cronograma 2015 (1)

10
HISTORIA DEL ARTE III: EDAD MEDIA - CARRERA: HISTORIA DEL ARTE - AÑO 2015 BLOQUE I: EL NACIMIENTO DE LA ESTÉTICA MEDIEVAL – ARTE SACRO - PALEOCRISTIANO Y BIZANCIO Clase I – B I 06/04 Clase inaugural. Explicación de la materia. Bajo Imperio. Aspectos generales del dogma cristiano. Presentación de la materia: explicación de: régimen de regularidad, promoción directa, promoción indirecta, examen final, examen libre. Explicación de los TP y de la línea de tiempo (cuatrimestral). Bajo Imperio. El origen del arte cristiano. El arte cristiano y el romano del bajo imperio. Su resignificación. La crisis del arte clásico. Estoicismo. Introducción al dogma y teología cristianos. Bibliografía obligatoria (para todo el bloque): 1. BROWN, Peter: (1996) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1997; Cap. 2 Cristianismo e Imperio y Cap. 3 Tempora christiana, pp. 27-39 y 40-55. Bibliografía complementaria 1. http://ec.aciprensa.com/l/liturgiamisa.htm#top 2. http://www.misas.org/docs/partes-de-la-misa Primera parte: Teórico. Explicación de la línea de tiempo. Segunda parte: Explicación del TP 1. CLASE 1 Clase II – B I 13/04 Arte Sacro Catacumbas La Paz de la Iglesia Arte Sacro. Plotino y el arte. Los programas, el sentido y función del arte en las catacumbas. Estudio de caso: La catacumba de San Calixto. El primer arte cristiano después de la Paz de la Iglesia. Bibliografía obligatoria : 1. PAPA, Rodolfo: (2010) ¿NECESIDAD DE RELACIÓN ENTRE BELLEZA Y ARTE? Permalink: http://www.zenit.org/article-36956?l=spanish 2. PAPA, Rodolfo: (2010) LAS IMÁGENES SAGRADAS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Permalink: http://www.zenit.org/article-37534?l=spanish 1. PAPA, Rodolfo: (2010) LA ESPECIFICIDAD DEL ARTE SACRO Permalink: http://www.zenit.org/article- 37212?l=spanish 2. Fragmentos del Nuevo Testamento: San Pablo, Cartas: Romanos 8. 1-13, I Corintios 12.8 a 13.13 y II Corintios 4. 13-18 a 5. 1-10. Disponible en Internet en: http://www.bbintl.org/bible/sp/spRom1.html 3. INSTITUTO SALESIANO SAN CALIXTO DE ROMA, “Las catacumbas de San Calixto”, [en línea], http://www.catacombe.roma.it/en/index.php [Febrero de 2012]. Primera parte: Introducción al análisis de imágenes Presentación de las dudas sobre el TP y la línea de tiempo. Segunda parte: teórico Entrega de la LT1 (paleocristiano y bizantino): 17/04 CLASE 2 Página 1 de 9

Upload: federico-ruvituso

Post on 22-Jul-2015

773 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronograma 2015 (1)

HISTORIA DEL ARTE III: EDAD MEDIA - CARRERA: HISTORIA DEL ARTE - AÑO 2015

BLOQUE I: EL NACIMIENTO DE LA ESTÉTICA MEDIEVAL – ARTE SACRO - PALEOCRISTIANO Y BIZANCIO

Clase I – B I06/04

Clase inaugural.Explicación de la materia.Bajo Imperio.Aspectos generales del dogma cristiano.

Presentación de la materia: explicación de: régimen de regularidad, promoción directa, promoción indirecta, examen final, examen libre. Explicación de los TP y de la línea de tiempo (cuatrimestral).Bajo Imperio. El origen del arte cristiano. El arte cristiano y el romano del bajo imperio. Su resignificación. La crisis del arte clásico. Estoicismo.Introducción al dogma y teología cristianos.

Bibliografía obligatoria (para todo el bloque):1. BROWN, Peter: (1996) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1997; Cap. 2

Cristianismo e Imperio y Cap. 3 Tempora christiana, pp. 27-39 y 40-55.

Bibliografía complementaria1. http://ec.aciprensa.com/l/liturgiamisa.htm#top 2. http://www.misas.org/docs/partes-de-la-misa

Primera parte: Teórico. Explicación de la línea de tiempo.

Segunda parte: Explicación del TP 1.

