificada, expresa que el sistema de organizacin de la suma, aparece tambin en el ordenamiento de la catedral.

Por ejemplo, citemos algunos de los elementos: Totalidad (enumeracin suficiente); disposicin conforme a un sistema de partes homlogas y partes de partes (articulacin suficiente); claridad lgica y deductiva (interrelacin suficiente); subordinacin de los elementos a un orden jerrquico (subseccin, seccin, captulo, libro).

El concepto de belleza no consiste en una categora abstracta, sino que se basa en la relacin entre forma y utilidad, as como tambin est vinculada a los principios morales (virtud, bondad, verdad). Se considera esta categora ms vinculada a la experiencia humana, al trascender con su imaginacin (capacidad espiritual del hombre), la realidad de la naturaleza. Esta es reinterpretada e integrado en la obra escultura, pintura, arquitectura -, abandonndose el rigor geomtrico abstracto de los rdenes.

El cuaderno de notas de Villard de Honnecourt (siglo XIII), expresa la importancia de la experiencia prctica en la formacin del arquitecto, al tratar problemas de mecnica, carpintera, geometra y trigonometra, dibujo arquitectnico, etc. Estos elementos permitieron el desarrollo del sistema estructural de la ojiva y el sistema de combinaciones modulares para lograr las grandes estructuras complejas de las catedrales. Es importante sealar el cambio de las proporciones de los elementos arquitectnicos, el tratamiento especial y lumnico, as como el proceso de desmaterializacin de la forma volumtrica maciza, desarrollada por los romanos. Se trata de un enriquecimiento perceptivo de la experiencia espacial clsica, que se logra en el perodo medieval.

LA RECUPERACIN DE LAS FUENTES ORIGINALES: EL RENACIMIENTOCon el surgimiento de la burguesa comercial y financiera en Italia, se produce el surgimiento del Humanismo florentino y el rechazo de las tradiciones medievales. La Antigedad clsica se convierte en modelo cultural, al mismo tiempo que la burguesa favorece el desarrollo cientfico y tcnico. Por lo tanto, aunque el Renacimiento implica nuevamente la aplicacin del sistema de los rdenes clsicos. Se produce un salto cuantitativo y cualitativo, que les otorga un nuevo sentido, ya que los factores simblico-expresivos son consecuencia de nuevo sentido, ya que los factores simblico-expresivo son consecuencia de nuevas necesidades sociales, as como la vinculacin entre las formas clsicas y la experiencia tcnico-constructiva de la edad media, y la sntesis de las diferentes experiencias espaciales, clsica y medieval.

Resulta interesante, la continua bsqueda de soluciones formales que permitan integrar la contribucin de Grecia y Roma con los nuevos temas arquitectnicos, asimilar los elementos simples las rdenes clsicos o compuestos, articulaciones espaciales de arcos, bvedas, cpulas, etc. A partir del manejo de cdigos formales uniformes, pero que no coaccinen la creatividad individual del arquitecto, quien por primera vez, en la historia, asume una posicin social que lo equipara a los restantes artistas, hecho que no ocurra en la Edad Media y en la Antigedad, debido a su trabajo directo con la materia (construccin) que por lo tanto, lo pona en un nivel inferior al poeta, msico o filsofo.

La unidad arquitecto / constructor de la Edad Media, tiende a separarse, la producirse todo el proceso de diseo en trminos tericos, en el tablero de dibujo; as tambin ocurre con su verificacin de la relacin forma-espacio, lograda a travs de la perspectiva y la realizacin de los modelos. Aunque no se niegan los componentes tcnico-constructivos, el arquitecto tiende a profundizar en los significados simblicos expresivos de la forma, de all su estudio de las formas del pasado, cuya reinterpretacin le permite aplicarlas en concordancia con los nuevos requerimientos simblicos, funcionales, sociales.

La interpretacin del pasado se realiza por medio de los conocimientos tericos transmitidos por Vitruvio y por los levantamientos de los monumentos romanos. Sin embargo, a pesar del intento por recuperar con exactitud el sistema de elementos que componen los rdenes clsicos , los principales arquitectos que elaboran los Tratados (Alberti, Serlio, Vigola, Palladio, etc.), introducen soluciones propias, que constituyen una constante actualizacin de los cdigos formales, en los cuales se incluyen las principales obras contemporneas, que la crtica coloca en el mismo nivel de los monumentos romanos: por ejemplo, las obras de Bramante, Miguel ngel, etc.

LEN BAUTISTA ALBERTI (1404/1472), publica en 1452, De Re Aedificatoria, tambin llamada Los Diez Libros de la Arquitectura, como homenaje a su principal fuente de inspiracin, Vitruvio. Los principios estticos son similares a los de ste. La belleza es una armona de todas las partes... ajustadas con tal proporcin y vinculacin que no sera posible agregar, quitar o modificar cosa alguna sin detrimento de la obra. Alberti, admirador de las ruinas romanas, trata de extraer de ellas los elementos que necesita para conformar el edificio ideal del Renacimiento: la iglesia de planta central. De las articulaciones de los muros romanos extrae los componentes de las fachadas, del arco de triunfo toma la forma que le permite relacionar los arcos de la nave mayor de la iglesia con las menores. Extrae los modelos bsicos aplicables a las soluciones modernas y estudia las proporciones y los sistemas geomtricos que le permiten llegar al circulo como figura bsica de la pureza y simplicidad formal.

SEBASTIANO SERLIO (1475/1552), fue el tratadistas que canoniz el uso de los 5 rdenes, el drico, toscano, jnico, corintio y el compuesto (mezcla del jnico y corintio); su tratado constituye la primera gramtica arquitectnica completa y plenamente ilustrada del Renacimiento, cuya difusin fuera de Italia lleg hasta el siglo XVIII. Se puede decir que all aparecen todos los elementos bsicos de la codificacin clsica, que podan ser utilizados por los arquitectos de la poca. Fue una especie de Neufert de los elementos simblicos-expresivos, aplicables a cualquier obra de arquitectura.

GIACOMO BAROZZI DE VIGNOLA (1507/1573). Escribi el Tratado, Regola de ll Cinque Ordini dArchitettura. Este libro, ms sinttico que el de serlio, contena las normas bsicas de los cinco rdenes, casi sin textos explicativos, y con dibujos ms refinados y elaborados que los de Serlio. Ha constituidos la verdadera Biblia de la arquitectura clsica y su uso, en las Escuelas de Arquitectura, perduro, por lo menos en Amrica Latina, hasta la dcada del 50, cuando los alumnos se opusieron a seguir dibujando los rdenes clsicos y quemaron los ejemplares de Vigola, utilizados en los talleres de diseo.

ANDREA PALLADIO (1508-1580). I Quatro Libri Libri dellArchitettura, Venecia, 1570. Los cuatro libros tratan respectivamente de: 1) Los ordenes; 2) Edificios Domsticos (incluidos los palacios y las villas del propio Palladio); 3) Edificios Pblicos (la mayora romanos, pero incluida la Baslica de Palladio en Vicenza) y 4) Templos (romanos). Palladio realiz un gran nmero de levantamiento de las ruinas romanas, que tuvieron gran influencia en la arquitectura inglesa. Pero gran influencia en la arquitectura inglesa. Pero, a nuestro criterio, su mayor aporte a la arquitectura, radica no solo en la sistematizacin de los elementos simblico-expresivo, sino en la organizacin de un mtodo de composicin en planta, de un tipo de vivienda suburbana, que influenci toda la arquitectura anglosajona, del Barroco en adelante, o sea, preanunci el sistema combinatorio planimtrico y distributivo, tan difundido por los tratados de arquitectura a partir del neoclasicismo. Las relaciones distributivas y funcionales, no fueron ajenas al sistema de formas geomtricas regulares y a las relaciones armnicas, geomtricas y matemticas, vinculadas a las estructuras de la composicin musical. As, los tratados, basados en el uso de los rdenes clsicos, se convirtieron en fuentes de enseanza de mtodos constructivos, de sistemas de composicin y de relaciones funcionales, que configuran tipos edilicios y no solo modelos del pasado; esto permitir a los arquitectos dos posibilidades, o la copia del modelo, o la libre interpretacin creadora del tipo, o sea, esquema bsico de una organizacin de elementos, que cada diseador puede interpretar y transformar libremente.

RESUMEN DE LOS CONCEPTOS BSICOS Y SU ESTRUCTURACIN DE ACUERDO CON EL MTODO DE ANLISIS.1.-Definicin del proceso de diseo:1.1.-GRECIA: Sociedad esclavista restringida, limita su sistema de valores arquitectnico a la lite dominante, otorgando la primaca al sistema religioso, cuyas formas se resuelven, con elementos geomtricos simples que varan en su escala y proporcin, permaneciendo constante de la perfeccin geomtrica.

1.2.-ROMA: Sociedad esclavista dilatada a escala mundial, requiere una diversidad de construcciones para satisfacer la demanda de la poblacin de los ciudadanos romanos, en particular, las actividades sociales religiosas deportivo culturales-. Las limitaciones del sistema figurativo griego se superan con nuevas tericas y un sistema de diseo que permite la articulacin de conjuntos complejos, de grandes espacios cubiertos por bvedas y cpulas, que mantienen el repertorio formal de los rdenes clsicos, como decoro de las macizas construcciones funcionales.

1.3.-EDAD MEDIA: La introversin del sistema feudal y la crisis de la vida urbana de la Antigedad, condiciona el abandono del respaldo terico y de los cdigos clsicos y el desarrollo de una prctica constructiva, desarrollada por arquitectos-constructores y artesanos (no esclavos), cuya creatividad se pone al servicio de los nuevos tema de la catedral como sntesis del esfuerzo colectivo de una comunidad rural o urbana.

