cromatografia bidimensional.pdf

5
INSITITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Camacho Bravo Dulce Argelia Sección 5, 5QM2 SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS DE JUGOS DE FRUTOS POR CORMATOGRAFÍA BIDIMENSIONAL EN CAPA FINA INTRODUCCIÓN Cuando se desean separar los componentes de una mezcla compleja generalmente no se logra con una cromatografía unidimensional, ya que con ésta no se separarían totalmente los componentes y sería necesario realizar varios cromatogramas; esto se soluciona realizando una cromatografía bidimensional en placa. En esta técnica, se realiza el cromatograma como en el unidimensional, es decir, se coloca la mezcla a separar sobre la placa, luego de secar, ese borde del papel se sumerge en una mezcla de solventes que contiene componentes acuosos y orgánicos. Además el papel debe estar en contacto con los vapores del solvente en equilibrio. El solvente moja al papel por capilaridad debido a su naturaleza fibrosa. El componente acuoso del solvente se une a la celulosa del papel y forma con éste una fase estacionaria de tipo gel. El componente orgánico del solvente continúa migrando, lo que constituye la fase móvil. Las velocidades de migración de las distintas sustancias que se quieren separar están gobernadas por sus solubilidades relativas en la fase estacionaria polar y la fase móvil no polar. En un solo paso del proceso de separación cada soluto se distribuye entre ambas fases de acuerdo con su coeficiente de partición, una constante de equilibrio definida como: Por lo tanto, las moléculas se separan de acuerdo con sus polaridades, de manera que las no polares se mueven más rápido que las polares. Luego de que el solvente migró a una distancia adecuada, se retira el cromatograma del solvente y se seca. En caso de ser incoloros, los materiales separados pueden detectarse por características como su radiactividad, fluorescencia etc. o puede rociarse el cromatograma con una solución que forme un producto coloreado al reaccionar con la sustancia investigada. Pero a diferencia de la unidimensional en la cromatografía bidimensional la muestra se aplica en una esquina de la placa y el cromatograma se corre en forma paralela a uno de los bordes del papel. Luego de que el cromatograma está completo y el papel se secó, la placa se rota 90° y se realiza una cromatografía paralela al segundo borde utilizando otro sistema de solventes. Dado que cada compuesto migra a una velocidad característica en un sistema de solventes determinado, la segunda cromatografía debería incrementar en grado sustancial la separación de la mezcla en sus componentes. OBJETIVOS

Upload: argelia-camacho

Post on 20-Oct-2015

270 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • INSITITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLGICAS Camacho Bravo Dulce Argelia

    Seccin 5, 5QM2

    SEPARACIN E IDENTIFICACIN DE AMINOCIDOS DE JUGOS DE FRUTOS POR

    CORMATOGRAFA BIDIMENSIONAL EN CAPA FINA

    INTRODUCCIN

    Cuando se desean separar los componentes de una mezcla compleja generalmente no se logra con una cromatografa

    unidimensional, ya que con sta no se separaran totalmente los componentes y sera necesario realizar varios

    cromatogramas; esto se soluciona realizando una cromatografa bidimensional en placa. En esta tcnica, se realiza el

    cromatograma como en el unidimensional, es decir, se coloca la mezcla a separar sobre la placa, luego de secar, ese borde

    del papel se sumerge en una mezcla de solventes que contiene componentes acuosos y orgnicos. Adems el papel debe

    estar en contacto con los vapores del solvente en equilibrio. El solvente moja al papel por capilaridad debido a su

    naturaleza fibrosa. El componente acuoso del solvente se une a la celulosa del papel y forma con ste una fase estacionaria

    de tipo gel. El componente orgnico del solvente contina migrando, lo que constituye la fase mvil.

    Las velocidades de migracin de las distintas sustancias que se quieren separar estn gobernadas por sus solubilidades

    relativas en la fase estacionaria polar y la fase mvil no polar. En un solo paso del proceso de separacin cada soluto se

    distribuye entre ambas fases de acuerdo con su coeficiente de particin, una constante de equilibrio definida como:

    Por lo tanto, las molculas se separan de acuerdo con sus polaridades, de manera que las no polares se mueven ms rpido

    que las polares. Luego de que el solvente migr a una distancia adecuada, se retira el cromatograma del solvente y se seca.

    En caso de ser incoloros, los materiales separados pueden detectarse por caractersticas como su radiactividad,

    fluorescencia etc. o puede rociarse el cromatograma con una solucin que forme un producto coloreado al reaccionar con

    la sustancia investigada. Pero a diferencia de la unidimensional en la cromatografa bidimensional la muestra se aplica en

    una esquina de la placa y el cromatograma se corre en forma paralela a uno de los bordes del papel. Luego de que el

    cromatograma est completo y el papel se sec, la placa se rota 90 y se realiza una cromatografa paralela al segundo

    borde utilizando otro sistema de solventes. Dado que cada compuesto migra a una velocidad caracterstica en un sistema

    de solventes determinado, la segunda cromatografa debera incrementar en grado sustancial la separacin de la mezcla en

    sus componentes.