CLASE1

Clase II – B I13/04

Arte SacroCatacumbasLa Paz de la Iglesia

Arte Sacro. Plotino y el arte. Los programas, el sentido y función del arte en las catacumbas. Estudio de caso: La catacumba de San Calixto. El primer arte cristiano después de la Paz de la Iglesia.

Bibliografía obligatoria:

1. PAPA, Rodolfo: (2010) ¿NECESIDAD DE RELACIÓN ENTRE BELLEZA Y ARTE? Permalink: http://www.zenit.org/article-36956?l=spanish

2. PAPA, Rodolfo: (2010) LAS IMÁGENES SAGRADAS Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Permalink: http://www.zenit.org/article-37534?l=spanish

1. PAPA, Rodolfo: (2010) LA ESPECIFICIDAD DEL ARTE SACRO Permalink: http://www.zenit.org/article-37212?l=spanish

2. Fragmentos del Nuevo Testamento: San Pablo, Cartas: Romanos 8. 1-13, I Corintios 12.8 a 13.13 y II Corintios 4. 13-18 a 5. 1-10. Disponible en Internet en: http://www.bbintl.org/bible/sp/spRom1.html

3. INSTITUTO SALESIANO SAN CALIXTO DE ROMA, “Las catacumbas de San Calixto”, [en línea], http://www.catacombe.roma.it/en/index.php [Febrero de 2012].

Primera parte: Introducción al análisis de imágenesPresentación de las dudas sobre el TP y la línea de tiempo.

Segunda parte: teórico

Entrega de la LT1 (paleocristiano y bizantino): 17/04

CLASE2

Página 1 de 9

Page 2: Cronograma 2015 (1)

4. GRABAR, André Los orígenes de la estética medieval. Siruela 2007.

Más información e imágenes:1. http://www.catacombe.roma.it 2. http://www.primeroscristianos.com 3. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_commissions/archeo/documents/rc_com_archeo_doc_2

0011010_cataccrist_it.html4. http://rsanzcarrera2.wordpress.com/category/arqueologia-cristiana/page/10/

http://www.iesvirgendelcarmen.com/ies/tiki-browse_gallery.php?galleryId=15

Clase III – B I20/04

ArtePaleocristiano y bizantino

Los edificios paleocristianos. Estudio de caso: Santa María Maggiore.El arte bizantino en la época de Justiniano. La primera arquitectura medieval. Estudios de caso: Santa Sofía.El arte cristiano como materialización de un dogma. El cesaropapismo. Estudios de caso: San Vitale: programa iconográfico, sentido y función.

Bibliografía obligatoria:1. LAGRECA, Lía: (2003) “Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de San Vitale en Ravenna”,

material de circulación interna de la cátedra, sin editar.2. SEDLMAYR, Hans: (1959) Épocas y obras artísticas, Madrid, Rialp, 1965; Cap. 4, pp. 79-133.3. KOSTOF, Spiro: (1985) Historia de la arquitectura, Tomo 2, Madrid, Alianza, 1988; pp. 442-463.

Bibliografía complementaria (indispensable para elaborar el trabajo práctico)1. BECWITH, John: (1997) Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra; Cap. 5, pp. 113-158.

Más información e imágenes:1. Documental “Construyendo un Imperio: Los bizantinos”, escrito, producido y dirigido por Rebecca J.

Ratliff para el History Channel, 2006. 2. Visita virtual a San Vitale y demás monumentos de Rávenna: (mayo 2013)

http://www.turismo.ra.it/ita/Collegamenti/Visita-virtuale/Panorama/Basilica-di-San-Vitale

Primera parte: teórico

Segunda parte: presentación de las dudas sobre el TP y la línea de tiempo.

Entrega de TP1: 24/04Entrega de la LT2 (microcristiandades): 26/04

CLASE3

BLOQUE II: MICROCRISTIANDADES, RENACIMIENTO CAROLINGIO Y SEGUNDAS INVASIONES

Clase I – B II27/04

Núcleos híbridos del arte irlandés. Las microcristiandades de la Edad Oscura. La convergencia del arte greco-romano y el celto-germánico. La evangelización del territorio celto-germánico y el surgimiento de expresiones populares e híbridas de culto.

Primera parte: exposición multimedial del TP1.Líneas de Tiempo.

Página 2 de 9

Page 3: Cronograma 2015 (1)

Microcris-tiandades

Estudios de caso: Miniaturas (Book Kells)

Bibliografía obligatoria:1. BROWN, Peter: (1996) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1997; Caps. 12 y

13, pp. 173-187 y 188-201.2. RUVITUSO, Federico Luis: (2013) Informe de adscripción 2011-2012. Resumen del trabajo de adscripción

Pathosforma y sustrato antiguo en el Libro de Kells. Aproximaciones al estudio del símbolo medieval y su percepción. Departamento de Estudios Históricos y Sociales. FBA. UNLP. Material para circulación interna de la Cátedra. Sin edición.