1.4.-RENACIMIENTO: El surgimiento de la burguesa comercial y financiera, el cuestionamiento de las relaciones sociales y econmicas feudales el impulso otorgado a la ciencia y la tcnica y la valorizacin del individualismo burgus, establecen la recuperacin de los modelos de la Antigedad, como identificacin con el mximo desarrollo poltico, cultural y cientfico alcanzado por la Humanidad. El artista o arquitecto se convierte en una personalidad especfica, reconocido culturalmente por la sociedad, lo que establece una nueva relacin entre el sistema de normas formales, tcnicas, planimtricas, etc. vigentes y los grados de invencin y de particularizacin de cada obra realizada. Al separarse la teora de la prctica, el arquitecto elabora con mayor precisin las formulaciones espaciales, formales, o sea, los valores simblicos-significativos, a partir de los determinantes tcnicos y funcionales.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE

Cules son las causas que determinan, en la historia de la Humanidad, que los griegos sean los fundadores de un sistema de codificacin arquitectnica, que prcticamente ha sido vigente a lo largo de 20 siglos?.

Cules son las transformaciones que introducen los romanos, dentro del sistema de los rdenes griegos?.

Cul es el aporte, a la evolucin de la arquitectura occidental, de la interrupcin de los rdenes clsicos: en que elementos se expresa?

Cmo se produce la adaptacin de los cdigos clsicos a los nuevos requerimientos establecidos pro la burguesa italiana a partir del siglo XV?.

Bibliografa

John Sumerson

El lenguaje clsico de la arquitectura

Barcelona, 1974.

Leonardo Benvolo

Introduccin a la arquitectura

Buenos Aires, 1967

Edward De Zurko

La teora del funcionamiento en la

Arquitectura

Buenos Aires, 1958

TEMA: INTRODUCCIN HISTRICA A LA CRTICA ARQUITECTNICA

Actividad No. 2

Conferencia No. 2

Seccin 1.2. CUESTIONAMIENTO Y RECUPERACIN DE LA TEORA CLSICA.La diversidad de tratados nacionales durante el perodo barroco. La especificidad de la arquitectura en Francia e Inglaterra. Philibert de Lorme, Iigo Jones, etc. La contraposicin entre la normativa esttica y la experiencia prctica.

El cuestionamiento de los tratados barrocos: los tericos neoclsicos, Blondel y Milicia. La respuesta de los tratados a la ideologa de la burguesa en ascenso. Los nuevos requerimientos sociales: la prctica constructiva y la metodologa de proyectos: La enseanza de J.N.L. Durand.

OBJETIVOS: Demostrar como en los arquitectos barrocos, la aplicacin de las normas clsicas, no implica una estricta reproduccin de los elementos componentes.

Evidenciar la dinmica establecida por los nuevos temas y las exigencias simblicas e ideolgicas que imponen el papado y las monarquas absolutas a los diseadores.

Demostrar como la personalidad del artista asume mayor importancia a partir de Miguel ngel, condicionada por el desarrollo del individualismo burgus, y determina una experiencia personal ms autnoma de las reglas establecidas de antemano.

Evidenciar la particularidad de las corrientes nacionales culturales y arquitectnicas y su incidencia en la interpretacin de los tratados.

Demostrar como el desarrollo cientfico y tcnico incide en la interpretacin racional de la arquitectura y en la valorizacin de los aspectos compositivos (funcionales) y constructivos.

Evidenciar como las nuevas exigencias funcionales de la burguesa, impone una metodologa de proyecto universalmente vlida para todas las soluciones planteadas por los diseadores.

Desarrollo de los conceptos fundamentales:

1.21.-LA DIVERSIDAD DE TRATADOS NACIONALES DURANTE EL PERODO BARROCO.LA EXPERIENCIA ITALIANA: A pesar de la importancia alcanzada por los tratados de Palladio, Vigola, Serlio, etc., su asimilacin estricta queda relegada a los constructores de obras estndar, que se producen a nivel mundial, en particular en las colonias y en las reas de expansin de la iglesia catlica y la Iglesia protestante. Sin embargo, en las grandes obras nicas que promueve el papado o en las obras menores realizadas por comitentes privados cultos que exigen una especfica particularidad de la obra o grupos religiosos, influenciados por las teoras filosficas imperantes en el perodo, se produce una continua trasgresin a las reglas establecidas en los Tratados. Esto se inicia con Miguel ngel, se prolonga en el perodo manierista ejemplo tpico de alteracin del sistema formal y compositivo clsico es Giulio Romano -, y culmina en el barroco con las figuras de Bernini, Borromini y Guarino Guarini. La limitacin de la normativa clsica, radicaba en el establecimiento de componentes decorativos y sistemas de composicin simples, con funciones limitadas. Las posibilidades establecidas por la nueva geometra, la perspectiva, los estudios de color y luz, los conocimientos cientficos en relacin al espacio, la percepcin, etc., vuelcan la problemtica arquitectnica haca aspectos perceptivos, compositivos en gran escala, sensoriales y psicolgicos, que impulsan una renovacin del repertorio espacial, compositivo y figurativo.

EDIFICIOS EN LOS CUALES SE PRODUCEN LAS PRINCIPALES TRANSGRESIONES A LA NORMATIVA CLSICA:

El bside de San Pedro de Miguel ngel, con las pilastras gigantes que cubren toda la superficie, sin un cornisamiento superior; la columnata de San Pedro de Bernini, cuyo uso, como elementos asilados y autoportantes, resulta atpico; el tratamiento de las superficies rsticas de la casa del T de Giulio Romano; la geometra compleja de Borromini y Guarini, as como la inclusin de elementos formales o estructurales de ascendencia rabe y medieval.

EL DESARROLLO DE LAS ARQUITECTURAS NACIONALES:El surgimiento de los estados europeos, con sus propias aristocracias dominantes y la burguesa financiera y comercial de Alemania, Holanda, Blgica, etc., as como la importancia de la iglesia protestante, define la bsqueda de una arquitectura propia, aunque integrada en el repertorio internacional de los componentes clsicos. Se hace hincapi en las tradiciones constructivas por ejemplo en los carpinteros y albailes alemanes que conservan las tcnicas de las cubiertas medievales en Alemania -, en los componentes decorativos y en las respuestas ecolgicas que condicionan las variaciones de los puntales, la evidencia de las chimeneas, el tamao mayor de las ventanas, los techos empinados (de origen medieval o la nueva tipologa aplicada en Francia por Mansart). Adems, se evidencia los usos y costumbres de la clase dominante en los diferentes pases, en algunos de los cuales, por ejemplo, la tradicin artesanal rural, persiste dentro del contexto urbano, en la tipologa de la vivienda; por ejemplo en los Pases Bajos, en Escandinavia y Alemania.

Esta diversificacin de los cdigos formales y funcionales hace suponer una contraposicin entre la normativa clsica que llega hasta el Renacimiento y los nuevos componentes elaborados por el Barroco, que fueron establecidos por Wolffin, en trminos de estructura formal, en los cuatro pares polares: 1) la evolucin de lo lineal a lo pictrico; 2) la evolucin de lo superficial a lo profundo; 3) la evolucin de la forma cerrada a la forma abierta; 4) la evolucin de lo mltiple a lo unitario. Pero en realidad, estas variaciones nunca significaron la invalidacin de los rdenes clsicos, sino un uso ms libre, a travs de una integracin con elementos elaborados internamente dentro de cada pas; en este sentido, al sistema de rdenes de validez universal, se suman las experiencias personales de algunos diseadores, cuya obra sirve de trmino de referencia y comparacin entre lo universal del pasado y lo contingente moderno. Por ejemplo Borromini y Guarino Guarini, no publican Tratados sino los planos de sus obras, los detalles constructivos o decorativos, que luego circulan entre los diseadores de la poca.

ALGUNOS DE LOS TRATADOS GENERALES QUE SE PUBLICAN DURANTE EL PERODO MANIERISTA Y BARROCO, son los siguientes: En Francia, Philibert de Lorme (1510/1570). Architecture, Pars, 1567. Obra de gran originalidad en la que se combinan ideas precedentes de la tradicin medieval francesa con la observacin aguda y erudita de la arquitectura romana. Roland Freart (m.1676) Parellele de la Architecture Antique et de la Moderne, Pars, 1650. Detallada resea crtica de todas las versiones establecidas de los rdenes, tanto antiguas como modernas, En Alemania y Holanda se publican tratados con variaciones y extravagancias decorativas sobre los rdenes, que poseen reminiscencias medievales: Vredeman de Vries (1572-1604) Architecture, 1577 y Wendel Dietterlin (1550-1599), Architectura, Nuremberg. Tambin tiene amplia difusin la interpretacin de la arquitectura antigua que realiza Fisher Van Erlach, uno de los principales arquitectos del barroco alemn, que contribuye a la elaboracin imaginativa de las normas del pasado.

1.2.2.-EL CUESTIONAMIENTO DE LOS TRATADOS BARROCOS:EL CLASICISMO, DENTRO DE LA CULTURA BARROCA:La monarqua absoluta francesa, durante el perodo de Luis XIV, aspira a controlar los destinos de Europa, superar la hegemona del Papado y Espaa. Para crear el marco de vida de la aristocracia francesa, se desarrollan las estructuras pblicas de Versalles, y la elaboracin de una propia normativa, basada en los principios clsicos universales, y contrapuestos a los excesivos grados de libertad de las experiencias personales de los diseadores barrocos. A partir del Tratado de Claude Perrault (diseador de la fachada del Louvre) se define el clasicismo francs y su enseanza a travs de la creacin de la Academia. O sea, que ya no se considera suficiente la asimilacin de un Tratado, sino que se crea una estructura docente, a partir de la enseanza de las disciplinas de la arquitectura Francois Blondel, fundador de la Acadmica de Arquitectura imparte sus clases que luego sern publicadas bajo el ttulo de Cours d`Architecture. Se plantea a los estudiantes de aplicar los 5 rdenes, y seguir los ejemplos de los antiguos, y los arquitectos renacentistas los principios bsicos son: razn, reglas y los mejores maestros. Aparecen algunas indicaciones sobre la relacin entre la arquitectura y las leyes de la mecnica.

