crítica "zahorí i - el legado", de camila valenzuela

6

Click here to load reader

Upload: alaquesis

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 1/6

SUSCRIBIRSE VÍA RSS Buscar en el sitio   IR 

 

~ Lo mejor de la Fantasía en español todos los lunes, miércoles y viernes ~

 Actualización (02/06/13): Revisasi eres el ganador del ejemplar deZahorí en nuestra editorial de Agosto, "Rumbo a la Comunidad".Invitamos al ganador a enviarnosun correo [email protected]  paracoordinar la entrega del libro.

Marina es la menor de las hermanas Azancot, cuatro muchachas queacaban de perder a sus padres y queahora se disponen a vivir junto a suabuela Mercedes Plass en la localidad

sureña de Puerto Frío. Las jóvenes seven entonces enfrentadas no sólo auna cruda experiencia que les estácausando muchos cambios en su v ida,

sino también a la necesidad de conciliar sus distintas personalidades.

 Al llegar a Puerto Frío, sin embargo, Marina descubrirá antes que todas que lasituación está lejos de estabilizarse, pues Mercedes esconde importantesrevelaciones que trascienden los simples secretos familiares: las Azancot hanrecibido como legado su condición de herederas de un antigua tradición mágicaque amenazará todo lo que conocen y aman.

El Legado , primera novela que compone la saga Zahorí de la autora Camila Valenzuela, es publicada en un contexto bastante positivo para la Fantasía enChile, al menos desde el punto de vista de difusión. Es indudable a estas alturasque el género cada vez va ganando más adeptos en nuestro país, hasta elpunto en que ya se comienza a hablar de movimientos temáticos específicos,como el de la Fantasía con protagonistas femeninas y escritas, en su mayoría,por mujeres.

PUBLICADO POR:

 ALEJANDRA LÁQUESIS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

MIÉRCOLES, 17 DE JULIO DE 2013

DISCUSIÓN:

9 COMENTARIOS

ETIQUETAS:

 ALEJANDRA LÁQUESIS, BAJA

FANTASÍA, CONCURSO FINALIZADO,

FANTASÍA CHILENA, LITERATURA

INFANTIL Y JUVENIL, RESEÑAS

Reseña: El Legado  (Zahorí I), de Camila

 Valenzuela, por Alejandra Láquesis

FICCIÓN  RESEÑAS COLUMNAS ENTREVISTAS LIBROS  RECURSOS  NOSOTROS  CONCURSOS 

Page 2: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 2/6

Lamentablemente este enfoque no parece ir más allá del discurso, pues granparte de estas obras exhiben personajes femeninos que son más bien lacaricaturización o simplificación de la identidad de una mujer (de verdad), en uncontexto fantástico toscamente delineado y casi decorativo. Me resultaimposible, tanto como lectora crítica de Fantasía y como joven mujer adulta,sentirme reflejada en protagonistas como esas: no les creo, me parecen falsas yde existencias gratuitas, y si hay algo que detesto en la Fantasía —y en larealidad— es la falta de sinceridad y de consecuencias.

 Ahora bien, El Legado surge aparentemente desligada de este contexto, a pesarde que su presentación en el mundo editorial comparta algunos de aquellosargumentos. Una vez más se pone en el tapete la necesidad de entregar unaobra con la que las lectoras puedan sentirse identificadas, trascendiendo lo quese entiende por clichés de género, algo con lo que estoy plenamente deacuerdo. En ese sentido, hay que remarcar la loable labor de Ediciones SM Chilepara difundir un proyecto como éste de la forma en la que lo está haciendotratándose de la primera obra de una autora novel, presentándolo en unacuidada edición y dedicándole un espacio destacado entre sus novedades.

El Legado inicia una historia fantástica centrada principalmente en personajesfemeninos y de orientación juvenil, cuyos referentes inmediatos podrían ser lostrabajos de la superventas española Laura Gallegos. Sin embargo, esta novelaestá ambientada en el Chile contemporáneo, en el que Puerto Frío actúa comouna localidad ficticia que condensa numerosas concepciones comunes sobre las

ciudades sureñas y que en ello recuerda vagamente al Puerto Fake de La Séptima M , olvidada obra de Francisca Solar.