Bibliografía complementaria:3. BROWN, T. J. y VEREY, C. D., (2008), Northumbria and the Book of Kells, Anglo-Saxon England (1972),

Cambridge University Press, England, Publicado en línea por Cambridge University Press, 26 de septiembre 2008. Copyright © Cambridge University Press, 1972- Material de circulación interna. Traducción de Lucía Gentile.

4. LE GOFF, Jaques: (2000), Una Edad Media en Imágenes, Madrid, Paidós, 2009. Páginas 16 a 20.

Más información e imágenes:1. http://www8.georgetown.edu/departments/medieval/labyrinth/library/oe/texts/ruthwell.html 2. http://www.spirited-ireland.net/gallery/ 3. http://medieval.library.nd.edu/facsimiles/ 4. http://www.bl.uk./catalogues/illuminatedmanuscripts/welcome.htm

Presentación del TP2 Microcristiandades e Islam.

Segunda parte: teórico.

Entrega de la LT3 (renacimiento carolingio): 01/05

CLASE4

Clase II – B II04/05Renacimiento Carolingio

La era de Carlomagno y la unión entre papado y monarquía. La afirmación temporal del poder de la iglesia. Reforma gregoriana. Lanzamiento del clero secular. El concepto de renacimiento carolingio. Estudios de caso: La catedral de Aquisgrán, la Iglesia Germigny-des-Prés. Libros ilustrados y relicarios.

Bibliografía obligatoria:1. RIVERA QUINTANA, Juan Carlos: (2009) Breve historia de Carlomagno y el sacro imperio romano-

germánico, Madrid, Nowtilus; Caps. 4 y 5, pp. 157-271. 2. BROWN, Peter: (1996) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1997; Cap. 16

“Regir al pueblo cristiano”: Carlomagno, pp. 237-254.3. LE GOFF, Jacques (2005), Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, Paidós, España, 2010, capítulo

Carlomagno, pp. 53-65.

Primera parte: teóricoSegunda parte: presentación de dudas sobre el TP 2, Parte 1. Líneas de tiempo.

Entrega por mail del TP 2: 08/05Entrega de la LT4 (Segundas invasiones. Islam): 08/05

CLASE5

Página 3 de 9

Page 4: Cronograma 2015 (1)

Bibliografía complementaria:1. BROWN, Peter: (1996) El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1997; Cap. 14 La

crisis de las imágenes: la controversia iconoclasta en Bizancio, pp. 205-2192. PETERS, August: (2007) “Septennale Jubilaeum Aquisgranense. La peregrinación de Aquisgrán", [pdf en

línea] Aquisgrán http://www.heiligtumsfahrt2007.de/mediathek/formulare/La%20Peregrinaci%C3%B3n%20Aquisgran.pdf, [05 de mayo de 2009]

3. DEL HOYO, Javier y GAZAPO, Bienvenido (eds.): (1997) "Anales de Eghinardo", en: Anales del imperio carolingio, años 800-843, Madrid, Akal; pp. 84-85, (pdf en línea -'Medieval en Línea'-) http://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/historia/catedras/hist_medi/documentos/occidente/anales_eginardo_814.pdf, (05 de mayo de 2009).

Clase III - B II11/05Las segundas invasiones. Estudio de caso:ISLAM

PRIMERA PARTE:El marco de las segundas invasiones, sus consecuencias para el surgimiento del feudalismo y el aporte estético-ideológico de las culturas invasoras.

SEGUNDA PARTE: Cosmovisión del Islam, y su relación con el arte (arquitectura e imagen). Estudio de caso: La Alhambra.