EL RACIONALISMO NEOCLSICOEl ascenso de la burguesa en su lucha por el poder poltico y econmico, condiciona en el siglo XVIII, la contraposicin a las manifestaciones de la cultura aristocrtica, al lujo, al carcter gratuito y hedonstico de las manifestaciones artsticas. As como se buscan los orgenes histricos y filosficos de la sociedad human, de la libertad del hombre y de su expresin, tambin se recupera el carcter tcnico-funcional, la racionalidad de la forma arquitectnica, basada en su respuesta a exigencias concretas, funcionales, econmicas, estticas. Por una parte se recupera la simplicidad de los elementos figurativos, con los cuales se deben resolver las nuevas demandas tipolgicas establecidas por los nuevos temas. Frente al tratamiento sensorial de las formas de la cultura barroca, surgen otros valores, tambin vinculados a la percepcin de las masas de poblacin, para quienes se establecen significados objetivos y claros.

Es la arquitectura parlante de Boullee, que al misticismo religioso barroco, opone la claridad de las formas puras que expresan la ideologa de la burguesa en ascenso. Tambin inciden en la arquitectura, la racionalidad de la ciencia y de las mquinas. Por ejemplo, Diderot, quien dirigiera la realizacin de la Enciclopedia, vincula el concepto de belleza a las nociones de proporcin, armona, simetra, que corresponden a las partes de una mquina y a sus relaciones. La percepcin de las relaciones es lo fundamental de lo bello.

La armona, la unidad, la simplicidad, la vida, la verdad... se asocia siempre a la belleza y se funden con ella. Estos son los principios que va a regir los tratados del siglo XVIII: De Cordemoy (Nouveau Traite de Tovie lArchitecature), se opone a los excesos barrocos y retoma algunos aportes vitruvianos, basados en el ordenamiento, disposicin, distribucin, correccin y propiedad, que fundamentan la base funcional y la claridad de los elementos arquitectnicos.

M.A. Laugier (1713-1769), en su Essai sur LArchitecture, Pars, 1753, retoma la cabaa primitiva vitruviana, antes que los rdenes clsicos, y la convierte en el modelo bsico de toda la arquitectura, a partir de sus elementos componentes simples, vigas, columnas, cubiertas. Plantea la eliminacin de los muros y del tratamiento superficial y decorativo de la arquitectura. Es en cierto modo un precurso del racionalismo estructural, que luego se desarrollar en la dcada del 20 con el racionalismo. Una arquitectura que no tenga nada que no sea natural y verdadero, donde todo se reduzca a leyes simples y se ejecute de acuerdo con los principios fundamentales: ni arcadas, ni palastras, ni pedestales: nada tortuoso ni forzado.

La difusin de estos principios entre los estudiantes de arquitectura de la ECOLE POLYTECHNIQUE, nueva institucin que sustituye a la Academia real, creada por Napolen, para la formacin de los tcnicos que respondieran a las exigencias de la burguesa, es desarrollada por la ctedra que imparte J.N.L. Duran (1760-1834), y que fueron publicadas en 1802. (Precis deslecons darchitecture dones a lEcole Polytechnique). Objeto de la arquitectura utilidad pblica y privada, la conservacin, el bienestar de los individuos, de las familias y de la sociedad. Los medios que la arquitectura debe emplear son la conveniencia y la economa. La conveniencia impone que el edificio sea slido, salubre y cmodo; la economa, que sea de forma simple, regular y simtrica. Las formas y las proporciones son de tres tipos: Las que nacen de la naturaleza de los materiales, para cuya construccin son utilizados; las que la costumbre nos ha hecho necesarias, es decir, las formas y las proporciones imitadas de la arquitectura antigua; y aquellas que por ser ms simples y ms definidas, deben obtener nuestra preferencia por la facilidad con la cual las aferramos. O sea, asume tres factores esenciales, que son equivalentes en la definicin de la arquitectura, en vez de otorgar la primaca a los elementos formales clsicos: 1) la tcnica y su expresin;2) la tradicin histrica; 3) los valores que establece la sociedad y que define los componentes simblicos-expresivos. Dice Benvolo: Durand hace una especie de teora combinatoria para asociar entre ellos los elementos dados en todas las formas posibles, primero en forma abstracta, despus segn las exigencias distributivas de los diversos temas. En las obras se preanuncia la entera produccin de los ingenieros del siglo XIX. Resultan claros sus elementos bsicos: la forma de componer por adiciones mecnicas, la independencia del conjunto estructura de las terminaciones de las terminaciones de los elementos, la predileccin por las cotas en cifras redondas, y por las formas elementales que reducen a su mnima expresin la arbitrariedad del proyectista. As los ingenieros hacen progresar, a lo largo del siglo XIX, la tcnica de la construccin y preparan los medios de los que se servir el movimiento moderno.

Con Durand, nace el mtodo de proyecto que se aplicar en todos el siglo XIX y parte del XX, basado en el sistema de diseo en planta, a partir de la estructura compositiva clsica, con la clasificacin jerrquica de las funciones y se expres, en planta y elevacin. Una vez resuelta la planta con sus elementos funcionales y constructivos se realiza la elevacin y la aplicacin de los componentes simblico-expresivos- frontones, columnas, cornisas, etc. que corresponden a la caracterizacin o reconocimiento de la funcin del edificio. En trminos espaciales se aplican las bvedas, cpulas, etc. Este sistema de proyecto, establecer una secuencia de pasos asegurados, que facilitan la solucin del problema funcional, aunque sea nuevo y no tenga antecedentes tipolgicos, ni del repertorio formal. Inclusive se establece un mtodo diferente de desarrollo para el aprendizaje y para la proyectacin: mientras el aprendizaje se realiza a partir de los elementos simples hasta llegar a los complejos, en el proyecto, primero se resuelve la idea de conjunto y despus se desarrollan los detalles.

El desarrollo de los cdigos neoclsicos despersonaliza la accin de proyecto y permite la solucin de las funciones diversificadas que requiere la burguesa dominante. En este sentido, define claramente la accin del arquitecto, en trminos de respuestas y de posterior elaboracin de los componentes simblicos expresivos, factores a los cuales, posteriormente, se les otorgar la mayor importancia. La aparicin del ingeniero, vinculado a los aspectos tcnicos, margina al arquitecto de la globalidad arquitectnica, y abre la etapa de escisin entre las decisiones a nivel tcnico-estructural y a nivel formal.

RESUMEN DE LOS CONCEPTOS BSICOS Y SU ESTRUCTURACIN DE ACUERDO CON EL MTODO DE ANLISIS.1.-Definicin del proceso de diseo1.1.-LA ARQUITECTURA DEL ABSOLUTISMO MONRQUICO/PAPAL:El principio de trama urbano-arquitectnica, lograda a travs de los componentes modulares y de la repeticin del cubo prospectico brunelleschiano, impulsada por la burguesa comercial y financiera en el Renacimiento, entra en crisis, al persistir la hegemona poltica y econmica de la aristocracia de origen feudal, identificada con los estados absolutistas Espaa y Francia y el Papado italiano. Surge una arquitectura monumental, simblica de los valores ideolgicos y culturales de la aristocracia, que si bien utiliza a los cdigos clsicos, los infringe constantemente en bsqueda de la expresin individual del diseador, quien se identifica con la particularizacin de las estructuras simblicas nicas, creadas por el papa o el rey. La primaca de los valores psicolgicos, de la dimensin territorial de los conjuntos, de la elaboracin sofisticada de los detalles de lujo, impone contemporneamente, la innovacin constante de los diseos y al mismo tiempo la bsqueda de los valores supratemporales y universales, identificados con los cdigos clsicos.

1.2.-LA ARQUITECTURA DE LA BURGUESA EN ASCENSO:La contraposicin social, econmica y poltica entre burguesa y aristocracia, se expresa tambin en trminos supraestructurales. El regreso a la pureza de las formas clsicas, posee una componente ideolgica la expresin de los ideales democrticos, identificados con la sociedad grecorromana-, y otra tcnico-funcional. Por una parte se deben crear los nuevos smbolos de la cultura burguesa; por otra responder a la proliferacin de nuevos edificios requeridos por la ampliacin del marco de usuarios y la diversificacin de funciones. La bsqueda del estndar, corresponde al desarrollo de las nuevas tcnicas constructivas y al establecimiento de una metodologa de proyecto que permita afrontar las exigencias de las nuevas funciones sociales.

2.-SISTEMA DE VALORES2.1.-Valor social (proyectista/usuario/inversionista)

La comitencia aristocrtica, basada en el encargo personal del rey, papa o noble, establece una relacin directa entre el inversionista y el proyectista, cuyo nivel social cambia respecto a los gremios, corporaciones o comunidades profesionales medievales. El arquitecto se integra dentro de la clase dominante, recibe una buena renumeracin por sus trabajos y alcanza un nivel de vida equiparable con los miembros de la aristocracia. El usuario, es el mismo comitente. En el caso de la Iglesia, gran parte de las obras se realizan para el consumo popular y los elementos simblico-significativos, se relacionan con el inters de controlar funcionalmente e ideolgicamente la participacin popular en los rituales establecidos por la clase dominante.

La comitencia burguesa, no tiene un contacto directo con el proyectista, e inclusive el inversionista en algunos casos no es el mismo usuario. Se establece un sistema relaciones ms annimo, e inclusive, el diseador, en algunos casos es empleado del Estado, cuando realiza las obras pblicas (por ejemplo, en Francia, durante el perodo napolenico).