    OBJETIVOS

  • Separar los aminocidos presentes en jugo de jitomate por cromatografa bidimensional en capa fina.

    Identificar los aminocidos separados por comparacin de sus valores de Rf con los de soluciones tipo de

    aminocidos.

    Comparar el grado de resolucin de la cromatografa bidimensional, con la de la unidimensional.

    DIAGRAMA DE FLUJO (anexado en la siguiente pgina)

    RESULTADOS

    1.- Representacin esquemtica de los cromatogramas.

    Figura 1. Cromatograma unidimensional 1fase Figura 2. Cromatograma unidimensional 2fase

    Figura 3. Cromatograma bidimensional tipo Figura 4. Cromatograma bidimensional problema

  • 2.- Calculo de los valores de Rf

    Tabla 1. Cromatogramas unidimensionales tipo desarrollados en las dos fases mviles.

    Aminocido 1 fase mvil 2 fase mvil

    Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf

    Arginina 1.5 7.7 0.19 1 7.3 0.13

    Lisina 1.9 7.7 0.24 0.7 7.3 0.09

    Glicina 4.4 7.7 0.57 2 7.3 0.27

    Prolina 4.5 7.7 0.58 2 7.3 0.27

    c.glutmico 5.3 7.7 0.68 2.5 7.3 0.34

    Histidina 5.5 7.7 0.71 0.8 7.3 0.11

    Treonina 5.6 7.7 0.72 2.4 7.3 0.32

    Tirosina 5.9 7.7 0.76 4.3 7.3 0.6

    Metionina 6.3 7.7 0.81 4.1 7.3 0.56

    Fenilalanina 6.7 7.7 0.87 4.6 7.3 0.63

    Tabla 2. Cromatograma bidimensional tipo desarrollado en las 2 fases mviles.

    No. de

    mancha

    1 fase mvil 2 fase mvil Aminocido

    correspondiente Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf

    1 1.6 8 0.2 1.7 7.3 0.23 Arginina

    2 1.9 8 0.23 0.8 7.3 0.11 Lisina

    3 3.9 8 0.48 1.9 7.3 0.26 Glicina

    4 4.3 8 0.53 2.1 7.3 0.28 Prolina

    5 4.8 8 0.6 2.4 7.3 0.32 Histidina

    6 5.3 8 0.66 2.5 7.3 0.34 c. glutmico

    7 5.6 8 0.7 2.7 7.3 0.37 Treonina

    8 5.7 8 0.71 4.5 7.3 0.62 Tirosina

    9 6 8 0.75 4.2 7.3 0.57 Metionina

    10 6.7 8 0.83 4.9 7.3 0.67 Fenilalanina

    Tabla 3. Cromatograma bidimensional problema desarrollado en las dos fases mviles.

    No. de

    mancha

    1 fase mvil 2 fase mvil

    Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf Frente del

    soluto

    Frente del

    disolvente

    Rf

    1 1.7 7.9 0.21 0.9 7.2 0.12

    2 3.6 7.9 0.45 1.8 7.2 0.25

    3 3.6 7.9 0.45 2.5 7.2 0.34

    4 5.3 7.9 0.67 2.5 7.2 0.34

    5 6 7.9 0.75 3.3 7.2 0.45

    6 6.5 7.9 0.82 3.9 7.2 0.54

    7 6.6 7.9 0.83 4.7 7.2 0.65

  • Tabla 4. Cromatograma bidimensional problema (IV) desarrollado en las 2 fases mviles.

    No. de

    mancha

    Rf creciente en la 1 fase

    mvil

    Rf en la 2 fase mvil Aminocido correspondiente

    1 0.21 0.12 Lisina

    2 0.45 0.25 Glicina

    3 0.45 0.34 Prolina

    4 0.67 0.34 cido glutmico

    5 0.75 0.45 Treonina

    6 0.82 0.54 Metionina

    7 0.83 0.65 Fenilalanina

    DISCUSIN

    Lo primero que se realiz despus de la parte experimental, es el clculo del Rf en los cromatogramas unidimensionales de

    ambas fases( Figuras 1 y 2), en los cuales el aminocido es conocido, as que estos valores los tomamos como referencia

    para determinar de qu aminocido se trata en el cromatograma bidimensional tipo ( Figura 3); al comparar las tablas 1 y

    2 nos muestra que algunos valores fueron bastante cercanos y por tanto la identificacin fue sencilla, tenemos por ejemplo

    los casos de la arginina, lisina, tirosina, metionina etc., pero si observamos el caso de la histidina, los Rf no son muy

    parecidos, as que este aminocido se determin as por descarte, esto se pudo dar por una mala preparacin del

    cromatograma al agregar los l de ese aminocido, o incluso un desarrollo no adecuado, pero esta opcin se descarta

    porque los dems valores no estn tan alejados.