Bibliografía obligatoria:1. GERARD, Mathilde, “Una introducción al Islam”, Revista Ñ, # 177, Grupo Clarín, 2007, pp. 9-11.2. GRUBE, Ernst, “Introducción: ¿Qué es la arquitectura islámica?”, en: MICHELL, George: (1988) La

arquitectura del mundo islámico, Madrid, Alianza; pp. 10- 14.3. JONES, Dalu, “Los elementos decorativos: Superficie, dibujo y luz”, en: MICHELL, George: (1988) La

arquitectura del mundo islámico, Madrid, Alianza; pp. 144-175. 4. PÉREZ GÓMEZ, Rafael: (2004) “Un matemático pasea por la Alhambra”, Semana europea para la Ciencia

y la Tecnología, Departamento de matemática aplicada, Universidad de Granada. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UuJyF7HeFdwJ:divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D404%26Itemid%3D75+un+matem%C3%A1tico+pasea+por+la+alhambra&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEEShhKFRXO0ppUqo2j_Trh26HK-lU8VKgJpmQzUQYyPJpuZtwluy1fLkXW_3t9a4cc59TElGcbNolZhE3OhzfI_2qJ-Qp-nVo0Rkx36wmFLHGfLAML3Jb8QrxnsgurnRf07f4Idvb&sig=AHIEtbSEMAh5U2Ccm_Tp2Mciqdu1TlN-mw

Bibliografía complementaria:1. VITALONE, Cristina E. y TRAVERSA, Luis P. (junio de 2008) Un “Patio Nazarí” en la Ciudad de La Plata,

Argentina. En e-rph Nº2, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, Universidad de Granada.

Primera parte: exposición multimedial del TP2, parte 1 Líneas de tiempo.

Segunda parte: teórico

Entrega del TP2, parte 2: 15/05Entrega de la LT5 (Monaquismo): 15/05

CLASE6

Página 4 de 9

Page 5: Cronograma 2015 (1)

BLOQUE III: MONAQUISMO, ROMÁNICO Y GÓTICO

Clase I – B III18/05Monaquismo

El monje como modelo de cristiano. El monasterio como modelo de la civis dei. Los ideales monásticos en las manifestaciones artísticas. Estudio de caso: Monasterio de Saint Gall.

Bibliografía obligatoria:1. PAPA BENEDICTO XVI: (2008) “Encuentro con el mundo de la cultura”, Libreria Editrice Vaticana, Collège

des Bernardins, [en línea],http//: www.zenit.org2. DUBY, Georges: (1976) La Época de las Catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1993;

Apartado “El Monasterio”, pp. 15-23 y 63-81. Disponible parcialmente en Google libros.3. TOMAN, Rolf (ed.): (1996) El Románico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 118-

119.

Se recomienda ver el film “El nombre de la Rosa”, dirigida por Jean-Jacques Annaud y producida por Bernd Eichinger en 1986; basado en el libro homónimo de Umberto Eco de 1980.

Más información e imágenes:1. http://www.stgallplan.org/en/ 2. http://www.cmrs.ucla.edu/projects/st_gall.html 3. http://www.historiadelarte.us/prerromanico/el-monasterio-de-saint-gall.html 4. http://www.swissworld.org/en/switzerland/swiss_specials/swiss_bread/st_gallus_and_the_bear/

Primera parte: teórico

Segunda parte: exposición multimedial del TP2, parte 2Líneas de Tiempo.Presentación del TP3.

Entrega de la LT6 (Culto a las reliquias y los santos): 25/05

EVALUACIÓN PARCIAL ESCRITA DE LOS BLOQUES I Y II para quienes hayan optado por esta modalidad.

CLASE7

Clase II – B III01/06

Culto a las reliquias y los santos.

Culto a las reliquias y a los santos. La mística y el pensamiento escatológico. La obra de arte como ofrenda y como herramienta pedagógica.

Bibliografía obligatoria:1. TOMAN, Rolf (ed.): (1996) El Románico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 360 a

379.2. TOMAN, Rolf (ed.): (1999) El gótico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 486 a 500.3. BENTON, Janetta: (2009) Materiales, métodos y obras maestras del arte medieval, Cap. 6 Metal, madera

y piedra, California, Greenwood. Material de circulación interna de la Cátedra: traducción del Prof. Federico L. Ruvituso.

Bibliografía complementaria:1. BARTHÉLÉMY, Dominique: (1999) El año mil y la paz de Dios: la iglesia y la sociedad feudal, Valencia,

Primera parte: Líneas de tiempo. Dudas sobre el TP3.

Segunda parte: teórico

Entrega de la LT7 (Románico y Gótico: arquitectura): 05/06

CLASE8

Página 5 de 9

Page 6: Cronograma 2015 (1)

Universitat de Valencia, 2005; disponible parcialmente en línea en Google books.2. CARMONA MUELA, Juan: (2008) Iconografía Cristiana. España, Akal, pp. 40-104.

Clase II – B III08/06Arquitectura sagrada:Románico y Gótico

La reforma de Cluny. Modelo de iglesia feudal y jerárquica. Sistema constructivo como materialización de la armonía divina y el cuerpo místico de la iglesia. Estudio de caso: Abadía de Cluny.