2.2.1.-Valor funcionalEn la arquitectura barroca, el tema bsico es el palacio y la iglesia, con sus diversas escalas. Por lo tanto, se tratan de variaciones respecto a los rituales de corte o de las ceremonias religiosas, a las estructuras jerrquicas sociales que establecen las interrelaciones entre las funciones. Importancia de la organizacin de los elementos a escala urbanstica y el carcter simblico que asumen las funciones.

En la arquitectura neoclsica, las funciones corresponden a las necesidades masivas, individuales y sociales, establecidas por la burguesa. Para ellos nacen nuevas respuestas tipolgicas edificios de apartamentos, hospitales, crceles, bibliotecas, ministerios, etc. que requieren el estudio de las relaciones entre las actividades que se realizan en los edificios.

2.3.-Valor tecnolgicoEn el perodo barroco se mantiene el desarrollo tecnolgico iniciado en el Renacimiento y se integran los aportes estructurales medievales de bvedas y cscaras. La mano de obra sigue siendo principalmente artesanal y los equipos rudimentarios.

A partir del siglo XVIII, la desaparicin del sistema medieval de organizacin de la construccin, y la insercin progresiva de las relaciones econmica capitalistas, establecer la necesidad de una organizacin nacional de la produccin arquitectnica, tanto de la mano de obra como de los equipos tcnicos. Los materiales se producen en manufacturas y se trata de establecer normas de construccin para elementos se----- y tipificados.

2.4.-Valor ideolgicos / simblicos / expresivoEn la arquitectura de los estados absolutistas, poseen la primaca estos componentes, debido a la ritualizacin de las funciones, tanto en la corte real como en la Iglesia. El otorgamiento de importancia al mbito religioso, y a la figura del Papa, define la bsqueda de efectos lumnicos, cromticos, decorativos, que incidan perceptivamente en la sicologa individual y colectiva del usuario y produzca reacciones emotivas previstas de antemano. Tambin ocurre en los palacios, donde se resalta la vida ldica y la figura mtica del rey.

La arquitectura burguesa, responde a la bsqueda del marco urbano homogneo, y a la valorizacin de funciones sociales y de actividades que integran la participacin popular. Por ejemplo el diseo de los elementos urbano-ambientales que se realizan en el primer perodo de la Revolucin Francesa, APRA las fiestas populares. Pierden la primaca los valores simblicos-expresivos, frente a los condicionantes tcnicos-funcionales.

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTECules son las principales causas que motivan la transgresin a las normas establecidas por los rdenes clsicos en el perodo barroco?

Cmo incide la figura del diseador en la elaboracin de los nuevos cdigos formales de la arquitectura barroca?

Qu relacin se establece entre el desarrollo cientfico-tcnico y los planteamientos arquitectnicos del siglo XVIII?.

Bibliografa

Se repiten los mismos ttulos de la seccin anterior. Adems:

Giulio Carlo Argan. El espacio arquitectnico del barroco a nuestros das. La Habana, 1980.

TEMA 1: INTRODUCCIN HISTORICA A LA CRITICA ARQUITECTURA

Actividad No.:

Conferencia No. 3

Seccin 1.3.- Recuperacin histrica y renovacin de los tratados del siglo XIX

Metodologa de diseo y asimilacin histrica en la normativa de la Ecole des Beaux Arts. La arquitectura oficial burguesa y su fundamentacin terica. La enseanza de la arquitectura. Separacin entre conocimientos tcnicos y estticos.

El cuestionamiento de la normativa clsica. La escuela inglesa. Pugn, Morris y Ruskin. Requerimientos productivos de la pequea burguesa y la burguesa. La soluciones del proletariado y su incidencia en la problemtica terica de la arquitectura.

La adecuacin de los tratados a las nuevas exigencias sociales y tcnica. El cambio de escala y de funcin de la arquitectura. La teora de la arquitectura en Norteamrica, de Greenough a Lous Sullivan. La continuidad en Wright.

OBJETIVOS: Demostrar como la homogeneidad de la tradicin clsica, mantenida hasta el siglo XVIII, se desintegra en el siglo XIX, cuando, bajo la presin de los levantamiento arqueolgicos, los arquitectos asumen todos los estilos del pasado.

Evidenciar la estrecha vinculacin entre los intereses funcionales y simblicos de la burguesa europea, y las respuestas arquitectnicas que alcanzan los arquitectos de este perodo.

Demostrar como se produce una dicotoma en las soluciones tcnico funcionales y los componentes simblico-expresivo, que en parte corresponden a la especializacin profesional diversificada de los ingenieros y arquitectos.

Expresar la importancia alcanzada por el movimiento neogtico, como alternativa a la persistencia de los cdigos clsicos y su carcter positivo en las elaboraciones estructurales y en el uso de los materiales.

Demostrar la incidencia del desarrollo tecnolgico en la arquitectura norteamericana y su asimilacin por parte de las teoras funcionalistas que fundamentan los propios valores expresivos, frente a la importacin de la normativa Beaux-Arts.

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:EL ECLECTICISMO Y LA NORMATIVA BEAUX-ARTS EN LA ARQUITECTURA EUROPEA.La disponibilidad de los cdigos formales: Desde la segunda mitad del siglo XVIII, los levantamientos de los monumentos antiguos y los estudios arqueolgicos, demuestran la existencia de alternativas ms complejas al supuesto desarrollo lineal del sistema de codificacin clsico. Por otra parte, el contacto con las culturas extra europeas, demuestra la existencia de otros repertorios formales, con su propia coherencia. Aparece la idea de estilo, y paralelamente a los estudios histricos, la comprensin del desarrollo evolutivo con sus etapas, madurez y desintegracin, elaborado por la filosofa idealista de siglo XIX. El conocimiento de la realidad arquitectnica, se vincular al desarrollo cientfico de esta poca y su expresin a travs del positivismo, cuya influencia se manifiesta a travs del sistema de clasificacin y ordenamiento de los factores componentes del marco fsico y material.

La clasificacin de los elementos formales del pasado, establece la particularidad de cada perodo griego, romano, renacentista, medieval, romnico, etc., y permite a los arquitectos, utilizar libremente sus elementos para caracterizar los temas nuevos de la arquitectura del siglo XIX, o intentar una recombinacin de los cdigos formales, que se ha disociados de los cdigos formales, que se han disociados de la lgica constructiva y de los principios morales, identificados con la claridad estructura-funcional-formal. Surge el trmino eclecticismo, para definir esta posicin: Diderot lo utiliza en 1755, aplicado a la filosofa. Se trata de una versin positiva y creadora. Un eclctico es un filsofo que pasa por encima del prejuicio, la tradicin, la antigedad, el consentimiento universal, la autoridad, y todo lo que subyuga la opinin general; quien se atreve a pensar por s mismo, vuelve atrs hacia los claros principios generales, los examina, los discute, y no acepta nada ms que lo surgido de la evidencia de su propia experiencia y razn, y quien, de todas las filosofa que ha analizado, sin prejuicios personales, sin parcialidad, elabora una propia filosofa, peculiar de l. Esta definicin corresponde a la tendencia crtica actual (de los aos 60/70) que niega la posicin de rechazo al eclecticismo, como un perodo de escasa significacin creadora, de simple copia de los elementos del pasado, revalorizando el sentido de integracin y mezcla de los elementos formales dismiles, en busca de una expresin simblico-significativa nueva, que respondiera a los ideales de la alta burguesa europea. En este sentido, el reverendo J.L. Petit, en 1861, dice en una conferencia: El camino correcto de la arquitectura es el eclecticismo, o sea, un estilo acorde a las necesidades de la poca, expresivo o capaz de ser expresivo del espritu de la poca, y suficientemente amplio como para comprender, tanto las obras vernculas, como las monumentales, y la fusin de ambas. Esta definicin es muy importante, porque destruye la incontaminacin de los cdigos clsicos y la autonoma de la arquitectura como Arte Mayor, y abre a una diversidad de desarrollos, que alcanza los temas ms variados y a las necesidades materiales y culturales de grupos sociales diferenciados. El uso de los elementos del pasado se base en la posibilidad de seleccionar elementos tectnicos de cada estilo y reamalgamarlos de acuerdo con las necesidades actuales.

El fundamento de esta crisis de la coherencia entre los cdigos formales clsicos, la funcin y los componentes tcnicos del edificio, se basa en el desarrollo de las estructuras metlicas, y la independencia que se produce entre la articulacin funcin-tecnologa y el sistema visual, simblico-expresivo o sea, que asume gran importancia el principio de decoracin, o ornamentacin, que se produce como una etapa posterior, en el proyecto, a la etapa organizacin funcional y a la materializacin constructiva.

Las etapas del proceso de proyecto Beaux-Arts: A pesar del cuestionamiento al purismo neoclsico del siglo XIX, que se produce a partir de 1830, bajo la influencia del eclecticismo y del romanticismo, en coincidencia con la consolidacin del poder burgus en Francia e Inglaterra, se mantienen a lo largo de todo el siglo una corriente racionalista, que, inclusive, tendr un fuerte peso en la enseanza de la arquitectura de la Ecole des Beaux-Arts. Se trata de la continuidad de los enunciados de Laugier, Cordemoy, Durand, sumados al Tratado de la Construccin de Rondelet, y cuyas principales representantes en la segunda mitad del siglo XIX, son Labrouste, Guadet, profesor de teora de la arquitectura y Choisy, quien escribe una historia de la arquitectura, en trminos de historia de la tcnica, en vez de la tradicional historia de los estilos. Se trata de una concepcin del proceso de diseo arquitectnico, que se ha mantenido hasta el presente y la ocasionado un gran dao a la arquitectura moderna, debido a su carcter diferenciador de las etapas de proyecto. Guadet define la composicin de los elementos de la arquitectura.

