cromado de polimeros

Upload: cristian-chimbo

Post on 14-Oct-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    1/7

    CROMADO DE POLIMEROSAlay Adrian, Mauricio Barreno, Daniel Canchignia, Cristian Chimbo.

    Ingeniera Mecatronica, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quijano y Ordes S/N y

    Hermanos Pez, Latacunga, Ecuador.

    Email:[email protected],[email protected],[email protected]

    RESUMEN

    Los recubrimientos de cromo se utilizan como

    capas protectoras contra la corrosin y como

    acabado decorativo. En general, estos

    recubrimientos se realizan en baos qumicosformulados con cromo hexavalente.

    En el caso de los plsticos el recubrimiento

    tiene fines puramente decorativos. Es un

    proceso muy utilizado en piezas plsticas para

    automviles.

    Fig. 1 Espejos retrovisores

    ABSTRACT

    Chromium coatings are used as protective

    layers against corrosion and as a decorative

    finish. In general, these coatings are made in

    chemical baths formulated with hexavalent

    chromium.

    In the case of plastic coating takes purely

    decorative purposes. It is a process widely

    used in plastic parts for automobiles.

    INTRODUCCIN

    Considerando que los Polimeros(Plasticos) no

    son conductores de la electricidad, requieren

    ser sometidos a procesos complejos de pre

    tratamiento para poder recibir los

    recubrimientos tcnicos que les confieren las

    propiedades. Esta preparacin es compleja y

    contempla el uso de productos de alta

    toxicidad y difcil control.

    Los plsticos que comnmente se croman son

    elABSy PC-ABS.

    Para que la deposicin de cromo sea correcta

    y se obtenga el color y brillo deseado, se

    pueden aplicar previamente sobre el artculo

    plstico capas sucesivas de nquel semi

    brillante y nquel brillante.

    Fig. 2 Artculos decorativos varios.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/abs.htmlhttp://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/abs.htmlhttp://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/abs.htmlhttp://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/abs.htmlmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    2/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 1

    Adems, dependiendo de los artculos a tratar,

    se debe aplicar una capa promotora de

    adherencia de cobre. La introduccin de las

    capas metlicas intermedias aumenta las

    posibilidades de la corrosin de la pieza con el

    mnimo defecto de la capa final de cromo.

    Fig.3 Grifera

    DESCRIPCIN DEL PROCESO

    La pieza plstica a cromar primeramente se

    limpia para eliminar suciedad, gratitud o polvoque pueda tener adherida a la superficie.

    La limpieza se realiza mediante disolventes

    orgnicos para eliminar xidos y partculas de

    la superficie con el mnimo ataque,

    preferiblemente en baos de etanol en

    lavadoras de ultrasonidos durante un periodo

    de tiempo comprendido entre 5 y 20 minutos.

    La pieza ya limpia de grasas, se sumerge en

    una cuba conteniendo solucin de cido

    crmico (al 20 - 30 %) a unos 80C. Al hacerlo

    se disuelve uno de los componentes de

    estos plsticos, generando micro poros en la

    superficie de la pieza.

    Luego de lavada la pieza con agua, se

    sumerge en una solucin de cloruro de paladio

    al 1% y a 70C para activar el plstico, es

    decir, hacerlo conductor de la electricidad y

    posteriormente se seca mediante secadores

    de aire caliente.

    En el siguiente paso, se sumerge la pieza,sujeta a un conductor de cobre para el paso

    de la corriente (ctodo), en un bao de

    cobrizado por inmersin, (que consta

    aproximadamente de 1 parte de sulfato de

    cobre, 2 de tartrato de potasio y sodio, 2 de

    soda custica y 1 de formalina, formaldehdo

    en solucin acuosa, al 37%). Este bao se usa

    a 70C.

    Fig.4 Bao electroltico

    Existen mtodos en que se utiliza sulfato de

    cobre en presencia de cianuro de sodio opotasio a 32-38C con corrientes de 2A por

    dm2, pero requiere de cuidados especiales

    debido a la toxicidad de los gases emanados.