Contexto: Importancia de la ciudad. El abad Suger. El cambio de estética: la estética del gótico. Contraposición a la estética cisterciense. Arquitectura sagrada: templos

Bibliografía obligatoria:1. DUBY, Georges: (1976) Europa en la Edad Media, Barcelona, Paidós, 1986; Cap. 2, pp. 35-52.2. TOMAN, Rolf (ed.): (1996) El románico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 7-31.1. JACQUES PI, Jessica: (2003) La estética del románico y el gótico, Madrid, Antonio Machado Libros; pp.

151-302.2. TOMAN, Rolf (ed.): (1999) El gótico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 7-17.3. DE LA RIESTRA, Pablo: “Introducción a las formas del gótico: edificios sacros y entramados de madera”,

en: TOMAN, Rolf (ed.): (1999) El gótico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 18-26.3. ERLANDE-BRANDENBURG, Alain: (1989) La Catedral, Madrid, Akal Ediciones, 1993; Cap. 4, pp. 133-196

Bibliografía complementaria:1. DUBY, Georges: (1976) La Época de las Catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1993;

Apartado “La catedral”, cap. 5 Dios es claridad (1130-1190)

Primera parte: teórico

Segunda parte: presentación de las dudas sobre el TP3.Líneas de tiempo..Entrega de la LT8 (Románico y gótico: escultura): 12/06

CLASE9

Clase III – B III15/06Escultura sagrada:Románico y Gótico

Escultura sagrada románica. Estudio de caso: Tímpano central de Saint-Foy en ConquesEscultura gótica sagrada. Diferencias entre tímpanos góticos y románicos.

Bibliografía obligatoria:1. GEESE, Uwe, “La escultura románica”, en: TOMAN, Rolf (ed.): (1996) El románico: arquitectura, escultura,

pintura, Colonia, Könemann; Selección, pp. 256-257 y 328-3452. GEESE, Uwe, “La escultura gótica en Francia, Alemania e Italia”, en: TOMAN, Rolf (ed.): (1999) El gótico:

arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; Selección, pp. 300-3213. Megaestructuras antiguas. La catedral de Chartres. National Geographic HD.4. http://vrcoll.fa.pitt.edu/medart/image/France/Chartres/Chartres-Cathedral/chartres-main.html 5. LE GOFF, Jacques (2000), Una Edad Media en imágenes, Barcelona, Paidós, 2009, Capítulo 2. El hombre y

Primera parte: Líneas de tiempo.Dudas sobre el TP3

Segunda parte: teórico

Entrega de la LT9 (Románico y gótico: pintura): 19/06

Preentrega por mail del TP3, parte 2 (Románico y gótico:

CLASE10

Página 6 de 9

Page 7: Cronograma 2015 (1)

Dios, pp. 67-179 escultura): 22/06

Clase V – B III22/06Románico y Gótico:Pintura

Pintura sagrada románica. Pintura mural. Estudio de caso: San Clemente de Taüll.Pintura gótica: Jean Fouquet

Bibliografía obligatoria:

1. TOMAN, Rolf (ed.): (1996) El románico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 382 a 399; 406 a 419 y 428 a 439.

2. TOMAN, Rolf (ed.): (1999) El gótico: arquitectura, escultura, pintura, Colonia, Könemann; pp. 386 a 459.

Primera parte: teóricoSegunda parte: Líneas de tiempo.Trabajo sobre las imágenes correspondientes al TP3, parte 3

Entrega de la LT10 (Castillos y heráldica): 26/06Entrega por mail del TP3: 26/06

CLASE11

BLOQUE IV: LA MIRADA DE LO LAICO

Clase I – B IV29/06Castillos y Heráldica

Presentación del tema. Presentación de los estudios de caso: Castillos. Heráldica.

Bibliografía obligatoria:1. NUÑO GONZALEZ, Jaime, La fortificación en los siglos XI y XII: un elemento de defensa, de poder y de

prestigio, en AAVV (2005) Significado y función del edificio románico, España, Fundación Santa María la Real – C.E.R.

2. MARÍ I BRULL, Gerard (2006) Heráldica medieval: una creación cultural para una sociedad laica, en Mirabilia, Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval, Nº 6, 2006

3. PASTOUREAU, Michel: (2004) Una historia simbólica de la Edad Media, Katz, Buenos Aires, 2006; El emblema, pp. 237-296

4. KEEN, Maurice (1984) La caballería, Ariel, Barcelona, 1986; Capítulo Heráldica y heraldos, pp. 168-191.5. LE GOFF, Jacques (2005), Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, Paidós, España, 2010, capítulo

El castillo, pp. 67-79.