Definicin de COMPOSICIN ARQUITECTNICA. Qu es componer? Reunir, ensamblar, unir las partes de un todo. Estas partes a su vez, son los elementos de la Composicin, y as como realizareis vuestros edificios con muros, aberturas, bvedas, techos-elementos todos de la arquitectura-, as tambin integraris vuestra composicin con habitaciones, vestbulos, salidas y escaleras. Tales son los elementos de la Composicin. O sea, los elementos estructurales y funcionales pequeos (elementos de la arquitectura) se combinan para obtener volmenes funcionales, y stos (elementos de composicin), se renen para hacer edificios enteros. Esta composicin, parte de un instrumento bsico esencial, que es el Programa establecido por el cliente, y que el arquitecto debe llevar a su materializacin volumtrica. De all, que los estudiantes se familiarizan con una diversidad de temas en la Escuela, cuyo desarrollo les permite ejercitarse en la rpida solucin del programa, a travs de los elementos de la composicin, cuya organizacin volumtrica, se define finalmente por medio de ornamentacin, o la conclusin del edificio con los componentes simblico-expresivos. Pero estos factores no quedaban incluidos en la temtica de sus cursos, por considerar el estilo como un elemento abierto a la eleccin y al temperamento de los diseadores individuales. De all que sus ejemplos estn tomados de todos los estilos y perodos. Pero su enseanza se centraban en la composicin, a tal punto que las elevaciones casi no se dibujaban, por otorgarse menor importancia que la planta.

EL CUESTIONAMIENTO DE LA NORMATIVA CLSICA: EL NEOGTICOAunque los cdigos medievales constituan una alternativa ms dentro del repertorio eclctico, la tendencia neogtica tuvo un carcter de contraposicin a la Academia, no slo en trminos formales, sino en la expresin de contenidos diferentes. Mientras la Academia tomaba tcnicos que servan a los intereses de la burguesa dominante, sin cuestionarse el valor social o moral de sus obras, se desarrolla en el siglo XIX, una corriente de renovacin en la cual, la identificacin con la ideologa de la pequea burguesa, generar un cuestionamiento del sistema de valores establecidos por la alta burguesa. En este sentido, el neogtico, ser planteado como una codificacin contrapuesta al clasicismo (eclctico), cuya fundamentacin se basa en cinco ideales bsicos: 1) romanticismo; 2) nacionalismo; 3) eclesiologa; 4) racionalismo; 5) reformas sociales. Estos tienen dos vertientes la inglesa a, en la cual participan Pugin Ruskin y Morris, entre otros; y la francesa, cuyo principal representante es Viollet-Le-Duc.

ROMANTICISMO: Este movimiento artstico que domina gran parte del siglo XIX, cuya manifestaciones ms importantes se alcanzan en la literatura y la pintura, se basa en su oposicin a la normativa de la Academia, el cuestionamiento del sistema de valores de la alta burguesa, la valorizacin del artista como creador individual, la asimilacin de las tradiciones populares, etc. Aunque en arquitectura, las posibilidades de llevar a la prctica estos planteamientos son menores, y en algunos casos, son ideas apropiadas por la misma clase dominante para configurar su ambiente por ejemplo, los elementos pintorescos en las villas campestres de la aristocracia inglesa -, a travs de los cdigos neogticos, se produce la posibilidad de evadir a las estrictas normas de la composicin clsicas, en trminos de: uso de los materiales naturales, liberacin de la axialidad y simetras compositivas, autonoma del diseador en el sistema de organizacin volumtrica, decorativa y estructural.

NACIONALISMO: Frente a la temporalidad y la universidad de la cultura de la alta burguesa, la pequea burguesa se aferra y desarrolla su identificacin nacional en los diferentes pases, especialmente germnicos y anglosajones. Las propias tradiciones culturales se forjaron en la Edad Media, y la arquitectura gtica, no solo responde al perodo de formacin de la nacionalidad, sino que vincula la alta tradicin cultural, con las tradiciones populares y rurales, que an persiste en los pequeos pueblos y comunidades esparcidos sobre el territorio. En ellas se conserva los autnticos valores culturales, cuya destruccin lleva a cabo la alta burguesa por medio del desarrollo industrial y el deterioro del ambiente ocasionado por las reas fabriles. Esto es sealado por Ruskin y Morris.

ECLESIOLOGA: Frente al desarrollo del positivismo, los avances de la ciencia, el atesmo impulsando por la Revolucin Francesa, y luego el incipiente pensamiento socialista, se produce una corriente revitalizadora de la religin catlica o protestante. En esto se perciben los intereses, tanto de la alta burguesa como la pequea burguesa como un instrumento de sometimiento ideolgico. La proliferacin de nueva iglesias a nivel territorial, - en Inglaterra en la dcada de 1820/30, se construyen 174 iglesias en estilo gtico-, se realiza por medio de estos cdigos, que adems de ser fcilmente asimilables dentro del contexto urbano tradicional, resultan ms econmicas por el empleo del ladrillo a la vista y en algunos casos, la utilizacin de la estructura de hierro.

Segn Ruskin, la funcin del arte comprenda tres objetivos bsicos: 1) reforzar en los hombres el sentimiento religioso; 2) perfeccionar su sentido moral, y 3) prestar un servicio material. El vnculo con la religin comprende la identificacin de valores morales, contenidos en la arquitectura, que se manifiesta, en trminos arquitectnicos, la moral identificada con el uso de los materiales naturales trabajos manualmente y artesanalmente, a partir de los modelos decorativos de la naturaleza y negando toda aplicacin de la mquina y de los cdigos eclcticos a la arquitectura. En su libro, Las siete lmparas de la arquitectura, rechaza la imitacin de los materiales y la decoracin hecha a mquina, anticipando algunos de los principios esenciales del movimiento moderno, en cuanto al principio de honestidad de la expresin arquitectnica.

RACIONALISMO: Tanto el clasicismo como su contraposicin, el neogtico, poseen componentes medievales. Mientras uno, ve la racionalidad en el sistema de normas establecidos por los rdenes, el otro, la identifica con la naturaleza. Segn Ruskin: todo cuanto hay de agradable o sello en la arquitectura, es imitado sin su ayuda. Las estratificaciones de las rocas, la geometra de los cristales, la estructura de los rboles, los colores de la vegetacin, son para l otros tantos modelos arquitectnicos. Resulta evidente que los grados de libertad individual de diseo, son mayores en esta tendencia, ya que no existen normas rgidas como en los rdenes clsicos. De aqu, en definitiva, se desarrolla el carcter emocional o temperamental individual que caracteriza el Art Nouveau. Pero el vocero ms importante del racionalismo neogtico, que inclusive identifica con una posicin anticlerical, es el arquitecto francs Eugenio Viollet-Le-Duc. Este elimina en su polmica toda referencia romntica o sentimental; a sus ojos de hombre de ciencia, el gtico no tiene nada de confuso o misterioso; ms bien, es apreciado por la claridad del sistema constructivo, por la economa de las soluciones, por la exacta correspondencia a lo programas distributivos. Contraponiendo el gtico al clasicismo, Viollet-Le-Duc, pone en claro, mantenindose dentro de los lmites de la cultura historicista, el carcter arbitrario y convencional de las supuestas leyes generales de la arquitectura, sostenidas por la Academia y contrapone a stas, otras leyes, menos ambiciosas, pero ms cercanas a la realidad concreta, el uso apropiado de los materiales y la obediencia a las necesidades funcionales. Sunmerson considera que su libro Entretiens su lArchitecture, es el punto de partida de los preceptos de la arquitectura moderna. Su asimilacin de los nuevos materiales acero y hierro la estricta adaptacin de los medios a los fines, la eliminacin de todo elemento que no posea una funcin precisa en la economa del conjunto, la supresin de la decoracin pura, y la concepcin del edificio, no como una obra aislada, sino como un organismo en relacin con otros organismos, situado dentro de un complejo paisaje urbano o rural. Su nfasis en las estructuras de acero a la vista, se opona a las concepciones de Guadet, quien enseaba a ocultar el sistema estructura dentro de la masa de muros o las pilastras o columnas de mampostera o piedra. Concibe la estructura en equilibrio activo y reinterpret la estructura de la catedral gtica en trminos del moderno edificio de esqueleto.

REFORMAS SOCIALES: Hemos visto tres componentes fundamentales del neogtico: 1) la identificacin con valores estticos que permiten una mayor libertad individual en el proyecto; 2) la racionalidad tcnico-constructiva y 3) la mayor proximidad a las necesidades sociales. En este sentido, el bien esta tendencia se identifica con los ideales de la pequea burguesa, tambin se proyecta sobre el proletariado, en cuanto algunos miembros del grupo de artistas y crticos, perciben e identifican Ruskin y Morris la crisis artstica y ambiental de la sociedad capitalista, con la brutal explotacin a que es sometido el proletariado industrial. Ruskin vea la relacin alienante que existe en la fbrica entre el productor y su obra , as como la fealdad e inhumanidad del marco de vida del proletariado. Por otra parte, consideraba que el arte no era un privilegio de una minora sino que formaba parte de la herencia y del patrimonio de todos los hombre. Aunque Ruskin y Morris se orientaron por un cambio equivocado, al pretender restituir la artesana y el trabajo manual, definieron con claridad cuales eran los aspectos negativos del arte y la arquitectura de la alta burguesa en el siglo XIX, y abrieron neuvas perspectiva al cuestionamiento general de la cultura acadmica clsica.