    Por otra parte, ya con nuestro cromatograma bidimensional tipo establecido pasamos a la identificacin de los

    aminocidos del jitomate, que fue la fruta que elegimos; en la Tabla 3 podemos observar los valores de Rf obtenidos de

    las manchas que se desarrollaron de la muestra en ambas fases, al comparar esta tabla con la tabla 2, podemos hacer una

    identificacin aproximada de los aminocidos, ya que en realidad con estos resultados no podemos decir con certeza los

    componentes, tal vez para esto es necesario hacer mnimo 2 rplicas de la cromatografa bidimensional o hacer otras

    pruebas.

    Entonces se comparan los valores del cromatograma bidimensional tipo y del problema, se observa que en la mayora de

    los casos los valores son cercanos como por ejemplo el de la lisina que tiene un Rf 1 fase de 0.23 y de 2 fase 0.11 en la

    tabla tipo y en el problema 1 fase 0.21 y 2 fase 0.12, de hecho son cercanos en todos a excepcin de la Prolina que son

    los valores ms alejados 1 fase 0.53 y 2 fase 0.28 en la tabla tipo, ahora 1 fase 0.45 y 2 fase 0.34 en la tabla problema;

    a pesar de esto siguen siendo los valores ms aproximados para prolina.

    Cabe destacar que los valores de la muestra van a depender del contenido de los aminocidos del jitomate, que a su vez es

    dependiente de la maduracin del mismo y de la especie, se sabe que durante la maduracin, los aminocidos libres totales

    permanecen relativamente constantes, pero la concentracin de cido glutmico, que es el predominante en el jitomate

    maduro aumenta, mientras el cido glutmico disminuye; en cuanto a la serina y treonina stos alcanzan un mximo antes

    de la completa madurez y los aminocidos restantantes disminuyen. 2 Aunque estos datos no son de tanta utilidad puesto

    que no cuantificamos concentracin de aminocidos.

    CONCLUSIONES

    Separamos los aminocidos del jitomate utilizando las tcnicas de cromatografa unidimensional y cromatografa

    bidimensional en capa fina, los cuales nos proporcionan los valores de Rf que al compararlos entre s nos permiten la

    identificacin de los aminocidos. As mismo concluyo que la mejor opcin tanto para la separacin, como la

  • identificacin es el mtodo de la cromatografa bidimensional ya que tiene una mayor resolucin y confiabilidad al ser

    desarrollado el mismo cromatograma en ambas fases.

    PREGUNTAS EXTRA

    1.- Investigar en la literatura los aminocidos que contiene el jugo empleado como problema

    En nuestros resultados experimentales observamos la

    presencia de los siguientes aminocidos: lisina, glicina,

    prolina, c. glutmico, treonina, metionina y fenilalanina;

    todas stas estn presentes en el jitomate segn lo reportado

    en la literatura, ya sea en mayor proporcin como el cido

    glutmico, lisina etc. o en menor como la Metionina, entre

    otros aminocidos que no utilizamos en la prctica.

    2.- Escriba la reaccin completa y con nombres, de la ninhidrina con un aminocido.

    3.- Es posible cambiar el orden de las fases mviles?

    Si es posible, debido a que sea cual sea la primera, las molculas se separan por su solubilidad de acuerdo a la mezcla de

    la fase mvil y en la direccin que se desarrolle el cromatograma.

    4.- Indique las posibles fuentes de erro de esta tcnica

    Mala preparacin del cromatograma al colocar las muestras.

    Al desarrollar la cromatografa es importante la direccin en la que se colocar el cromatograma, sobre todo para

    no repetir la direccin ya desarrollada, sino no habr una separacin real de los componentes.

    Preparacin deficiente de las fases mviles.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Voet, D., Voet, J. Bioqumica, 3 edicin, Editorial Mdica Panamericana, 2006; pgs. 150-151.

    2. Nuez, F. El cultivo del tomate, Grupo Mundi Prensa, 2005, pgs.. 80-82

    3. http://alimentos.org.es/aminoacidos-tomate

    Aminocido Cantidad Aminocido Cantidad

    cido glutmico 314 mg Prolina 15mg

    cido asprtico 113 mg Glicina 17 mg

    Leucina 28 mg Metionina 7 mg

    Lisina 27 mg Tirosina 11 mg

    Alanina 24 mg Serina 26 mg

    Fenilalanina 22 mg

    Treonina 21 mg

    Ninhidrina Aminocido Aldehdo