Bibliografía complementaria:1. DUBY, Georges: (1976) La Época de las Catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra,

1993; Apartado “El Palacio”, pp. 185-269. 2. http://www.s-gabriel.org/heraldry/

Primera parte: presentación multimedial del TP3Líneas de TiempoPautas para la elaboración del TP4

Segunda parte: teórico

Entrega de la LT11 (Cultura cortesana): 03/07

CLASE12

Página 7 de 9

Page 8: Cronograma 2015 (1)

3. http://www.heraldaria.com/heraldicag.php

Clase II – B IV06/07Cultura cortesana

La cultura cortesana.Estudio de caso: el Tapiz de la Dama del Unicornio.

Bibliografía obligatoria:1. GONZÁLEZ DORESTE, Dulce Ma., A propósito de algunas reinterpretaciones de La dame à la licorne: la

sombra de Guillaume de Lorris es tan alargada?, Universidad de La Laguna2. LILLO REDONET, Fernando (2006) EL TAPIZ DE BAYEUX: EL PRIMER “CÓMIC HISTÓRICO” EN LATÍN3. VERDON, Jean: (2006) El amor en la Edad Media. La carne, el sexo y el sentimiento, Paidós, Barcelona,

2008; Segunda parte, Lo imaginado, pp. 75-152.

Bibliografía complementaria:1. RUBIO TOVAR, Joaquín, LAS FÁBULAS DEL TAPIZ DE BAYEUX Universidad de Alcalá, en Revista de poética

medieval N° 11 (2003), pp. 93-1252. LE GOFF, Jacques (2005), Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, Paidós, España, 2010, capítulo

El Unicornio, pp. 212-224. 3. LE GOFF, Jacques (2005), Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media, Paidós, España, 2010, capítulo

El caballero, la caballería, pp. 39-524. MENENDEZ PIDAL, Ramón (1928), Flor Nueva de Romances Viejos, Biblioteca Menéndez Pidal, España,

1928, Romance sesto: El reino perdido, pp. 61-635. MENENDEZ PIDAL, Ramón (1928), Flor Nueva de Romances Viejos, Biblioteca Menéndez Pidal, España,

1928, Romance de Don Tristán, pp. 73-746. TROYES, Chrétien (XIII), Historia de Perceval o El cuento del Grial, Orbis, Argentina, 1982, capítulo El hijo

de la Dama Viuda (vs. 69-635), pp. 26-31.

Primera parte: teóricoSegunda parte: Línea de tiempo TP4, y plenario sobre la bibliografía.

Entrega de la LT12 (Baja Edad Media): 10/07

Entrega por mail del TP4: 10/07

CLASE13

Clase III – B IV13/07La imagen en la Baja Edad Media

La pintura en la Baja Edad Media.

Bibliografía obligatoria:1. DUBY, Georges: (1976) La Época de las Catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1993;

Apartado “El Palacio”, pp. 185-269. 2. PÉREZ MONZÓN, Olga: (2012), IMÁGENES SAGRADAS. IMÁGENES SACRALIZADAS. ANTROPOLOGÍA Y

DEVOCIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA. Hispania Sacra, LXIV 130, julio-diciembre 2012, 449-495, ISSN:

Primera parte: teóricoSegunda parte: Presentación multimedial del TP4

EVALUACIÓN PARCIAL ESCRITA DE LOS BLOQUES III Y IV para quienes hayan optado

14

Página 8 de 9

Page 9: Cronograma 2015 (1)

0018-215X, doi: 10.3989/hs.2012.0143. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) Análisis de la teoría de lectura del bien cultural de Pietro Amato. Texto de

circulación interna de la Cátedra Historia de las Artes Visuales I. Facultad de Bellas Artes. UNLP.

por esta modalidad.

27/07 Recuperatorio oral de toda la materia. Cierre de notas.

Página 9 de 9

Page 10: Cronograma 2015 (1)

0018-215X, doi: 10.3989/hs.2012.0143. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) Análisis de la teoría de lectura del bien cultural de Pietro Amato. Texto de

circulación interna de la Cátedra Historia de las Artes Visuales I. Facultad de Bellas Artes. UNLP.

por esta modalidad.

27/07 Recuperatorio oral de toda la materia. Cierre de notas.

Página 9 de 9