LA RELACIN FORMA-FUNCIN EN LA ARQUITECTURA NORTEAMERICANA.Paralelamente a las diferentes teoras arquitectnicas que se desarrollan en Europa, dentro de la corriente historicista, en Norteamrica, si bien se aplican en forma ortodoxa los cdigos clsicos bsicamente neoclsicos las asociaciones referidas a los cdigos formales resultan menos permeadas de las contaminaciones culturales inherentes al historicismo europeo. La Actitud pragmtica agrcolas y el rpido desarrollo industrial en la segunda mitad del siglo XIX, definen tres factores esenciales que inciden en la teora y prctica arquitectnicas: 1) la relacin persistente con la naturaleza (en cuanto a condicionamiento ecolgico o conceptual): 2) la funcin inmediata de todo artefacto humano; 3) la asimilacin directa de las innovaciones tecnolgicas. Sin embargo, no se cuestionan los cdigos dominantes en Europa, sino que se trata de lograr un equilibrio, entre los enunciados y valores locales y los modelos externos: Horatio Greenough, asimila el repertorio escultrico y arquitectnico neoclsico as como Jefferson o Latrobe - ; Louis H. Sullivan, trata de adoptar los cdigos clsicos al nuevo tema del rascacielo y F.L. Wright, entronca la tradicin rural lcon los incipientes postulados del movimiento Moderno.

En general se rechaza el eclecticismo como imitacin de modelos, como revestimiento gratuito de las funciones, y como esquemas rgidos de valores estticos inmutables. Dice Greenough: Los hombres que redujeron la locomocin a sus simples elementos, como coche trotador o el Yacht America, estn ms cerca de Atenas en ese momento que aquellos que usan los templos griegos para cualquier funcin. Observen un barco en el mar. Vase la forma majestuosa de su casco en las conectivas a travs del agua; obsrvese la elegante curvatura de su cuerpo, la elegante transicin de la superficie curva al plano... sus msculos al viento, sus velas. Qu academia de diseo, imitadora de los griegos, puede producir esta maravilla?.El primer paso de nuestra bsqueda para alcanzar los grandes principios de la construccin es observar los esqueletos y la piel de los animales en toda variedad de bestias, pjaros, peces e insectos. No existe una arbitraria ley de proporcin en sus formas. La ley de adaptacin es la ley fundamental de la naturaleza en todas las estructuras. Los elementos adquieren su forma a partir de la funcin, cualquiera sea el objeto. Los objetos que responden a una funcin clara y especfica, despiertan nuestra admiracin. Por belleza yo concibo la expresin de la funcin, por Accin la presencia de la funcin, por carcter la memoria de la Funcin. Se evidencia aqu la presencia de una concepcin relativa de la belleza, y el desarrollo de una analoga orgnica y mecnica, en la cual la arquitectura asume atributos, tanto de la naturaleza como de las mquinas, de la manufactura o la industria.

Estas concepciones incidirn a finales de siglo en el pensamiento de sullivan y de Wright. El primero, atacar la falsedad del eclecticismo, no slo en trminos formales, sino tambin identificando dichos cdigos con la alta burguesa financiera y comercial norteamericana, quien trata de adaptar la cultura en forma mimtica, para rodearse de un falso prestigio cultural. Por una parte manifiesta la necesidad de utilizar y expresar de oficinas: la necesidad funcional, el elevador y la estructura de esqueleto. Pero al mismo tiempo, considera el valor social y comunicativo que tiene la arquitectura. El arquitecto es un producto del organismo social, un producto de nuestra civilizacin. Su funcin es: interpretar e iniciar. Iniciar edificios que correspondan a las verdaderas necesidades del pueblo. El verdadero arquitecto es primeramente, finalmente y siempre, no un comerciante, no un fabricante, no un hombre de negocios, ni nada por el estilo, sino un poeta que usa materiales de construccin en lugar de palabras como medio de expresin. Los materiales de construccin deben ser organizados y vitalizados para que pueda existir un verdadero edificio. Hacerlos parte visible de la verdadera estructura social, para infundirles la autntica vida del pueblo. Sin embargo Sullivan, a pesar de estos planteamientos progresistas, anticipadores de los postulados del Movimiento Moderno, no pudo echar pro la borda su formacin clsica e intent lograr una sntesis con los elementos historicistas y el uso de la decoracin reinterpretada en la nueva escala establecida por el rascacielo. Ese sutil equilibrio, que le permiti realizar los prototipos de rascacielos, funcionales ya dems significativos culturalmente, no corresponda a la dinmica pragmtica o comercial de la arquitectura norteamericana, donde, o el constructor realizada el edificio en trminos de una abstracta sumatoria de elementos tcnico-estructurales, o el arquitecto diseador de formas, aplicaba sobre dicha base el repertorio eclctico solicitado por el cliente para su edificio. De all la crisis de Sullivan, de su pensamiento y de su obra, dentro de la cultura norteamericana de fines de siglo XIX.

Por ello Wright se aleja de la gran ciudad, de los temas monumentales, de los encargos oficiales o de las empresas monopolistas y se refugia en el tema de la vivienda individual, an vinculada a la tradicin agrcola, a las costumbres morales de los pioneros, regidos por una espartana y los principios de la religin protestante que rigen la vid del ncleo familiar bsico, preservador de las viejas tradiciones culturales anglosajonas. Pero no se trata de un revival folclrico, sino de la asimilacin de las nuevas tcnicas y de la figuracin dominante en la vanguardia europea de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Wright, contrariamente a Sullivan, plantea la autonoma individual del diseador, que responde a los enunciados ideolgicos de la burguesa media norteamericana. Rechaza la continuidad de la cultura universal, dentro de la cual se inserta, demostrando su carcter individualista y egocntrico. En mi trabajo, no he recibido ninguna influencia exterior, ni extranjera, ni americana, salvo aquella del Lieber Meinster (Sullivan), D. Adler y de John Robling, de Whitman; de emerson y de los grandes poetas del mundo. Mi trabajo es original, no solo de hecho, sino en su fibra espiritual. Ninguna obra de un arquitecto europeo ha influenciado minimamente las mas . Y establece como slogan La verdad contra el mondo, o sea su propia verdad, contrapuesta a una sociedad hostil, de la cual no se trata de descifrar las motivaciones de su propias contradicciones internas. Wright, es indudablemente, la expresin ms acabada del modelo burgus de artista individual, con el cual se recupera la vieja mtica del artista renacentista, cuya rebelda, responde a la ubicacin del artista, dentro del libre juego de mercado, de la oferta y la demanda, y su inseguridad, frente a una comitencia irregular y caprichosa.

Aunque Wright prolonga en el siglo XX gran parte de los componentes de la tradicin clsica el concepto de decoracin, las estructuras simtricas, etc. Su mtodo de proyecto y sus valores estticos invalidan las reglas establecidas por la Academia, y aunque, otorgan una amplia libertad de accin al proyectista, contienen elementos, que pertenecen al diseo moderno. Veamos los puntos bsicos que rigen el diseo de una vivienda:

1) Reducir al mnimo las paredes divisorias, a fin de crear con el aire, luz y las visuales el conjunto, con un sentido de unidad.

2) Armonizar el edificio con el ambiente exterior, extendiendo los planos paralelos al piso, pero dejando libre el mejor espacio para vincularlo a la vida interior de la casa.

3) Eliminar las cajas cerradas de las habitaciones, dad una mayor amplitud a los espacios, adaptar la estructura a los materiales.

4) Llevar el subsuelo al nivel de la planta baja, formando una plataforma.

5) Mantener los esquemas proporcionales de las aberturas a lo largo de toda la casa. No perforar las paredes con orificios.

6) Eliminar la combinacin de materiales, utilizando un dominante. No utilizar ornamentacin que no nazca de la naturaleza misma de los materiales. Utilizar lneas geomtrica rectas, fruto del tipo de maquinaria, utilizada en la construccin.

7) Integrar los servicios y tuberas dentro de la arquitectura, convirtindolos en elementos arquitectnicos.

8) Incorporar en lo posible el equipamiento dentro de la arquitectura, hacindolo parte de la misma y proyectndolo con formas simples para su trabajo a mquina.

9) Eliminar el decorador y la aplicacin posterior del ornamento.

Si bien estos enunciados se refieren principalmente al tema de la vivienda, con posterioridad, en El Testamento elabora algunos puntos generales, que conforman una incipiente teora de la arquitectura. Veamos sus planteamientos bsicos:

Relacin del edificio con la tierra: vnculo ecolgico y formal entre el edificio y el contexto natural. Interpretacin e integracin de las formas naturales y artificiales, en una totalidad orgnica.

CARCTER: la expresin apropiada en coincidencia con el tema de cada edificio.

FORMA/ESPACIO: La nueva tipologa responde al uso de los nuevos materiales: acero, cristal. Con ellos se logran las transparencias, la ligereza, la profundidad, la continuidad de los espacios. Aplica el principio de Lao-Tse, sino en el espacio en el que se vive. Importancia otorgada a la tercera dimensin.

LOS MATERIALES: Todos tienen la misma importancia: cada uno debe ser utilizado de acuerdo a su propia naturaleza.

ESTILOS El estilo es el hombre. El estilo es una cualidad natural para el edificio: se desarrolla desde adentro. El estilo puede ser hoy ms que nunca individual. De all la necesidad de una nueva integridad cultural: la sensibilidad individual y la responsabilidad personal. Aunque este teora no forma un cuerpo de doctrina homogneo y otorga excesiva importancia a la libertad individual del diseador, expresa la invalidacin de los rgidos esquemas de la tradicin acadmica y la apertura de las nuevas relaciones que establecen los elementos componentes de las codificaciones arquitectnicas contemporneas.

RESUMEN DE LOS CONCEPTOS BSICOS Y SU ESTRUCTURACIN DE ACUERDO CON EL MTODO DE ANLISIS:1.-Definicin del proceso de diseo

Como ejercicio individual del estudiante, para su exposicin en el seminario, se realizar un cuadro sinptico, que contenga todos los puntos del mtodo de anlisis aplicando a los tres puntos que conforman la seccin.

El eclecticismo y la normativa Beaux-Arts en la arquitectura europea.

El cuestionamiento de la normativa clsica: el neogtico.