Pero no es éste el único aspecto que remite al mundo primario, pues ya desde elprólogo se evidencia que la Fantasía de la obra será abordada a través de unareelaboración de las tradiciones arcanas de la cultura celta. De este modo, sepuede sostener que El Legado se inscribe en la Baja Fantasía, planteando elinteresante desafío de desarrollar un contexto cotidiano que se veráprogresivamente desplazado por los elementos fantásticos.

Como suele suceder con las obras juveniles actuales, sus temáticas sedesarrollan en un contexto cercano a la novela de formación enmarcada en laFantasía. Las protagonistas —y en especial Marina— irán poco a pocodescubriendo sus poderes mientras lidian con lo que las revelaciones de

Mercedes significarán en su percepción de sus difuntos padres, de ellas comohermanas y de sus vidas actuales y futuras. Esto es por sí mismo un conflictoredondo, pero extrañamente la novela prefiere centrarse en la tradicional luchaentre el bien y el mal y colocar lo anterior a su servicio, anulando su potencial. Sibien no hay tema literario que en su esencia pueda considerarse obsoleto, nomenos cierto es que, para que se produzca un efecto de interés e identificaciónreales en su lectura, se debe cuestionar estéticamente estos patrones paradarles un giro significativo.

Pero en El Legado no sucede eso. Las protagonistas son literalmente llamadas«las elegidas», las que deben restablecer el orden perdido. La fuerza antagónica,en tanto, se plasma en la obra a través numerosos elementos cuyasdesignaciones son tan poco sutiles que no hay mucho que comentar al

respecto: el Maldito, los Oscuros, Amo de las Tinieblas.¿Cuántas veces se hanescrito y leído obras con un planteamiento similar? Entonces, ¿qué es lo queesta novela tiene en particular que añadir a este modelo, que parece más quetrillado a estas alturas?

 Ya se mencionó anteriormente que lo fantástico de la obra se inspira en algunoselementos de la cultura celta, llegando incluso a emplearse diálogos en unalengua que remite al gaélico. Destaca también la presencia de los Anales, en losque las antepasadas de la familia Azancot van registrando todo tipo de visiones,pensamientos, profecías y acontecimientos relacionados con el destino de sudinastía. Este documento actuará como testamento y como referencia para lasprotagonistas al momento de enfrentarse a la realidad que les ha permanecidooculta por tanto tiempo, si bien en principio a través de su abuela.

Sin embargo, la base de la Fantasía de El Legado se sostiene en la asignación decuatro elementos (Fuego, Tierra, Viento, Agua) a mujeres distintas, asignaciónque finalmente termina por recaer también en las Azancot a través del procesode conexión con unos talismanes que despiertan sus poderes latentes. A partirde este modelo básico se esperaría una reelaboración crítica que al menos hicieraimpredecible o significativa la correspondencia entre cada joven y su respectivo

Page 3: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 3/6

elemento, pero no es este el caso.

La conexión se siente gratuita, y no porque las esencias de las hermanas seanincongruentes con sus elementos, sino por el contrario: sus personalidadesparecen construidas justamente para calzar con aquellos en sus aspectos másgenéricos. Hay que reconocer, con todo, que a lo largo de la historia hayalgunos cambios importantes al respecto, pero por razones incomprensibles lanarración se limita a enunciarlos como si fueran hechos en los que no vale lapena detenerse más tiempo, y eso impide que se puedan leer como factoresorgánicos y decisivos para el crecimiento personal de las jóvenes involucradas.

En la construcción del mundo cotidiano de la obra se aprecian problemassimilares. Éste se sostiene a partir de dos espacios principales: las interaccionesde las cuatro Azancot en la casa de su abuela y las experiencias de Marina en sunuevo colegio. El primero surge a partir del hecho de que cada joven estéviviendo en una etapa de juventud distinta, debiendo además templar suscaracteres ante la tragedia familiar que han sufrido. Estos elementos prometenun potencial de desarrollo narrativo altísimo por sí mismo (mujeres + juventud +lazo de sangre + experiencia traumática + destino fantástico), pero se quedansólo en eso, en la promesa, a causa de su construcción como personajes quehan de cumplir un rol concreto, casi arquetípico, en la historia.

 Así, tenemos que Magdalena (la mayor) es la protectora, de rol maternal;Manuela (la segunda), la escéptica e intelectual, de rol discordante; Matilde (la

tercera) la espontánea, de rol liberador; y Marina (la menor), que cumple el rol,como protagonista, de ser la primera elegida y lidiar con ello. De hecho,Mercedes (la abuela) también evidencia este aspecto: ella es, a un tiempo, cofrede revelaciones y guía de las muchachas.