    Al sumergir el plstico activado con paladio,

    sale el paladio de los poros de la superficie y

    entra cobre, saliendo la pieza con una delgada

    capa de cobre, que se puede engrosar en un

    bao electroltico tradicional. Sobre esta

  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    3/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 2

    segunda capa de cobre se puede niquelar,

    cromar, platear, broncear, etc.

    TIPOS DE PLASTICOS ABS

    PVC

    METRAQUILATO

    RESINAS (epoxidcas - fenolicas

    amidicas, poliuretanicas)

    POLICARBONATO

    POLIURETANO (espuma)

    POLIETILENO

    POLIESTIRENO (porexpan)

    POLIPROPILENO

    POLIAMIDAS

    ELASTOMEROS (gomas)

    VINILO

    ALEACIONES

    CUALQUIER PLASTICO.

    TIPOS DE CROMO UTILIZADOS

    El proceso de Cromado se desarrolla en dos

    tipos de Cromo:

    A. CROMO DURO. Se caracteriza por

    ofrecer:

    Aumento de la dureza (68 Rc o 900-

    1000 Vickers).

    Aumento en la resistencia al desgaste

    mayor que el ofrecido por los acerosenriquecidos,

    Mayor resistencia a los materiales

    abrasivos y a la erosin provocada por

    fluidos,

    Disminucin de las holguras,

    compatibilidad a altas temperaturas

    Resistencia a la corrosin, a la prdida

    de sus propiedades mecnicas a bajas

    temperaturas y repulsin a la suciedad.

    B. CROMO DECORATIVO. Se caracteriza

    por ofrecer:

    Mejorar el aspecto

    Proporciona brillo excepcional Resistente a la corrosin.

    C. SEMEJANZAS:

    Tanto en el cromo decorativo como en

    el cromo duro se utilizan rectificadores

    del corriente que pueden ser de 250,

    500 y 1000A.

    D. DIFERENCIAS:

    En el cromado decorativo se trabaja con

    intensidades mximas de 5 A por dm2,

    mientras que en el cromado duro se

    utilizan densidades de corriente de 30 a

    50 A por dm2.

    Respecto a la temperatura, en el

    cromado decorativo no se pasa de

    45C, mientras que en el cromado duro

    se trabaja a unos 55C.

    El espesor de la pelcula en el cromado

    duro es de 0,05 a 0,1 mm, y en el

    cromado decorativo no llega, en

    general, a 0,001 mm.

    E. PARMETROS PARA BAOS DE

    CROMO

    Tabla 1. Equivalencias para baos de cromo

    duro y decorativo.

  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    4/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 3

    Tabla 2. Datos para Baos

    PERSPECTIVA E INNOVACIONES

    El cromo hexavalente (Cr (VI)), es el materialms utilizado para procesos concretamente decromado, pero una de las grandes desventajasque presenta este material es su potencial

    cancergeno.Un nuevo proceso basado en una tecnologade auto-ensamblaje molecular (SAM selfassembly molecular) mediante el uso de nanopartculas, permitir evitar el uso de estematerial, con el propsitos medioambientales,eliminando el uso de cido crmico,catalizadores de paladio y depsitoselectroqumicos de nquel.

    Actualmente, esta alternativa presenta variaslimitaciones tales como:

    - Baja resistencia a la corrosin delrecubrimiento,

    - Acabados de baja calidad,

    - Formacin de cromo hexavalente durante elproceso por oxidacin andica.

    A. ESPESOR DEL CROMADO

    Los espesores del recubrimiento en cromo

    varan segn los requerimientos ycaractersticas de cada pieza:

    . Para piezas nuevas, sometidas a trabajosmecnicos severos como vstagos y ejes, losespesores van de 2.0 a 3.0 dcimas demilmetro. Tambin se incluye en este grupolos utillajes empleados en la fabricacin deladrillo refractarios que trabajan con abrasivos.

    . Recuperacin de piezas desgastadas ycorreccin de defectos de mecanizado, el

    espesor en estos casos puede llegar 1.0milmetro.