La realcin forma-funcin en la arquitectura norteamericana.

2.-Sistema de valores

Valor social/valor.- funcional/valor tecnolgico/valor ideolgico/simblico/expresivo.

3.-Sntesis crtica de cada punto

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE.Al establecer la validez universal de todos los estilos histricos, cules son los factores que rigen el proceso de diseo, dentro del sistema eclctico?.

Cules son los pasos de la metodologa de proyecto aplicada por la Academia?

Cul es la alternativa, en cada uno de los valores del mtodo de anlisis, que presenta el neogtico al clasicismo?

Por qu se desarrolla en Norteamrica, una teora basada en la relacin de forma-funcin?

Cul es el aporte de Sullivan, dentro de la tradicin acadmica?

Por qu se considera que Wright constituye uno de los eslabones entre la Academia y los postulados del movimiento Moderno?.

Bibliografa

John Sumerson

El lenguaje clsico de la arquitectura

Barcelona, 1974

Edward De Zurko

La teora del funcionalismo en la arquitectura

Buenos Aires, 1967

Petter Collins

Los ideales de la arquitectura moderna; su evo-

lucin (1750/1950)

Barcelona, 1973

Louis H. Sullivan

Charlas con un arquitecto

Buenos Aires, 1957

Frank Lloyd Wright

An Autobiography. Nueva York, 1932

A testament. Nueva York, 1957.

TEMA 1: INTRODUCCIN HISTORICA A LA CRITICA ARQUITECTNICA

Actividad No:

Conferencia No. 4

Seccin 1.4.- Fundamentos tericos de la Vanguardia arquitectnica del siglo XX.

Vinculacin entre la fase imperialista del capitalismo, la burguesa industrial europea y las vanguardias artsticas y arquitectnicas. Las proclamas y manifiestos de la dcada del 10 al 20. Van de Velde, Adolf Loos, Sant Elia, etc.

La teora que fundamenta el racionalismo. Los escritos de le Corbusier y Gropius. La vinculacin entre la teora y los nuevos requerimientos sociales: la vivienda popular, servicios, etc. Los Congresos del CIAM. Neufert, Bohme, May, etc.

Objetivos:

Evidenciar como el cambio de las codificaciones arquitectnicas, y el cuestionamiento del eclecticismo, corresponde a la presencia de la gran industria dentro de la sociedad burguesa y los intereses de esta clase social de expresar el podero forjado sobre esa base tecnolgica.

Demostrar como el desarrollo de las nuevas estructuras productivas tambin influyen en las manifestaciones artsticas y en las corrientes de vanguardia, que mantendrn estrechos vnculos con la arquitectura.

Demostrar como el surgimiento de los nuevos cdigos arquitectnicos, no surge de una ruptura total con el pasado, sino de una relacin dialctica entre las nuevas ideas y la tradicin acadmica.

Evidenciar la importancia que asume el proletariado y sus necesidades como problema afrontado por los arquitectos de la dcada del 20.

Demostrar la influencia del mundo de la produccin en la tipologa arquitectnica, en el repertorio temtico y en los cdigos formales del racionalismo.

Evidenciar la bsqueda de formulaciones tericas objetivas y cientficas para establecer los parmetros de la accin proyectual.

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:Base econmica, desarrollo social y fundamentos culturales de la arquitectura contempornea.

La formacin de la gran industria, en los pases europeos y en Norteamrica, la competencia por los mercados de las potencias hegemnicas, el surgimiento de nuevas naciones industrializadas que aspiran a competir con las tradicionales que controlan los principios mercados Francia, Inglaterra y la presencia presionarte del proletariado en las cuidades capitales, son los factores de base que condicionan la crisis del eclecticismo y la formulacin de los nuevos cdigos formales, tcnicos, funcionales.

La burguesa, que haba disociado tajantemente su marco de vida, falsamente cualificado por los cdigos elctricos, del mundo de la produccin, del trabajo manual, de la presencia de las mquinas, comienza a asimilar el nuevo repertorio de elementos tcnicos, los nuevos equipos funcionales, dentro de la ciudad o en la vida productiva por ejemplo la administracin -, y tambin a escala de la vivienda y del consumo individual. La racionalidad de la gran industria, exigir que esa racionalidad se asimile en todas las esferas de la vida social, desde el rigor cientfico aplicado en la explotacin del proletariado hasta el desarrollo de un sistema de formas adecuadas, en arquitectura, a la lgica de los procedimientos productivos y constructivos. La superposicin del pastiche elctrico a las obras tcnicas, ser funcional del sistema productivo capitalista y el sistema de signos y smbolos que expresan su desarrollo en la superestructura cultural.

A caballo de los dos siglos, aunque no se puede hablar de una teora de la arquitectura, claramente formulada como surgir en la dcada del 20, se producirn planteamientos aislados, que constituyen la base de la doctrina identificacin posteriormente con el racionalismo. En esto tambin tiene gran importancia a la vanguardia artstica y los manifiestos que se escriben en este perodo.

Dentro de esta dinmica se producen contradicciones, debido a la presin que an ejerce la pequea burguesa dedicada a actividades artesanales frente a la hegemona del gran capital y de la produccin industrial. El art nouveau constituye un ltimo intento de salvar la manualidad dentro de las nuevas tcnicas y la renovacin de los cdigos figurativos. Henry van de Velde, es un defensor del trabajo manual, de la particularidad de la artesana nacional, cuando dice: Atribuyendo el calificativo de belleza a todos los productos que son ejecutados perfectamente con los materiales mejores y ms apropiados, nos profesamos impulsores de una concepcin del arte y de la belleza que es popular en muchos pases, donde cada uno es artista a los ojos del pueblo, si realiza impecablemente su oficio.

En este fragmento, se evidencia la exaltacin del trabajo artesanal. En este sentido, se expresan dudas, respecto a la posibilidad de alcanzar el nivel que el trabajo manual mantuvo a lo largo de siglos, y su manifestacin en el carcter humano y creativo de la decoracin, en particular, por la carencia de escrpulos de los industriales y de la tradicional produccin eclctica llevada a cabo industrialmente. Si la industria quiere que continuemos a defender su tipo de gestin, las mquinas y la fabricacin mecnica, nos debe dar la certidumbre que no sacrificara la idea de trabajo bien hecho, ni de la buena calidad del material, y por lo tanto, de los valores morales del objeto, para alcanzar una transformacin, que en fin de cuentas, slo culminarn en el provecho econmico de los industriales... con objetos que seran realizados sin ningn escrpulos en la perfeccin del material, sin respeto por el material empleado y sin ninguna alegra en el trabajo.

En este mismo perodo, el arquitecto austriaco Adolf Loos, cuestiona el valor de la arquitectura y su escasa significacin cultural. En este sentido, su critica al ornamento surge desde el campo cultural, y se manifiesta como la bsqueda de una nueva perfeccin esttica de validez universal, dentro de la cual se integagrn las formulaciones de Le Corbusier. El retorno a las formas simples primitivas, representa la adecuacin esttica a los requerimientos de la produccin arquitectnica y la dilatacin del repertorio temtico, que ahora otorga mayor importancia a las viviendas de costo medio, fbrica, hospitales, escuelas, etc., temas que no formaban parte del quehacer arquitectnico hasta el siglo XIX.

Dice Loos: Cada poca tiene su estilo, carecer la nuestra de uno que le sea propio? Con estilo, se quera significar ornamento nuevo. Por tanto dije: no lloris, lo que constituye la grandeza de nuestra poca es que es incapaz de realizar un ornamento nuevo. Hemos vencido al ornamento. Nos hemos dominado hasta el punto de que ya no hay ornamentos. Ved, est cercano el tiempo, la meta nos espera. Dentro de poco las calles de las ciudades brillarn como muros blancos. Como Sin, la ciudad santa, la capital del cielo. Entonces lo habremos conseguido. Pero existen los malos espritus incapaces de tolerarlo. A su juicio, la humanidad debera seguir jadeando en la esclavitud del ornamento... ornamento es fuerza de trabajo desperdiciada y por ello salud desperdiciada. As fue siempre. Hoy significa.- adems, material desperdiciado y ambas cosas significan capital desperdiciado.El vnculo con la realidad productiva y la base econmica, es definido en Alemania por Hernan Muthsius, uno de los primeros en luchar por un diseo industrial y arquitectnico acorde a la utilizacin de la industria, a la formacin de una nueva cultura visual y a la necesidad de transcribir en esas disciplinas los valores de los objetos cientficos, que permitieran, en su caso, de valorizar los objetos producidos por Alemania para su exportacin a los mercados mundiales. O sea, que esta problemtica de la relacin entre la base tcnico-productiva y el diseo, que no exista en el siglo XIX, se convierte en otro de los puntos fundamentales de la renovacin de los cdigos arquitectnicos. Recurdese, que estos temas, tratados en el siglo XIX por Morris, Ruskin y Pugn, evadan el uso de la mquina y la industria. Dice Muthesius: el arte industrial se encuentra frente a una tarea de vital importancia. La solucin del aspecto econmico de las nuevas artes aplicadas es la cuestin ms urgente de la poca. Dentro de las mltiples proclamas de las dos primeras dcadas de este siglo, elaboradas por las vanguardias artsticas, sealamos aquellas difundidas por el futurismo, ya que son las ms representativas de esta vinculacin entre arquitectura, desarrollo industrial y alta burguesa. En Italia, en el momento en que se industrializa el eje Miln-Turn, con la Fiat, Edison, Olivetti, etc., los capitanes de industria se identificarn con la magnificacin de las nuevas fbricas, centrales hidroelctricas. E inclusive, apoyarn el carcter belicista y agresivo de los futuristas, quienes vern en la guerra, la expresin ms representativa de la esttica de la mquina. La guerra es bella, porque gracias a las mscaras antigua, a los terrificantes megfonos, a los lanzallamas y a los pequeos tanques establece el dominio del hombre sobre la mquina soguzgada.