Esto provoca la sensación de que las protagonistas están actuando según estasfunciones en lugar de vivir su historia. La incomodidad empeora cuando, a pesarsus roles diferenciados, se lee que la mayoría se expresa de manera bastantesimilar. En el caso particular de Mercedes, sólo algunos vocativos («mijita») oguiños específicos (el té o la leche con miel) hacen recordar al lector que se trata,más allá de sus secretos y su verdadera identidad, de una abuela que vive en elsur de Chile.

Pero, por desgracia, casi siempre la anciana suele hablar con diálogos con un

estilo como el de estos, que en su frecuencia se terminan sintiendo genéricos detodas las oportunidades en las que los han pronunciado magos, profetas,espíritus, deidades, dragones, etcétera: «Tú eres una de las elementales de lasque habla Melantha. Tú eres una de las cuatro que conformarán la Rueda delSer. Y sólo tú puedes reunir a las demás elegidas para recordar todo lo quehemos perdido» (103), o bien, «Creo que no has dimensionado la importanciade todo lo que está sucediendo. Hay muchas cosas en juego; por favor,reacciona. Las esperanzas de toda tu especie están depositadas en lo quehagas» (144).

Manuela es, probablemente, la Azancot más verosímil. La narración, focalizada enMarina y apoyada en la opinión de las otras hermanas, insiste en describirla comouna mujer amargada y desagradable. Y lo es; lo interesante sería que, como

lectores, nos dieran pistas constantes para intuir por qué, lo que finalmente serevela de golpe y partir de circunstancias más relacionadas con lo sobrenaturalque con sus conflictos internos (que sin duda los tiene).

 Ahora, sería natural que alguien reaccionara de manera negativa o irónica si lelanzaran un discurso como el de las dos citas anteriores, y son precisamente esetipo de reacciones las que hacen que Manuela se sienta más interesante que elresto… e incluso que Marina. La segunda Azancot, de hecho, es quien guarda lassorpresas más inesperadas a lo largo de la novela y quien más parece cambiarpor los acontecimientos. En otras palabras, Manuela es el personaje menosestático de la historia… ¡Y a cambio tenemos como protagonista a una jovenmucho más plana y que, por si fuera poco, nos entrega una visión despectiva ylimitada de su hermana!

Siguiendo con Marina, el segundo entorno cotidiano se centra justamente enella, pues por su edad es la única que debe seguir asistiendo a un establecimientoescolar. Si en el caso del mundo sobrenatural el principal escollo era un apego aestructuras tradicionales en el género, ya agotadas en su tratamiento original, eneste espacio predomina la rigidez y falta de verosimilitud.

Page 4: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 4/6

La protagonista se convierte pronto en un foco de atención para su curso porsu accidentada presentación, su desafiante conducta hacia algunos educadoresy por el hecho de que una clase esté destinada a su familia debido a su influenciapara Puerto Frío, entre otros aspectos. Por fortuna para ella, logra hacerse dedos amigos que, por supuesto, cumplen el rol de ayudantes, muchachos que laayudan a distraerse de sus problemas. Es más, los dos, por separado, cumplenfunciones específicas y equilibradas: el varón es el gracioso y la chica la másserena.

Si bien podría aceptarse que los docentes tengan un discurso afectado desde elpunto de vista de Marina, no se explica que ella, en su convivencia con susamigos, deba sostener conversaciones tan acartonadas. Los diálogos resultanmuy formales, lo que los hace sentirse meticulosamente planeados paraconseguir un efecto concreto. Se echa de menos una mayor naturalidad orelajo, pues esto permitiría concebir a los amigos de la joven como personas quesienten cariño y preocupación por ella y no como meros ayudantes.

Por otra parte, el espacio del colegio y la forma en la que Marina actúa en élrecuerdan mucho a las peripecias escolares de la saga Harry Potte r (¡Hasta losdos amigos podrían representar a Ron y Hermione!), sólo que muycondensadas y desprov istas de la genialidad de Rowling para destilar cotidianidaddesde un entorno plenamente fantástico. En realidad, los episodios de Marina enel colegio son bastante prescindibles.