    . Para piezas cromadas contra corrosin, losespesores rondan de 1.0 a 5.0 centsimas demilmetro. En este grupo se encuentrandistintas piezas como moldes, matrices,rodillos de artes grficas, entre otros.

    POLEMICA DE SUS EFECTOS

    As como son ampliamente conocidos losbeneficios del cromado en la industria,tambin lo son los efectos nocivos queprovocan los desechos del proceso y queprovienen directamente de uno de los dosestados de valencias estables en las que seencuentra el elemento en la naturaleza: elhexavalente (CrO3).

    Este estado de valencia, resulta altamenteperjudicial para la vida humana y para elmedio ambiente. Es as que, a nivel de lasalud y segn la United States EnviromentalProtection Agency EPA, este compuesto esuna de las causas directas del cncer depulmn, a la vez que segn investigaciones de

    un grupo de pediatras y gineclogos deFirmat, realizadas en 1999, tambin tieneincidencia sobre abortos espontneos ymalformaciones en bebs.

    Por estas razones, alrededor del mundo, se halanzado una alerta frente a la necesidad demanipularlo correctamente, y se hanadelantado ensayos para probar nuevasfrmulas de cromo trivalente que reduzcannotablemente los peligros sobre la vida y lasaltas inversiones que deben hacer lasempresas para tratar los desechos slidos delproceso de cromado y evitar la contaminacinde las fuentes de agua.

    Al respecto, el Departamento de IngenieraMecnica y Mecatrnica de la UniversidadNacional de Colombia adelanta un proyectosobre cromo trivalente que permitira reducirsensiblemente los costos de manejo deresiduos y que se hace, en Colombia,tradicionalmente en rellenos sanitarios. Una

    empresa tradicional invierte en promedio50.000 pesos diarios en el manejo de aguas

  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    5/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 4

    representado slo en qumicos, sin incluirpersonal ni costo de disposicin de residuos;este desarrollo permitira eliminar este procesocon la ventaja adicional de no contaminar el

    ambiente ni afectar la salud de lostrabajadores explica el Ingeniero QumicoJavier Surez Garca, lder del proyecto en laMaestra de Materiales y Procesos.

    SECTORES DE APLICACIN

    Tabla 3. Principales sectores Usuario deCromado

    CONCLUSIONES:

    Los recubrimientos de cromo en plsticoes ms utilizado en la industria automotrizcon fines decorativos, puesto que elcromo le da un toque de elegancia.

    Se obtienen depsitos mejores de cromoy de mayor cobertura a bajastemperaturas, pero en esas condiciones,se deber trabajar con menor densidadde corriente para prevenir el "quemado".

    La velocidad de depsito esproporcionalmente ms lenta, debiendo

    estar el objeto a cromar mayor tiempo en

    proceso dentro del bao, para laobtencin de un espesor equivalente.

    Para el recubrimiento en cromo duro,cuanto ms cerca este el nodo delctodo ms uniforme es la distribucin delcromo, por lo que conveniente aunque noimprescindible que el nodo tenga almenos diez veces ms superficie que lade la pieza a recubrir.

    Si se desea demostrar la calidad de laadherencia del recubrimiento, o de laproteccin frente a la corrosin qumica

    de los artculos recubiertos segn elprocedimiento descrito previamente, serealizan ensayos que pueden ser segnel estndar D6577-00, o uso de productosqumicos o microscopios, variando latemperatura, con impacto repetido, entreotros.

    Una de las grandes desventajas delcromo hexavalente (Cr(VI)), (actualmente

    el ms utilizado), es que presenta unpotencial cancergeno, por lo que algunosproyectos como el ECOSAM, buscandesarrolla un nuevo proceso basado enuna tecnologa de auto-ensamblajemolecular.

    Una vez cromada la pieza de materialplstico, sta puede ser niquelada,plateada.

    En el proceso de cromado, el brillo delrecubrimiento est en funcin de latemperatura y de la intensidad decorriente; se necesitan temperaturas msaltas cuanto mayor es la intensidad decorriente.

    RECOMENSACIONES:

    Si se desea depsitos de cromo

    brillantes, en necesario trabajar contemperaturas por arriba de los 27C, y

  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    6/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 5

    con intensidades de corriente de 4,3Amperios por dm2.