La guerra es bella porque enriquece una pradera florecida con las flamantes orqudeas de las ametralladoras.

En las proclamas arquitectnicas aparecen los elementos tcnicos y formales que luego desarrollar el Movimiento Moderno. Afirma SantElia en el Manifiesto Futurista: La arquitectura nueva es la arquitectura del clculo fro, de la audacia teneraria y de la simplicidad; la arquitectura del hormign armado, del hierro, del vidrio, del cartn, de la fibra textil, de los derivados de la madera... que permitan obtener el mximo de ligereza y elasticidad...Que la decoracin como algo agregado a la arquitectura es un absurdo y que solamente del uso y de la disposicin original del material desnudo o rstico o violentamente coloreado, depende el valor decorativo de la arquitectura verdaderamente moderna... Y por ltimo afirmo, que as como los antiguos tomaron su inspiracin en el arte de los elementos de la naturaleza, nosotros, materialmente y espiritualmente artificiales debemos encontrar la inspiracin en los elementos del novsimo mundo mecnico que hemos creado, del cual la arquitectura debe ser la ms bella expresin, la sntesis ms completa, la arquitectura reside en una bsqueda totalmente nueva de las masas y de los bloques.

Llamaremos en ayuda, para la solucin de estos problemas a la invencin de los nuevos materiales de construccin, su liviandad, su adaptabilidad y las variadas formas de novedad y originalidad. La arquitectura no ha aprovechado an del todo, la oblicuidad, la excentricidad, la policentralidad y la infinitud de las curvas valorizadas por la mecnica... Sentimos de no ser ms los hombres de las catedrales y de los arengaros; sino de los grandes hoteles, de las estaciones de ferrocarril, de los caminos inmensos, de los puertos colosales, de los mercados cubiertos, etc. (1914).

1.4.2.-LA NORMATIVA DEL RACIONALISMOEl tema del racionalismo ha sido tratado exhaustivamente en el curso de Historia de la Arquitectura II. Por lo tanto, no nos detendremos a puntualizar la obra principal de los arquitectos europeos, sino que a travs del orden establecido por el mtodo de anlisis, enumeraremos los planteamientos tericos de mayor inters, para la compresin del cuerpo de doctrina que elabora el racionalismo y que forma las bases del Movimiento Moderno.

No existe una teora completa, estructurada hacia la enseanza de la misma, como ocurra en la Ecole des Beaux-Arts, y cubierta por el libro de Guadet. La teora se recompone a travs de los escritos de los propios arquitectos Gropius, Mies, Meyer, Le Corbusier, etc. -, en los cuales predominan los fundamentos formales, estticos o culturales de la nueva arquitectura. En algunos casos excepcionales, como en Hannes Meyer, predomina la problemtica cientfica y social. De todos los libros publicados, el ms importantes es el escrito por Le Corbusier en 1923, Hacia una arquitectura.Otro grupo de documentos muy importantes son publicados por la escuela del Bauhaus en la coleccin Bauhausbcher, incluyendo aspectos del arte, fotografa, urbanismo, etc. En un nivel ms prctico y de soluciones a los problemas objetivos, de la vivienda, el equipamiento, la estructura urbana, se encuentran las memorias, artculos e investigaciones promovidos por los Congresos del CIAM, cuyos temas fueron: en 1929, en Frankfurt, el tema de la vivienda mnima (existenzminimun). En 1930, en Brusclas, el loteo racional y la ciudad contempornea. Se plantean los edificios de vivienda en altura. En 1934, en Atenas, se plantean los principios de la ciudad funcional y se escribe la Carta de Atenas y en 1937, sigue el tema del urbanismo, en Pars y se estudia la relacin vivienda y recreos. En la dcada del 30, comienzan algunos libros sobre las relaciones del racionalismo, en su mayor parte con un carcter documental y divulgativo, as como tambin se publican revistas dedicadas a la divulgacin del Movimiento: por ejemplo: la coleccin de carpetas de Moranc en Pars, la revista Meue Frankfurt, dirigida por May en Alemania y la revista A.C., editada por el grupo GATEPAC en Barcelona. Los libros, fueron escritos por G. Platz, W.C. Behrendt, Henry-Rusell Hitchcock, etc.

El conjunto mayor de obras racionalistas aparece en la Enciclopedia, de la Arquitectura Nueva, hincada por Sartoris en 1932. El libro operativo, que en cierto modo sustituye toda la normativa de composicin, dimensionamiento, componentes tcnicos y tipologa temtica, establecida por Guadet, es el Arte de Proyectar en Arquitectura de Neufert: escrito en la dcada del 30 y an hoy en las oficinas de proyecto y en las escuelas de arquitectura de todo el mundo. Sin hacer un anlisis detallado de los documentos citados, separamos conceptualmente, los principales temas que caracterizan la teora del racionalismo.

DEFINICIN DEL PROCESO DE DISEO: El desarrollo de los cdigos racionalistas, a pesar del antiacademicismo, proclamado, no rompe totalmente con el sistema de diseo instaurado por siglos por el clasicismo. La persistencia de ciertas estructuras simtricas en Le Corbusier, la utilizacin de trazados regulares en Mies y la organizacin compositiva en planta- los trazados reguladores y el plan, citados por Le Crobusier en Hacia una arquitectura -, la jerarquizacin de las funciones y la bsqueda de los tipos funcionales, se vinculan a la teora de Guadet. Pero cambia la importancia asumida por el hombre y la determinacin cientfica de las funciones humanas biolgicas -, que destruyen la escala monumental y el carcter subjetivos de ciertas relacones funcionales vigentes en el siglo XIX. En este sentido, el factor biolgico y el factor perceptivo, asumen una nueva importancia, como lo demuestran los escritos de Le Corbusier y Hannes Meyerx. Dice Le Corbusier La arquitectura es un acto de voluntad consciente. Arquitectura es poner en orden.

Poner en orden que? Funciones, objetos. Ocupar el espacio con edificios y con calles. Crear ambiente para que vivan los hombres y crear comunicaciones tiles para que circulen. Emocionar por el juego de las percepciones a las cuales nosotros somos sensibles, y de las cuales no nos podemos sustraer. Espacios, distancias y formas; espacios interiores y formas interiores, circulaciones interiores y formas exteriores, espacios exteriores, cantidades, pesos, distancias, atmsfera, es con esto que nosotros actuamos. Todos estos son los elementos en juego. Habiendo partido hacia la bsqueda de la arquitectura, nosotros hemos llegado a los dominios de lo simple. El gran arte esta hecho con medios simples. Lo simples es el efecto del juicio, de la eleccin, es el signo de la maestra... Lo simple es una concentracin.

Dice Hannes Meyer: Construir es la organizacin deliterada de los procesos vitales. Construir es slo en parte un procedimiento tcnico. El diagrama funcional y el programa econmico son las directrices que determinan el esquema del proyecto de la construccin. Construir no es ms un objeto individual, por el cual se concretan las ambiciones arquitectnicas.

Construir es un trabajo conjunto de artesanos e inventores. Solo aquel que sabe dominar los procesos vitales, trabajando en equipo con los dems, puede considerarse verdaderamente un buen constructor...Construir es slo organizacin social, tcnica, econmica, psicolgica.

Sin embargo, a pesar de la primaca de los factores humanos biolgicos-, de las relaciones funcionales estrictas, del clculo econmico y de los objetivos sociales de esta arquitectura, existen prefiguraciones estticas, que determinarn la forma resultante. Por una parte, es la valorizacin de los volmenes puros, de los planos, lneas simples, que aplican tanto Le Corbusier, como Gropus, Rietveld, Mies, etc., en sus diferentes estructuras compositivas y formales. Por otra parte es la influencia de las mquinas y aparatos tcnicos, que se reproducirn en las formas arquitectnicas.

Cuando Le corbussier afirma que la arquitectura es el juego, correcto y magnifico de los volmenes bajo la luz, est valorizando principios formales apriorsticos, que como demuestra Banham, continan algunos de los preceptos compositivos de Guadet. Y por otra parte, el modelo es la mquina: La mquina es toda geometra. La geometra es nuestra gran creacin y ello nos enorgullece. La mquina hace brillar ante nosotros, discos, esferas, cilindros de acero, acero tallado con una precisin de teora y una agudeza que nunca la naturaleza nos ha mostrado. La leccin de la mquina radica en la pura relacin de causa a efecto. Pureza, economa, tensin hacia la sabidura.

Resumiendo, el proceso de diseo, parte de un conjunto de necesidades humanas objetivas ms dilatado que en el perodo eclctico. Predomina la solucin en planta, aunque adquiere una nueva importancia el espacio interior de los edificios, con una organizacin ms compleja y diversificada, para culminar en la forma total, en la cual, s por una parte, se expresa un sistema preestablecido de composicin, por otra se exterioriza la estructura funcional tcnica de la obra.

VALOR SOCIAL:El valor social de la arquitectura racionalista se ha dilatado, respecto a la arquitectura eclctica, cuyo encargo, uso y realizacin estaba bsicamente en manos de la burguesa. La presencia, cada vez ms numerosa, del proletariado industrial en la ciudad, y su presin social, econmica e ideolgica, sobre la clase dominante, determina, que se convierta en usuario y en algunas casos en inversionista a travs de los municipios controlados por los partidos polticos progresistas de las obras arquitectnicas y urbansticas. En este sentido, podemos afirmar que los cdigos racionalistas, elaborados por proyectistas que pertenecen a la clase dominante, poseen una significacin a nivel de la burguesa y a nivel del proletariado, quien fundamenta las bsquedas de las dimensiones mnimas y de las construcciones econmicas. La diferencia radica en la significacin, en el valor ideolgico/simblico/expresivo, ya que la clase