 Acaso el factor en el que pueda sintetizarse todo lo que impide que la propuestade la novela alcance su potencial sea el clásico show, don’t tell . Este concepto seusa para remarcar la importancia de que la narración no se limite a explicarnosdetallada o literalmente todo lo que pasa en una historia o lo que sus personajessienten en ella, sino que pueda hacernos a nosotros, como lectores, llegar ainterpretarlo a partir de un uso elaborado del lenguaje. Esto es especialmentecomplejo en una novela de Fantasía, en la que se está construyendo un mundoy unas reglas desde cero y en donde resulta sencillo intervenir más de loaconsejable. Y es lo que parece suceder en El Legado , en donde se lleva a caboun tratamiento explícito en la historia: nada se sugiere al lector, todo tiene queser previamente descrito y digerido por el narrador.

Una obra de Fantasía necesita tener un narrador más desafiante, que no guíe allector por esa senda fija que él pretenda que recorra, sino que prefiera señalar

unas cuantas rutas y que le permita a aquél internarse por la que desee,tomando de base algunos consejos esenciales. Incluso, a estas alturas a laFantasía le hace muy bien tener un narrador traicionero e impredecible, que seacapaz de empujar al lector al barranco sólo para ver cómo reacciona ante unimprevisto.

Lo cierto es que, si es posible descomponer los personajes por las funciones quecumplen en el argumento, condensando sus personalidades en pocos adjetivos,es porque la narración misma se ha encargado de hacerlo en la novela. Y esotermina volviéndola predecible en muchos puntos clave que podrían haber sidograndes descubrimientos para el lector, si el narrador no se hubiera empeñadotanto en remarcar constantemente su existencia a través de recursosinexplicablemente desarrollados en su faceta más estereotípica.

Como ejemplo de los puntos anteriores se puede analizar, en primer lugar, lapresentación de las Azancot en la novela. Estando en el avión que las lleva aPuerto Frío, progresivamente van introduciendo un primer diálogo en suconversación con Marina, luego del cual la narración se detiene para dedicarunos párrafos descriptivos para exponer la forma de ser de cada joven demanera muy delimitada. Esa estructura se reitera para todas las hermanas. ¿Porqué no simplemente dejar que sean sus intervenciones con Marina las quereflejen sus respectivas personalidades?

Otro ejemplo, esta vez más centrado en el desarollo estereotípico, se relacionacon la historia de amor que se crea entre Marina y un muchacho, la queposteriormente se verá afectada por los acontecimientos sobrenaturales querodean a la familia Azancot. Los jóvenes, ambos de clases sociales distintas, se

conocen de una forma muy llamativa; desde entonces, discutenfrecuentemente por niñerías hasta que la atracción se vuelve más fuerte inclusoque las importantes razones por las que deben estar apartados. Esteplanteamiento (amor contrariado por el destino) ha sido formulado innumerablesveces en formatos ficcionales como comedias románticas y teleseries, y lapregunta es por qué se habrá preferido desarrollarlo en su acepción más obvia.

Page 5: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 5/6

 Afortunadamente, la novela mejora bastante desde el clímax en adelante, dondese aprecian algunos giros argumentales que guardan relación, como no podíaser de otra forma, con lo más interesante de esta historia: las relaciones entre las Azancot. Aunque uno en específico resulte tremendamente inverosímil en su justificación, al menos su impacto hace que por fin los personajes se entreguena un cambio decisivo, sentando las bases por las que debiera discurrir la próximanovela. En este último tercio, además, el ritmo se acelera: se exponen los últimossecretos, Marina entra en peligro y comienza a asumir su misión, algunashermanas despiertan su poder en momentos críticos, se revela la identidadconcreta del enemigo y hay pérdidas importantes. En suma, se logra laaceptación de estos poderes como un destino peligroso y sin embargoineludible.

 Y es que El Legado , a pesar de todo, funciona como novela juvenil, si se laenmarca en un contexto en que la Fantasía no arriesga demasiado y en que supresencia es un elemento que hacer avanzar la historia en lugar de formar parteintegral de su esencia, a un punto doloroso y nostálgico, esperanzador y a la vezdesesperado.