    Para la electrlisis del cromo es

    conveniente emplear corriente continuafiltrada. No es conveniente emplearcorriente rectificada de media onda sinfiltrar ya que en los momentos en que latensin es nula el cido crmico ataca alcromo, causando el aumento de suresistencia elctrica y se disminuye laadherencia de las capas subsiguientes.

    No se deben dejar las piezas a cromar

    inmersas en el electrolito sin corriente ycuando se sumerjan por primera vezdebern llevar la corriente conectada.

    Cuando se requiera cromar una piezaplstica con fines decorativos, essuficiente aplicar un espesor de 0,25 m.

    Para el cromado, se prefiere la utilizacinde soportes (ganchos para sostener la

    pieza) de titanio, ya que si bien es mscostoso que cualquier otro material,resulta inatacable con los productosqumicos.

    REFERENCIAS

    [1] Thorpe , edicin 1931.

    [2] Kirk , edicin 1961.

    [3] McGraw-Hill , edicin 1997

    [4] Oliver Bader y Michel thret,ETA, edicin 1969.

    [5] Gutirrez y Miranda , Dossat,

    Madrid, edicin 1946.

    [6] Perry Green, edicin 1999.

    [7] Boletn de la Sociedad Espaola deCermica y Vidrio, Vol 44, No 6 (2005):409-

    41410.3989/cyv.2005.v44.i6.340

    [8] Anon Cold stamping and warm forging,pp.618-20 de la Moderm Plastic Encyclopedia1969-1970, de Sidney Gross, ed.(McGraw-HillBook Co., New York), 46 (10A), Octubre,1969.

    [9] Frissell > 1967

    [10] Benning 1969. Calvin. Calvin JamesBenning, Plastic Foams, Fohn Wiley and Sons,

    New York, 1969.

    ANEXOS

    Fig.5 Parrilla de Plstico Cromado

    http://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quimidos/quimidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quimidos/quimidos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtml
  • 5/24/2018 Cromado de Polimeros

    7/7

    CROMADO DE POLIMEROS

    Pgina 6

    Fig.6 Logo de plstico cromado

    BIBLIOGRAFA

    Daniel Canchignia. Naci

    el 10 de Mayo de 1991 en

    Quito provincia de

    Pichincha en Ecuador.

    Graduado en Bachillerato

    General en Ciencias en el

    ao 2009, actualmente Estudiante de

    Ingeniera Mecatrnica en la Universidad de

    las fuerzas armadas ESPE Extensin

    Latacunga.

    reas de Inters: Dibujo Asistido por

    computadora, Diseo Grfico, Informtica,

    Comunicacin de Datos (Fibra ptica).

    Email:[email protected]

    Cristian Chimbo. Naci el

    20 de octubre de 1992 en

    Guaranda provincia de

    Bolvar en Ecuador.

    Graduado en Bachillerato

    en Julio del 2011 especialidad Fsico

    Matemtico, actualmente Estudiante de

    Ingeniera Mecatrnica en la Universidad de

    Fuerzas Armadas ESPE-Extensin Latacunga.

    Email:[email protected]

    Adrian Alay Romero. Naciel 22 de agosto de 1994 en elcantn La Man provincia deCotopaxi en Ecuador.Graduado en Bachillerato deespecialidad FsicoMatemtico en el ao 2011,

    actualmente estudiante de IngenieraMecatrnica en la Universidad de las FuerzasArmadas ESPEExtensin Latacunga.

    reas de Inters: Dibujo artstico, Dibujoasistido por computadora, Fsica en general.

    Mauricio Barreno, naci el

    07 de Abril de 1993 en Queroprovincia de Tungurahua enEcuador. Obtuvo el ttulo deBachiller en Fsico-Matemtico en el ao 2011,actualmente es estudiante de

    Ingeniera Mecatrnica en laUniversidad de las fuerzas armadas ESPE Extensin Latacunga.

    reas de Inters: Programacin, DibujoAsistido por Computadora, Electrnica,Informtica,

    Email:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]