La prosa de la autora, fuera de su condescendencia y su rigidez en los diálogos,es amena y logra narrar con soltura los acontecimientos de una formatradicional que favorece la comprensión de los mismos. Por otra parte, cadacapítulo concluye con un cliffhanger  que engancha inmediatamente con el que

le sigue, ayudando a la fluidez de la lectura. Sin duda, parecen estar lejos los díasen los que uno de los aspectos más recurrentes en las reseñas de Fantasía 

 Austral  eran la prosa deficiente, mal redactada y peor editada; en esos aspectos,esta novela es prácticamente impecable en lo esencial. Sólo podría hacerse notarel uso arbitrario de comillas inglesas (“”) en lugar de francesas («») paraintroducir los pensamientos de los personajes, pero eso ya es algo que dependede las convenciones de edición y que no afecta en nada la experiencia lectora.

En realidad, no parece haber ninguna diferencia, fuera de un tema de alcance,en la presentación y difusión de una obra como ésta con la que podría hacersecon las novedades de la ya mencionada Laura Gallego (Memorias de Idhún ), porejemplo. Y eso es muy favorable, pues El Legado parece apuntar a un públicoobjetivo similar.

De hecho, Marina, como protagonista, no destaca en particular por ningunacosa como no sea reflejar con su personalidad a una adolescente común ycorriente que se ve enfrentada a lo desconocido y que empieza a crecer a partirde ello. El resto de las hermanas, siempre desde sus roles definidos, vienen arepresentar también una galería de caracteres fácilmente reconocibles (tal vezdemasiado). Queda la interrogante de cómo habría sido esta novela focalizadaen Manuela, pero si el punto de vista fue elegido para centrarse en Marina,preguntarse o cuestionarse esto es una inutilidad, por mucho que esto puedacambiar en las próximas entregas de la saga.

Quizá lo anterior haga que las aventuras de las hermanas se vuelvan agradablesde leer para cierto grupo de lectoras jóvenes que se encuentren en proceso deformar su identidad como personas y como mujeres y que necesitan modelos

de límites nítidos, pues las Azancot (y en especial Marina) experimentansensaciones y sentimientos típicos de la edad y típicos, también, de losprotagonistas de buena parte de las novelas de Fantasía juvenilescontemporáneas.

Los problemas empiezan cuando aquello que podría representar a una lectora joven no son las sensaciones ni sentimientos típicos de la edad ni del grueso deprotagonistas del género, sino más bien justamente el dolor, la nostalgia, laesperanza y la desesperación de la Fantasía. Y los problemas continúan cuandose recuerda que existen también los lectores varones que necesitan leer en laFantasía a mujeres que sean eso, mujeres, mujeres hechas y derechas (ocamino de serlo en sus historias) sin importar si se trata de niñas, adolescentes,adultas o ancianas.

Lo anterior permite concluir que El Legado es una publicación que, con el apoyoque está recibiendo y por sus propias características, debiera funcionar muy bienen nuestro país, pudiendo convertirse en un importante referente chileno paralectores adolescentes (principalmente de sexo femenino) que siempre están a lacaza de la nueva saga bestseller  juvenil fantástica y que son, sin duda, uno delos grupos lectores más entusiastas en Chile.

Page 6: Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

8/12/2019 Crítica "Zahorí I - El Legado", de Camila Valenzuela

http://slidepdf.com/reader/full/critica-zahori-i-el-legado-de-camila-valenzuela 6/6

3

 Ahora, de ahí que esto implique que esta novela sea un hito dentro del géneropor sus méritos estéticos o por su forma de encarar la identidad femenina,personalmente creo que media un buen trecho. Y es que la Fantasía y lo quesignifica ser mujer desbordan la propuesta de El Legado , al menos en la formaen que fue escrita.

 Y, como es costumbre en Fantasía Austral , ¡tenemos un ejemplar de El Legado 

para regalar, cortesía de Ediciones SM Chile! ¿Tienes curiosidad por leer estanovela y formarte tu propia opinión sobre ella? ¡Pues a participar! Sólo tienes

que responder en el espacio de un (1) comentario  en esta reseña lapregunta que aparece a continuación:

Si tuvieras que elegir uno de los cuatro elementos (Viento, Agua,Fuego y Tierra) para representarte, ¿cuál sería y por qué?

La respuesta más creativa (según el juicio del Comité Editorial) obtendrá elejemplar. El plazo para participar se extenderá hasta el miércoles 24 de julio alas 23:59 (GMT-04:00) y recuerda que, si eres de regiones o fuera de Chile, túdeberás costear los gastos de envío en caso de resultar ganador. Los resultadosse publicarán dentro de los próximos días luego del cierre de la convocatoria. 

¡Suerte!